Cuadernillo Comprensión Lectora PDF
Document Details
Uploaded by SlickDragon1985
UNCuyo
Cecilia Deamici
Tags
Related
- Tema 18 Oposiciones 24 Análisis de la Comprensión Lectora en Primaria PDF
- Documento base 8.1 2024 PDF - Nivel de Lectura Creativa
- Lectura y Escritura Prefacultativo 2024 - PDF
- La Aventura de la Cueva de las Serpientes - Lectura 2 - PDF
- Evaluación Comprensión Lectura Cuarto Básico PDF
- Lección 1 Estrategias de deducción y comprensión del significado PDF
Summary
This document provides guidelines to improve understanding of reading texts. It outlines three stages: exploratory reading, analytical reading, and representing information.
Full Transcript
Comprensión Lectora Criterios orientadores para recorrer el proceso de comprensión de un texto Módulo II Introducción...
Comprensión Lectora Criterios orientadores para recorrer el proceso de comprensión de un texto Módulo II Introducción Autores Cecilia Deamici “Quien elabora un escrito Comprender un texto escrito implica, muchas veces, reali- zar más de una lectura de ese mismo texto. ¿Por qué? Por- realiza solo la mitad del que la lectura es un proceso estratégico que requiere siem- pre de la cooperación activa de cada lector/a. La paciencia y trabajo. De la otra mitad dedicación son esenciales en este proceso. debe ocuparse quien lo lee.” ¿Qué significa que los textos requieren una cooperación ac- tiva del/la lector/a? Significa que la lectura demanda la rea- Joseph Conrad (1857-1924). lización de una serie de operaciones (acciones) necesarias, Novelista británico de origen polaco. las cuales, conscientes o no, permiten comprender lo que se lee, ya que supone la activación de saberes previos y/o la indagación e incorporación de nuevos conocimientos. Dicho en otras palabras, la lectura es “… una actividad cognitiva vinculada a la interpre- tación y ésta presume siempre una búsqueda básica: entender qué ‘dice’, de qué ‘habla’ ese texto”. (Zalba, 29, 2003) Este documento es una adaptación especialmente elaborada para el Módulo de Comprensión Lectora del Curso de Ingreso a la TUPA, FCPyS – FAD - UNCuyo, elaborada por Cecilia Deamici. Basada en el Documento Ingreso 2020, Deamici, C y Profera. A. 3 Lenguaje audiovisual Para ello, todos los textos requieren, entre otras operaciones: Para reflexionar sobre dicho 1. Primera fase: lectura exploratoria Conocer cierto léxico o vocabulario proceso, le acercamos este docu- 2. Segunda fase: lectura analítica mento de estudio que está orga- Elaborar determinadas inferencias nizado en tres grandes puntos: 3. Tercera fase: representación de la información Entender las relaciones lógico-semánticas que lo articulan En ellas se encuentran, de manera sucinta, aquellos conceptos y Consultar fuentes externas al escrito para buscar el significado de términos o el sentido que se le otorga en ese texto a expre- nociones que consideramos orientadoras para la actividad lectora, entendida a ésta como una competencia básica o saber esencial de cualquier estudiante universitario/a. siones que no se conocen Inspeccionar nuevas temáticas indagar acerca de quiénes son los/as autores/as Compartir la lectura con otros/as para su puesta en común y, de esa manera, enriquecer nuestra comprensión/interpretación 4 5 Lectura exploratoria Como lectores/as En una primera instancia o fase, cuando el/la lector/a se en- frenta por primera vez con un texto, cualquiera sea éste -un necesitamos en un artículo periodístico, un artículo académico, un cuento, una nove- la, un guion cinematográfico, el instructivo de un aparato tecno- primer momento lógico, una obra de teatro, una crítica a la última serie televisiva, un ensayo, entre tantísimos otros posibles- deber realizar lo que ‘explorar’ el texto aquí vamos a denominar como lectura exploratoria. El adjetivo ‘exploratorio’ deriva del verbo ‘explorar’; es decir, como lectores/as necesitamos en un primer momento ‘ex- plorar’ el texto -a modo de quien mira un mapa- para inda- gar los diversos elementos que colaboran para su compren- sión. El Diccionario de la Real Academia Española define al término explorar de la siguiente forma: explorar. (Del lat. explorāre) 1. tr. Reconocer, registrar, inquirir o averiguar con diligencia una cosa o un lugar. 6 7 Lectura exploratoria 1.1. Los elementos paratextuales Por ello, en esta primera fase el/la lector/a deberá explorar el escri- to que se dispone a leer, es decir, tendrá que: Todo texto está acompañado de Cuando nos referimos a un libro -formato papel- consideramos pa- Leer globalmente el texto varios elementos que nos apor- ratextual, por ejemplo: su tapa, la contratapa con su texto, las sola- tan información y conforman lo pas y el índice. Estos elementos nos aportan información acerca del Activar conocimientos previos que se denominan datos para- contexto de producción y por ello es importante considerarlos para Luego deberá detenerse en una serie de ‘elementos’ que necesaria- textuales. la interpretación cabal del sentido. Todos estos elementos se deno- mente colaboran en la compresión del sentido integral de todo es- minan PARATEXTOS. En primer lugar, los textos tie- crito. Esto significa: nen un título el que, en algunos Cada tipo de texto, integra paratextos diferentes y recién se hizo Relacionar el texto con los datos del contexto de producción casos está acompañado de un alusión a los que aparecen en los libros. Ahora bien, otros elemen- Identificar quién o quiénes produjeron ese texto (autor/a), re- construir la situación socio-histórica en la que se produjo ese subtítulo. Además, existen otros elemen- tos paratextuales muy conocidos y que se incorporan al cuerpo de los escritos actuales, son los integran y complementan a los textos periodísticos digitales, a los sitios web como blogs o revistas en lí- texto, hipotetizar intenciones y posibles destinatarios/as tos como son: nombre del autor/a, nea, entre otros espacios. Dichos elementos paratextuales son: Postular, después de sucesivas lecturas, cuál es el tema del texto lugar de donde ha sido extraído el capítulo o el artículo, así tam- Relacionarlo con su título bién como el prólogo de un libro, volanta, título, copete, fotografía, imagen o infografía, epígrafe, videos, audios, hipervínculos. Anotar en el margen (en comentarios si es lectura digital) o en un cuaderno de apuntes, las acotaciones o dudas que surjan el epílogo, las imágenes (fotos, ilustraciones, dibujos, infogra- fías, videos o podcast incrusta- durante el proceso lector para luego consultar dos en el caso del formato digi- Veamos, entonces, de manera detallada, las nociones y conceptos tal) y sus epígrafes. que consideramos esenciales para transitar esta primera fase de una lectura exploratoria. 