Desarrollo Humano II: Edad Preescolar (PDF)

Summary

This document details the physical, motor, and sensory-perceptual development of preschool-aged children (3-6 years). It discusses factors impacting growth, such as the Venezuelan Growth Chart and different types of motor skills. The text also examines crucial elements for learning, like the child's readiness, motivation, practice, attention, and feedback, alongside potential barriers to development, such as physical limitations and intellectual differences.

Full Transcript

DESARROLLO HUMANO II UNIDAD I: EDAD PREESCOLAR, PRIMERA INFANCIA O INFANCIA TEMPRANA (DE 3 A 6 AÑOS) TEMA I: DESARROLLO FÍSICO, MOTOR Y SENSOPERCEPTIVO 1 DESARROLLO FÍSICO Es importante aclarar que lo...

DESARROLLO HUMANO II UNIDAD I: EDAD PREESCOLAR, PRIMERA INFANCIA O INFANCIA TEMPRANA (DE 3 A 6 AÑOS) TEMA I: DESARROLLO FÍSICO, MOTOR Y SENSOPERCEPTIVO 1 DESARROLLO FÍSICO Es importante aclarar que los niños crecen más despacio en esta edad preescolar, ya que realizan diversas actividades y por tanto hay mayor desgaste de energía, en comparación a los niños de 0 a 3 años, que en su desarrollo mes a mes, el niño aumentaba de peso 1 kilo por mes, y aumentaba de talla 1 o 2 centímetros, en la edad preescolar es diferente, ya que el niño es activo (salta, trepa, corre), por tanto, todas estas actividades causan un desgaste de energía que produce un crecimiento más lento, pero éste sigue dándose. Sin embargo, los niños de 3 a 6 años tienen mayores avances en el área motriz e intelectual, a diferencia de los niños de 0 a 3 años. Para medir el desarrollo físico nos basamos en la Tabla de Crecimiento del Niño Venezolano editada por FUNDACREDESA (Fundación de Centros de Estudios Sobre el Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana). ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA TABLA DE CRECIMIENTO DEL NIÑO VENEZOLANO  La tabla tiene los valores para sexo masculino y femenino.  En el área física se mide la talla, el peso y la circunferencia cefálica.  Esta tabla va desde nacimiento hasta los 19 años que es hasta donde crece el individuo.  En esta evaluamos si el desarrollo físico está dentro de lo esperado, por encima de lo esperado o por debajo de lo esperado para la edad cronológica.  Esta tabla se divide en percentiles: percentil 10, 50 Y 90.  Percentil 50: Significa que está dentro del promedio correspondiente a la edad del niño.  Percentil 10: Significa que está por debajo del promedio correspondiente a su edad.  Percentil 90: Significa que se está por encima del promedio correspondiente al de su edad. DESARROLLO MOTOR Se divide en motricidad gruesa y fina. MOTRICIDAD GRUESA Abarca las destrezas, movimientos y coordinación de los músculos más grandes y 2 gruesos del cuerpo, como lo son las piernas, brazos, torso y caderas. Es importante que el niño desarrolle una coordinación de la motricidad gruesa porque así es como adquiere un equilibrio corporal. El niño en la edad preescolar camina con firmeza manteniendo su equilibrio corporal. MOTRICIDAD FINA Coordinación, destrezas movimientos de los músculos finos del cuerpo; como lo son las manos y dedos. Es importante que se desarrolle esta motricidad en la edad preescolar, puesto así puede iniciarse en la lecto-escritura. Cuando el niño adquiere coordinación en los músculos finos, es porque ya ha alcanzado la coordinación óculo - manual, que es lo que se quiere que alcance en esta edad preescolar; ya que de aquí depende que el niño pueda leer, escribir y reproducir todo lo que le mostremos (por ejemplo: copiar un círculo en una hoja, es capaz de reproducirlo porque tiene coordinación óculo - manual). Los niños a esta edad ya tienen desarrollada su pinza fina superior, la cual se adquiere a los 12 meses de edad; esta es el uso del dedo índice y pulgar, importante a la hora de agarrar objetos, porque ya tiene precisión y exactitud. CONDICIONES PARA QUE EL NIÑO APRENDA CUALQUIER CONDUCTA FISICA O MOTORA Existen algunas condiciones que son necesarias para desarrollar estas habilidades (brincar, correr, trepar, montar bicicleta, leer, escribir), son: 1. PRONTITUD (PREPARACIÓN O MADUREZ) Es importante que para que el niño pueda desarrollar cualquier actividad o cualquier destreza tenga cierto ese grado de madurez, de prontitud o de preparación. Es decir, el niño debe quemar ciertas etapas previas, para poder llegar entonces a una meta o conducta final. Por ejemplo: los niños no nacen caminando, primeramente deben ir quemando algunas etapas previas, primero tienen ciertos reflejos, una vez que el SNC ha madurado desaparecen, luego empiezan teniendo control de su cabeza, luego del tronco, luego se arrastra, se voltea, gatea, se levanta, se tambalea y por ultimo camina. Todo este recorrido son las etapas previas que se van quemando, y a partir que se va quemando cada etapa, el niño va adquiriendo madurez para poder lograr la conducta. Al niño no hay que forzarlos a alcanzar a un grado de madurez. En ocasiones el niño puede memorizar cierta conducta, sin embargo, esto resulta temporal. Por ejemplo, si una madre insisten enseñarle a su hijo de tres años a leer, porque su hermano mayor lo hizo a tal edad, puede que el niño memorice como pronunciar las vocales y algunas silabas, sin embargo, si esto no se refuerza, el niño lo va a olvidar rápidamente, puesto que aún no ha alcanzado su grado de madurez correspondiente. 3 ¿Cómo Sabemos que el Niño Alcanzó Cierto Grado de Madurez? el niño por sí mismo es el que da la pauta, el indicador, tanto para los padres como para los maestros, de que alcanzó esta madurez; cuando el niño disfruta de la actividad, cuando el niño solicita la actividad y cuando el niño está feliz por realizar esa actividad. Por tanto, para que aquella conducta sea grabada, es necesario que el niño alcance su grado de madurez. Las Diferencias Individuales Existen todos los niños son distintos, cada persona aprende a ritmos diferentes. Lo importante es que lo logre. 2. MOTIVACIÓN Es esa necesidad, interés, deseo del niño por aprender. Se divide en motivación intrínseca y extrínseca.  Motivación Extrínseca: esta motivación viene del medio externo, de terceras personas; de los padres, cuidadores, maestros que motivan que al niño a que realice tal conducta. POR EJEMPLO: Cuando la maestra le da una hoja al niño y le dice “dibuja a tu mamá y tu papá BIEN BONITO para dárselo a ellos como regalo” de este modo lo motiva al niño a realizar esta conducta.  Motivación Intrínseca: esta proviene del interior del niño; cuando él mismo tiene el deseo de aprender. Por ejemplo, cuando dice “Vamos a dibujar”, “Vamos a jugar a los legos”, esto significa que el niño está motivado, tiene interés y tiene ese deseo de aprender, esto es algo que los padres y maestros deben aprovechar, pues de eso va a depender el éxito en el desempeño de él en cuanto a adquirir todas sus destrezas. 3. ACTIVIDAD / PRÁCTICA. Toda actividad o toda conducta o destreza, requiere ser practicada para poder aprenderla. En la medida en que se practique la conducta se va a tener más dominio y control sobre ella. POR EJEMPLO: Si el niño quiere aprender a montar la bicicleta, se va a caer varias veces, pero lo importante es que lo siga intentando hasta que domine el equilibrio. Otro ejemplo, es si se quiere desarrollar la habilidad del recorte, al principio el niño será un poco torpe con sus habilidades con las tijeras pero poco a poco a través de la práctica obtiene la coordinación y precisión para hacer mejores recortes y mantener el contorno de la figura. Es importante la práctica para tener control y dominio sobre la conducta. El niño que no practica las conductas o las destrezas, no podrá tener dominio sobre ella o aprenderla. 4. ATENCIÓN 4 La atención puede mejorar el aprendizaje físico motor. A un niño pequeño no se le puede decir qué hacer y cómo hacerlo, ya que los niños tienden a prestar atención a los estímulos visuales, audibles, táctiles y va desde lo más simple a lo más complejo. Por ejemplo: los niños de 2 a 3 años aprenden la conducta por medio de la actividad, es decir, puede aprender a manejar un triciclo viendo como este funciona, sin uno decirle cómo hacerlo. Aprenden por la actividad por la práctica. Los niños entre 3 y 5 años van centrar su atención por medio de la imitación, aquello que observa de otros. Si él ve que otros niños hacen un circulo, el también lo hace. Durante esta edad la observación, la imitación es muy frecuente, es por esto que vemos a los niños de esta edad imitando a la maestra o a sus padres, puesto que son sus figuras principales, más cercanas, y ellos a través de la observación aprenden esas conductas. Ya a los 6-7 años ya no es necesario mostrarle visualmente al niño el dibujo para que observe lo que debe hacer, simplemente se le da la instrucción verbal, “mira, aquí tienes una hoja y un lápiz, dibuja un círculo” puesto que a esta edad ya es capaz de atender y realizar la conducta sin necesidad de imitar. 5. RETROALIMENTACIÓN Es el feedback, premio, elogio, que se da al niño por lograr una conducta. Esto puede ser retroalimentación extrínseca o intrínseca.  Retroalimentación Extrínseca: cuando los maestros, padres o cuidadores del niño, premian o elogian al niño por lograr alguna conducta. Otro ejemplo: cuadro de honor.  Retroalimentación Intrínseca: es cuando el niño se premia a sí mismo por lograr tal conducta, el mismo se siente orgulloso de su logro. La retroalimentación es importante para el aprendizaje, puesto que esto hace sentirse motivado a dar lo mejor de sí. Si los niños no se retroalimentan, tampoco se van a motivar. Si tengo a un niño disruptivo - problemático, y la retroalimentación que le dan los maestros es solo negativa, castigo, el rincón, el tiempo fuera, etc. Si el niño de repente se porta bien, y la maestra o los padres no lo retroalimentan por esa conducta adecuada, entonces el niño no se motiva a portarse bien. Cada vez que uno tenga una conducta adecuada hay que retroalimentar, porque a medida que se retroalimente, se motiva a dar lo mejor de sí. INFLUENCIAS O FACTORES QUE PRODUCEN QUE EL DESARROLLO EVOLUTIVO SE VEA BLOQUEADO, LIMITADO O ENTORPECIDO Es cuando hablamos de una torpeza psicomotora o de una discapacidad motora. Esto depende del estado físico, de la constitución corporal, de la inteligencia, oportunidad práctica, los patrones de crianza y la tención emocional. 5 1. ESTADO FÍSICO Si tenemos a un niño enfermizo con algún problema físico, con algún síndrome, alguna limitación visual o auditiva, no podemos pretender que el niño tenga un aprendizaje como otros niños, pues esta discapacidad, limitación o estado físico le está bloqueando el desarrollo evolutivo, le impide que lo alcance a la edad esperada. Para estos niños se requiere alguna terapia o estimulación temprana. Pero sabemos que su ritmo de aprendizaje es distinto a un niño normal, es mucho más lento y muchas veces no lo aprende, pues su condición le bloquea el desarrollo evolutivo, por tanto no logró ninguna habilidad motora. 2. CONSTITUCIÓN CORPORAL Nos referimos a un niño desnutrido u obeso, esto también afecta el desarrollo motor; pues si hay un niño desnutrido, y lo colocan a realizar una actividad de carreras, al empezar a correr puede cansarse, se desmaya, se desvanece, pues la falta de alimentación de nutrientes, impide que tenga la energía para ejecutar la conducta, que es correr. Igual pasa con un niño obeso, este al correr se cansa, se fatiga, le falta la respiración, puesto que el exceso de peso le impide que realice tal conducta motora. 