Bases Psicológicas Individuo y Medio Social PDF

Summary

Este documento presenta una introducción a la psicología, explorando conceptos clave como la conciencia, libre albedrío y la conexión mente-cuerpo. También analiza diferentes escuelas de pensamiento psicológico, incluyendo el estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis, conductismo, Gestalt y humanismo. Finalmente, se explora la neurociencia cognitiva y su relación con la conducta humana.

Full Transcript

TEM A 1: INT RODUCCIÓN A L A PS ICOL OGÍA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, la conducta y como interactúan con el entorno. Su objetivo es entender, predecir y modificar las conductas humanas para mejorar el bienestar individual y social. ANTECE...

TEM A 1: INT RODUCCIÓN A L A PS ICOL OGÍA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, la conducta y como interactúan con el entorno. Su objetivo es entender, predecir y modificar las conductas humanas para mejorar el bienestar individual y social. ANTECEDENTES ¿QUÉ ES LA CONSCIENCIA? Es el conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones. ¿EXISTE EL LIBRE ALBEDRÍO? Es la capacidad para tomar decisiones y llevarlas a cabo con un cierto grado de control. LA CONEXIÓN ENTRE EL CUERPO Y LA MENTE Se refiere a la relación e interacción constante entre los procesos mentales (pensamientos, emociones. Y actitudes) y los procesos físicos (funcionamiento corporal y salud). El vínculo implica que lo que sucede en nuestra mente puede influir en nuestra salud física y el estado de nuestro cuerpo puede afectar en nuestro bienestar emocional y mental. Monismo vs Dualismo El Monismo defiende que el cuerpo y la mente son una unidad, el Dualismo, en cambio, defiende que son distintos. Sócrates (470-399 a.c.) Platón (428-347 a.c.) Aristóteles (348-322 a.c.) ¿Somos inherentes en racionales o irracionales? El innatismo argumenta que nacemos con ciertos conocimientos, mientras que el ambientalismo defiende que aprendemos del entorno a través de los sentidos. Racionalismo vs Empirismo El empirismo promueve que interactuemos con la realidad para poder construir una comprensión basada en la evidencia (creen que el conocimiento viene de la experiencia sensorial). El racionalismo pondera las ideas innatas y la razón como medios para generar conocimiento (lógica). Ciencias humanas (filosofía) En esta área están incluidas las especialidades relacionadas al hombre y a su historia y comportamiento (filosofía, antropología, arqueología, geografía, psicología, educación y ciencia política). Ciencias naturales (filosofía y biología) Es una subdisciplina de la filosofía de la ciencia que se encarga de estudiar los presupuestos e implicaciones filosóficas (epistemológicos y ontológicos) de la biología. ↓ Psicología como ciencia Constitución del primer laboratorio de Psicología fisiológica por Wilhelm Wundt (1832-1920) en 1879 fue fundamental para que la psicología se afirmara como una ciencia empírica y experimental. La disciplina se enfocó en la medición y el estudio objetivo de los procesos mentales, transformando la psicología en una ciencia moderna. 1 Rene Descartes (1596-1650) John Locke (1632-1704) Charles Darwin (1809-1882) PRIMERAS CORRIENTES Estructuralismo Wilhelm Wundt Es el primer enfoque científico de la psicología, proponía que la mente podía estudiarse descomponiendo sus procesos en los elementos más básicos, como las emociones y sensaciones. Usaba el método de la introspección, los sujetos describían sus propias experiencias. Se cuestiono la subjetividad de este método debido a la dificultad de obtener resultados consistentes entre diferentes individuos. “Busca las estructuras en las cuales se produce el significado en una cultura”. Funcionalismo William James (1842-1910) Este enfoque no se centraba tanto en dividir la mente en partes pequeñas, sino en entender cómo las funciones de la mente ayudan a las personas a adaptarse a su entorno. James destacó que los procesos mentales tienen un propósito práctico que contribuye a la supervivencia. Por otro lado, Dewey aplicó las ideas de la educación, proponiendo que el aprendizaje debe basarse en experiencias prácticas y en motivar a los estudiantes para que quieran aprender. CORRIENTES DEL SIGLO XX Psicoanálisis Sigmund Freud (1856-1939) Teoría que investiga y ayuda a la comprensión del funcionamiento mental normal y patológico. Es un método terapéutico que trata los conflictos y dificultades