8 9 Lectura exploratoria Entonces: 1.2. El texto en su contexto de producción Los paratextos son el conjunto de materiales verbales y no verbales (imágenes y audios) que acompañan al texto o son parte de su conformación. El concepto de Ahora bien, según el tipo de texto que vayamos a leer, esta infor- CONTEXTO DE PRODUCCIÓN mación se ubica en distintos lugares. Por ejemplo, en un texto como La palabra paratexto proviene del griego y está compuesta es un concepto amplio y complejo. este documento de estudio académico la encontramos al pie de pá- por el prefijo para que significa: junto a, al lado de, fuera de, gina; en los libros la debemos buscar en la tapa, en la contratapa, elementos de composición que denotan aproximación y la Revisemos su importancia. en la primera hoja del libro, en un artículo periodístico digital, en el palabra textum del latín, que significa tejido, tela, entramado. Por ejemplo, cuando elegimos un home page del sitio, es decir, según el texto será el lugar donde apa- texto para leer, cualquiera sea, rece esta información. Entonces, las diversas informaciones que ofrecen los paratextos son muy relevantes para la comprensión de cualquier texto. ¿qué elementos paratextuales Sin embargo, el concepto de CONTEXTO DE PRODUCCIÓN es un solemos tomar en cuenta al mo- concepto más amplio y complejo, que no se agota con conocer solo ¿POR QUÉ? mento de su lectura? los datos editoriales o datos de publicación. Porque permiten relacionar dichos datos con el contenido del cuer- Seguramente, nos fijamos en el/ Muchas veces ocurre que un/a autor/a consigna en su texto la fecha po del escrito. la autor/a, es decir, quién escribió en que lo terminó de escribir, pero no lo publica en ese momento. lo escribió, dónde aparece publica- Tiempo después, este artículo puede aparecer integrando a un libro, do (en un periódico, en una re- por ejemplo, un libro que compile cuentos de varios autores/as o vista, etc.) puede ser solicitado tiempo después para ser transcripto a un sitio Conocer esto seguramente nos digital. permitirá, antes de leer, confiar o no en la veracidad de la infor- mación. 10 11 Lectura exploratoria Entonces se nos plantea la pregunta: ¿cuál fecha es válida para re- Por ejemplo, si un texto se está refiriendo a los “australes”, “pataco- lacionar el contenido del texto con el contexto de producción? La fecha nes”, inmediatamente nos remite a otra época, no se corresponden válida es la consignada por el/la productor/a de ese texto. Es decir, con la actualidad. Además de indicarnos que se habla de la Argenti- es la fecha de cuando el/la autor/a consigne que lo escribió, ya que na. Si otro escrito nos habla sobre “el fenómeno del alquiler de pelí- su publicación puede ser circunstancial al momento o no de su es- culas como un nuevo modo de ver cine”, se comprende que ese texto critura. Muchas veces, debido a que publicar no es barato, no logra no ha sido escrito hoy, sino que su contexto de producción se sitúa hacerlo sino tiempo después de haber sido escrito. a fines del siglo pasado. Ahora bien, esta característica solo es propia de algunos tipos de Los datos editoriales son muy importantes cuando necesitamos textos, pero no de todos. En el ámbito de lo periodístico, páginas de hacer determinados usos de un libro y buscar, por ejemplo, en una diarios, revistas culturales o páginas temáticas sobre cine, televi- biblioteca, o rastrear una información que aparece en la primera sión, deportes, espectáculos, arte, entre tantos otros, muchos textos publicación y, luego, en sucesivas reediciones fue variada por el/la son elaborados porque pretenden explicar, analizar, describir o na- autor/a, o corregida, como así también prolongada o traducida por rrar los acontecimientos del momento y, por tanto, deben ser publi- otros. Lo mismo ocurre con las publicaciones virtuales cuyo contex- cados con inmediatez. Solo a modo de ejemplo, los análisis críticos to permite inferir el debate o el diálogo que se está llevando a cabo sobre las producciones de las plataformas de streaming, entiéndase en la comunidad respecto de un tema determinado. sobre la última serie o película que se ha estrenado en “x” platafor- Entonces, todas estas informaciones van conformando el comple- ma, debe ser escrito y publicado en días previos o inmediatamente jo e importante CONTEXTO DE PRODUCCIÓN de un texto. Es decir, posteriores a la fecha del estreno. todo texto se produce y está inserto en una situación comunicativa Otras veces, no tenemos fechas que nos sitúan explícitamente en el determinada que hay que inferir a partir de estas marcas instruc- contexto sociohistórico de su producción, entonces debemos pres- cionales -palabras, fechas, oraciones, imágenes- para la compren- tar mucha atención a determinadas palabras u oraciones, puesto sión del mismo. que estas brindan información de ese contexto. 12 13 Lectura exploratoria Los aspectos que constituyen este contexto se ¿CUÁNDO? obtienen respondiendo a las siguientes preguntas: La respuesta a esta pregunta hace referencia a dos aspectos. Por ¿CUÁNDO? una parte, a la fecha en que se publicó el libro, artículo, poema, etc. ¿QUIÉN? Si se escribió antes y se publicó tiempo después, esos datos suelen estar consignados. Por otra parte, nos posibilita comprender as- ¿PARA QUÉ? pectos socioculturales, económicos y políticos o históricos, siempre ¿DÓNDE? que se encuentren en relación con lo textual. ¿PARA QUIÉN? ¿Qué relaciones se establecen entre la fecha de publicación, el tema y el desarrollo del diseño en esa época? ¿QUIÉN? La respuesta a esta pregunta hace referencia al/la productora del texto, es decir, a quien lo escribió. Todo/a productor/a de un tex- to tiene una determinada intención. Lo hace, además desde un rol social específico: educador, investigador, periodista, guionista, dramaturgo, abogado, etc. Además, el/la productora posee valores, creencias, y un saber que pone de manifiesto en el escrito. 