3. LA INTELIGENCIA También influye en la discapacidad motora, puesto que a un niño con discapacidad mental, no se le pueden dar instrucciones y esperar que las acate como otros niños; puesto que sus funciones cognitivas como atención, concentración y memoria están débiles, con déficit, por tanto, no se va a aprender con la misma facilidad de otros, su compresión estaría limitada. Se requiere estimulación temprana, ir con psicopedagogo, planes de intervención, para lograr al cabo de cierto tiempo todas las conductas motoras. 4. OPORTUNIDAD PRÁCTICA Se refiere a la falta de práctica. Si el niño practica, puede tener dominio absoluto de las conductas y las puede lograr. Cuando el niño no practica, esa conducta no se logra. Muchas personas no tienen la oportunidad de practicar y por tanto la conducta no se desarrolla (como aprender a nadar, montar la bicicleta, etc), y no se alcanza el dominio sobre ella. Por tanto, cuando hay falta de práctica no se logra aprender la conducta. Se refiere a la falta de práctica, si el niño practica el tiene dominio absoluto de las conductas, pero cuando no practica la conducta no se logra. Por ejemplo, cuando el niño no aprende a nadar o a manejar bicicleta y llega a la adultez y no tiene el dominio sobre 6 estas actividades. Esto no se da por ningún impedimento físico ni mental, Simplemente no se practica más la actividad y no se logra la conducta.  PATRONES DE CRIANZA: estos influyen en la oportunidad de práctica. Los patrones de crianza como la sobreprotección por parte de padres impiden que el niño no logre la conducta por miedo a que pueda lastimarse. Se dejan de aprender ciertas destrezas o conductas por la sobreprotección de los padres o cuidadores.  TENSIÓN EMOCIONAL: se entiende como miedo. Después de que el niño se haya lastimado al tratar de realizar una conducta desarrollará como consecuencia una inseguridad que le impedirá lograr la conducta. Estos factores son importantes porque demuestran cómo el niño puede dejar de realizar actividades propias de su edad por el hecho de sobreprotección, ésta a su vez creará una tensión emocional en el niño y lo convertirá en una persona insegura, temerosa, con baja autoestima, con sentimientos de minusvalía. DESARROLLO SENSO-PERCEPTIVO Se refiere a cómo nosotros percibimos los estímulos a través de los sentidos. Se divide en dos aspectos:  Procesos perceptivos  Órganos de los sentidos Para entender estos aspectos primero hay que hablar de los principios de los procesos perceptivos, estos son fundamentales en la percepción visual: PRINCIPIOS DE LOS PROCESOS PERCEPTIVOS 1. Mayor diferenciación y precisión de la percepción visual: el niño a medida que aumenta de edad, aumenta de aprendizaje y tiene mayor lenguaje, su percepción visual se hace cada vez más definida, a tal punto que pueda establecer semejanzas y diferencias entre los estímulos que se les presente; como por ejemplo: cuando el niño empieza hablar (1 a 2 años), empieza a poner nombre a las cosas (animal de 4 patas = guau guau). En la edad preescolar, como ya tiene mayor aprendizaje, lenguaje, vocabulario y edad, ya no va a llamar a todo animal de 4 patas guau guau, sino que ya empieza a diferenciar, como un perro de un gato, dice que se parecen porque son animales, tienen pelo, tiene cola, y se diferencian en que el perro dice guau guau y el gato miau miau. En esta etapa ya el niño tiene la capacidad (percepción visual) de establecer diferencias y semejanzas entre los estímulos. Este principio depende de la distintividad adquirida. 7 2. Distintividad adquirida: el niño a medida que aumenta de edad, aumenta su vocabulario, y a medida que este aumente él comienza a ponerle nombre a las cosas. Esto le permite diferenciar las cosas unas de otras. En esta etapa cuando el niño ya le pone nombres a las cosas, es cuando él establece semejanzas y diferencias. Estos dos principios están relacionados porque para establecer semejanzas y diferencias, tengo que haberle puesto nombre a las cosas, que es la distintividad adquirida. Estos dos principios los vamos a observar dentro de los procesos perceptivos y dentro de los órganos de los sentidos. Están asociados a los órganos de los sentidos y a cuatro procesos perceptivos. PROCESOS PERCEPTIVOS En estos se da la percepción del todo y de las partes, la percepción de la orientación espacial, la percepción figura y fondo y la cantidad de información que sea necesaria para el reconocimiento de un estímulo. 1. Percepción del todo y de las partes: en este proceso se observa la distintividad adquirida. Por ejemplo, se le muestra al niño un dibujo de un paisaje de noche con la luna, un árbol, césped y una casa, cuando se le pregunta ¿Qué ves? Él responde que ve una casa, después se le pregunta otra vez ¿Qué más ves? El responde que una luna, un árbol y un césped. Para el niño el Todo sería la casa y sus partes serian la luna, el árbol y lo demás. 2. Percepción de la orientación espacial: es cómo el niño se percibe o ubica en el espacio. El niño entiende los términos arriba, abajo, delante, detrás, lejos, cerca, dentro y fuera. Ejemplo: cuando se le pregunta al niño tú estás dentro del salón o fuera del salón y él responde “estoy dentro” esa es su percepción ubicación espacial. 3. Percepción figura y fondo: el niño percibe una figura que se encuentra en un fondo, esto es gracias a la percepción visual. Por ejemplo, se le puede dar al niño un dibujo en donde hay varias cosas (mariposas, corazones, círculos…) y se le pide que coloree una sola de esas cosas. Aquí también se observa la distintividad adquirida, ya él le puso nombre al objeto nombrado, y lo puede distinguir. En esta etapa el niño ya tiene la percepción visual para identificar otras figuras que se pueden presentar. Puede percibir la figura que está en el fondo. 4. Cantidad de información necesaria para el reconocimiento de un estímulo: a medida que el niño aumenta de edad su percepción visual está cada vez más definida y gracias esto el niño necesitaría cada vez poca o menos información para captar el estímulo. (Se toma un dibujo y se desglosa en partes, se tapan algunas partes y se le muestran algunas otras, poco a poco se van sumando claves o partes 8 hasta que el niño vaya distinguiendo qué es el dibujo, mientras más grande la edad, menos claves necesita). Entre más edad tenga menor número de claves necesitara para reconocer un estímulo. En estos casos para poder evaluar la cantidad de información que tiene un niño para reconocer un estímulo se le pueden entregar imágenes incompletas, que se vayan desglosando y mostrándole imágenes completa hasta que el niño identifique qué objeto está en la imagen. Ahora si se pueden definir los órganos de los sentidos. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Los niños al año, tienen los sentidos con una agudeza igual a la de los adultos. ¿Qué es lo que queremos que perciban?  Visión: forma, color, tamaño y distancia. Se perciben y diferencian las formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, básicas), colores primarios y secundarios, tamaños (grande, mediano, pequeño) y distancia (lejos o cerca). Se puede observar que el niño para diferenciar, ya le tuvo que haber puesto nombre a lo que se le pregunta y además diferenciarlo (distintividad adquirida). Cuando percibe esto, se dice tiene una buena agudeza visual. Ejemplo: cuando se le da el niño una imagen y se le pregunta qué objeto está lejos y qué objeto está cerca.  Audición: discrimina y percibe la frecuencia del sonido (rápido o lento) y la intensidad de este que es alto o bajo. Se le muestra un sonido y si él lo discrimina y dice que está rápido, quiere decir que él distinguió la frecuencia, y si discrimina si está alto o bajo, quiere decir que distinguió la intensidad.  Gusto: el niño percibe sabores agradables y desagradables, puede diferenciarlos unos de otros. Un ejemplo es cuando el niño se le da a probar distintos Sabores como sal, azúcar, vinagre, entre otros. Cierra los ojos, y se le proporcionan para que los pueda degustar. Si dice que está bueno, o que está malo, distinguió entre lo que es un sabor agradable y uno desagradable.  Olfato: el niño distingue los aromas y fragancias por agradables y desagradables, además de distinguirlos unos de otros. Discriminó lo que es desagradable y lo que es agradable.  Piel (tacto, temperatura, presión y dolor): se evalúa la temperatura (frio o caliente), la presión (flojo o apretado) y el dolor, en esta última se les pregunta a 9 los padres que tan sensible es el niño ante el dolor, es decir, su nivel de tolerancia. Un ejemplo puede ser cuando se le toma la mano al niño y se le da un objeto frío y si le preguntas si está frío o caliente. A través del tacto diferenciar.  Kinestesia: movimiento de diferentes órganos y partes del cuerpo, si conoce las partes del cuerpo. Para evaluarlo, al niño se le va a decir levanta el brazo derecho, saca la lengua, pica el ojo, entre otros. Al hacer estos movimientos el niño distingue cada una de ellas, es decir, que los principios de la percepción visual están inherentes en los sentidos y gracias a esos principios él ha podido discriminar o diferenciar a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto y la kinestesia. DESARROLLO HUMANO II UNIDAD I: EDAD PREESCOLAR, PRIMERA INFANCIA O INFANCIA TEMPRANA (DE 3 A 6 AÑOS) TEMA II: DESARROLLO COGNOSCITIVO 10 PERÍODO PREOPERACIONAL Según Piaget, el período que corresponde a la edad preescolar es el período preoperacional, que abarca las edades desde los 3 años hasta los 6 años y 11 meses. Este periodo preoperacional Piaget lo divide en dos etapas: 1. ETAPA PRECONCEPTUAL (DESDE LOS 3 AÑOS A INICIO DE LOS 4 AÑOS) Esta etapa preconceptual se caracteriza porque el niño se maneja a través de símbolos. Símbolos: Es una representación mental a lo que el niño le va a dar un significado. Esta representación mental la hace el niño a través de lo que es la función simbólica.  Función Simbólica Son todas las representaciones mentales que el niño hace, estas representaciones mentales las observamos en el niño a través de… la imitación diferida, el juego simbólico y el lenguaje. - Imitación diferida: es que el niño observa una conducta o una acción y la imita o la evoca al cabo de un tiempo. Cuando él hace esa representación mental, por ejemplo, cuando el niño imita al papa, cómo se pone bravo el papá y hace los gestos, eso es una imitación diferida, él tuvo que haber observado al papá bravo para que él pueda imitarlo. O cuando la niña se pinta la boca y se pone los tacones como mamá. Al observar las conductas e imitarlas el niño está haciendo una representación mental. - Juego simbólico: otra manera de mostrar la funciona simbólica es a través del juego simbólico. Es aquel juego donde el niño representa personajes, representa acciones, por ejemplo, cuando el niño empieza a jugar al papá y a la mamá, el niño juega a la maestra, a las comiquitas, cualquier personaje favorito de él, ahí vemos que está haciendo una representación mental de esos personajes a través del juego. - Lenguaje: el niño a través del lenguaje se comunica, ya sea por un lenguaje no verbal, cuando el niño imita gestos, acciones, hace un lenguaje no verbal, cuando el niño habla y emite palabras en el momento en el que hace imitación diferida o en el momento en que hace un juego simbólico, está haciendo uso del lenguaje. El lenguaje son las palabras que utiliza el niño, ya sea un lenguaje verbal o no verbal, para comunicarse. 