del psiquismo humano. Para Freud, gran parte del comportamiento humano está influenciado por fuerzas inconscientes que están fuera del control consciente. Dividió la mente en tres partes; el Ello, que representa los instintos y deseos; el Yo, que es la parte racional encargada de controlar al Ello; y el Superyó, que incluye las normas y valores sociales que hemos interiorizado. Tambien creó la técnica de la asociación libre, en la que los pacientes expresan cualquier pensamiento sin censurarse, permitiendo que afloren los contenidos inconscientes. Además, describió los mecanismos de defensa como la represión, que consiste en ocultar los pensamientos o deseos inaceptables; la proyección, que implica atribuir a otros nuestros propios sentimientos; y la sublimación, que transforma deseos en actividades socialmente aceptables. Conductismo J.B Watson (1878-1958) / B.F Skinner (1909-1990) Se basa en el análisis de los comportamientos humanos a partir de los estímulos y respuestas que conforman el ambiente físico, biológico y social del organismo. El comportamiento se rige por los esfuerzos y castigos. Los conductistas descartaron el estudio de los procesos mentales y se enfocaron únicamente en la conducta que se puede observar. Watson afirmó que la conducta humana se puede medir y predecir con precisión. Más adelante, Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que describe cómo las conductas se aprenden a través de recompensas y castigos. El experimento de Pávlov sobre el condicionamiento clásico se convirtió en un fundamento clave de este enfoque. Gestalt Max Wertheimer (1880-1943) 2 Los psicólogos de la Gestalt plantearon que las experiencias humanas deben comprenderse como un todo integrado, no como partes separadas. Su conocido principio afirma que “el todo es más que la suma de sus partes”. Estudiaron cómo percibimos formas, movimientos y cómo afrontamos problemas. Kohler, en sus experimentos con chimpancés, mostró que tanto los animales como las personas pueden resolver problemas mediante insight o comprensión repentina, en lugar de depender únicamente del ensayo y error. Psicología Humanista Abraham Maslow (1908-1970) Trata de comprender la forma en que los seres humanos vivencian el mundo. A mediados del siglo XX, surge como una reacción al enfoque pesimista del psicoanálisis y la visión mecanicista del conductismo. El foco del humanismo es el desarrollo del potencial humano, la creatividad y la autorrealización. Los psicólogos Carl Rogers y Abraham Maslow destacan la importancia de la libertad personal, crecimiento emocional y la búsqueda de la felicidad. PSICOLOGÍA COGNITIVA Es una rama de la psicología que estudia los procesos mentales que oculta el comportamiento humano. Surgió como una reacción contra el conductismo, se enfocaba en el comportamiento observable dejando de lado los procesos mentales internos. Está psicología intenta comprender cómo las personas adquieren, procesan, almacenan y utilizan la información. Los psicológicos como resultado del procesamiento de información, proponiendo modelos de los procesos psicológicos básicos: atención, percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento, lenguaje motivación y emoción. SUB-ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA Psicología educativa Se encarga de estudiar las variables del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo en el ámbito escolar, examina los problemas de aprendizaje, las dinámicas del aula y cómo los estudiantes adquieren conocimientos. Su objetivo es mejorar la actuación personal y grupal de estudiantes, profesores, etc. Psicología social Analiza cómo los grupos, instituciones y entorno social afecta a las personas y cómo influyen en su entorno. Investiga temas como las actitudes y sus transformaciones, el liderazgo, la adaptación social, los prejuicios y las relaciones interpersonales. Psicología de la personalidad Estudia como las personas piensan, actúan y sienten de manera diferente, y analiza como se desarrollan y cambian esos rasgos con el tiempo. Psicología del desarrollo Estudia el desarrollo humano a lo largo de la vida del ser humano. Abarca desde el crecimiento físico, cognitivo, social, intelectual, perceptivo hasta el crecimiento de la personalidad y emocional. Psicología clínica Es la rama de la psicología que se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y la rehabilitación de las cuestiones que afectan a la salud mental. Psicología de las organizaciones Se encarga del estudio del comportamiento de los individuos y grupos que pertenecen a una organización, de sus relaciones entre sí y la influencia del contexto organizacional. 