14 15 Lectura exploratoria ¿DÓNDE? ¿PARA QUIÉN? Por una parte, hace referencia al lugar geográfico en el cual se ha Siempre se escribe para alguien, aunque sea para uno mismo. El pro- producido el texto, porque dicho texto responde a un contexto so- ductor del texto posee una representación mental de sus lectores. Así, cial determinado. Por otra, responde a la pregunta referida al so- un investigador que desea transmitir los resultados de su investiga- porte, es decir dónde aparece impreso el texto: libro, revista, diario, ción, y utiliza términos que pertenecen a su disciplina, está pensando acta, página web, etc. en su comunidad científica. Un escritor de novelas policiales, de amor o de terror tiene un determinado público seguidor, que está esperan- ¿PARA QUÉ? do su libro. No existe un “público general”, siempre un texto apunta a La respuesta a esta pregunta exige mayor comprensión y trabajo por un determinado universo de posibles lectores. parte del/la lector/a. Siempre se escribe para algo, con algún propó- sito, ya sea para refutar, analizar, pedir, contar algo que pasó o que se observa en un determinado ámbito, advertir, aconsejar, explicar, ar- gumentar una posición, describir un hecho, objeto o persona. 16 17 Lectura exploratoria 1.3. Relacionar los propios conoci- mientos con el contenido del texto Después de haber realizado estas primeras observaciones, en tanto En el caso de que existan baches de información, deberemos rea- lector/a debemos activar nuestros propios conocimientos y relacio- lizar las estrategias necesarias para completarla, si pretendo com- narlos con los contenidos del texto que estamos leyendo. A esta ac- prender el texto. tividad se la denomina activación de la enciclopedia personal. Por ejemplo, si estamos leyendo un artículo y, en determinado mo- ENCICLOPEDIA PERSONAL mento, se menciona a la “década infame” o estamos frente a un texto sobre cine y se hace referencia al “apogeo de Hollywood y el star sys- El CONCEPTO DE ENCICLOPEDIA hace referencia al conjun- tem”, y no sabemos nada al respecto, deberemos indagar a qué se to de conocimientos que cada persona va adquiriendo a lo refieren dichos momentos/acontecimientos/fenómenos históricos. largo de su vida y que conforma el saber del mundo de cada Toda información que está nombrada en un texto, lo está alguna razón. individuo. Pasar por alto los aspectos que desconocemos es un error frecuente a la hora de interactuar con escritos. Si desconocemos desde pala- Nuestro s conocimientos previos colaboran en la compren- bras y expresiones, hasta fenómenos, lugares, acontecimientos o sión de lo que vemos y oímos, nos ayudan a elaborar nuevas personajes históricos, deberemos habituarnos a completar la infor- representaciones mentales y realizar conjeturas integrando mación que necesitamos, ya sea buscando en enciclopedias, sitios lo ya conocido con la nueva información en la búsqueda del especializados, diccionarios o consultando a otras personas. Esto es sentido global de cada texto. parte de la cooperación del/la lector/a que necesita un texto para poder llegar a una cabal comprensión de lo que se está leyendo. A partir de estas reflexiones y observaciones, ya estamos en condicio- nes de abordar la última etapa de la fase exploratoria de la lectura. 18 19 Lectura exploratoria 1.4. ¿Cómo saber cuál es el Por lo general, nos encontramos en los textos con tres tema del texto? clases de titulación: · El título es una apretada síntesis del contenido: puesto que apa- Todo texto habla siempre de un tema. El tema es siempre lo más recen en el título palabras que tienen estrecha relación con el tema, general y responde a la pregunta: ¿de qué se trata el texto? Está re- contiene en su enunciado palabras claves, que hacen referencia al lacionado, como ya lo dijimos, con un ámbito determinado. El texto tema del mismo. No lo explica, sino que lo anuncia. puede abordar distintas temáticas. · El título formulado con una pregunta: aparecen los signos de in- ¿Qué elementos paratextuales colaboran para comprender sobre terrogación o palabras que indiquen pregunta. Este tipo de título qué tema versa cada texto? también anuncia el tema, pero está formulado como pregunta. El texto da la respuesta. a. Los títulos · El título “gancho”: como su palabra lo indica, el título atrae la ¿qué pueden aportar a la comprensión de un texto? atención del/la lector/a. Busca “enganchar” su atención, le gene- El título del texto es el paratexto, que puede ayudarnos en la for- ra intriga, lo/a invita a leer el escrito para conocer de qué se trata. mulación del tema como una guía, aunque no constituya el tema Esta estrategia es frecuente en los escritos periodísticos y tam- específico. Hay veces en que el título nos adelanta la respuesta bién, no siempre, en los nombres de las narraciones literarias como cuando éste es una apretada síntesis del contenido. En otras ocasio- cuentos y novelas. nes, el título formula una pregunta que el texto debe responder. Sin Ejemplos de títulos periodísticos: La democracia está perdiendo la embargo, hay casos en que éste no nos adelanta información perti- tercera guerra mundial / Un enigma se suma al ministerio; El pequeño nente sobre la temática y es sólo un portal sugerente del texto, que monstruo de la parálisis planetaria; nombres de cuentos y novelas: atrae al lector. “Corazón delator”, “Las medias de los flamencos”, “Crónica de una muer- te anunciada”, “El curioso incidente del perro a medianoche” 20 21 Lectura analítica b. Los copetes En esta segunda etapa del Interpretar adecuadamente el sentido de las palabras del texto; Además del título, en los textos de periódicos y/o sitios similares, publicados en diarios y revistas (formato impreso o digital), encon- proceso de comprensión, Distinguir significado (diccionario) tramos otros paratextos llamados copetes. ¿Qué son los copetes? se requiere realizar varios y sentido (en el texto). Suelen aparecer entre el título y el