Aprendizaje y Desarrollo en la Infancia PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad Nacional de Educación a Distancia

manrique92

Tags

desarrollo infantil aprendizaje infantil educación infantil psicología del desarrollo

Summary

Este documento explora el aprendizaje y desarrollo en la infancia. Se enfoca en los mecanismos cerebrales subyacentes, destacando la importancia de la educación infantil en el desarrollo del individuo. El texto proporciona una visión general del desarrollo cerebral humano y las conexiones neuronales que subyacen al aprendizaje.

Full Transcript

ADI-4.pdf manrique92 Aprendizaje y Desarrollo en la Infancia 1º Grado en Educación Infantil Facultad de Educación Universidad Nacional de Educación a Distancia Reservados todos los derechos. No se permite la explo...

ADI-4.pdf manrique92 Aprendizaje y Desarrollo en la Infancia 1º Grado en Educación Infantil Facultad de Educación Universidad Nacional de Educación a Distancia Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 4. DESARROLLO INTELECTUAL 1. MECANISMOS CEREBRALES QUE SUBYACEN AL APRENDIZAJE Y DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS. CLAVES PARA MAESTROS Las experiencias durante los primeros años de vida establecen la base del desarrollo futuro, siendo un elemento esencial en el crecimiento y evolución del individuo. Tras el nacimiento, se produce una gran proliferación de conexiones entre las neuronas, que hacen que el número de conexiones del cerebro de un bebé pueda llegar a ser el doble a las de un adulto. En el 2º y 3er año de vida, tiene lugar una notable poda de estas conexiones y solo sobreviven aquellas conexiones que logran consolidarse como resultado de su activación. Esta primera red de aprendizajes constituirá la base desde la que se analizarán las experiencias posteriores y desde la cual se incorporarán nuevos aprendizajes, sistema que irá evolucionando y modificándose de forma global a medida que dichas incorporaciones (nuevos aprendizajes) se van produciendo. Las experiencias de aprendizaje durante los primeros años son un aspecto central en el desarrollo del individuo que sustentará la base de su desarrollo futuro. El pensamiento y el aprendizaje necesitan de la creación de conexiones entre muchas partes del cerebro. En la literatura científica encontramos numerosos trabajos que corroboran la importancia de la educación infantil en el desarrollo del individuo: el 87% del cerebro se forma durante los primeros 3 años de vida de un niño; las conexiones neuronales se ven afectadas por aspectos de salud y nutrición y el tipo de interacción del niño/aa con personas y objetos de su entorno. Lo que significa que no podemos desvincular el desarrollo cerebral con la evolución psicomotora y cognitiva del niño. Características del desarrollo cerebral humano: Crecimiento postnatal del cerebro humano Entre el nacimiento y la edad adulta la masa cerebral del individuo llega a cuadruplicarse, este crecimiento estaría basado principalmente en el notable aumento de: Las dendritas en número y complejidad. Las conexiones sinópticas en diversas regiones del córtex cerebral. El proceso de mielinización, lo que permite una mejora en la velocidad de transmisión de información entre las neuronas. Sinaptogénesis Creación de nuevas conexiones sinápticas entre neuronas que permiten la transmisión de impulsos nerviosos y el intercambio de información Pérdida o poda de conexiones sinápticas Durante el desarrollo cerebral se da un proceso de pérdida selectiva en la densidad sináptica. La sobreproducción inicial de conexiones sinápticas y su posterior «poda» parece estar relacionada con la especial plasticidad del cerebro infantil. De forma análoga al proceso de poda de las plantas, algunos «tallos» son seccionados para posibilitar el crecimiento o fortalecimiento de otros. Plasticidad cerebral La capacidad del cerebro de modificar su estructura para dar respuesta a las necesidades y demandas ambientales se conoce con el nombre de «plasticidad cerebral», siendo la base del aprendizaje. Esta capacidad se mantiene a lo largo de todas las etapas del ciclo vital y hace referencia a cambios en la estructura o la bioquímica del cerebro. Periodos sensibles Momentos en el desarrollo especialmente óptimos para la adquisición de ciertos aprendizajes. En el transcurso de estos periodos las experiencias del individuo contribuirán a la adquisición de aprendizajes más profundos, significativos y duraderos Neuronas espejo Neuronas que combinan propiedades motoras y visuales. Se trata de neuronas que participan en la ejecución del acto motor (propiedad motora) y durante la observación de dicho acto motor (propiedad visual). Las neuronas espejo tienen un importante papel en el sistema cognitivo humano, siendo una línea reciente de investigación El Pilar Europeo de Derechos Sociales dice: “Los niños tienen derecho a disfrutar de una educación y unos cuidados de la primera infancia asequibles y de buena calidad”. La formación de los profesionales de la educación es un elemento central a la hora de asegurar esta calidad, es esencial que conozcan los procesos que subyacen al crecimiento y desarrollo del individuo durante estos primeros años y comprendan las mejores formas de acompañar al menor a lo largo de este proceso. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 La formación de los docentes es imprescindible para combatir los conocidos como “neuromitos” que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2002), son interpretaciones incorrectas cuyo origen está en un mal entendimiento, una lectura errónea o una citación fuera de contexto de hechos científicamente establecidos con el objetivo de usar la investigación neurocientífica en otros contextos, como puede ser el educativo. “En la infancia se dan determinados "periodos críticos” tras los cuales ciertas cosas no pueden ser aprendidas.”: algunos aprendizajes resultan más sencillos si se dan dentro de los conocidos como «períodos sensibles», pero eso no hace que sea imposible aprender fuera de estos periodos sensibles, es posible adquirir estos aprendizajes en otros momentos, aunque con mayor esfuerzo. “A los 3 años de edad el desarrollo del cerebro está determinado”: los tres primeros años de vida tienen una importancia crucial en el desarrollo cognitivo posterior, especialmente sí hablamos de desarrollo Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. socioemocional, pero el cerebro está en constante evolución “Un entorno rico en estímulos mejora el cerebro de los niños en edad preescolar”: la estimulación sensorial excesiva no construye «mejores cerebros» o «cerebros más capaces». 