11  Preconceptos El niño en esta etapa no tiene la capacidad para definir los conceptos como son, por ejemplo, si le preguntas al niño “¿qué es una silla?”, y él te dice "para sentarse", pero él no puede todavía decir que una silla es una objeto de madera o de hierro o de plástico que tiene 4 patas, no tiene la capacidad cognitiva todavía para dar esa definición. Él lo que hace son preconceptos, asociar el objeto o el estímulo que tú le estás solicitando, con el uso o la función que este tiene. En esta etapa preconceptual el niño no entiende que hay clases, hay tipos y hay categorías de cosas, como de animales, de objetos, etc. Que hay diferentes tipos de animales (herbívoros, mamíferos, ovíparos) para él todos son animales, igual sucede con los muebles, él no entiende que hay muebles de cocina, muebles de dormitorio, para él todos son muebles.  Pensamiento Concreto Tiene un pensamiento concreto porque todavía el niño no puede hacer abstracciones, no puede ir más allá, tiene limitada todavía su capacidad cognitiva, muy concreta, y va acorde a su edad.  Niveles de la Etapa Preconceptaul Esta etapa preconceptual se maneja con unos niveles: - Nivel funcional: que puede ser de relación o de lugar. Este nivel funcional se refiere a que el niño todavía no puede dar una definición de los objetos o las cosas, simplemente las relaciona con la función que este tiene, por eso es que está en la etapa preconceptual. Tiene un nivel funcional de relación porque el niño si es capaz de ubicar los objetos o las cosas en el lugar donde se encuentran, por ejemplo, tú le preguntas “¿dónde está la cama?” y él te la ubica “en mi cuarto”, y “¿dónde está la nevera?”, y te dice “en la cocina”. - Nivel abstracto: puesto que el niño no entiende ni clases, ni categorías, ni tipos, todo lo ubica dentro de una generalidad, por ejemplo, los animales, no hay varios tipos de animales, todos son animales; los muebles, no hay varios tipos de muebles, todos son muebles. Por eso se habla de un nivel abstracto, porque todo lo ubica dentro de una generalidad 2. PENSAMIENTO INTUITIVO (DE LOS 4 AÑOS A INICIO DE LOS 7 AÑOS) Se dice intuitivo porque el niño todavía aquí no hace uso de la lógica, 12 simplemente se deja llevar por la intuición, por la apariencia perceptiva, por lo que el más ve. Según Piaget, el niño en esta edad no entiende el término conservación.  Conservación Decimos que algo está conservado cuando se mantiene intacto, se mantiene cuidado, donde no se han añadido ni quitado cosas. El niño en esta edad, de manera intuitiva, él no entiende el término conservación, él piensa que las cosas cuándo se le cambia es la forma, ya no puede ser la misma. Experimento de la conservación de Piaget, este experimento lo vamos a hacer de la siguiente manera: aquí vamos a notar que el niño no entiende conservación de masa, ni de peso, ni de volumen. - Experimento de conservación de la masa: Plastilina. Le vamos a presentar al niño dos plastilinas de igual tamaño y se le pregunta ”¿dónde hay más plastilina?”, la respuesta del niño va a ser ”son iguales”, pero en presencia del niño agarramos una de las plastilinas y la vamos a transformar en presencia de él en Bolitas, le colocamos una barra en una mano y en otra mano las bolitas y le volvemos a preguntar al niño ”¿dónde hay más plastilina? ”, el niño va a decir que hay más plastilina donde hay más bolitas. Si él hace uso de la lógica, él me dice que es la misma plastilina, la misma cantidad, solamente que se le cambió la forma de barra a bolitas, pero como él es intuitivo no puede dar este tipo de razonamientos, cuando él dice que hay más en las bolitas, y al principio dijo que eran iguales, quiere decir que el pensamiento del niño está centrado, se dice que está centrado porque solo se fijó en el estado inicial que fue cuando se le mostraron las dos barras y dijo que eran iguales, pero cuando se realizó la transformación él se dio cuenta fue del estado final, que fue que una de las barras se convirtió en bolitas, pero no se dio cuenta de la transformación que fue en presencia de él, por eso es que decimos que el pensamiento está centrado. - Experimento de la conservación del peso: Plastilina. También se van a 13 utilizar dos barras de plastilina de igual tamaño y de igual color, le colocamos una barra en una mano y la otra barra en la otra mano, y le hacemos la pregunta al niño de ”¿cuál pesa más?”, él va a decir que “las dos pesan igual”, luego, en presencia de él, vamos a agarrar una de las barras y la transformamos en bolitas, se le colocara entonces la barra que quedó intacta y las bolitas en la otra mano, le volvemos a preguntar “¿cuál pesa más?”, y va a decir que pesa más dónde hay más bolitas, por qué se dejó llevar por la cantidad, por la intuición, por la apariencia perceptiva, pero no usó la lógica o hubiese dicho no, siguen pesando lo mismo, solo que le cambiaste la forma. Pero no puede tener esa lógica porque es intuitivo y el pensamiento está centrado. Se centró en el inicio y en el final, no se dio cuenta de la transformación. - Experimento de la conservación del volumen: Vasos. Le van a mostrar al niño dos vasos iguales, transparentes, con la misma cantidad de agua, y le vas a preguntar, “¿donde hay más agua?”, él va a responder que son iguales, que es la misma cantidad de agua, vamos a la transformación en presencial del niño, agarro un tercer vaso que tiene que ser o más angosto, o más ancho, más alto o más bajo, supongamos que es más angosto y más alto, se toma el agua de uno de los vasos y se coloca en el tercer vaso más alto, le hacemos la comparación al niño y preguntamos ahora “¿dónde hay más agua?”, el niño va a responder que en el más alto, pero que también es más angosto, pues el nivel del agua sube, él dice eso porque está pensando de manera intuitiva, se está dejando llevar por la apariencia perceptiva, está diciendo que hay más en el vaso más angosto cuando es la misma cantidad de agua, en ningún momento se añadió ni se quitó, sólo le cambió la forma al vaso, por eso es que el pensamiento está centrado. En conclusión cuando uno hace este experimento, nosotros vamos a darnos cuenta que el niño no entiende la conservación del todo, ni para masa, ni para peso, ni para volumen, y eso es lo esperado a esta edad preescolar, ahora bien si tenemos un niño que le hacemos el experimento de la masa donde le mostramos las dos barras de plastilina, y dice que son iguales, hacemos la transformación de una en bolitas y de repente dice que son iguales también, pero cuando vamos al experimento de peso y volumen nos damos cuenta que el pensamiento sigue estando centrado, entonces ¿cómo el niño reconoció que la masa sigue igual, pero no el peso y el volumen? Cuando esto sucede podemos decir que el niño está en una etapa de transición, es decir, está tratando de salir ya de este pensamiento intuitivo, de este período preoperacional, para pasar al siguiente de Piaget, que es el período de las operaciones concretas que es en la edad escolar, es decir, que si nosotros encontramos niños de 6 años que ya están dándose cuenta de este experimento o están entendiendo la conservación, es porque ya están madurando cognitivamente y ya están pasando al período siguiente. CARACTERÍSTICAS O LIMITACIONES DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL 1. CENTRACIÓN Como en el experimento de la plastilina y los vasos, el niño solamente se enfoca en el estado inicial y en el estado final, no se da cuenta de las transformaciones 14 porque está centrado, no puede captar todo al mismo tiempo, el inicio, el proceso que es la transformación que hiciste, más el estado final. Ejemplo: imaginemos que le damos a un niño una galleta entera y a otro se la damos por la mitad, ¿qué va a pasar? al que se la dan entera dice bueno ok, está bien, no llora, pero al que le dan una galleta partida por la mitad va a llorar porque cree que es menos, pero él no se imagina que al unir las dos galletas tenemos una galleta entera, porque se centra solamente en las dos mitades, y no se da cuenta que al unirlas formas la galleta entera. 2. IRREVERSIBILIDAD Quiere decir que el pensamiento para el niño se da en una sola dirección, no se regresa, es decir, volvemos al ejemplo de la galleta, si se le dice no, “vamos a unirlas para que veas que es la misma”, pues el niño no entiende eso, él dice que si ya me la diste partida en dos, ya no puede regresar al estado inicial que es la galleta entera. Igual pasa con la plastilina, si se unen las bolitas y se le dice, “fíjate que puedo unirlas de nuevo y convertirlas en una barra, es lo mismo”, él dirá que no, porque él piensa que lo que es modificado de forma ya no puede regresar al estado inicial. 3. RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO Quiere decir que el niño aquí lo que hace son transducciones, es decir, él va a partir de una premisa particular, a otra particular, en donde empieza a ver la causa donde no existe, en donde va a saltar una conclusión sin tener ningún tipo de evidencia, es decir, saca conclusiones de donde no las hay. Por ejemplo: dice “me enfermé, hoy amanecí enfermo”, "¿ajá pero qué te pasó?", “no es que me porté mal y como le grité a mi papá, Papá Dios me castigó”. El está saltando una conclusión sin tener evidencia, la evidencia sería “te enfermaste porque tienes un virus, porque comiste algo que te cayó mal”, pero no, el ve la causa donde no existe, es como cuando se van a divorciar los padres y él piensa "mama y papa se van a divorciar porque yo me porto mal o no obedezco" Hay otras causas que quizás lo llevan a divorcio, y no es lo que está imaginando. Pero el niño pro eso es que es transductivo porque ve la causa donde no existe y transfiere una analogía por otra, él dice si mi me cayó mal el chocolate, a todos los niños les va a caer mal el chocolate, porque piensa que lo que le pasó a él, a todo el mundo también le va a pasar. 4. EGOCENTRISMO Los niños consideran que todas las personas piensan como ellos. Por ejemplo, 15 como a él le gustan los videojuegos, piensa que a todos les gustan los videojuegos, o “vamos a hacer ejercicios”, él piensa que a todos los niños les gusta hacer ejercicios. No existe para ellos diversidad de pensamiento, piensan que lo que ellos piensan o les gusta, es igual para todo el mundo. 5. ANIMISMO Les atribuyen vida a objetos que no la tienen. Por ejemplo, piensa que las nubes se mueven porque están vivas, o que sí están negras es porque va a llover y porque Papá Dios esta bravo, cuando hablan con los muñecos y piensan que es una persona, o cuando hacen sonidos de carros o aviones. 