texto, con un tipo de letra dife- rente. Es un resumen de los datos más importantes que luego desa- pasos, entre ellos, podemos Analizar el aporte de los párrafos al eje temático, según su función discursiva (introducir, ilustrar, rrolla el texto. plantear el problema, indicar antecedentes, c. Notas a pie de página nombrar los siguientes: establecer causa, definir, etc.) Entre los elementos paratextuales mencionados, también pueden Encontrar las conexiones de causalidad, comparación, secuenciamiento cronológico, fuerza argumentativa. encontrarse notas a pie de página (aparecen en libros, artículos científicos, documentos de cátedra). Este tipo notas son elementos verbales, que aclaran y expanden determinados contenidos temá- Jerarquizar la información discriminando información nuclear y periférica. ticos. Quien escribe desea consignarlos porque amplían la infor- mación, pero para no distraer al lector/a, prefiere ponerlo a pie de Formular el tópico del texto. página. Este sistema de notas a pie de página, también es usado por muchos autores/as para consignar las referencias bibliográficas, es Relacionar el tema del texto con el eje articulador temático. decir, los datos del libro de donde ha sido tomada la información, para organizarlas se hace uso de números correlativos: 1, 2, 3 …). 22 23 Lectura analítica 2.1. Interpretar el sentido de las palabras: la importancia del uso de los diccionarios Para comprender el sentido de una palabra, más de una vez necesi- Muchas veces, la correspondencia entre significado y sentido, aun- taremos recurrir al diccionario. Existen diversos tipos de dicciona- que necesaria, no es tan simple. Por esta razón, creer que las pala- rios: de sinónimos, de antónimos, especializados, técnicos, etimoló- bras están dilucidadas sólo por el hecho de haber sido buscadas en gicos, enciclopédicos, etc. el diccionario es un error muy frecuente. Por ejemplo, si tuviésemos Cada palabra en el diccionario se llama entrada, justamente, porque que aclarar la expresión ‘dólar blue, no alcanzaría con el uso del es la entrada a un mundo de acepciones de las cuales no todas dan diccionario, deberíamos conocer el momento sociohistórico en el con el sentido de la palabra en el texto. Deberemos elegir cuál es la que surge, por qué ‘dólar’, por qué ‘blue’ y por qué en determinados más conveniente y reemplazarla, para comprobar si el sentido del país y época. En este caso, deberíamos combinar la información del enunciado no cambia. diccionario con nuestro conocimiento del mundo (o investigar, si no se posee el mismo), para realizar una definición de sentido que Significado y sentido no son lo mismo, aunque necesariamente, funcione en el texto. Además, sería necesario releer el párrafo en tienen aspectos comunes. El significado es lo que aparece en el dic- que la expresión se encuentra (cotexto), para asegurarnos de que el cionario, mientras que el sentido es el modo en que ese significado sentido actualizado funciona tal como lo hemos planteado. se actualiza en el texto o en el acto de habla específico, teniendo en cuenta el contexto en que es empleado y el cotexto en que se inser- ta. Es decir, el lugar, el tiempo en que se usan términos y expresio- nes, y los elementos verbales que los acompañan. 24 25 Lectura analítica 2.2. Organización de la información en el texto Todo texto está organizado por oraciones y un conjunto de oracio- Se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que compo- nes constituye un párrafo. Un párrafo se distingue en la diagra- nen a cada párrafo a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo mación de un texto por los puntos y aparte. Suelen marcarse en la de todo el texto. Entre un párrafo y otro debe haber un hilo conec- diagramación visual de los textos como, por ejemplo, sucede en este tor que los relacione sin perder el sentido de la información, de esta documento. Como puede observarse, entre párrafo y párrafo exis- manera, el/la lector/a puede percibir el texto como una unidad de te un espacio en blanco, visiblemente destacado. En otros textos, el información clara. inicio de un párrafo está marcado por el uso de sangría. Sin embargo, no siempre la separación entre párrafos equivale a un El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o bloque determinado de información, sino que puede estar disemi- más oraciones que desarrollan una idea. Es el fragmento de un tex- nada o extendida en más de un párrafo. to y está formado por un conjunto de oraciones principales y secun- Cuando esto ocurre podemos agrupar esta información en bloques, darias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de llamados bloques de información. manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determi- nado tema. 26 27 Lectura analítica 2.2.1. Función de los párrafos, bloques de información Los apartados, por lo general, aparecen indicados por la presencia y apartados de un texto de subtítulos y una jerarquización en la numeración. Es decir: 1. /1.1 / 1.2. /1.2.1. etc. Por ejemplo, este documento está segmentado en Entonces, diremos que un texto escrito está compuesto por párra- tres grandes apartados y en cada uno de ellos se subdividen en una fos. Un párrafo se reconoce porque comienza con mayúscula y ter- serie de subtítulos que los van conformando. mina en un punto y aparte. En general, en él se desarrolla un as- pecto del tema. Esto permite que la información avance aportando El/la lector/a no debe menospreciar esta forma de estructuración nuevas informaciones al tema del texto (progresión temática). de los escritos. Si presta atención a estas divisiones y subdivisiones, su comprensión será más ordenada o metódica. Cuando una información abarca más de dos párrafos se trata de un bloque de información o bloque temático1. Cabe añadir aquí, que además de comprender la función de los pá- rrafos y los bloques temáticos, es importante relevar que también un escrito puede organizarse en apartados. Los apartados son las partes o secciones en que se segmenta un texto. Este conocimiento es necesario para analizar y comprender de manera ordenada y je- rarquizada lo que se expone en un texto. 