Épocas de la Literatura Boliviana PDF

Document Details

MerryRationality9212

Uploaded by MerryRationality9212

Óscar Alfaro

Tags

literatura boliviana historia de la literatura épocas literarias escritores bolivianos

Summary

This document appears to be a literary analysis of different periods of Bolivian literature. The text samples provided detail the history and characteristics of the literary movements in Bolivia. It includes discussion of notable authors.

Full Transcript

PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÉPOCAS DE LA LITERATURA BOLIVIANA PRÁCTICA Leemos el siguiente texto: El cuento del hilo de agua Autor: Óscar Alfaro Era un hilo de agua que saltó de...

PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÉPOCAS DE LA LITERATURA BOLIVIANA PRÁCTICA Leemos el siguiente texto: El cuento del hilo de agua Autor: Óscar Alfaro Era un hilo de agua que saltó de la roca y comenzó a corretear cuesta abajo. Un pájaro bajó a bebérselo y él le dijo: —No me tomes todavía, que soy muy pequeño y me consumirás todo. —Pero, ¿qué más quieres? Así te llevaré volando por el aire, mientras que, arrastrándote como hilo, nunca llegarás a ninguna parte. —Llegaré. Ahora mismo estoy en camino hacia el mar. —Pero ¡qué optimismo! No comprendes que el mar está a miles de kilómetros de aquí, que hay que atravesar montañas, desiertos, en fin, casi toda la tierra. —No importa, ya llegaré. Fotografía de Óscar Alfaro, El pájaro no quiso escuchar más y echó a volar. Fuente: buscabiografias.com El hilo de agua siguió arrastrándose centímetro a centímetro. En todo el día sólo logró avanzar unos metros y luego la tierra se lo absorbió. Sin embargo, él siguió tironeando hacia arriba para salir a la superficie, tuvo que humedecer el camino, que era el tributo pagado a la tierra, para que lo dejara seguir adelante. Así fue hilvanando el camino con reflejos plateados. Una puntada aquí y otra más allá, tenía que aprovechar las noches para caminar con mayor soltura. Ya pasaba un mes que andaba en el camino; ya había crecido bastante, aunque estaba tan delgado por el esfuerzo, que en algunas partes se cortaba. Un día encontró en el campo a otro hilo de agua, que se detuvo a preguntarle: —¿A dónde vas tan apurado? —Voy al mar. —¿Cómo te atreves a pensarlo siquiera? Si eres tan pequeño… —Llegaré. Iba a seguir adelante cuando se detuvo y le dijo: —¿Por qué no me acompañas tú? Unidos seremos más fuertes y llegaremos más pronto. El nuevo hilito después de unas cuantas dudas se unió. Y los dos continuaron el camino. De pronto, espantados, retrocedieron al borde de un precipicio. —¡Cuidado, que nos desbarrancamos! —¡Adelante, que no hay otro camino! —Ya es tarde… ¡salta! En efecto, ya era tarde. Y los dos hilos de agua, abrazados y temblando de susto, cayeron barranca abajo, hasta tocar el fondo. Allá se quedaron toda la tarde, tratando de encontrar una salida. Por fin la hallaron y se lanzaron a campo abierto. Caminaron un día más y de pronto vieron un nuevo hilo que se adelantaba tímidamente hacia ellos. —¿A dónde es el viaje? —le dijeron. —Vengo de la hacienda, perseguido por ovejas, que me beben y no me dejan seguir. —Te hemos preguntado a dónde te diriges. —A cualquier parte, pero quiero viajar. —Pues no lo pienses dos veces y vente con nosotros. 24 ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Ahora eran tres y formaban una pequeña corriente. Más allá encontraron una ciénaga negra. —¿Qué haces aquí perezosa? —Me eché a descansar hace algunos años y no tengo deseos de ir a ninguna parte. —Mira que, por falta de actividad, te estás quedando paralítica. —Y te estás pudriendo en vida. Ven con nosotros, que la vida no es estancamiento sino lucha y actividad. Después de mucho esfuerzo, por fin movieron al agua estancada, que se puso en camino lentamente. —¡Pero ¡qué sucia estás y qué maloliente…! —le dijeron al poco andar. —Eso es por haber estado tanto tiempo ociosa. Pero a medida que caminaban, el agua estancada se iba poniendo más ligera y pura, pues dejaba todas las suciedades en el camino. —Ahora veo que el trabajo purifica el espíritu —admitió ella. Al otro día hallaron a todo un arroyo, que se dedicaba a saltar por entre las peñas. —Si convencemos a éste de que nos acompañe, seremos invencibles. Y el arroyo juguetón no se hizo rogar para unirse a los viajeros. Y después del arroyo vino un pequeño río. Luego otro más grande y otro más. Ahora formaban una corriente colosal que pasaba rugiendo por los campos. De pronto todos los viajeros lanzaron un grito: —¡¡El Mar!! Y era el mar soberbio y majestuoso. —¡Este era el triunfo soñado! —dijo el hilito inicial—. ¿Dónde estará ahora el pájaro que se burló, cuando aprendía a caminar? —Estoy aquí y confieso mi error —dijo el ave, apareciendo en el cielo—. Pero tienes que reconocer que, sin unirte a otros, jamás hubieras llegado. —Claro que no. Sólo la unión hace las grandes cosas. Esto lo saben los hombres más que yo —dijo el hilo de agua y se lanzó al mar. Fuente: Oscar Alfaro, príncipe de la poesía para niños -- EL CUENTO DEL HILO DE AGUA. (2011). cuentacuentoslatino.blogspot. Respondemos a las siguientes preguntas: Actividad - ¿Habías leído antes algo sobre este autor? Cuéntanos tu experiencia. - ¿Cuál crees que es el mensaje principal de este