6. INCAPACIDAD PARA DISTINGUIR LA APARIENCIA DE LO REAL El niño confunde la apariencia con lo real por eso les tienen miedo a los payasos, mascaras o monstruo, es por ello que en esta edad el niño cree en santa, niño Dios, en el coco, entre otros. Confunde los disfraces con la apariencia real de la persona y no se imaginan que sean personas comunes y corrientes. Si se quita la máscara se ríe, si se la pone, llora. Ellos de verdad creen que son esos personajes Disney. ACTIVIDADES O APRENDIZAJE DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR Existen ciertas actividades o aprendizaje en el niño en esta etapa de preescolar, donde se refuerza estás actividades que son importantes para niños. CLASIFICACIÓN Agrupar u organizar objetos de acuerdo con una característica definida o un criterio. El niño siempre debe saber el criterio o característica para poder agrupar, por ejemplo, por color, “vamos a agrupar o separa los verdes”, por forma, “vamos a separa los triángulos”, por tamaño,”vamos a separar o agrupar los grandes”. Esto quiere decir que está empezando a clasificar por un atributo. Ejemplo cuando se le dice al niño, vamos a clasificar ahora por tamaño, le presentó al niño varios tamaños grande, mediano y pequeño; y le digo vamos a separar o agrupar los grandes y él me separa los objetos grandes Cuando son niños pequeños, de 3 años, se le da un atributo, hay que empezar de 1 en 1, a los 4 años se le puede dar dos o más atributos al mismo tiempo, como cuando se le pide separar los círculos verdes, se clasifican por forma y color. SERIACIÓN Establecer un orden o secuencia, en niños es un prerrequisito para el cálculo matemático, si el niño no aprende a seriar desde lo más sencillo él no va a poder aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir. A esta edad comprenden el significado de mayor qué y menor qué y de esta manera establece las series o secuencias. Logra seriar los elementos u objetos por tamaño, color o forma. El niño 16 comienza a seriar desde lo más sencillo hasta llegar al cálculo matemático (hasta el numero 3). Un ejemplo de la seriación es cuando se le dice al niño que ordene la figura por orden de tamaño del más pequeño al más grande. Otra seriación sería por color decirle al niño que ordene los colores azules del más oscuro al más claro. También puede haber una seriación de formas (circulo cuadrado, circulo cuadrado, etc…). También se pueden combinar, un cuadrado pequeño azul, un círculo mediano rojo y un triángulo grande amarillo, debe repetir la secuencia. Empieza desde lo más sencillo. Una vez que el niño ha dominado la secuencia o la seriación se empieza a iniciar al niño en el cálculo matemático, un ejemplo es cuando se le pide al niño que ordene los números de forma ordenada del 1 al 5 o también del 5 al 0, debe llevar un orden establecido. Una vez que el niño lleve una secuencia adecuada se le puede empezar a colocar sumas hasta el número 3 y con un solo dígito uno más uno, dos más dos. Igualmente restas de la misma manera 2 menos 2 o 1 menos 1, todo hasta el número 3. Todo esto va de lo simple a lo complejo y si no se cumplen estas etapas de esa manera el niño no llega a ese cálculo matemático. RELACIONES ESPACIALES El niño tenga la capacidad de poder relacionar otras personas o situaciones ubicándolas en el espacio, es decir, que sepa decir dónde está tal persona o donde está su cuaderno. Un ejemplo es cuando se le pregunta el niño este cuaderno está arriba o debajo del pupitre o eso niña está delante del escritorio o detrás, ya el niño no es el punto de partida sino lo que está a su alrededor, tanto objetos como otras personas. RELACIONES TEMPORALES El Niño en la edad preescolar tiene una noción del tiempo, pero no lo domina, incluso hasta los 5 años todavía no tiene dominio del tiempo, confunde los tiempos verbales, el presente, pasado y el futuro. El sabe que va al colegio de día, pero no de noche; no sabe cuando son las vacaciones, no está claro del día, mes o año e incluso las horas del reloj. Lo que tiene es una noción más no hay un dominio del tiempo, ni maneja el reloj. RELACIONES DE INCLUSIÓN EN CLASE Incluir varios objetos en diferentes niveles de jerarquía al mismo tiempo. El niño no puede mezclar varias categorías al mismo tiempo como el material o el 17 color. Un ejemplo de presentarla el niño 20 fichas de plástico y de esas 20 fichas de plástico 18 flechas son de color negro y dos de color blanco, se le pregunta al niño ¿hay más fichas plásticas o negras? Y el niño responderá negras porque se deja llevar por la intuición (el color). Su respuesta se da porque el niño no entendió la inclusión en clase, no incluyó las categorías que en este caso son el material y el color. Se centró en el color. TRANSITIVIDAD Capacidad del niño de entender la relación entre dos objetos y conociendo esta relación puede añadir un tercer objeto. Por ejemplo, hay 3 niños de diferentes tamaños y se le pregunta a un niño Luis es el más grande, Ignacio es más grande que Juan u Juan es el más pequeño, se le pregunta a Ignacio, ¿Cómo es Luis en relación con Juan? Él contesta que Luis es más grande que Juan y más grande que él. En otras palabras, es reconocer la relación que tienen dos objetos o personas y luego le agrego un tercero. El primer objeto con el segundo objeto y el segundo objeto con el tercero, cuando ya sepa esta relación puede hacer la del primer objeto con el tercer objeto. Esto también se puede hacer por tamaños. Estas actividades son importantes porque de estas depende que el niño inicie en la lectura, en el cálculo y en todas aquellas nociones básicas que necesita el niño en la edad preescolar. DESARROLLO HUMANO II 18 EDAD PREESCOLAR. 3 A 6 AÑOS CLASE 3 DESARROLLO DEL LENGUAJE Y DESARROLLO MORAL DESARROLLO DEL LENGUAJE Es la capacidad o habilidad que tiene el niño o la persona para comunicarse con los demás. El lenguaje abarca 2 niveles en el lenguaje: El lenguaje expresivo y el lenguaje compresivo.  LENGUAJE EXPRESIVO/PRODUCTIVO: Se refiere a la comunicación a través del habla o la escritura. Es decir lo que el niño dice a través de la palabra o lo que puede escribir.  LENGUAJE COMPRESIVO / RECEPTIVO: Se refiere a que el niño comprende lo que está diciendo, escribiendo o leyendo. Por ejemplo: cuando le leemos un cuento a un niño, y al finalizar le hacemos preguntas al respecto y él responde; estamos evaluando el lenguaje receptivo. Cuando él responde acertadamente, significa comprendió lo que se le estaba diciendo. Al igual si le preguntamos respecto a lo que él está escribiendo y él responde, significa que entonces que el niño comprende lo que escribe. ¿Por qué se Desarrolla Primero el Lenguaje Comprensivo?: El lenguaje compresivo/receptivo se desarrolla primero que el lenguaje expresivo/productivo. Es importante recordar que los niños a los ocho meses dicen sus primeras palabras, pero también empiezan a comprender lo que el cuidador les dice. Por ejemplo, un niño de 1 año no tiene un vocabulario fluido, pero si le pides que traiga una pelota o llama a alguien, él lo hace, porque comprende lo que se le está diciendo. Por eso primero se va a formar primero el lenguaje receptivo que el productivo, porque los niños hablan más tarde y primero se da la compresión. LENGUAJE SEGÚN PIAGET niño.  ETAPA DE LENGUAJE EGOCENTRICO O HABLA PRIVADA (3-4 AÑOS) 19 SEGÚN PIAGET, el lenguaje se va desarrollar a través de ciertas etapas que atraviesa el El niño habla para sí mismo y no tiene intención de comunicarse con otros o compartir una conversación con otras personas. El niño habla solo o con sus juguetes y esto no significa que sea egoísta; sino que está atravesando esta etapa egocéntrica donde establece monólogos de lenguaje. También en esta etapa se dan los monólogos colectivos, donde hay varios niños jugando pero no se comunican entre ellos, sino que permanecen hablando con ellos mismos, con sus muñecos o con aquello a que les estaba prestando atención. A los 4 años debe desaparecer esta etapa, el niño va perdiendo el interés por hablar solo; el mismo pide y necesita que otra persona hable con él y le responda, y es aquí cuando se pasa al lenguaje socializado.  LENGUAJE SOCIALIZADO (4 – 7 años) El niño muestra interés en una conversación reciproca con otras personas, en donde haya un emisor (que es el niño cuando habla). Esa comunicación, ese mensaje pasa por medio de un canal y hay receptor que la recibe y luego viene un feedback; pues el niño hace una pregunta y necesita que alguien le responda. Sabemos que un niño está pasando por este lenguaje socializado cuando comienza a pedir información adaptada. Por ejemplo, “¿Qué vamos a hacer hoy?”, “Mami, ¿A dónde vamos a salir?”. También se manifiesta a través de las críticas, en el preescolar se nota mucho esto. Por ejemplo el niño puede decirle a otro “mi dibujo está más bonito que el tuyo”. También emite ordenes, por ejemplo “mami cómprame esto”. Y también hace solicitudes y amenazas como “Mami si no me compras esto, no te hablo”. Eso es parte del lenguaje socializado. También cuando el niño empieza a hacer preguntas buscando respuestas. Aquí tenemos las preguntas del tipo “por qué”. Esta es la edad del por qué, y es importante que le demos respuesta al niño según su nivel cognitivo; es decir, que no debemos darles respuestas muy abstractas o complicadas, puesto que el niño no las va comprender y va a seguir preguntando, puesto que no ha comprendido lo que se le ha explicado. EL LENGUAJE EGOCÉNTRICO DEBE DESAPARECER esto debe desaparecer, porque los niños deben socializar con otras personas. Si un niño a los 4, 5, 6, 7 años aún no establece comunicación reciproca con otras 20 Cuando se habla del lenguaje egocéntrico o el habla privada es importante aclarar que personas, es necesario evaluar a ese niño porque podría tratarse de un trastorno generalizado del desarrollo; por ejemplo, el autismo. SIGUIENDO LA SECUENCIA EVOLUTIVA DEL NIÑO EN LA EDAD PREESCOLAR:  Vemos que el niño a 3 a 6 años empieza emitir juicios y críticas; a decir “no me gusta”, “no quiero hacer eso”.  Declina el lenguaje egocéntrico para dar paso al lenguaje socializado.  Comienza el interés por las relaciones causa-efecto. Formula preguntas del tipo ¿por qué?  Usa el plural.  Narra sus experiencias.  El niño posee un vocabulario fluido, habla con toda la estructura gramatical, es decir, con un sujeto un verbo y un predicado. Habla según lo que llamamos “corrido o fluido”.  Sabe su nombre completo y sexo.  Sus oraciones con completas, ya no usa el lenguaje telegráfico que utilizaba en los primeros años.  El vocabulario de los niños es de 1500 palabras aproximadamente.  Distingue sonidos rápidos, lentos, rítmicos.  Puede ejecutar tres órdenes dadas simultáneamente. Por ejemplo, “al terminar de comer, te vas a bañar y luego te vas a dormir”.  Los niños tienen un vocabulario muy rico, cuentan todas sus experiencias, lo importante es ver que hacen un buen uso de ese lenguaje expresivo, donde utilizan un buen tono de voz, hacen uso de toda la estructura gramatical y comprende todo lo que uno le esta solicitando o pidiendo. LAS DOS PERSPECTIVAS TEORICAS DEL LENGUAJE EGOCENTRICO O HABLA PRIVADA: PIAGET Y VYGOTSKY  PIAGET Y SU PERSPECTVA ORGANISMICA Donde dice que el individuo es un organismo activo, donde cada quien va a 21 promover o estimular su propio desarrollo. Por eso cuando Piaget habla de las etapa, menciona las edades. De 0 a 2 años el niño está en la etapa sensoriomotor y atraviesa tales estadios. Cada organismo tiene su propio ritmo de aprendizaje e irá atravesando cada una de las etapas.  VYGOTSKY Y SU PERSPECTIVA DE CONSTRUCTIVISMO SOCIAL El niño construye el conocimiento y aprendizaje a través de la interacción social. Es decir, mientras más estímulos ambientales, mayor será el aprendizaje. DEFERENCIAS Mientras Piaget dice que cada quien tiene su propio organismico, es decir, cada quien tiene su propio ritmo, primero pasamos al periodo sensorio-motor, periodo pre- operacional, luego las operaciones concretas, luego las operaciones abstractas o el pensamiento formal. Es decir, cada quien irá estimulando o promoviendo su propio desarrollo, mientras que Vygotsky dice que cada quien construirá su conocimiento dependiendo de la interacción que tenga con los demás. Esta teoría de Vygotsky, que es del constructivismo social, es la que actualmente se utiliza en el ministerio de educación, en los colegios. Los colegios desde el preescolar empieza a estimular al niño llevándolo a investigar sobre diferentes temas, lo cual es conocido como los proyectos del aula, entonces el maestro que es un facilitador del conocimiento, le va dar incentivos al niños y proponer diferentes tema de los que ellos están interesados en investigar. En esta teoría de Vigostsky habla de unos términos que son importantes para poder comprender la teoría. TÉRMINOS DE VIGOTSKY  Andamiaje: Es la ayuda temporal, las claves, pistas y recordatorios que el maestro o los padres le dan a sus hijos para que ellos puedan construir su conocimiento y aprendizaje. 