1 Observación: cuando un párrafo concluye en dos puntos, la información que continúa pertenece al mismo párrafo 28 29 Lectura analítica 2.2.2. Analizar los párrafos y sus funciones Muchas veces, varios párrafos corresponden a una misma función. Las relaciones que se entablan entre oraciones y los párrafos se dan Después de habernos detenido en el análisis de las palabras y en gracias a palabras que determinan relaciones lógico-semánticas y el sentido de los párrafos, abordemos ahora las informaciones que que estructuran los textos. Se denominan así porque hacen alusión éstos transmiten en relación con el tema del texto. Este ejercicio es a procesos de pensamiento y al sentido de las mismas. En el punto fundamental para la posterior tarea de jerarquización y organiza- siguiente las explicamos brevemente. ción de la información. Reconozcamos algunos conceptos claves: I. Las relaciones lógicas-semánticas en los textos Los párrafos cumplen distintas funciones con respecto al eje temá- tico. Éstas, entre otras posibles, pueden ser las siguientes: Otra de las características que guían al lector para comprender la in- Descripción de un fenómeno; formación textual es el conocimiento de las relaciones que organizan el contenido de la información a modo de ejes, algunas veces explícitos Evolución histórica del mismo; y otras veces inferenciales (es decir que deben ser deducidos, porque Planteamiento de un problema; no están expresados de manera directa). A veces, encontramos más de Antecedentes del mismo; un eje. Su conocimiento ayuda a comprender y producir su posterior representación. Representan el plan textual (modo en que se ha orga- Indicaciones de su ubicación temporal y/o espacial, nizado un texto) y se manifiestan lingüísticamente mediante marcas Causas que generan un problema o fenómeno; textuales: como por ejemplo los conectores, que son elementos de co- hesión (enlace y puesta en relación entre ideas, conceptos, hechos, etc.) Propuestas de alternativas de solución y/o consecuencias; de relaciones lógicas conceptuales. Estas relaciones se pueden dar en- Teorías o autores/as que se ocupan del tema, explicación de causas; tre palabras, entre párrafos, entre los bloques de contenido y marcan distintos momentos del texto. Su reconocimiento ayuda a encontrar dichas relaciones, las cuales no siempre son explícitas. Refutación de un punto de vista, opinión del autor/a; Les ofrecemos, a continuación, un cuadro con el tratamiento de la infor- Tesis, argumentos, explicaciones. mación a partir de las relaciones y sus marcas lingüísticas características. 30 31 Clases de relaciones Tratamiento de la información Marcas lingüísticas Lectura analítica Explica la causa de un fenómeno: acontecimien- Porque, ya que, debido a, a causa de, en to, hecho o suceso. razón de, puesto que, dado que, porque. Relación de causa consecuencia. Uno depende del Marcas grá cas: dos puntos, punto y coma, Causal otro. Relacionado con la estrategia e causalidad. paréntesis y raya. Presenta el contenido indicando relaciones de causa y consecuencia, o efecto. Proceso inverso al causal. Parte de una asevera- En consecuencia, por esto, ción para fundamentar su existencia. Relaciona- consecuentemente, de manera tal, de Consecutiva do con la causalidad. Por lo general forman parte manera que, de tal suerte que. de la misma relación lógica y aparecen juntas. Se establece una relación entre unidades, Como, como si, tal que, lo mismo que, mejor porque presentan algún rasgo que permite emitir que, peor que, igual a, en oposición a. ¿Qué son los conectores? Comparación y un juicio de igualdad, semejanza, Contraste: de diferente manera, por el Contraste diferencia u oposición. contrario, a diferencia de, en cambio, si Abordemos ahora, otro conocimiento útil para inferir las relaciones bien. lógicas que organizan el tejido textual. Los párrafos que aparecen a continuación, a modo de ejemplos, no pertenecen a los textos estu- diados. Para resolver la ejercitación puedes ayudarte con el anexo Permite señalar rasgos, características comunes La primera... la segunda... la tercera..., por gramatical. Reconociendo los conectores, podrás inferir las relacio- en fenómenos diferentes y en virtud de ello, una parte, por otra parte. Fechas. nes lógico-semánticas. establecer relaciones entre los mismos y Secuenciamiento Relea el siguiente fragmento de la revista Tetra Pak: cronológico ordenarlos en conjuntos. Se presentan sucesos en una secuencia temporal. Puede ocurrir que dos o "El envase es el portador de la identidad del producto y por lo más hechos sean simultáneos, o que uno sea tanto el diseño a menudo perdura durante varios años, e inclu- anterior a otro. so durante varias décadas, con modernizaciones ocasionales". Se plantea el problema El problema es... ‘Por lo tanto’ es un conector que permite relacionar la información y luego las posibles soluciones. El conflicto aparece vertida en el fragmento, indicando una consecuencia de lo dicho, Las objeciones son… antes del conector. Existen distintos tipos de conectores. Para que un Problema solución Las posibles soluciones son... texto esté cohesionado debe poseer una correcta conexión entre sus enunciados. Estas palabras o expresiones indican relaciones entre las informaciones. Un texto, en tanto que manifestación material, debe ser coherente, y por ello, estar lógicamente conectado. Comprender Cuando se quiere cambiar la orientación del Llueve, pero voy igual estas relaciones también es parte de la lectura analítica y producción. discurso. Un autor postula y define su punto de Él tenía razón, pero no le hice caso Cambio de fuerza o vista sobre una problemática. Reconocemos al héroe pero no de orientación Para ello, orienta o direcciona su pensamiento lo nombramos. argumentativa hacia un determinado fin. Hay que evitar estos equívocos Refutación del punto de vista. Concesión No acordamos con... 33 Lectura analítica TIPO CONECTOR FUNCION EJEMPLO Porque, pues. puesto que, ya que. debido Señala el motivo de la razón de o Llegué tarde porque no a que. como, consecuencia de, a que precede. me levanté temprano. Causa causa de que, en vista de que, etc. Luego. así que. de ahí que. de manera Anuncian lo que sigue Hoy habrá mantenimiento que. entonces, en