2. ALGUNAS APORTACIONES RELEVANTES AL ESTUDIO DEL DESARROLLO INTELECTUAL Piaget (1973) considera que “la actividad psíquica y la actividad motriz forman un todo funcional que es la base del desarrollo de la inteligencia”. El desarrollo del niño evoluciona atendiendo a la actividad corporal, estableciendo una serie de etapas o estadios de desarrollo. Las aportaciones de Piaget al estudio del desarrollo psicomotor y cognitivo son fundamentales. Para Piaget la actividad motriz es el punto de partida de la inteligencia. Estadio sensoriomotor (0-24 meses): uso de los sentidos y habilidades motoras para entender el mundo. El aprendizaje es activo; no hay pensamiento conceptual o reflexivo. ○ Características: actividad sensorial y motora, conceptos prácticos, objetos permanentes y descubrimiento de regularidades prácticas en la realidad. Estadio preoperacional (2-6 años): uso del pensamiento simbólico (incluye el lenguaje) para entender el mundo. El pensamiento es egocéntrico, lo que hace que el niño entienda el mundo desde su punto de vista. ○ Características: comienzo de la representación, lenguaje, primeras explicaciones sobre la realidad, dificultades de descentración, egocentrismo y predominio de los estados sobre las transformaciones. Estadio de operaciones concretas (7-11 años): el niño entiende y aplica operaciones o principios lógicos para interpretar las experiencias en forma objetiva y racional. Su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede ver, oír, tocar y experimentar personalmente. ○ Características: conservación, aparición de la lógica de clases y relaciones, lectura correcta de las observaciones, los estados se subordinan a las transformaciones. Estadio de las operaciones formales (+12 años): el adolescente y el adulto son capaces de pensar acerca de abstracciones y conceptos hipotéticos y razonar en forma analítica y no solo emocionalmente. Pueden incluso pensar de forma lógica ante hechos que nunca experimentaron. ○ Características: formulación de hipótesis, razonamiento sobre lo posible, combinatoria sistemática y métodos de prueba sistemáticos. Henry Wallon (1979), considerado el padre de la psicomotricidad, fue el primero en hablar de las acciones recíprocas entre las funciones mentales y motrices y enfatizando la idea de unidad psicobiológica del individuo. Sus postulados son complementarios a las teorías de Piaget. Por otro lado, las teorías de Wallon convergen con las aportaciones de Vigotsky en relación con el pensamiento y el lenguaje. La base de la teoría de Wallon es el esquema corporal, que es el producto de las relaciones entre el individuo y su medio, el punto de partida del conocimiento del propio cuerpo serían la emoción, el movimiento y la imitación. El esquema corporal se desarrolla conforme a las etapas psicobiológicas del desarrollo del niño. Etapas del desarrollo: Conocimiento y conciencia del propio cuerpo (0-3 años): el niño va adquiriendo un conocimiento de su propio cuerpo, como una realidad dinámica, distinta de los objetos y los seres vivos. Se adquiere el “yo corporal”. ○ Periodo de impulsividad motriz (0-6 meses). ○ Periodo emotivo (6 meses 1 año) Maduración en el uso de las manos, realiza los primeros gestos al final del primer año. Paso de la posición ventral a la dorsal. Mediante la adquisición locomotriz, el niño empieza a describir los límites entre los espacios, entre los objetos, entre éstos y los de su propio cuerpo. Consigue establecer relaciones exteroceptivas entre la boca, manos, pies, etc., pero sin llegar a individualizarlos. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Aprendizaje y Desarrollo en... Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 ○ Periodo sensoriomotor (1-3 años): el niño está totalmente centrado en el exterior. La acción sobre el mundo exterior le posibilita nuevas perspectivas, adquisición de la marcha, lenguaje, función simbólica y representación. Espacio postural-espacio ambiente (3-6 años): el cuerpo del niño adquiere cierta estabilización. Se observa una construcción de relaciones del «espacio postural» y el «espacio ambiente», fuente de la estructuración y organización del «esquema corporal». ○ Aparición de la función simbólica: operar sobre las relaciones de los significados. Implicaría conductas nuevas como: imitación, lenguaje y representación gráfica ○ Desarrollo psicomotor. El niño adquiere una prensión más precisa y en cuanto a la motilidad y kinestesia, se observa una utilización cada vez más justa, coordinada y precisa de todo el cuerpo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Durante este periodo se da un desarrollo de la lateralidad. Estructuración del espacio postural y ambiente (7-11 años): periodo de integración entre el «espacio postural» y el «espacio ambiente». Paso progresivo desde el mundo de las percepciones concretas y algo desorganizadas a un mundo más objetivo, en el que puede modificar y orientar su propio cuerpo, a nivel de representaciones. ○ El niño pasa de la indeterminación topográfica al conocimiento y representación mental del espacio, siendo capaz de situar los objetos en el espacio según sus referentes espaciales y diferenciar las relaciones de los objetos en su espacio. A finales de este periodo el niño integrará la dimensión espaciotemporal. El niño ya no capta el movimiento por su proyección en las cosas, sino por necesidad de su razonamiento. Según Vigotsky, el funcionamiento intelectual sólo puede comprenderse a través del análisis de sus procesos de formación, de sus orígenes, de su evolución. El desarrollo cognitivo se concibe como el proceso por el que el niño va «apropiándose» conocimientos, metas, actividades y recursos culturales que la sociedad o comunidad en que vive ha desarrollado para su supervivencia. Los niños aprenden gracias a la interacción social. Destaca que la cognición temprana no siempre es egocéntrica, los niños pueden responder a los deseos y las emociones de otros. Considera que los más pequeños son «aprendices del pensamiento», personas cuyo desarrollo se ve estimulado por miembros de la comunidad más mayores que guían su crecimiento cognitivo del siguiente modo: Presentando desafíos. Ofreciendo ayuda (sin encargarse del todo). Proporcionando instrucción. Estimulando la motivación. Una de las ideas más representativas de la teoría de Vygotsky es la de zona de desarrollo próximo, que haría referencia a todo aquello que la persona puede realizar con ayuda pero que sería incapaz de hacer de manera independiente. El niño recibe del exterior un «andamiaje» que hace referencia a un apoyo temporal que ayuda a que domine una tarea superior y desaparece una vez se ha adquirido el aprendizaje. El andamio del pensamiento para Vygotsky es precisamente el lenguaje, gracias al lenguaje se produce el crecimiento intelectual. Comparación entre Piaget y Vygotsky: Piaget Vygotsky Proceso de aprendizaje Aprendizaje activo. Los niños buscan por sí mismos entender, Participación guiada. La ayuda del mentor para guiar el paso siguiente motivados por su curiosidad innata. del aprendizaje, motivado por la necesidad del aprendiz de la interacción social. Naturaleza del niño Egocentrismo. La tendencia de los preescolares a percibir todo desde Aprendiz. La tendencia del preescolar a mirar a los otros para conocer su propia perspectiva y estar limitados por ese punto de vista. y para obtener ayuda, en particular en el ámbito cognitivo. Componentes Estructura. Las presunciones mentales y los escenarios que crean los Andamiaje. La estructura para el aprendizaje puesta en su lugar por el niños para ayudarse a organizar la comprensión del mundo. Las «maestro» (un niño más capacitado o un adulto) o la cultura. Los estructuras se rompen y se reconstruyen cuando el desequilibrio aprendices utilizan andamios y luego los descartan cuando no los forma nuevas estructuras necesarias. necesitan más. 3. DESARROLLO PSICOMOTOR: MOVIMIENTO Y COGNICIÓN ¿QUÉ ES EL DESARROLLO PSICOMOTOR? Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 Relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz, la base de la psicomotricidad sería el movimiento voluntario, pero no se reduce a ello, la psicomotricidad es también una actividad psíquica consciente que emerge ante determinadas situaciones motrices. En la concepción original del término psicomotricidad, Ernest Dupré señala la relación efectiva durante las primeras etapas de la vida entre el desarrollo de la motricidad, la inteligencia y la afectividad, gracias a su estudio sobre la asociación entre las anomalías psíquicas y neurológicas con las motrices. Posteriormente, Henry Wallon señala la unión de los dominios psíquico y motórico en el ser humano, caracterizando de este modo la psicomotricidad. Los avances más visibles y característicos de la primera infancia se dan en el plano motor y por ello suelen ser los que mayor atención reciben. El acto motor es una respuesta medible y observable y, en consecuencia, con un importante atractivo para cualquier persona interesada en el mundo infantil, pero se corre el riesgo de limitar el desarrollo al plano motor, guiando intervenciones más o menos sistemáticas que pretenden “instruir” el movimiento sin comprender los procesos subyacentes. En el ser humano la intervención del psiquismo hace posible que el simple movimiento se convierta en gesto, es decir, en portador de respuesta, de intencionalidad y de significación. En el ámbito psicomotor encontramos dos componentes: el motor y el cognitivo o interno. El concepto de psicomotricidad hace referencia a la construcción somatopsíquica del ser humano en relación con el mundo que le rodea. “La psicomotricidad es una invitación a comprender todo lo que expresa el niño de sí mismo por la vía motriz, una invitación a comprender el sentido de sus conductas” (Aucouturier, 2007) El acompañamiento del niño durante esta etapa debería centrarse en proporcionar situaciones que hagan posible la interacción del pequeño con el ambiente que le rodea, la experimentación y el contacto con la realidad. El aumento de las capacidades psicomotrices irá agrandando la capacidad de relación del individuo con el mundo, interactuando con los objetos y las personas y desenvolviéndose en el medio de manera paulatinamente más autónoma, de forma flexible y armoniosa. COMPRENDER EL DESARROLLO PSICOMOTOR, CONCEPTOS CLAVES Leyes del desarrollo psicomotor: ○ Próximos-distal: desde lo cercano hacia lo lejano, se controlan antes las partes cercanas al eje corporal. ○ Céfalo-caudal: se controlan antes las partes del cuerpo más próximas a la cabeza y luego hacia abajo. ○ Flexores-extensores: se desarrollan antes los músculos flexores, por eso el niño aprende antes a coger que a soltar. ○ General-específico: el desarrollo procede de patrones generales de respuesta a patrones específicos. Reflejos: respuesta involuntaria a un estímulo. El recién nacido cuenta con gran número de reflejos como mecanismo de supervivencia. Algunos de estos reflejos van desapareciendo fruto de la maduración. Su presencia e intensidad anormales son signos de disfunción del sistema nervioso Función tónica: actividad muscular continuada o latente que prepara al individuo para llevar a cabo una acción, es la condición necesaria para el desarrollo de acciones motrices o posturales, el tono depende de la regulación neuromotora y neurosensorial. Equilibrio: capacidad que posibilita que dominemos el efecto de la gravedad y nos permite mantener el cuerpo en una postura determinada, ya sea estática o dinámica. Sistema postural: estructuras anatómico-funcionales que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil o que posibiliten el aprendizaje. Motricidad gruesa/fina: ○ Motricidad gruesa: habilidades físicas que implican movimientos amplios (caminar, saltar, etc.). ○ Motricidad fina: habilidades físicas que implican movimientos ligeros/ precisos, especialmente en manos y dedos (coger objetos pequeños, dibujar). Esquema corporal/imagen corporal: ○ Esquema corporal: mecanismos y estructuras somáticas en que se basa la vivencia de la propia corporalidad (dimensión somática), supone el conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo. ○ Imagen corporal: representación que el individuo tiene de su propia corporalidad (dimensión psicológica). Es importante destacar que, a lo largo del primer año, no se da esta diferenciación entre esquema e imagen corporal, tratándose de una distinción de carácter teórico. En esta primera etapa, el niño utiliza su cuerpo y lo Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 percibe desde el interior (cenestesia), poco a poco irá situándose en el mundo que le rodea y adquirirá progresivamente una representación de su propia corporalidad (imagen corporal). Coordinación óculo-manual: habilidad que nos permite poner en relación la actividad de ojos y manos, haciendo posible que realicemos de forma efectiva actividades que requieren de una acción combinada de ojos y manos. Literalidad: predominio funcional de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. El plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo en dos mitades iguales se conoce como «eje corporal», es la integración de este eje corporal la que hace posible la adquisición de la lateralidad, el reconocimiento de la derecha y la izquierda y progresivamente, la orientación espaciotemporal PRINCIPALES HITOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El desarrollo motor es un proceso continuo con una secuencia similar en todos los niños pero que se produce a un ritmo variable. Hasta los 3 años de edad. En el transcurso de este periodo, se produce un espectacular cambio, haciéndose visible una evolución motora que les permitirá, en un breve lapso temporal, iniciar la marcha autónoma, desenvolviéndose en el medio con libertad creciente. Evolución del desarrollo motor en el niño: Edad Motor grueso Motor fino Recién nacido Hipertonía flexora Pulgares, en ocasiones aducidos. En supino, posición asimétrica, reflejo Tendencia a las manos cerradas. tónico-asimétrico del cuello). Actitud de flexión: gira la cabeza de lado a lado; la cabeza cuelga en suspensión ventral. 