22  Zona proximal del desarrollo: Es el límite o el punto donde el niño dice “hasta aquí llego yo solo” necesita de otros para seguir construyendo el conocimiento. Por esto es que Vigotsky habla de la teoría de constructivismo social, nosotros necesitamos de otras personas para poder seguir construyendo el aprendizaje o tener mayor conocimiento. Cuando vienen los proyectos en el colegio, esos proyectos de aula, ¿qué hace el niño? El niño, después que el grupo escoge el tema, por ejemplo, los planetas, la maestra les dice “este grupo va a investigar sobre los planetas” y los niños empiezan a investigar con la ayuda de los padres sobre los planetas, llegan a clases y la maestra como un facilitador, les pregunta qué fue lo que investigaron, entonces los niños hablan de Urano, de Plutón, de Marte, de Venus. Entonces cada uno de ellos va aprendiendo de lo que está escuchando de los otros, al final la maestra les dice “vamos a construir una conclusión de los planetas”. Llega el momento donde el niño tiene que exponer sobre el proyecto de aula que son los planetas, el niño comienza a exponer y de repente dice “maestra se me olvidó todo, no recuerdo más nada” ese es el momento donde le niño llegó a la zona proximal, necesita de las personas para que le den la ayuda temporal, que es el andamiaje, que le dice “te acuerdas cuando dijimos tal cosa y pusimos el ejemplo” y el niño dice “si, si me acuerdo” y el niño sigue construyendo el conocimiento y sigue exponiendo, no hay ninguna penalidad aquí, ni la maestra tampoco va a exponer ese tema, sino le da la ayuda al niño para que él siga construyendo ese aprendizaje. ¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE LOS NIÑOS EN CUANTO AL LENGUAJE EGOCÉNTRICO O PRIVADO? HAY VARIOS ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA: 23  ¿Cuál es la importancia que tiene el lenguaje egocéntrico privado en el desarrollo evolutivo?  Según Piaget: El lenguaje egocéntrico el niño lo utiliza porque es incapaz de colocarse en el lugar del otro y de participar en una comunicación reciproca. Entonces como él es egocentrista, no le interesa una comunicación recíproca por lo que utiliza este lenguaje egocéntrico – privado, por eso es que Piaget dice que hace uso de él porque es incapaz de colocarse en la posición de los demás.  Según Vigotsky: El lenguaje egocéntrico se va a utilizar como una manera en la que los niños y las personas van a guiar y dirigir sus pensamientos. Por ejemplo, cuando se nos pierde algo, las llaves, el celular, o algo, comenzamos a hablar para nosotros mismos “dios mío pero yo hice esto, estuve aquí, entré, salí, estoy segura que lo metí en la cartera, o no lo metí”, empezamos a hablar para nosotros mismos, Vigotsky dice que este lenguaje egocéntrico es una manera de guiar, de dirigir nuestros pensamientos para encontrar la solución al problema.  ¿Cuál es el curso que tiene este lenguaje egocéntrico o privado en el desarrollo evolutivo?  Según Piaget: Este lenguaje egocentrista desaparece o decrece con la edad (desaparece a los 4 años para dar paso al lenguaje socializado).  Según Vigotsky: No desaparece, sino que aumenta en las edades más tempranas, y pierde su cualidad audible, ya no se verbaliza, no se expresa con palabras, sino que se piensa internamente, para convertirse en un pensamiento verbal interno pero sigue estando presente. 24  ¿Cuál es la relación del lenguaje egocéntrico - privado y el lenguaje social?  Según Piaget: (recordar su perspectiva organísmica, donde es uno mismo, el organismo, el sujeto es un organismo activo donde cada quien va a promover su propio desarrollo y cada quien tiene su propio ritmo de aprendizaje). En cuanto a este lenguaje egocéntrico y el socializado, Piaget dice que la relación es negativa, él dice que los niños que utilizan el lenguaje egocéntrico después de los 4 años, los considera inmaduros, tanto en el aspecto cognitivo, como en el aspecto social, no puede haber relación con el lenguaje social por ser una perspectiva organísmica (es como individualista, no necesitamos de otras personas para el aprendizaje).  Según Vigotsky: La relación es positiva, plantea que el lenguaje egocéntrico- privado se va a desarrollar a partir de la interacción social con las personas. Porque puedo estar haciendo algo solo, pero cuando llego a la zona proximal necesito de las personas para que me ayuden, me den el andamiaje, y poder resolver el problema, entonces si hay un relación entre estos lenguajes.  ¿Cuál es la relación del lenguaje egocéntrico- privado con los contextos ambientales?  Según Piaget: como es una perspectiva organísmica, la relación con el contexto ambiental es nula, cada quien tiene su propio ritmo de aprendizaje.  Según Vigotsky: Si hay relación entre el lenguaje egocéntrico y los contextos ambientales. Cuando el niño se encuentra en una tarea difícil de resolver y llega a la zona proximal del desarrollo, que es cuando va a pedir la ayuda temporal, que es el andamiaje, y que es necesario que el entorno, los padres, los maestros se la den, para que el pueda encontrar la solución al problema en el que se encuentra. DESARROLLO MORAL Moral: Es la conducta donde el niño entiende lo que es bueno y lo que es malo, los 25 principios, valores, lo que permite la sociedad y lo que no permite, las normas y las reglas que rigen una sociedad. DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET El niño en la edad preescolar se encuentra en una etapa llamada moralidad restringida u obligada o heteronorma, donde el niño no decide sobre las normas o reglas, sino son sus padres o la figura de autoridad quien las impone y él debe seguir. Es heteronorma porque el control de la conducta es externo y no lo ejerce el niño, a él lo dirigen (esta etapa se da en niños menores de 8 años). Para entender esta etapa moral restringida u obligada o heteronorma, tenemos que recordar las características o limitaciones del período preoperacional de Piaget; que es la centración, el egocentrismo, la irreversibilidad, el razonamiento transductivo, el animismo, la incapacidad para distinguir la apariencia de lo real. Es importante porque el niño va a responder moralmente tomando en cuenta su capacidad cognitiva, es decir que tenemos que tomar en cuenta estas características.  ¿Cuál es el punto de vista de la moralidad restringida? El niño ve un acto como totalmente bueno o malo, y piensa que todos lo ven de la misma manera. El niño no puede ponerse en el lugar de los demás. El niño es muy rígido en esta etapa, su capacidad cognitiva es muy rígida, él ve todo o bueno o malo, todo es dicotómico, son polos opuestos, y no hay término medio para el niño, y piensan que todos los ven de la misma manera (por su etapa de egocentrismo) y no puedo ponerse en el lugar de los demás, el niño considera que si en su casa sus padres imponen una regla (por ejemplo, dormirse a las 7 de la noche) él cree que en todas las casas es igual. ASPECTOS DEL DESARROLLO MORAL  Intención 26 El niño juzga los actos en términos de consecuencias físicas reales, no por la motivación que hay detrás de ellos, es decir, el niño no cree que fue sin culpa, cuando él considera que le han hecho algo malo y alguien se disculpa pues él se imagina que es que le quisieron hacer algo malo, es decir que fue con toda la intención, el niño es muy rígido, vamos a decir muy individualista, muy egocéntrico, entonces el niño cuando alguien lo empuja, por ejemplo, él empieza “mami pégale” él no dice “mami quítale esto” él dice "mami pégale", porque él piensa que fue con una mala intención, para él no existe eso de que "bueno mi amor discúlpate" no, él necesita que a todo lo que él considera como un acto malo que va en contra de la integridad física del él, necesita una consecuencia física.  Castigo Luego tenemos el castigo, el niño aquí ve el castigo como que tiene que ser severo, él va a pensar todo cómo que todo lo que él percibe como un acto malo necesita un castigo y tiene que ser físico, él cree que el castigo físico es lo que va a corregir a la persona que le hizo daño, porque acuérdense que el niño es demasiado individualista en esta etapa de edad preescolar.  Concepto de justicia Confunde ley moral con ley física. El niño confunde la ley moral con la ley física y cree que cualquier accidente o calamidad que se le presenta después de una mala acción o de una mala conducta, es un castigo enviado por Dios o por alguna otra fuerza sobrenatural, por ejemplo: el niño amaneció enfermos (con vómito, o diarrea, o una gripe, o dolor de cabeza, o malestar), el niño piensa papá Dios lo está castigando y llevando esa enfermedad porque él ayer se portó mal, no obedeció a su papá y a su mamá o de repente peleó con el amiguito y le dijo "ojalá te mueras" entonces papá Dios lo está castigando a él. ¿Porque confunde la ley moral con la ley física? Acuérdense que el niño piensa que cualquier accidente es un castigo enviado por Dios, él está en su etapa de animismo y aparte de eso tiene un razonamiento transitivo, empieza a ver la causa donde 27 no existe, cuando él debe entender que está enfermo porque tiene un virus, pero él no lo ve así, él piensa que está enfermo porque papá Dios lo está castigando porque hizo algo malo, por ejemplo el papá y la mamá se van a divorciar porque se pelearon y él dice "mi papá y mi mamá se van a divorciar porque yo me porto mal" hay otras causas pero él no las ve y él no las ve porque está en una etapa de razonamiento transitivo entonces igualmente piensa qué las cosas malas o las acciones malas que a él se le presentan es porque alguien le está castigando y no ve la causa dónde está.  Reglas Cómo es una moralidad obligada, restringida, muy limitada, el niño obedece a las reglas porque son sagradas, son inalterables, recuérdense que él tiene que hacer todo impuesto, todo lo que le dicen los padres, todo lo que le dice la maestra, porque si no él va a pensar en que todo lleva un castigo y el castigo para él va a ser físico, entonces él no ejerce el control de su conducta sino que él tiene que cumplir con todas las obligaciones qué la figura de autoridad le indica. Cuando el niño empieza a llevar la tarea a la casa y la mamá le dice "mi amor ven vamos a hacerlo de esta manera" él le va a responder "no mami, así no, la maestra dice que es así" y no hay nadie que saque al niño que de que se debe hacer como dijo la maestra, porque como la maestra es una figura de autoridad para él, la regla que la maestra seguramente le dio de que hicieran la tarea de tal manera, él cree que no la puede violar, para el eso es sagrado.  