conclusión, por de las redes principales, por Consecuencia esto. por esta razán, por lo tanto, de esta razón no habrá luz. modo que, de suerte que. Si pensamos en el texto como un tejido, los conectores y las expre- en consecuencia, por consiguiente. etc. siones lógico semánticas son lo que permite que el mismo sea visto Mas, pero, sino, por el contrario, sin Señalan relaciones de oposición. Llegaron tarde, sin embargo, pusieron como una tela, cuyos elementos se encuentran enlazados entre sí y Contraste u embargo. no obstante, más bien, antes mucho empeño. decantan en una unidad de sentido completo. oposición bien. en cambio, etc. 2.3. Las modalidades discursivas Aunque. a pesar de que, aun cuando, si No es una negación absoluta. A pesar del cambio de estación Los seres humanos, desde siempre, han precisado comunicarse se- Concesión bien, etc. sino parcial. sigue haciendo frío. gún distintas necesidades: explicar, describir, argumentar, dar ins- trucciones, narrar. Estas intenciones remiten a las denominadas Más aun, además, así mismo. inclusive, Generalmente tienen un uso parecido a Todo está muy tranquilo, modalidades discursivas. Dicho en otras palabras, las modalidades Adición aparte de ello, también. no sólo, sino la conjunción "y". inclusive por las noches. discursivas son cuatro: descriptiva, explicativa, argumentativa y na- también, etc. rrativa. En otras palabras. en otros términos, es Se anuncia lo mismo en términos más Fueron leales en todo, es decir, son Ahora bien, los textos escritos, igual que los demás tipos de textos Equivalencia decir, o sea, vale decir, en suma, etc. simpies o más técnicos. buenos amigos (audiovisuales, musicales, de señas, visuales, entre otros) son una de las tantas formas de materializar la comunicación. Y todo texto es- Obviamente, como es obvio, "Se recuerda un punto obvio." "Todos participarán de la fiesta, como es crito pertenece siempre a un discurso determinado. Es decir, están Evidencia naturalmente, por supuesto, sin lugar a obvio, esto incluye a los mas grandes." asociados a prácticas sociales: discurso jurídico, artístico, político, dudas, etc. científico, cinematográfico, educativo, literario, deportivo, etc. Por tanto, reconocer palabras en los textos que lo vinculan a un discurso Primen', en primer lugar, en segundo Se usan para enumerar En primer lugar. se atenderá a los niños, determinado nos es útil para comprender en qué ámbito o dominio lugar ames, después. finalmente, una serie de puntos. después. los ancianas. Orden por último, a continuación, debemos ubicarnos. En tal sentido, podemos afirmar que aprendemos a continuación. Etc. a interpretar textos pertenecientes a un determinado discurso social, organizados según una modalidad discursiva predominante, un géne- Después, luego, enseguida, etc. "Se usan para indicar una Estudia para tu examen, luego piensa ro específico y formateados en un tipo de soporte particular. Secuencia sucesión de ideas." en la graduación. Fuente de la imagen: IIuris Tantumuris Tantum (Blog) http://iuristantums.blogspot.com/2011/06/tipos-de-conectores-linguistico_20.html 35 Modalidad Propósito Características de los géneros al servicio de la modalidad El objetivo de la explicación es procurar, Respecto de la modalidad explicativa, teniendo en cuenta que uno de los parámetros dar a conocer, desarrollar y "hacer a la hora de discernir estos modos de organizar el discurso tiene que ver con la comprender" una problemática. finalidad, señalaremos que el objetivo de la explicación es procurar dar a conocer, desarrollar y ‘hacer comprender’ una problemática. “Podríamos decir que la explicación es el texto didáctico por excelencia, porque tiene como objetivo la comprensión de fenómenos sobre los cuales aporta información necesaria.” Explicativa (Bassols y Torrent, 1997, p.71). Incluso se habla de una “actitud explicativa” que aparece en textos pertenecientes a diferentes discursos: el discurso científico, el de divulgación científica, el discurso periodístico, el discurso pedagógico, el discurso publicitario, el discurso literario, entre otros. Incluso en argumentaciones y narraciones es factible encontrar secuen- Si bien en cada texto se puede determinar una modalidad predomi- cias en las que se desarrolla una explicación, la que se “pone al servicio” de lo que se nante como, por ejemplo, la explicativa y argumentativa en artícu- está argumentando o narrando. los de revistas y textos teóricos, no hay textos puros. Es decir, escri- tos que solo utilicen una sola modalidad discursiva. Por ejemplo, en Caracterizar un objeto, suceso, Cualidades de objetos, personas o procesos. Punto de vista: desde dónde se lo un texto que nos explica cómo funciona un artefacto tecnológico, acontecimiento, fenómeno o persona. describe. Metáforas. Comparaciones. Secuencias descriptivas pueden ser parte de podemos encontrar las llamadas secuencias descriptivas e incluso textos en los que predominen otras modalidades. Describir es un procedimiento argumentativas de por qué está hecho de esa forma y no de otra; en discursivo que consiste en “representar a personas o cosas por medio de un lenguaje, Descriptiva re riendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias” (RAE, Dicciona- un texto de modalidad narrativa, supongamos un cuento, podemos rio de la lengua española). encontrar segmentos puramente descriptivos o explicativos de un Es decir, que a través de las descripciones se muestra cómo es una persona, un fenómeno, objeto o personaje. objeto, un lugar o cómo fue un acontecimiento. Una descripción es una respuesta a ¿Cómo aprendemos a reconocer las modalidades? Es justamente a las preguntas: ¿qué es? y ¿cómo es? aquello que estamos mostrando con palabras u otros signos. través del ejercicio de la lectura atenta. Esto significa, comprender los ejes que evidencien diversos propósitos o intencionalidades autora- Contar hechos y acciones en un tiempo y Se enuncian las acciones o núcleos narrativos que ordenan la historia. Las informa- les que suelen responder a la pregunta: ¿para qué fue escrito este texto? un espacio determinado. Para que exista ciones complementarias suelen adoptar la forma de secuencias descriptivas, explicati- Fue