1 mes Progresivamente predominio flexor-abductor. Eleva Manos abiertas. Sigue objetos 90° la cabeza momentáneamente hasta el plano del cuerpo en suspensión ventral. 2-3 meses Sostén cefálico inconstante Utiliza el agarre palmar Se mira las manos Junta las manos en la línea media Sigue objetos 180° 4 meses Supino más estable Extiende el brazo para coger un objeto (prensión Pasa de prono a supino cúbito-palmar). Buen control cefálico Coordinación viso-motora. 6 meses Sedestación (con apoyo) Transfiere objetos de una mano a otra Pasa de supino a prono Coge objetos pequeños (pinza dígito-palmar grosera) Se coge los pies 9 meses Sedestación sin apoyo Pinza índice-pulgar inmadura Gateo o repta Capaz de explorar objetos pequeños A veces, bipedestación con apoyo 12 meses Bipedestación sin apoyo Liberación voluntaria de objetos Puede dar pasos con/sin apoyo Pinza índice-pulgar más precisa Comienza a señalar con el dedo 15 meses Marcha liberada Torre de 2 cubos Se agacha y se pone de pie sin apoyo Garabatea 18 meses Sube escaleras de la mano Torre de 3-4 cubos Da patadas a un balón Pasa hojas de libro Salta con los 2 pies 2 años Sube y baja escaleras sin alternar los pies Torre de 5-6 cubos Corre Imita líneas horizontales y verticales Desenrosca tapones 3 años Se mantiene sobre un pie unos segundos Copia un círculo y una cruz Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 Decúbito supino (tumbado boca arriba); decúbito prono (boca abajo, sobre pecho y vientre); sedestación (posición del cuerpo sentado); bipedestación (posición de pie). Una aproximación al desarrollo motor realizada por Emmi Pikler aborda la idea de la importancia del movimiento libre, sin forzar al niño a adoptar posturas para las que aún no está preparado. En el método Pikler-Lòczy se observa la evolución natural de los movimientos del bebé cuando este tiene la posibilidad de desenvolverse con libertad en el medio. En su trabajo Pikler presenta los distintos esquemas de movimiento con un excelente nivel de detalle, ayudando a una mejor comprensión del desarrollo motor durante la primera infancia y mostrando cómo cada nueva adquisición, tiene su origen en la precedente. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Es importante que los profesionales de la educación y la salud sepan comprender el desarrollo del niño como un proceso continuo, con una secuencia similar en todos los infantes, pero que puede producirse a un ritmo variable. Es preciso saber detectar señales de alarma que puedan ser el indicio de alguna dificultad que vaya más allá de las diferencias interindividuales normales. En un reciente estudio llevado a cabo por Rant y colaboradores (2022), se analizó si los problemas de desarrollo motor en la infancia temprana permitían predecir trastornos mentales más adelante, y la conclusión fue que los problemas de desarrollo motor en los primeros meses (8-10 meses) son predictivos de trastornos del neurodesarrollo antes del octavo cumpleaños. La prevención de los problemas de salud infantil, la detección y la intervención temprana, son aspectos centrales a los que debe prestarse especial atención desde la investigación científica y desde la práctica educativa y sanitaria. 4. DESARROLLO COGNITIVO ¿QUÉ ES EL DESARROLLO COGNITIVO? La cognición hace referencia al «pensamiento» incluyendo procesos tales como percepción, memoria, atención, organización espaciotemporal, entre otros. Podría considerarse un «procesamiento de información» que permite transformarla, categorizarla, almacenarla, recuperarla, etc., y actuar en base a ella. El predominio del plano motor va acompañado de la creencia extendida de una escasa actividad cognitiva en el niño, sin tener en consideración los impresionantes avances que se dan a este respecto en los primeros años de vida (Berger, 2006): Los bebés realizan notables esfuerzos por organizar las sensaciones y percepciones y por agruparlas en categorías (familiar/desconocido; objeto/persona; causa/efecto, etc). De este modo, al final del primer año, la mayoría de los bebés son capaces de organizar las percepciones, sostienen objetivos y saben cómo alcanzarlos y comienzan a hablar. Al finalizar su segundo año de vida, son capaces de hablar formando oraciones, piensan antes de hablar, imitan, se interesan por el juego simbólico, etc. Los tres primeros años de vida parecen ser la etapa de máximo desarrollo cognitivo. El niño realiza un importantísimo esfuerzo por conocer y comprender el mundo que le rodea, persigue el objetivo de adaptarse al medio de forma progresiva y atendiendo a una serie de demandas sociales de complejidad creciente. El desarrollo cognitivo durante los primeros años está repleto de singulares adquisiciones que hacen posible nuevas acciones del individuo en el medio. En el estadio sensoriomotor (0-2), Piaget, desde su teoría de la cognición, impulsó e inspiró el estudio del pensamiento humano y las sucesivas fases de desarrollo por las que este transita, teoría que continúa siendo un referente en la comprensión de la cognición infantil. Los reflejos innatos y los primeros hábitos son la base sobre la que se construye la inteligencia, en un primer estadio de desarrollo cognitivo, los bebés piensan empleando los sentidos y las habilidades motoras dando lugar a la «inteligencia sensoriomotriz». Etapas características de este estadio sensoriomotriz (3 niveles): Reacciones circulares primarias (etapas 1 y 2): el bebé está centrado en acciones sobre su propio cuerpo. ○ Etapa uno, 0-1 mes: Conductas innatas, acción de los reflejos. (Mamar, reflejo de marcha, reflejo de Moro, etc.) ○ Etapa 2, 1- meses: Primeras adaptaciones adquiridas (asimilación y coordinación de los reflejos). (Chuparse la mano o un chupete). Reacciones circulares secundarias (etapas 3 y 4): el bebé se interesa por otras personas y objetos. ○ Etapa 3, 4-8 meses: Conciencia de las cosas, responde a las personas y a los objetos. (Hacer ruido con los objetos, golpear un sonajero contra una mesa). ○ Etapa 4, 8-12 meses: Adaptación y anticipación nuevas (responde a las personas y a los objetos más deliberadamente y con un propósito). (El bebé llora si ve que su madre tiene intención de marcharse). Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 ○ Etapa 5, 12-18 meses: Nuevos medios a través de la experimentación activa: la experimentación y la creatividad en las acciones del «pequeño científico». (Tirar del mantel durante la comida para alcanzar un trozo de pan que hay sobre la mesa). ○ Etapa 6, 18-24 meses: Nuevos medios a través de las combinaciones mentales: el pensar antes de hacer proporciona a los niños métodos nuevos para lograr su objetivo sin tener que recurrir al ensayo-error. Implica la representación mental, imágenes simbólicas antes de resolver el problema. (Antes de tirar del mantel para alcanzar un vaso de agua, el niño puede representar mentalmente lo que sucederá y en lugar de tirar del mantel, hará un gesto a sus padres). Reacciones circulares terciarias (etapas 5 y 6): inicio de nuevas acciones independientes para descubrir el mundo exterior, es capaz de variar sus actividades y respuestas. Otra aproximación al estudio del desarrollo cognitivo en la primera infancia es la visión desde las teorías del procesamiento de la información, perspectiva desde la que se analiza cada uno de los componentes del sistema de aprendizaje. Partiendo de esta aproximación, podríamos centrarnos en dos de las unidades esenciales de la cognición: La percepción haría referencia al procesamiento mental de la información que llega al cerebro a través de los sentidos. Evolución sensorial normal del niño: visión y audición: ○ Edad Visión Audición 4 semanas Mira a su madre cuando le habla. Sigue 90° Se detiene ante una voz familiar 8 semanas Converge la mirada, sigue objetos 12 semanas Sigue un objeto 180° y verticalmente Se gira ante un sonido familiar en supino 16 semanas Reconoce objetos, por ejemplo: juguetes familiares 20 semanas Sonríe ante un espejo Reconoce voces individuales 24 semanas Ve y reconoce a un adulto a distancia. Mira objetos caídos Gira la cabeza siguiendo un sonido 36 semanas Mira y busca objetos escondidos. Localiza sonidos a mayor distancia 1 año Reconoce fotos de objetos Reconoce tonos, trata de unirse a los mismos La memoria nos permite retener la información, almacenarla y recuperarla para ser transferida y utilizada en otras situaciones. El desarrollo de la memoria en la infancia es otro elemento clave para el desarrollo cognitivo global y en ella se sustenta la base del aprendizaje. Existen diferentes aproximaciones utilizadas a la hora de clasificar la memoria: ○ Memoria a corto plazo o memoria operativa: capacidad que nos permite mantener activa la información para dar respuesta a una tarea. El sujeto es capaz de activar recuerdos (recupera información de la memoria a largo plazo) o de utilizar información que llega a través de los sentidos. Las dos características más destacadas de la memoria a corto plazo son su límite temporal y su límite de capacidad. ○ Memoria a largo plazo: información que queda almacenada de manera «permanente». La información se almacena después de desviar la atención de la tarea que se está realizando. Este tipo de memoria no se ve afectada por el límite de capacidad o el límite temporal. La forma en que se recupera la información nos lleva a hablar de memoria implícita y memoria explícita. ○ Memoria Implícita (no declarativa): rutinas y recuerdos que permanecen «ocultos» y que son utilizados de manera inconsciente para resolver un problema. Se trata de información almacenada de forma inconsciente que facilita la realización de otras tareas, la memoria implícita se expresa a través de la acción. Memoria procedimental: habilidades y hábitos. Aprendizaje perceptivo: discriminación de estímulos. ○ Memoria explícita (declarativa): recuerdos que una persona puede traer a la mente de manera deliberada (la memoria explícita mejora ostensiblemente a partir de los 5-6 años). Memoria episódica: experiencias personales. Memoria semántica: hechos sobre el mundo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 En un primer momento se consideraba que la memoria no estaba presente en los primeros momentos de la vida del recién nacido, ello se debe al problema de diseñar métodos indirectos que permitan una valoración de la memoria en el bebé. Para el estudio del desarrollo de la memoria se han utilizado distintas aproximaciones (Gutiérrez Martínez y Vi la Chaves, 2021): ○ Lo que recuerdan los bebés se ha estudiado poniendo en relación sus habilidades de reconocimiento y asociación de estímulos. ○ A partir del primer año, se utilizan estudios sobre la imitación diferida. ○ En niños de mayor edad, se ha analizado la relación entre la capacidad para organizar y estructurar los estímulos que reciben. Al hablar de desarrollo temprano de la memoria del bebé, podemos identificar algunos momentos clave: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Reconocimiento: habilidad para detectar que algo es familiar 2-3 meses: reconocen aspectos de los sucesos u objetos a y se ha experimentado anteriormente. los que han sido habituados. Asociación de estímulos: memoria de los niños sobre sus 2-6 meses: los niños aprenden a asociar movimientos a propias conductas (algunas técnicas basadas en el diferentes eventos que les suceden (como el ruido asociado condicionamiento operante). al movimiento de los juguetes móviles que se sitúan encima de las cunas). Imitación diferida: capacidad para reproducir la conducta 6-9 meses: imitación diferida de movimientos corporales. observada en un modelo tras cierto periodo de demora. 6 meses: el recuerdo dura aproximadamente 2 semanas Implica que el niño tiene alguna representación mental de 18 meses: el recuerdo puede durar más de 12 semanas. esa conducta. PRINCIPALES HITOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO La evolución cognitiva durante los primeros años es espectacular, el bebé pasa en unos meses de repetir conductas con consecuencias interesantes para sí mismo (entorno a los 6 meses) a ser capaz de relacionar acciones para resolver problemas (en torno a los 18 meses). Síntesis de los principales hitos en el desarrollo cognitivo en la etapa 0-6: 0-6 meses, evolución cognitiva: ejercicio simple de reflejos innatos, 2-3 años: mayor controlabilidad y adaptabilidad de la atención, pero repetición, combinación y diversificación de reflejos, sonrisa social e requieren apoyo para atención sostenida y selectiva, pensamiento imita movimientos bucales. egocéntrico o ceñido a su perspectiva y experiencias vitales. Por 6-12 meses: repetición de conductas que tienen consecuencias ejemplo, la creencia de que los objetos inanimados están vivos y interesantes para sí mismo, conducta intencional sensoriomotora (por dotados de intenciones, deriva conocimientos nuevos de otros ejemplo, coger un objeto), inicio de la permanencia del objeto (conoce aprendidos previamente y memoria autobiográfica. la existencia de un objeto que se esconde en su presencia). Interés por 3-4 años: conocimientos de categorías complejas, en tres niveles: el juego del «cucú tras», primeras muestras de imitación gestual, categorías básicas supraordenadas y subordinadas, recuerda una sonríe ante un espejo, reconoce voces, distingue entre tono amigable historia o cuento, conocimiento del significado atribuido a símbolos y enfadado, comprende y toma parte de juegos repetitivos con (números). anticipación (si tú dices cucú, él se cubrirá y después dirá tras), 4-6 años: capacidad progresiva de discriminar perspectivas diferentes responde a alguna orden de los padres, detiene la actividad de a la suya, mayor capacidad