Respeto a la autoridad ¿Cómo ve el niño el respeto a la autoridad? en esta etapa moral obligada o restringida, el respeto lo ve como unilateral, ¿Qué quiere decir un respeto unilateral? donde el niño siente que él tiene la obligación de respetar los patrones del adulto, es decir, respetar y obedecer todas las reglas impuestas por los adultos, pueden ser los padres, maestros o cuidadores, por eso es que es unilateral, porque el respeto se da en una sola dirección, "yo voy a respetar a mi papá, yo voy a respetar a mi maestra, a mi nana, a mis abuelos" el respeto es unilateral porque recuerden que él está en una etapa cognitiva qué es la irreversibilidad donde el pensamiento se da en una sola dirección, no se regresa...más adelante en la edad escolar como ya el pensamiento es lógico ya el 28 respeto por ejemplo, aquí no va a pensar qué es unilateral, ya los niños en la edad escolar se dan cuenta que el respeto es bilateral, donde el niño dice "yo respeto a mis padres, al maestro, pero ellos también me tienen que respetar a mí como persona”. Pero cómo estamos en esta etapa Irreversible, entonces el niño piensa que el respeto es unilateral, a una sola persona, en ningún momento ese respeto se tiene que regresar hacia él. TEORÍA DE LAS ETAPAS DE RAZONAMIENTO DE KOHLBERG habla de tres etapas, solamente se va a abarcar la que corresponde a unidad preescolar. Kohlberg lo llama la etapa razonamiento moral porque al igual que Piaget coinciden en que lo moral está relacionado con el pensamiento, recuérdense las características del pensamiento que habíamos hablado. Entonces como yo tengo un pensamiento centrado, egocentrista, animista, transductivo, pues yo voy a ver también mis normas, las reglas, los principios, los valores, de esa misma manera.  Primer nivel de Kohlberg qué se llama razonamiento moral pre- convencional y abarca Las edades de 4 a 10 años. Es decir, que aquí tenemos los niños de la edad preescolar y parte del niño de la edad escolar porque de 7 a 10 años ya se considera escolar. Kohlberg dice qué los juicios están basados en necesidades personales del niño y en reglas impuestas por los demás, volvemos a lo mismo, el niño no tiene el control de la conducta, el control es externo, a él lo dirigen, a él lo imponen, a él lo presionan, o lo obligan, para que el cumpla las órdenes emanadas por las figuras de autoridad y por supuesto, cuando dice que los juicios están basados en necesidades personales, es porque los niños, una de las cosas que le llama mucho la atención, es la recompensa, es decir, algo que si él se comporta bien es, "¿Que me vas a dar a cambio?" Entonces el niño por supuesto dice "yo voy a obedecer, voy a cumplir con todo lo que me está diciendo a mi papá, porque de esa manera yo sé que a mí me van a dar algo a cambio qué es la recompensa y también voy a evitar que me castiguen" entonces este nivel de razonamiento moral pre-convencional abarca dos etapas:   Una etapa qué es la orientación castigo-obediencia Una etapa qué es la orientación hacia la recompensa personal 29 En donde el niño por supuesto no tiene el control de la conducta, a él le impone "tú tienes que hacer la tarea y es de esta manera"... le dice la maestra...y a el niño no le queda más remedio que obedecer para evitar un castigo y a su vez la maestra le dice "si tú haces la tarea y la haces bien bonita, yo te voy a poner en cuadro de honor, o te pongo un sticker" entonces una necesidad del niño es recibir esa recompensa y evitar un castigo por eso es que se dice que los juicios del niño están basados en necesidades personales y que esa necesidad no es más que la recompensa que vaya a recibir a cambio y que voy a obedecer para evitar un castigo porque recuerden sé que él piensa que un castigo es uno físico, entonces al niño no le queda más remedio que obedecer, aquí hay que tener un poco de cuidado porque en esta edad todavía el niño no tiene un raciocinio lógico, entonces el niño puede ser influenciado por terceras personas y así como es influenciado donde el respeta a las figuras de autoridad, también puede ser influenciado pero de manera negativa, los niños de la edad preescolar y parte de la edad escolar son muy vulnerables a lo que son los abusos, por eso es que hay tanto abuso infantil en estas edades, porque el niño se deja manipular por la recompensa, entonces cuando el abusador le dice al niño "¿Qué quieres tú que te compre?" y el niño responde "yo quiero que me compren el mejor carrito, o el mejor muñeco de los personajes favoritos o Héroes" de ese niño, entonces él se va a dejar llevar por esta recompensa y va a obedecer a todo lo que el abusador le diga, por eso es que aquí hay que tener mucho cuidado, porque así como él va a obedecer la figura de autoridad, puede ser manipulado o influenciado por personas qué le van a hacer daño al niño, y el niño por miedo no le queda otro remedio que obedecer, además de que está obediencia también puede ir acompañado de amenazas de ese abusador, amenazas como "si tú se lo dices a tu papá te va a castigar muy fuerte" o "si me hace algo tu papá yo mató a tu mamá" Entonces el niño por supuesto obedece al abusador porque él todavía no tiene capacidad de raciocinio o de medir las consecuencias o asumir estas responsabilidades. DESARROLLO HUMANO II UNIDAD I: EDAD PREESCOLAR, PRIMERA INFANCIA O INFANCIA TEMPRANA (DE 3 A 6 AÑOS) TEMA IV: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD / EMOCIONAL - SOCIAL Para hablar del desarrollo de la personalidad debemos mencionar a algunos autores 30 que hablan respecto a cómo se forma la personalidad en los niños en la edad preescolar (de inicio de 3 años a finales de los 6 años), se presentan los siguientes teóricos: TEORÍA PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD Donde dice que el niño en la edad preescolar se encuentra en la etapa fálica o genital temprana, donde el niño va sentir placer en sus genitales. La etapa anterior a esta es la etapa anal, donde el niño sentiría placer en el ano. Pero ahora hay un cambio del placer, el ano pasa a los genitales. En esta siguiente etapa, la genital, el niño por ensayo y error, manipula sus genitales y siente placer ante ello, y es por tanto que se da en el niño una masturbación infantil, sin tener conocimientos de ello, no sabe si está permitido, o si es dañino ya que no tiene conciencia de ello. Es por tanto que los padres, maestros o cuidadores no deben castigar esta conducta. Lo ideal sería guiarles a desviar su atención, proponerles realizar actividades, de manera que desvíe su atención puesta en sus genitales. Durante esta etapa fálica se presenta el complejo Edipo (en los niños) y el complejo de Electra (en las niñas), esto es cuando vemos que el niño o la niña se enamoran del padre de su sexo opuesto. Las niñas se enamoran de sus padres y sienten celos hacía su mamá, y los niños se enamoran de sus madres y sienten celos hacia el papá. Posteriormente este complejo de Edipo y Electra se resuelve y el niño comienza a identificarse con el padre de su mismo sexo (las niñas con la mamá y los niños con el papá).  ¿CUÁNDO SURGE LA IDENTIFICACIÓN DE GÉNERO?: esto ocurre cuando se resuelve el complejo de Edipo y el complejo de Electra. A su vez, aquí también podríamos decir que el niño ha entendido la identificación sexual; esto significa que el niño sabe que es varón porque tiene pene y porque, por ejemplo, su mamá le compra ropa de varón. Asimismo con las niñas, ellas saben que tienen una vagina y observan a su madre colocándose tacones, usando collares, pintándose los labios, etc. Una vez se da la identificación sexual, también se da la tipificación sexual.  ¿QUÉ ES LA TIPIFICACIÓN SEXUAL?: cuando el niño o la niña adopta comportamientos propios de su sexo, por ejemplo cuando el padre o el cuidador le le compran lazos, muñecas, cocinitas. comportamientos propios de su mismo sexo. Y entonces comienza adquirir 31 enseña al niño que juegue con carritos, aviones, bate, pelota. Mientras que a la niña se tales TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON Tanto Sigmund Freud y Erick Erikson son psicoanalistas, pero ambos difieren en cuanto a que Freud habla desde el punto de vista de la sexualidad y Erickson desde la parte psicosocial, es decir, desde la estructura del yo como personalidad y cómo se relaciona el individuo con el entorno. Erickson habla de 8 crisis. El niño desde el nacimiento hasta los 2 años ha atravesado las 2 primeras crisis de Erikson. La primera se llama Confianza básica vs. Desconfianza Basica. Y las segunda, Autonomía vs Vergüenza y duda. A la edad de 3 años, el niño entonces transcurre la tercera crisis, al cual se comprende como etapa, sin embargo, Erikson las denomina crisis. Esta se llama iniciativa Vs. Culpa. Es importante recordar que se está formando la personalidad niño, por tanto, dependiendo de cómo se esté formando, el niño va a sentir una iniciativa de parte de él o va sentir culpa.  LA INICIATIVA: es cuando el niño intenta hacer nuevas cosas e intenta ensañarle al cuidador cosas muy sencillas que él sabe hacer. Por ejemplo “Mami, mira cómo me puse yo solo los zapatos”, “Mami, ¿hice bien la tarea?”, “Mami, me abotoné bien?” Entonces, esas cosas que el niño ha aprendido, demuestran la iniciativa, de demostrarnos que él ha aprendido varias cosas y hay que dejarlo entonces que él tenga esa iniciativa, que demuestre cual ha sido ese aprendizaje.  LA CULPA: si nosotros le cortamos esa iniciativa al niño, él va sentir la otra parte, LA CULPA; se va a sentir consigo mismo con un sentimiento de minusvalía que no es capaz de realizar de hacer ciertas cosas o capaz de desarrollar ciertas actividades propias de su edad. Por eso hay que respetar y permitir que el niño tenga su iniciativa, si él quiere comer solo, hay que dejarlo que coma solo y después la mamá o su cuidador lo puede corregir, pero es importante que se permita que él agarre los cubiertos solo. Si él quiere colaborar en los quehaceres del hogar, hay que dejarlo entonces que él tenga la iniciativa, no hay que decirle “No, no me ayudes, que me atraso, me quedan mal las cosas”, puesto que le damos el mensaje al niño de que no crezca, recordemos que 32 estamos formando una personalidad, y buscamos que sea una personalidad centrada, segura y confiada, siendo esto lo que se busca en una persona. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O POR OBSERVACIÓN DE ALBERT BANDURA Dice que el niño aprende a través de la imitación de modelos; esto es importante, el niño debe tener un modelo aceptable, ya que el va a copiar esas conductas, y si nosotros vemos que el niño copia conductas del papa o de la mamá que no son coherentes o no son funcionales, sino mas bien disfuncionales, pues esa va ser la personalidad del niño. Por eso que las figuras que son importantes para el niño son los padres y los maestros; entonces estos deben ser los mejores modelos para él, para que él copie aquellas conductas y de esa manera él tenga una personalidad definida, aceptable, centrada, confiada, segura, con una buena autoestima y que pueda funcionar bien dentro de una sociedad. LA TEORÍA CONDUCTISTA DE ALBERT SKINNER Albert Skinner habla a través del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, en donde sabemos que Skinner habla de su triple relación de contingencia. En donde decimos que el niño ante un estímulo va a emitir una respuesta y dependiendo de esa respuesta él va a recibir una consecuencia que es un reforzador y este puede ser positivo o negativo. Por ejemplo, si el niño grita o hace un berrinche (que es la respuesta) porque la mama no le quiso dar algo que él quería, él emite una respuesta (que en este caso es el berrinche), entonces necesita una consecuencia inmediata y por eso se llama triple relación de contingencia. Es decir, que ante cualquier estímulo el niño va a emitir una respuesta y después de esta respuesta necesita inmediatamente una consecuencia que sería el reforzador positivo o negativo. ¿Cuándo damos un reforzador a positivo? Cuando el niño ha emitido una conducta adecuada, operacional, operativa o funcional, que en este caso sería un premio. ¿Cuándo damos un reforzador negativo? Cuando el niño ha emitido una conducta 33 que no es la esperada que no es nada funcional y que más bien es disruptiva, como por ejemplo