escrito para… ¿narrar un suceso?, ¿narrar y argumentar sobre un una narración debe comprobarse que las vas, evaluativas del narrador o argumentativas. tema?, ¿explicar cómo es tal o cual fenómeno?, ¿describir un aspecto acciones generen un cambio de estado. La modalidad narrativa “permite organizar la sucesión de acciones y acontecimientos en los o varios de una situación determinada? Estas preguntas se pueden que los seres están implicados” Charaudeau (1992) en Charaudeau y Maingueneau, 2005, Narrativa p. 396). Sin embargo, no se debe confundir una descripción de acciones con una responder una vez el/la lectora lo haya leído reflexivamente, teniendo narración. La narración supone un estado inicial, una transformación y un estado en cuenta no solo el cuerpo del escrito, sino también todos los ele- final producto de esa transformación. Desde un punto de vista lógico-semántico, la mentos del contexto de producción. (Rever punto 1.1) narración se organiza en torno de dos relaciones: a) el secuenciamiento temporal (se En síntesis, conocer las modalidades, sus propósitos y sus caracte- ordenan las acciones en el tiempo y entre sí) y b) las relaciones de causa-consecuencia. rísticas nos ayuda a comprender el contenido, saber qué esperar del Convencer a un lector/a acerca de una En el caso de la argumentación, el trabajo del/la lector/a debe ser muy minucioso, texto en cuestión y, en consecuencia, qué buscar en él. opinión o tesis mediante argumentos. por cuanto el desarrollo de argumentos y contrargumentos puede realizarse en un Les presentamos un cuadro con una breve explicación de cada modalidad. Es decir, razonamientos que buscan la mismo enunciado, a partir de la utilización de los conectores de fuerza argumenta- validez de una hipótesis. tiva (por ej: El problema consiste en.… pero...; Algunos sostienen que... sin embargo Argumentativa creemos...) y no necesariamente en enunciados y párrafos separados. El contrato enunciativo presupuesto por toda argumentación tiene como finalidad la persuasión. Formularemos ese contrato de la siguiente manera: “A se dirige a B con el propósito de modificar la opinión (=creencia evaluativa) de B relativa a la situación C (o acontecimiento)” (Zalba, 2000, 87). 36 Representación de la información Representación de la información En este momento del abordaje La última etapa de la propuesta metodológica de la Com- Los organizadores verbales y gráfico-verbales sirven para: de un texto, el/la lector/a prensión Lectora, tiene como finalidad la elaboración de una representación gráfico-verbal adecuada a la organiza- Clarificar el pensamiento: los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo or- ción discursiva presente en el texto y a la jerarquización de puede realizar distintas ganizar, estructurar o agrupar la información. la información realizada. En este sentido, en este momento del abordaje de un texto, el/la lector/a puede realizar dis- Recoger información: enfocar lo que es importante, relacionar operaciones que son el tintas operaciones que son el resultado de la adquisición conceptos e ideas, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y tomar conciencia de su proceso de pensa- resultado de la adquisición integral del texto, no sólo en su contenido, sino también, el modo en que ese contenido ha sido presentado. miento (y por ende, de apropiación del texto). integral del texto Así, por ejemplo, el/la lector/a podrá elaborar un resumen/ síntesis pertinente, respetando la organización discursiva Integrar nuevos conocimientos: facilitan la comprensión pro- funda de nuevos conocimientos, mediante la realización de presente en el texto y la jerarquización de la información diagramas que se van actualizando durante los procesos de realizada. enseñanza y aprendizaje. Es en esta etapa donde aparecen los organizadores verba- Los organizadores deben ser usados según el texto que estemos les y gráfico-verbales, que son de tanta ayuda a la hora de abordando; es decir que esta etapa sólo puede ser llevada a cabo abordar y estudiar textos escritos. después de haber realizado de manera profunda las anteriores fases de la Comprensión Lectora. La representación de la información debe permitir captar rápida- mente las informaciones más importantes del texto (nucleares o pivotes) de la información secundaria, asimismo, reconocer las re- laciones que se vinculan e inferir conclusiones. 38 39 Representación de la información 3.1. Tipo de organizadores verbales y gráfico-verbales Si bien la información recabada de una lectura minuciosa se puede a) Cuadro sinóptico: ordenar y estructura de muy diferentes maneras, debajo le presen- Lo realizan los animales Permite una rápida visualización Respiración Consume oxígeno tamos las representaciones gráfica-verbales más utilizadas a la hora de los contenidos de un texto. Subproduce CO2 y vapor de agua de sintetizar gráficamente un texto. Por esta razón, cabe aclarar que Generalmente está organiza- no son las únicas posibilidades que existen para organizar visual- do por medio de llaves, que van mente la información recabada del estudio de un escrito. Lo realizan las plantas estableciendo una jerarquía de Procesos Fotosíotesís Consume CO2 y luz solar ideas o conceptos, desde las más metabólicos generales y principales a las más Subproduce oxígeno específicas. Se emplea, princi- palmente, para graficar textos Lo producen los hongos y bacterias clasificatorios. Descomposición Consume materia orgánica Subproduce CO2 y metano 40 41 Representación de la información b) Mapa conceptual: c) Cuadro comparativo: Aztecas Mayas Incas Diabetes Mellitus Es una técnica usada para la re- Constituye una forma práctica causado por Deficiencia presentación gráfica del cono- de sintetizar la información. Se Emplearon como En la estructura Construyeron es de insulina material la piedra exterior predomina el templos, calzadas, cimiento. Como se ve, un mapa emplea para mostrar semejanzas Arquitectura labrada y el adobe. estilo piramidal. caminos, puentes, Trastorno caracterizado por Acumulación de conceptual es una red de con- y diferencias entre dos o más in- acueductos, canales entre otras obras. Metbólico Crónico glucosa en sangre ceptos. En la red, los nodos re- formaciones, datos, posiciones, se detecta presentan los conceptos, y los características. Se emplean en Se expresa en sus Tiene diversas Se limita a algunas presenta síntomas con prueba enlaces las relaciones entre los aquellos textos donde se com- Escultura dos modalidades modalidades: representaciones diagnóstica clásicas: en bulto escultura en bulto, en bulto. conceptos. paran fenómenos, ideas, perso- redondo y en relieve. estelas y relieves. Poliura najes, posiciones de autores/as, Glucemia Basal ¿Qué elementos tiene? 