de atención sostenida y selectiva, aunque respuesta ante el «no», reconoce su nombre y llora ante extraños. en determinada circunstancia precisan ayuda externa y autoconcepto 12-24 meses: repetición de conductas con consecuencias interesantes basado en el aquí y ahora y ceñido a características físicas, posesiones para sí mismo, pero con algunas variaciones, imitación gestual y y preferencias. conservación del objeto ya establecida, imitación diferida, conoce miembros de categorías, representa situaciones vividas a través del juego, reconoce su imagen en el espejo, ansiedad de separación, señala objetos, comienzo del pensamiento simbólico, entiende palabras y nombres familiares, capaz de relacionar acciones con la resolución de problemas y juego propositivo (por ejemplo, da un biberón a un muñeco). El trabajo en la escuela infantil debe adaptarse al momento de evolución cognitiva en el que se encuentra el niño. Los maestros deben acompañar a los niños durante este camino, los materiales presentes en las aulas, la organización de tiempos y espacios, el modo de interactuar con los pequeños debe estar siempre guiado por el desarrollo y evolución de estos y acompañado por el maestro. CAPACIDADES COGNITIVAS E INTELIGENCIA GENERAL: DIFERENCIAS INDIVIDUALES Algunas nociones básicas del concepto de inteligencia, vinculadas principalmente con los aspectos relativos a la evaluación de las capacidades cognitivas a las que se asocia. Thurstone (1935) desarrolló un modelo de aptitudes primarias independientes (competencia verbal, fluidez verbal, aptitud numérica, memoria asociativa, rapidez perceptiva, visualización espacial y razonamiento inductivo), convirtiéndose en una de las propuestas de referencia en el estudio de la inteligencia desde un enfoque psicométrico. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 Gottfredson (1997) señala que la inteligencia “es una facultad mental muy general que, entre otras cosas, implica la capacidad de razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender rápido, y aprender de la experiencia”. Otra evaluación de la inteligencia es la Teoría de la inteligencia fluida (Gf) y cristalizada (Gc) por Cattell (1967) y reformulada después por Horn (1985) conocida como Teoría Bifactorial. Inteligencia fluida (Gf): capacidad de resolver problemas que no requieren de experiencia o aprendizajes previos. Utilización intencionada de operaciones mentales como la inferencia, clasificación, evaluación de hipótesis, identificación de relaciones, etc. Inteligencia cristalizada (Gc): conocimiento adquirido por la educación, experiencia e información cultural. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El modelo CHC de habilidades cognitivas, o teoría de Cattell-Horn-Carroll-II (Carroll,1993; McGrew, 2009), acoge mayor consenso entre los investigadores, siendo considerada la teoría psicométrica de la inteligencia más ampliamente aceptada y validada empíricamente. Esta teoría surge de la aproximación de los trabajos sobre inteligencia fluida y cristalizada llevados a cabo por Cattell (1967) y Horn (1985) que se han descrito anteriormente, y la teoría de estratos de Carroll. Partiendo de un enfoque psicométrico, el modelo CHC de habilidades cognitivas, supone una taxonomía completa de habilidades integradas en distintas teorías sobre la cognición humana, proponiendo que la inteligencia es multidimensional, pero está funcionalmente integrada. En términos de su configuración, debe considerarse como un modelo estructurado en tres estratos que atienden a una organización jerárquica, haría referencia al diferente alcance de las dimensiones descritas. En el nivel intermedio (segundo estrato) estarían los factores de segundo orden vinculados a procesos cognitivos específicos que se agruparían en los relativos al plano motor, a la percepción de diferentes modalidades sensoriales, a la atención controlada y la memoria, y al conocimiento. En el tercer y último nivel, encontraríamos un grupo amplio y heterogéneo de factores primarios o habilidades específicas, estas habilidades específicas serían las únicas que pueden ser medidas directamente, estando muy próximas a las tareas usadas en la evaluación cognitiva (test de inteligencia). El Cociente Intelectual (Cl), es una medida de inteligencia general resultado de la aplicación de alguna de las pruebas estandarizadas diseñadas con este fin. Surge de la operación de poner en relación la edad mental (EM) y la edad cronológica (EC), multiplicando el resultado de esta operación por 100. La distribución normal o campana de Gauss, es una representación gráfica de una distribución de puntuaciones que tiene forma de campana. Su importancia radica en que gran cantidad de variables que miden fenómenos naturales o psicológicos presentan una distribución normal. Los valores más frecuentes aparecen en el centro de la distribución , y los menos frecuentes, en los extremos. Los valores próximos al punto medio son los que más se repiten, los que posee la mayor parte de la población de referencia en la variable representada, y los valores situados en uno u otro extremo son los menos frecuentes. En el diagnóstico de ciertos trastornos del neurodesarrollo, como los trastornos del desarrollo intelectual, además del análisis funcional de la persona en los ámbitos práctico, social y conceptual, se tiene en cuenta la medida del Cl en pruebas estandarizadas y su distribución. En el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), se establece que las puntuaciones estimadas del cociente intelectual calculadas tras la aplicación de un instrumento estandarizado, con una media de 100 puntos y una desviación estándar de 15, que se sitúen dentro del rango de 70 a 75, serán un indicio de funcionamiento intelectual límite. El DSM-V, para el caso de los niños menores de 5 años, cuenta con la etiqueta de trastorno general del desarrollo, siendo un diagnóstico de carácter provisional que debe ser reevaluado con el tiempo. En el otro estrechamiento de la campana tendríamos los sujetos con AACC cognitivas. Este grupo de alumnos se caracterizan por haber obtenido puntuaciones superiores en las pruebas psicométricas de inteligencia, de este modo, los alumnos con AACC serían aquellos que obtienen puntuaciones significativamente superiores a la media en pruebas estandarizadas de inteligencia. A partir de 130 ptos ce CI se considera que una persona presenta AACC. Sin embargo, en las últimas décadas se ha tendido a rebajar el umbral diagnóstico, bastando un CI igual o superior de 124. Los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo necesitan respuestas educativas particulares que se adapten a sus circunstancias, ofreciéndoles la atención educativa que necesitan. En este sentido, una detección precoz de estas situaciones será un aspecto central y, desde el ámbito de la Educación Infantil, debemos estar atentos a cualquier sospecha, teniendo en cuenta al mismo tiempo que el desarrollo cognitivo del individuo, presenta importantes diferencias interindividuales normales que exigen el respeto del propio proceso de desarrollo del niño. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 Los niños con AACC constituyen un grupo muy heterogéneo, no obstante, algunos indicadores de sospecha de altas capacidades en la infancia, ante los que deben estar atentos los profesionales de la Educación Infantil. Indicadores de sospecha de AACC en la primera infancia: 12-24 meses: desarrollo precoz del lenguaje; a los 2 años mantiene una conversación, control de esfínteres y conoce los colores; a los 2 años y medio memoriza cuentos, canciones y oraciones y dibuja la figura humana; muestra interés por lo que le rodea, realiza frecuentes preguntas, tiene curiosidad e interés por aprender, realiza puzzles de 20 piezas, cuenta hasta 10 y lee con facilidad. 4-6 años: se relaciona con adultos y niños más mayores que él, disfruta leyendo, curiosidad insaciable y comprensión rápida e intuitiva. 6 años en adelante: vocabulario amplio, gran memoria a largo plazo, comprende y maneja conceptos abstractos, habilidad para recordar problemas no resueltos y hacer conexiones entre distintos conceptos, placer por plantear y resolver nuevos problemas. 5. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON COMUNICACIÓN Y LENGUAJE? Podemos decir que el lenguaje es el logro más asombroso del ser humano y su adquisición, se produce de forma extraordinaria durante los primeros años de vida. El recién nacido se comunica con su entorno, transmite señales que el receptor puede interpretar, permitiendo un intercambio de información cuyo objetivo esencial es que sus necesidades básicas puedan ser satisfechas. El código de la comunicación en una etapa preverbal es muy rudimentario y sus elementos característicos son los gestos y sonidos. Poco a poco, el bebé irá adquiriendo el lenguaje, lo que le permitirá realizar este intercambio de información a través del sonido articulado (habla) o de otros sistemas (escritura, signos), adquiriendo por tanto la comunicación lingüística y alcanzando uno de los logros más destacados del intelecto humano. El lenguaje podría definirse como un código para comunicar información. Niveles del lenguaje: Nivel fonológico: hace referencia a los sonidos del habla. Se subdivide en nivel prosódico (las diferentes entonaciones que acompañan a la expresión hablada) y nivel referido a las estructuras silábicas o morfemas. Nivel semántico/léxico: concerniente a las palabras y a su significado. Adquirir el significado de una palabra consiste en asociar esa palabra (forma léxica) al concepto semántico al que se refiere Nivel sintáctico: reglas en la estructuración de oraciones, las palabras se combinan siguiendo estas normas para dar lugar a las oraciones. Nivel pragmático: aspectos del lenguaje que tienen que ver con su utilización adaptativa en la interacción del individuo con su entorno, tiene en cuenta las intenciones del hablante, el contexto y circunstancias en que se produce la actividad lingüística La secuencia que observamos en la adquisición del lenguaje se iniciará por los niveles fonológico y semántico, avanzando posteriormente a los niveles sintáctico y pragmático. En este punto, cabe señalar que la infancia es un periodo sensible para la adquisición de muchas de las habilidades lingüísticas, los sonidos del habla, la gramática y el vocabulario se aprenden con mayor rapidez y facilidad en los primeros años de vida. Periodos sensibles en la adquisición de las habilidades del lenguaje: Fonología: primer año de vida extrauterina. Hasta los 10-12 meses el cerebro está óptimamente preparado para adquirir la fonética de cualquier idioma con una extraordinaria eficacia. Gramática: su aprendizaje se produce de manera más eficiente en el período que va desde el nacimiento a los 3 años de edad. Conforme avanza la edad de los individuos, el aprendizaje gramatical requerirá mayor esfuerzo. Semántica y pragmática: pueden adquirirse con la misma efectividad a lo largo de toda la vida. PRINCIPALES HITOS EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE La secuencia en la adquisición del lenguaje es universal, todos los niños del mundo atraviesan por las mismas etapas de desarrollo del lenguaje durante los primeros años de vida. Los recién nacidos se sienten atraídos por la voz, prefieren escuchar los sonidos del habla, especialmente de la madre… Estas experiencias ya suponen los primeros pasos en la adquisición del lenguaje, pero los más pequeños no son sólo receptores pasivos, además emiten sonidos y gestos con intención de comunicarse. En torno a los 6-9 meses comienza el “balbuceo” (repetición de ciertas palabras). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 Antes de finalizar el primer año, los bebés ya comprenden palabras sencillas y comienzan a utilizar gestos), en torno al primer año de vida, suelen emitir sus primeras palabras, que irán aumentando en frecuencia y número de manera exponencial de los 12 a los 24 meses. Podemos diferenciar dos grandes etapas, la prelingüística, que precede a la primera palabra real y la lingüística, que comienza aproximadamente a los 12 meses cuando el niño empieza a entender algunos significados y emite sus primeras palabras reconocidas. La gramática no emerge hasta los 18-21 meses, con la emisión de dos palabras seguidas. A partir de los 24 meses, las emisiones orales poseen con frecuencia 3 y 4 palabras e incluyen nexos e inflexiones. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El desarrollo del lenguaje hablado en los primeros 2 años: Edad Formas de comunicación Recién nacido Comunicación refleja: llanto indiferenciado, movimientos, expresiones faciales. 1 mes Llanto diferenciado, el adulto es capaz de distinguir diferentes intensidades, tonos, patrones, etc. 2 meses Una gama de ruidos significativos: murmullos, quejidos, llantos, risas. 3-6 meses Nuevos sonidos, como chillidos, canturreos, sonidos vocálicos. A los 5-6 meses aparecen las primeras emisiones vocálicas, su orden suele ser: /a/ y variantes próximas al fonema /e/, /o/, /i/, /u/. Las primeras consonantes que aparecen son /p/, /m/ y /b/, y una de las últimas suele ser /r/. 6-10 meses Balbuceo, con sonidos vocálicos y consonánticos repetidos en sílabas. 10-12 meses Comprensión de palabras sencillas, entonaciones similares a las del habla, vocalizaciones específicas que tienen significado para los que conocen bien al niño. Los bebés sordos expresan los primeros signos; los bebés oyentes utilizan gestos específicos (p.ej., señalar) para comunicarse. Ecolalia: imitan sonidos de los otros. 12 meses Primeras palabras habladas reconocibles como parte de la lengua materna. 