el berrinche, el niño necesita un castigo que puede ser quitarle un privilegio, quitarle algo que le gusta. Ejemplo, en los colegios preescolares que ponen al niño en el rincón del aburrido que es lo que llamamos el tiempo fuera, que hasta que el niño no cese esa conducta disruptiva él no puede regresar a las actividades. Cuando nosotros sacamos al niño y lo privamos de alguna actividad como, por ejemplo, ponerlo en un rincón, el tiempo que lo vamos a poner tiene que ser un minuto por cada año de edad del niño, es decir si el niño tiene tres años lo colocamos tres minutos en el rincón, por supuesto tiene que quedar allí y seguirá hasta que cese la conducta. Estos autores son importantes porque cada uno de ellos aporta a cómo se va formando la personalidad en los niños, desde pequeños nosotros estamos formando la personalidad MIEDOS  TIPOS DE MIEDOS (SEGÚN LA EDAD) Tenemos varios tipos de miedos, tenemos miedos que son lógicos que son aquellos que tienen una razón de ser, y los miedos ilógicos son aquellos que no tienen razón de ser. En los miedos lógicos tenemos por ejemplo, los que amenazan la integridad física, que son miedos que también los llamamos como auto preservativos (por ejemplo, el miedo al agua, a las alturas, a la velocidad). En la edad preescolar que abarca a los niños a partir de los 2 años, ya iniciando los 3 años hasta los 6 años es la edad en donde aparecen casi todos los temores (miedo a los perros, ascensores, miedo a los animales, miedo a la oscuridad, a los fantasmas, a los truenos, a los vientos, a los rayos, al coco, a los monstruos) estos miedos que son imaginarios, son miedos ilógicos porque no tienen una razón de ser. Nosotros como padres como cuidadores o como maestros no tenemos que fomentar los miedos en los niños, esos miedos así como entran también desaparecen, no podemos nosotros meterle miedo al niño porque no sabemos hasta qué punto ese miedo se convierte en algo intenso e irracional (que sería ya una fobia).  Causas 34 Tenemos varias causas de los miedos, una de las causas de los miedos es que el niño vivió una experiencia traumática por ejemplo, “le tengo miedo a los perros porque fui mordido por un perro” eso es un miedo lógico. También nosotros inconscientemente le inculcamos miedo a los niños, por ejemplo “si no comes te voy a mandar al cuarto oscuro”, “si no comes te voy a poner la inyección”, “si no comes te voy a llamar al policía”. Entonces nosotros estamos inculcando miedos tanto lógicos como ilógicos, porque el niño por ejemplo si le metemos miedo con una inyección ese miedo puede volverse real, por ejemplo el niño visita a su pediatra y cuando el pediatra lo va a vacunar, el niño va a tener terror porque se acuerda de eso, entonces eso le va a causar daño emocional al niño, igual que le metemos miedo con el coco “te va a llevar el coco” que esos son miedos imaginarios pero que causan malestar emocional en los niños. Entonces no podemos inculcar el miedo y lo hacemos inconscientemente. Otra causa de los miedos es a través de los medios de comunicación, por ejemplo vamos en el carro prendemos el radio ponemos las noticias, en la televisión solamente ponemos el noticiero donde el niño está escuchando “violaron, robaron, abusaron” entonces por supuesto los niños son en esta edad unas esponjas y están absorbiendo todo y por eso es que vemos ahorita tanto estrés infantil, tanta ansiedad a esta edad tan temprana, al igual que vemos depresión en los niños, pero es producto de eso. También hablamos delante de ellos, que a veces decimos “no, él está jugando, él no le está prestando atención”, pues si le está prestando atención, entonces nosotros no debemos hablar de estos temas que estamos viviendo, de política, o de cosas que son amenazantes ya que el niño también siente y esto puede ocasionar un daño emocional que luego puede convertirse en un trastorno y eso es lo que hay que evitar. JUEGOS Juegos Cognoscitivos El niño a través del juego, él desarrolla la funciones mentales que serian los juegos cognoscitivos, juegos donde vamos a ver que se desarrollan las 35 funciones mentales, la atención, la concentración y la memoria. Dentro de estos juegos cognoscitivos que son importantes para el niño y que los vemos que los utilizan mucho en el preescolar y en el hogar, tenemos varios tipos de juegos, por ejemplo, el juego sensorio motor que es cuando vemos que el niño agarra una pelota, el niño pequeño bebe le dan un objeto, lo agarran con la mano, se lo lleva a la boca, lo miraba, lo exploraba, porque el niño estaba descubriendo ese movimiento repetitivo simple con o sin objeto. Eso es un juego sensorio motor porque no solamente es la actividad motora sino también los sentidos porque utiliza la vista, el tacto, cuando se lleva a la boca el objeto está utilizando el gusto y así sucesivamente.  Juegos constructivos: son aquellos juegos donde el niño construye o crea algo. Por ejemplo, tenemos los legos o los rompecabezas, el niño tiene las funciones mentales (atención, concentración, memoria) activas para que él pueda crear o construir algo a través del juego.  Juegos imaginativos: es lo mismo que el juego simbólico, el niño simula roles a través del juego, como cuando al papá y a la mamá, a ser maestra, ser Superman o un Power Ranger, también puede disfrazarse. Hay una sustitución imaginaria de los personajes donde los represento y tengo un significado para hay un significado para el niño.  Juegos con reglas: es un juego estructurado con reglas, donde el niño tiene que acatar normas y tiene que adaptarse a las normas porque si no lo hace hay penalidades. Esto se ve cuando el niño ya éste en la edad escolar y pertenece al equipo de fútbol o al de natación, es decir, aparte de sus estudios, practica un deporte y en el equipo de ese deporte hay unas reglas que cumplir. JUEGOS SOCIALES Y NO SOCIALES. MILDRED PARTEN JUEGOS NO SOCIALES: donde el niño no interactúa con otros niños.  Conducta desocupada o comportamiento inactivo: parece que el niño no está 36 jugando, que no está haciendo nada, puede observar algo pero no presta atención o no permanece quieto y atento por un periodo largo. Por ejemplo, el niño acompaña a su mama a una deligencia donde tiene que esperar y en consecuencia el niño se sienta, se para, se tira la piso, camina y repite el proceso, el niño no está ocupado ni tranquilo, sino que está inactivo, su atención es muy corta y demuestra no tener interés en algo, si demostrar que tiene interés permaneciera atento.  Conducta de observador o de espectador: el niño emplea su tiempo para observar lo que sucede a su alrededor, el niño no participa en el juego solo observa cómo se está desarrollando. Esta conducta se adopta cuando se ve televisión, observamos el programa, porque no se influye en el programa o no se está interactuando con él. También cuando se va a un estadio a ver un juego, solo se observa cómo se está dando el juego, pero en ningún momento influimos en él.  Juego independiente y solitario: el niño juega solo y aislado de los otros, él tiene sus propios juguetes y no tiene intenciones de acercarse a los demás niños ni compartir sus juguetes con ellos. El niño puede adoptar este comportamiento en cualquier momento, no quiere decir que porque tiene un juego independiente o solitario en casa, ya es un niño que no socializa, pero este caso dependerá de las circunstancias, es decir, si el niño no tiene hermanos pues jugará solo, pero no quiere decir que el niño no socialice porque en su casa el niño no puede jugar, pero cuando llega al colegio juega con los demás. En el caso contario, cuando el juegue solo en su casa y en el colegio, todo el tiempo, no interactúa con otros niños pues este niño deberá ser evaluado para descartar algún trastorno generalizado del neurodesarrollo como autismo.  Juego o actividad paralelos: el niño juega independientemente pero cerca de los otros niños, puede incluso compartir los juguetes con otro niño, pero entre ellos no hay comunicación o interacción. Por ejemplo, un niño está coloreando y otro está jugando con los tacos, los dos están jugando, no comparten la misma actividad y tampoco hay comunicación. El juego es solo, independiente de otros niños, pero no aislado como el juego solitario. JUEGOS SOCIALES: donde hay una socialización del niño con otros, aprende a esperar turnos, aprende a compartir con otros. Se puede ver en el colegio, en el preescolar o cuando el niño comparte con amigos, primos u otros en su casa.  Juego asociativo: el niño juego con otros un juego informal, es decir, no hay 37 reglas, normas, no hay un líder o un capitán que dirija el juego, cada uno juega como quiera, cuando quiera, entra y sale del juego cuando quiera y las veces que quiera, no hay penalidades ni compromisos. Como el escondite.  Juego cooperativo o adicional organizado: este es un juego social, cuando hablamos de un juego cooperativo o adicional organizado este es un juego formal que tiene reglas como el que habíamos hablado antes un juego con reglas, es un juego formal, dónde hay normas que cumplir y dónde hay un líder que lo dirige o un capitán en dónde hay una división en el trabajo, es decir cada niño tiene una función dentro del juego, dónde tiene un compromiso con él, dónde hay penalidades dentro del juego y no es que entra y sale cuando quiera, eso no está permitido, por ejemplo: en este juego cooperativo o adicional organizado es muy propio de la edad escolar, donde el niño ya tiene conciencia sobre esto y donde el niño ya pertenece al equipo de fútbol del colegio y llegó el momento del partido y el niño previo al partido ha recibido un entrenamiento que no es que él no va a ir al entrenamiento, él tiene que cumplir con el entrenamiento y cuándo llega el momento del juego por supuesto el capitán es quién va a decir cuando ese niño va a entrar dentro del juego, cuando debe salir del juego no es que el niño va a decir “ay me cansé no quiero jugar más” no porque eso tiene una penalidad, en este juego todos tienen un compromiso y todos persiguen una meta qué es ganar entonces compartimos, tenemos las normas, hay penalidades, hay división de trabajo, es decir, cada quien tiene una función dentro del juego y vamos a desempeñar diversos roles dentro del juego. Juegos sociales son estos dos últimos qué son el asociativo y el juego cooperativo. LA DISCIPLINA Importante ya que vamos a hablar también de los patrones de crianza 38 La disciplina es una herramienta qué es importante para la socialización porque si nosotros tenemos un niño problemático, conflictivo, disruptivo, por supuesto su socialización se va haber disminuido, el niño va a ser rechazado, entonces nosotros tenemos que moldear ese comportamiento y necesitamos darle herramientas al niño para que él ejerza su autocontrol o su manejo de las emociones y tenga un comportamiento aceptable o funcional. Cuando nosotros hablamos de la disciplina hacemos uso de la teoría del conductismo de Skinner que habla del condicionamiento, operante y de la triple relación de contingencia, dónde hablamos que un niño ante un estímulo emite una respuesta y dependiendo del tipo de respuesta él va recibir una consecuencia positiva o negativa.  