1. Ideas o conceptos: cada una de etc. Estos cuadros permiten una Emplearon colores Emplearon un rico Las plasmaban en sus Polifagia lectura vertical y otra horizon- brillantes en sus colorido. Destacan los piezas de cerámica y Hemoglobina glucosilada ellas se presenta escribiéndola Pintura pinturas al fresco. tonos claros. en un tipo de pintura Polidipsia tal, que muestra cada uno de los mural lograda a través encerrada en un óvalo, rectán- de moldes. aspectos que se comparan. Test oral de intolerancia gulo u otra figura geométrica. Adelgazamiento a la glucosa 2. Conectores o expresiones de conexión que establecen la rela- Astenia ción entre dos ideas o más ideas que se representan por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal que une ambas ideas. 42 43 Representación de la información Aparición de la escritura PREHISTORIA HISTORIA Es importante aclarar que no todo organizador sirve para cualquier texto. Mediante el abordaje de las demás etapas, vamos a poder Paleolítico Neolítico Edad de Edad Edad Edad Edad identificar cómo está estructurado el texto, la disposición de la in- los metales antigua media moderna contemporánea formación, las modalidades predominantes, etc. Todo ello llevará a la elección del organizador necesario. Identificar Aparición El hombre Caída del Descubrimiento Revolución esta correspondencia, entre texto y organizador gráfico-verbal ade- de la comienza a Imperio de América Francesa agricultura trabajar los Romano cuado, es una capacidad importante a la hora de ordenar nuestro y ganadería metales aprendizaje y estudio. d) Línea de tiempo: Consiste en una recta numérica en la que se grafican segmentos que representan las unidades temporales: siglos, años, meses, días o según el caso. En ella pueden visualizarse, además, categorías y nociones tempo- rales (ayer, hoy, mañana, entre otras). Es importante destacar que la línea del tiempo no solo permite trabajar la sucesión del tiem- po, esto es ubicar los hechos en orden de aparición, sino también, la simultaneidad. Esta refiere al reconocimiento de la existencia de varios hechos que suceden al mismo tiempo y que pueden condicio- narse y/o vincularse entre sí. 44 45 Resumen Síntesis Se trata de un escrito en que se reduce Se trata de un escrito que reduce el el texto principal a solo sus texto principal. Se mantienen las ideas ideas principales. principales, pero, a manera de ensayo, se Definición No se agrega nada, solo se quita hace con las “propias palabras” de quién contenido que puede parecer extra o no la realiza. Esto es, es una relaboración e) Síntesis y resumen: necesario para la comprensión del texto. sintética del texto original. Por último, nos detendremos en dos formas finales de organizar la información. Estas son muy En un resumen no se hacen anotaciones A pesar de ser un escrito original, es usadas, pero en muchas ocasio- nes, son tomadas como sinóni- (las que se pueden hacer no pueden importante que el mensaje del autor del mos: el resumen y la síntesis. pasar a ser parte del texto, serían sólo texto original permanece intacto en Aquí haremos una diferencia- para uso personal) o modificaciones. En todo momento. El autor de la síntesis, ción entre sí. este tipo de texto se deben mantener las sin embargo, puede ampliar algunos Modificaciones aceptadas ideas del autor intactas. Incluso si se puntos, cambiar el orden de las ideas y transcribe, se recomienda hacerlo reacomodarlas según convenga u literalmente, esto con el fin de no organizarlas de manera distinta a como modificar el sentido original del texto. originalmente lo estaban. El uso de conectores o palabras de apoyo puede permitirse siempre y cuando no interfieran con el texto original. 46 A modo de cierre Bibliografía Es importante aclarar que existen muchos modelos o estrategias - Bajtin, M., (2002) Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, analíticas para desarrollar la comprensión lectora. Algunas más (Primera edición 1979) ligadas a las unidades y estructuras del sistema lingüístico propia- - Bassols, M. y Torrent, A., (1997) Modelos textuales. Teoría y práctica, Eumo-Octaedro. mente dicho y otras, como en este caso, más vinculadas a los fenó- menos enunciativos y discursivos que se basan en concepciones que - Charaudeau, P. y Maingueneau, D (2005) (Dirección). Diccionario de Análisis del Discurso. valoran y priorizan los saberes previos de los lectores/as (su enci- Buenos Aires, Amorrortu. clopedia, tal como lo hemos denominado aquí) y su capacidad infe- - Gómez de Erice, M. V. y Zalba, E. (2003) Comprensión de textos. Un modelo conceptual y procedimental, rencial. Esto es, nuestra capacidad de indagar y procesar la infor- EDIUNC - Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo. mación para establecer relaciones a partir de las “huellas” que nos va dejando cada escrito a lo largo de su desarrollo. - Real Academia Española, (2001) Diccionario de la Lengua Española, 22ª. Edic., Madrid, Espasa-Calpe. Por ello, de lo que nos hemos ocupado aquí, es solo de mostrar al- - Zalba, E.M., “Desarrollo metodológico de la Comprensión de Textos o Comprensión Lectora como Compe- gunas de las “pistas” que un/a lector/a puede tener en cuenta para tencia”, en Gutiérrez, N y Zalba, E. M.. en Deamici, C. (compiladora), (2010) Educación Basada en Competencias. poder acceder a una comprensión más cabal de los textos que se Desarrollos conceptuales y experiencias en la Universidad Nacional de Cuyo y otros enfoques. Mendoza, EDIUNC. dispone a leer, entendiendo a estos como una manifestación del sentido que se produce en el marco de una determinada cultura y momento sociohistórico. 48 49