cuento? - Escribe tu opinión sobre esta historia en un párrafo de 5 líneas? TEORÍA 1. Expresiones orales desde la literatura de las NPIOS Dentro del ámbito literario, caracterizado por la oralidad, se encuentran la literatura aimara y la literatura quechua. De la primera existen pocos ejemplos de sus manifestaciones expresadas a través de ciertas canciones y leyendas. En cambio, de la literatura quechua existe mucho más repertorio, Entre algunas de sus modalidades se encuentran la poesía, los himnos religiosos y los relatos heroicos, las cuales generalmente iban acompañadas de música, es decir, eran cantadas. Sobre literatura guaraní se puede mencionar “Arakaendaye (Érase una vez…)”: Algunos relatos de los abuelos sobre mitos y creencias de la nación guaraní, en el libro Nación Guaraní: Ñamae Ñande Rekore = Una mirada a nuestro modo de ser, como uno de los más importantes. En esta y otras obras resaltan los siguientes aspectos: el ñande reko (nuestro modo de ser), el arakuaa (la sabiduría) y el ñee (la palabra), elementos indispensables “El mundo, alteridac viviente” Deris Ramos Huanca para comprender la cosmovisión guaraní. 25 PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA 2. Época Colonial Durante este periodo, una de las manifestaciones literarias más importantes fue la crónica. Según varios estudios, las crónicas surgieron sobre todo ante el asombro de los conquistadores españoles producido por el descubrimiento de un mundo totalmente opuesto al que ellos conocían. Es por ese motivo que sintieron el deseo de testimoniar a través de relatos la participación que tuvieron en la Conquista del Nuevo Mundo, principalmente del Imperio Incaico. 3. Época Republicana Este periodo histórico se caracterizaba por la anarquía política, los motines militares, la pobreza económica y el desorden social que imperaban. Fue en medio de todo este ambiente de inestabilidad que empezaron las primeras manifestaciones literarias. Algunos de los principales representantes de este periodo fueron José Manuel Cortez (1815-1865), poeta, ensayista, periodista, historiador, político y diplomático, con obras como Bosquejo de los progresos de Hispano- América y Ensayo sobre la historia de Bolivia, y Gabriel René Moreno (1836- 1908), historiador, bibliógrafo, crítico literario y educador boliviano, con obras como Biblioteca boliviana y Biblioteca peruana. Fuente: Embajada de Bolivia 4. Época de 1900 hasta nuestros días Una de las manifestaciones literarias más cultivadas durante este periodo fue la novela, cuya temática se centraba mayormente en lo social, con énfasis en la temática minera, campesina, obrera y de clase media. Algunos escritores que consagraron su producción en esta etapa fueron los siguientes: Alcides Arguedas (1879-1946), con obras como Pisagua y Wara Wara; Bartolomé Mitre (1821-1906), que escribió Soledad; Augusto Guzmán (1903-1994), con Historia de la novela boliviana, y Franz Tamayo (1879- 1956), con obras como Creación de la pedagogía nacional, Epigramas griegos, Los nuevos rubayat, entre muchas otras. 26 ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES 5. Literatura de la Guerra del Chaco Soldado de la Guerra del Chaco La guerra entre Bolivia y Paraguay, ocurrida entre 1932 y 1935, produjo un conjunto de obras narrativas que giran en torno a este periodo histórico, cuyos acontecimientos (reflejados principalmente en todo lo que padecieron nuestros soldados) han configurado el rumbo de la historia boliviana. La guerra representó un renacimiento cultural tanto en las letras como en las artes, sobre todo en la música, en la pintura y especialmente, en la escultura. Los autores representativos de esta época son los siguientes: Augusto Céspedes (1904-1997), narrador, cronista y ensayista boliviano, cuya obra profundizó en la realidad histórica de nuestro país. Se le cataloga como uno de los autores de la fase "Revolución Latinoamericana". Autor de Sangre de mestizos. Augusto Guzmán (1903-1994), narrador, crítico literario e historiador boliviano. Fue miembro del grupo Generación Combativa, el cual se formó después de la Guerra del Chaco. Este acontecimiento histórico causó inestabilidad no solo a nivel político y social, sino también en el arte y la cultura de nuestro país a lo largo del siglo XX. Autor de Prisionero de guerra. Óscar Cerruto (1912-1981), novelista y poeta boliviano cuya obra se encuentra registrada en la vertiente más vanguardista del posmodernismo hispanoamericano. Fue representante y periodista que correspondió a la Academia Boliviana de la Lengua y realizó varias giras por América, Europa y Asia. Autor: Aluvión de fuego. VALORACIÓN Reflexionamos sobre lo aprendido y respondemos las siguientes preguntas: - ¿Por qué es importante conocer a los principales autores de la literatura de nuestro país? - ¿Cómo percibes que ha cambiado la literatura de nuestro país, desde sus inicios hasta nuestros días? PRODUCCIÓN Realizamos una línea de tiempo, con gráficos incluidos, sobre la historia de la literatura boliviana. - Con ayuda del maestro o maestra, organizamos a los compañeros y compañeras de curso para poner en escena la obra Ollantay. - Investigamos más acerca de los “quipus” y elaboramos uno para mostrarlo y explicarlo en clase. 27

Use Quizgecko on...
Browser
Browser