REFUERZO: la consecuencia positiva es el refuerzo y que nosotros tenemos que enseñar a los padres a los maestros o cuidadores a que estos refuerzos deben ser tangibles, es decir, a qué se deben poder tocar como los dulces (y los refuerzos intangibles son cómo son las sonrisas, abrazos). Es importante que el padre o el cuidador cuando vaya administrar el refuerzo, lo tiene que tener a la mano, así como el maestro lo tiene a la mano, en ese caso el maestro nos utiliza reforzadores tangibles cómo decir “te voy a comprar un dulce” o “te voy a comprar algo” sino que utiliza reforzadores intangibles como el sellito la carita feliz un abrazo un aplauso una sonrisa hacia el niño. ¿Porque no debemos acostumbrar al niño a los refuerzos tangibles? Porque después el niño manipula con qué todo tiene que ser material y no lo podemos acostumbrar a eso, sino que más bien él debe entender que él debe comportarse adecuadamente porque en una sociedad tenemos ciertas normas qué hay que cumplir.  CASTIGO: también tenemos que cuando el niño emite una respuesta inadecuada necesita una consecuencia negativa, en este caso sería el castigo y en el castigo tenemos que saber qué tipo de castigo vamos a utilizar, como quitarle un privilegio como lo que al niño le guste, quitárselo en el momento, o el rincón cómo utilizan los maestros, el “rincón del aburrido”, porque al aplicar y ministrar este castigo disminuye la probabilidad de este comportamiento como el berrinches, los gritos, los empujones, la agresividad, disminuye. ¿CÓMO APLICAR LOS REFORZADORES? Hay que entrenar a los papas, al maestro sobre cuándo debe administrar un reforzador positivo y uno negativo, tanto la persona que administra el reforzador positivo o 39 negativo, debe tener unas características y esta característica es que la persona que va a dar el refuerzo positivo o el negativo debe aplicarlo de manera inmediata ¿Qué quiere decir esto? Que al niño la mama le ofreció al niño comprarle un dulce, si el niño se comportaba durante la semana de buena manera, hacia todas las tareas y la maestra le dice “el niño durante toda la semana se portó de maravilla” pues la mamá debe inmediatamente darle el reforzador que le ofreció, no es porque el niño lo va a pedir, la mamá no le puede decir “no mi amor hoy no te puedo llevar porque no he cobrado, cobro el ultimo” recuerden que el niño tiene es una noción del tiempo, él no entiende el tiempo presente pasado y futuro, entonces si tu no se lo das de manera inmediata el niño no va a confiar más en los padres o en el maestro y se va a seguir comportando de manera inadecuada y no es lo que queremos, igualmente debemos siempre explicarle al niño por que le estanos dando un reforzador o porque lo estamos castigando, muchas veces cometemos el error de decirle al niño “te vas al cuarto” y el niño pregunta ¿Y por qué? “porque me da la gana” esa no es una respuesta, tenemos que explicarle en donde fallo el niño para que el entienda y por supuesto no vuelva a emitir esa conducta, a su vez tenemos que ser consistentes, es decir cada vez que el niño emita la conducta deseada, cada vez va a tener un reforzador, por eso es que debemos buscan entonces los reforzadores intangibles como por ejemplo abrazarlo, decirle “estoy orgullosa de ti” ponerle la carita feliz, colocarle una calcomanía o una estrellita y eso hace que la probabilidad de que esa conducta funcional operativa aumente, si nosotros comenzamos a que hoy si castigamos, mañana no, o de que hoy si reforzamos positivamente y mañana no, por supuesto esta modificación de conducta pierde efecto, tenemos que ser consistentes, muchas veces los padres o las madres le dice al niño “ya vas a ver, cuando llegue tu papá lo que te va a pasar” resulta que el papa llegó, cansado no le dijo nada al niño entonces por supuesto aquí pierde consistencia y pierde poder la madre por que el niño al otro día le dice “fíjate mami, que mi papá no me castigó” entonces aquí perdemos poder y acuérdense que el niño comienza a tener una lucha con la figura de autoridad y no es lo que queremos. Tanto la persona que aplica reforzador positivo y castigo debe tener estas características que lo debe aplicar de manera inmediata, porque al hacer esto ya sabemos que dependiendo de la conducta, aumenta la probabilidad de que le niño se siga comportando adecuadamente y disminuye la posibilidad de que este siga emitiendo una conducta indeseada, siempre hay que 40 explicarle porque lo estás reforzando, a veces los papas siempre llegan del trabajo con algo para el niño y no le explican porque le traen ese refuerzo, o ese juguete o un caramelo y no le explican , explicarle es necesario, muchas veces los papas también lo hace porque tienen cierto sentimiento de culpa por el hecho de que los padres pasan mucho tiempo fuera del hogar entonces sienten que no le prestan atención al niño y entonces piensan de que lo material va a compensar esa carencia o esa falta de ellos en el hogar y la recompensa eso es cada vez, ser consistentes. PATRONES DE CRIANZA O ESTILO DE PADRES Al modificar la conducta en el niño, se busca que el niño sea disciplinado y no indisciplinado. Entonces para modificar está conducta disruptiva o problemáticas del niño, tenemos que saber con qué estilo de Padre contamos o cuál es el patrón de crianza que tiene ese niño en el lugar. Baumrind habla de unos patrones de crianza o estilos de padre que soy importante, porque como psicólogo se tiene que dar un entrenamiento a los padres para que estos puedan modificar esa conducta. Entonces tenemos varios estilos de padre o patrones de crianza como:  EL AUTORITARIO (CONTROL DE LA CONDUCTA) Características: hacen que los hijos solamente cumplan las conductas que ellos imparten, los hijos no tienen derecho a opinar sobre estas conductas, castigan a sus hijos fuertemente por actuar en contra de las normas y son padres desprendidos, poco amorosos. Los hijos de estos padres ¿cómo pueden ser teniendo un papá que no tropiece una comunicación, un diálogo porque todo el impuesto y todo es amenazante?: Estos niños están descontentos, son distantes con los padres y son desconfiados con ellos. Para tomar en cuenta el estilo de padre o patrón de crianza de los niños tenemos que saber en estos casos quién ejerce el control de estas conductas y si el papá, se la mamá, el abuelo o quién ejerce la autoridad sobre el niño. Y de esa persona tenemos que también conocer cómo es esa relación afectuosa padre e hijo. Es importante esto, porque el padre autoritario el que ejerce el control sobre ese hijo padre no propicia ningún diálogo, ninguna comunicación, todo es impuesto, se habla solamente de castigo, todo es en términos de amenazantes. Entonces qué sucede con estos padres que inculcan el castigo porque no cumplen las 41 y la relación afectuosa de ese padre con ese hijo es completamente distante, porque el normas los hijos, o que solamente dicen aquí se hace lo que yo diga y punto. Estos niños puede ser que sean obedientes, pero como se está formando la personalidad del niño, entonces qué va a pasar con estos niños estos niños por tener unos padres autoritarios: - Pueden ser tímidos - Poco tenaces a la hora de perseguir metas, porque tienen miedo a equivocarse, porque ellos piensan, si yo hago una tarea y me equivoco me van a castigar entonces prefiero no arriesgarme a nada. - Estos niños todo el tiempo van a actuar influidos por el premio o el castigo que van a recibir de su comportamiento. Por ejemplo: el papá le dice si no saludas a tu Tío al llegar a la casa vas a ver lo que le va a pasar, entonces siempre hablan en ese término te castigo o recibes un premio de acuerdo a la conducta - Los hijos de Padre autoritario tienen baja autoestima - En estos hijos vemos que no se comunican con los padres, por eso que son distantes, porque hay una falta de diálogo en su hogar y que hace que los hijos también como no se puede comunicar con el padre porque el padre siempre pone un límite, una barrera. - Esos niños también pueden ser irritable, agresivos o vulnerables ante cualquier tensión  PERMISIVOS (LAISSEZ-FAIRE) Características - El polo opuesto al autoritario - Los padres permisivos son aquellos que valoran todo lo que los hijos dicen, todo lo que los hijos dicen u opinan ellos están de acuerdo - Ellos hacen que los niños vigilen o controlen sus propias actividades - No son padres que no controlan ni exigen, pero son muy afectuosos a diferencia de los padres autoritarios - Explican a sus hijos las razones que fundamentan las reglas familiares. Por consistentes con la regla, si el niño no la cumplió ella no va a ser castigado. - Consultan los padres consultan con los hijos cualquier norma, reglas o acuerdo, pero difícilmente castigan si esos acuerdos no se cumple. 42 ejemplo: ellos le hacen ver a los hijos que hay reglas, pero esos son padres que no son El tener un padre permisivo que no controla, no existe, sino que deja que el niño vigile sus propias actividades, tomé sus propias decisiones y que haya bajo nivel de exigencia y control de los padres hace que estos niños sean: - Van a ser niños preescolares inmaduros - Tienen problemas para controlar sus impulsos, no tienen control de sus emociones son impulsivos y en su casa no les han corregido esa agresividad. Entonces ellos piensan que donde ellos quieran, donde ellos vayan ellos pueden ser agresivos y no pasa nada, se sabe que eso no pasa así, al contrario si en la escuela el niño es agresivo el va a recibir una sanción por parte del maestro, entonces el niño se rebela contra el maestro porque él quiere hacer lo mismo que hacen su casa. Tiene dificultades a la hora de asumir responsabilidades, por ejemplo: la maestra le pide la tarea para revisarse la y el niño le dice "yo no la hice, porque yo estaba cansado y mi mamá me dijo sí mi amor acuéstate mañana veremos" Entonces por supuesto como en su casa le permitieron esto él piensa que lo va a ser igual en la escuela. Igualmente como en su casa no hay normas consistentes, el niño quiere hacer lo mismo que hace en el hogar en la escuela. Pero en la escuela hay una norma que cumplir y él tiene que respetar esas normas. Estos niños de padres permisivos son inmaduros y tienen baja autoestima pero son niños más alegres que los niños de padres autoritarios.  PADRES DEMOCRÁTICOS O AUTORITATIVOS: este es el estilo ideal que los padres tenemos al momento de fomentar la disciplina, de hacer entrenamiento a los otros padres para explicar cómo aplicar los reforzadores o las sanciones, tenemos que contar con este tipo de padres autoritativos explicándole a los papás autoritarios y permisivos cuáles son las ventajas y desventajas que tiene el hecho de tener ese tipo de conducta, explicarle al autoritario: “Mire, de acuerdo a su control de conducta, por ser usted tan estricto y tan rígido, mire las conductas del hijo, los rasgos de personalidad que esté hijo va a tener”, al igual se hace con el permisivo y explicarles que el democrático o autoritativo es el estilo ideal de padre por las ventajas siguientes: - Los padres democráticos respetan la individualidad del niño, lo respetan a él como niño, como individuo, pero sabemos que en ese hogar le implican valores. - Los papás democráticos dirigen o controlan racionalmente las conductas o las 43 actividades de los niños, con atención a las consecuencias más que inculcarle al niño miedo a que van a ser castigados, les hablan es de consecuencias les dicen "Bueno si tú no cumples una norma asume las consecuencias, asume la responsabilidad y ya sabes que para esto vas a tener una sanción" el tono en cómo uno le impone a los hijos es diferente. - Los padres democráticos ejercen control cuándo es necesario y siempre le explican a los hijos y a razón de su posición pero también estimulan la comunicación de los hijos, que ellos también expresen las emociones y poder llegar a una negociación padre e hijo. - Estos padres respetan los intereses de los hijos, las opiniones y las

Use Quizgecko on...
Browser
Browser