13-18 meses Desarrollo lento del vocabulario, hasta unas 50 palabras. Producción de palabras-frases (holofrases), por ejemplo, utiliza la palabra «esto* para hacer referencia a «dame esto» «mira esto» «coge esto» etc. 18 meses Eclosión del vocabulario; tres o más palabras aprendidas por día. Existe mucha variación: algunos niños aún no hablan. 21 meses Primera frase de dos palabras. Lenguaje de tipo telegráfico «mamá, este» «bebé, agua» «papi va» «nena, valiente». 24 meses Frases con varias palabras. La mitad de las expresiones son de dos o más palabras. Inicio de la utilización de los pronombres personales «Yo» y «Tú» y el posesivo «Mi» y «Mío». Durante el desarrollo temprano del léxico, en las primeras etapas lingüísticas, el uso de las palabras por parte de los niños muestra varias características o fenómenos ligados a patrones de cambio evolutivo. Estos fenómenos son: Dependencia del contexto: al principio, cuando se adquiere una palabra se utiliza en contextos muy específicos (por ejemplo, se utiliza la palabra perro para designar un dibujo concreto) y sólo cuando el desarrollo léxico va teniendo lugar se empieza a descontextualizar, es decir, a ser utilizada en un rango mucho más amplio de situaciones (por ejemplo, para designar un dibujo de cualquier perro). Subextensiones o restricciones: uso por parte del niño de una palabra en distintas situaciones para referirse solo a una parte de un conjunto mucho más amplio de objetos, acciones, estados o propiedades: por ejemplo, la utilización restringida de la palabra perro solo para referirse a una raza de perros concreta. Sobreextensiones: utilización de una sola forma léxica para referirse no solo a un conjunto de objetos, acciones, estados o propiedades que están correctamente etiquetadas con una palabra, sino también y de forma errónea para referirse a otros conceptos diferentes que normalmente comparten ciertas propiedades; por ejemplo, el niño utiliza la palabra perro para referirse correctamente a los diversos tipos y razas de perros, pero también a otros animales que comparten ciertas características, como que tienen cuatro patas, que son aproximadamente del mismo tamaño, etc. Solapamiento: utilización de una palabra de forma sobreextendida, para referirse a referentes no apropiados, pero al mismo tiempo se utiliza de forma restringida, ya que solo se utiliza para referirse a algunos, pero no a todos los referentes apropiados; por ejemplo, la utilización del término perro para referirse a los perros grandes y a otros mamíferos de gran tamaño como las vacas y los caballos, pero no para referirse a los perros pequeños. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 Desajuste: algunas veces los niños utilizan las palabras en forma completamente diferente de lo que dicta el lenguaje adulto, no existiendo en este caso ningún solapamiento entre ambas referencias; por ejemplo, cuando un niño decide utilizar la palabra pato no para referirse a algún animal o pájaro, sino para referirse al lago en el que suele encontrar los patos y donde ha oído la palabra. De los dos a los tres años, se produce un incremento muy acelerado del vocabulario. A partir de los 3 años muchos niños son capaces de hablar de forma fluida y espontánea. El aumento de las capacidades lingüísticas de los niños va unido al comienzo del uso del lenguaje como una herramienta de control de su conducta durante la realización de tareas cognitivas. El desarrollo de las capacidades simbólicas y comunicativas del lenguaje permite su utilización como ayuda en el desarrollo del pensamiento, tal y como señalaba Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Vygotsky. Desarrollo del lenguaje de 2 a 5 años: Edad Formas de comunicación 2 años Vocabulario: 100-2000 palabras. Extensión de las oraciones 2-6 palabras. Gramática: plurales, pronombres, muchos sustantivos, verbos, adjetivos. 3 años Vocabulario: 1000-5000 palabras Extensión de las oraciones: 3-8 palabras. Gramática: conjunciones, adverbios, artículos, incluye todas las partes de una oración. Dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis). Preguntas: muchas preguntas de tipo «¿por qué?» 4 años Vocabulario: 3000-10000 palabras. El lenguaje ya no se ciñe al contexto inmediato. Extensión de las oraciones: 5-20 palabras Gramática: proposiciones dependientes («¿no es cierto?») al final de las oraciones. Preguntas: el pico de las preguntas de tipo *¿por qué?*', también muchas preguntas «¿cómo?» y «¿cuándo?* 5 años Vocabulario: 5000-20000 palabras. Extensión de las oraciones: algunas parecen interminables («...y...quien...y...que...y...») Gramática: compleja, a veces utiliza la voz pasiva («hombre mordido por un perro»); subjuntivo («si yo estuviera...») Preguntas: incluyen algunas sobre diferencias (hombre/ mujer, viejo/joven, rico/pobre). Durante el primer y segundo ciclo de Educación Infantil (0-6) el desarrollo del lenguaje en el niño es un aspecto central dentro de su evolución intelectual. Las experiencias comunicativas del niño en su entorno más próximo contribuirán de forma determinante a su progreso durante estas primeras etapas. El papel de los maestros resulta esencial, pues estos deben proporcionar un ambiente que haga posible la comunicación oral, que se adapte a sus capacidades y necesidades y que resulte estimulante atendiendo a sus intereses y motivaciones. 6. ESCALAS DE USO FRECUENTE EN LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Existen diferentes herramientas de valoración o evaluación del desarrollo intelectual que pueden ser aplicadas en la etapa 0-6. Es importante que el maestro esté familiarizado con estos instrumentos puesto que su uso por parte de equipos de atención temprana, servicios de salud, orientadores educativos, etc., requerirá de su participación. Evaluación del desarrollo de la etapa 0-6, instrumentos más frecuentes: Nombre Edad de app ¿Qué evalúa? ¿Qué información proporciona? Test de desarrollo de Gesell 4 semanas a 5 años Conducta motora (gruesa y fina) Cociente de desarrollo global y Conducta adaptativa cociente de desarrollo en cada Conducta verbal una de las áreas/ conductas Conducta personal y social contempladas Escala de Brunet-Lezine De 1 a 30 meses Desarrollo/control postural Cociente de desarrollo para cada Coordinación óculo-manual una de estas áreas (informa sobre Lenguaje el ritmo de desarrollo en función Relaciones sociales y adaptación de los niños de su edad) Escala de desarrollo de Bayley De 0 a 20 meses Área de desarrollo mental índice de desarrollo mental Área de desarrollo psicomotor índice de desarrollo motriz/ Área de comportamiento psicomotriz Registro de comportamiento Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10974087 Inventario de desarrollo de De 0 a 8 años Área personal/social Puntuación total y por cada área. Battelle Área adaptativa Permite valorar la edad Área motora equivalente y representar de Área comunicativa forma gráfica los resultados Área cognitiva Escala de McCarthy de aptitudes De 2.5 a 8.5

Use Quizgecko on...
Browser
Browser