3 ASOCIACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS La psicología trabaja de manera conjunta con otras áreas del conocimiento: Sociología: ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana. Estudia la sociedad humana, los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad.  Sociología de la salud: el sociólogo colabora con el médico y otros profesionales de la salud en el estudio de los factores sociales que son relevantes a un desorden de la salud en particular y estudia las causas y consecuencias de la salud y la enfermedad.  Psicología cultural: asume que la cultura juega un papel integrante en el funcionamiento psicológico humano para que las capacidades humanas sean consecuencia del hecho de que todos tuvimos en la cultura. Antropología: estudia la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, también las culturas y formas de organización e interacción social que ha creado.  Psicología evolutiva: rama de la psicología que estudia los cambios que se producen en su mente humana a lo largo de la vida. Biología: ciencia que trata de los seres vivos considerando su estructura, funcionamiento, evolución, distribución y relaciones.  Neurociencia cognitiva: estudia cómo el cerebro recibe, integra y procesa la información.  Neurociencia social: son un campo emergente y reciente, se basa en los conceptos relacionados con las neurociencias afectivas y cognitivas, con el objetivo de identificar cómo el cerebro interviene en las interacciones sociales. NEUROCIENCIA COGNITI VA Y DE LA CONDUCTA Es la rama de la neurociencia que estudia como el cerebro afecta los procesos cognitivos y/o el comportamiento, como la percepción, la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones. Utilizando herramientas como la neuroimagen y estudios sobre el comportamiento, intentan comprender los mecanismos cerebrales que ocultan nuestras habilidades cognitivas y conductuales. Uno de sus objetivos principales es comprender cómo los procesos complejos del cerebro dan lugar a conductas complejas.  Neurociencia cognitiva: se enfoca en cómo el cerebro procesa la información para producir las funciones mentales. Se usan tecnologías como la Resonancia Magnética Funcional (fMRI) para observar que áreas del cerebro se activan durante las tareas cognitivas o el Electroencefalografía (EEG) que mide la actividad eléctrica del cerebro en tiempo real.  Neurociencia de la conducta: se cetra en cómo las conexiones y funciones del cerebro se manifiestan en comportamiento observables. DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS TÉCNICAS DE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA La neurociencia cognitiva ha avanzado desde su desarrollo, proporcionando nuevas formas de observar y entender el cerebro. Las técnicas se centran en estudiar cómo las funciones del cerebro que dan lugar a procesos cognitivos y conductas complejas. 4 MÉTODO DE LESIÓN Es una técnica en la neurociencia cognitiva que permite estudiar cómo diferentes áreas del cerebro están relacionadas con la conducta y los procesos mentales. El método consiste en estudiar las consecuencias de daños cerebrales (lesiones) para entender qué funciones cognitivas o conductuales están asociadas con las áreas dañadas del cerebro. Al observar los déficits o los cambios en el comportamiento de una persona que ha sufrido una lesión cerebral, pueden identificar la función específica de la zona lesionada. Afasia de Broca (1861) Son lesiones en el área de Broca del cerebro, la encargada de la producción del lenguaje, que se ubica en el lóbulo frontal. Provocan problemas en la producción del lenguaje, lo que se conoce como afasia de Broca. Las personas entienden el lenguaje, pero tienen dificultades para hablar. Afasia de Wernicke (1874) Son lesiones en el área de Wernicke, áreas del cerebro relacionadas con la comprensión del lenguaje, ubicada en el lóbulo temporal. Afecta a la comprensión del lenguaje, las personas pueden hablar fluidamente, pero suele ser incoherente, tambien tienen problemas para entender lo que otros dicen. El caso de Phineas Gage (1848) Es el caso de un trabajador ferroviario que sufrió un accidente, una barra de hierro le atravesó el cráneo dañando su lóbulo frontal. Después del accidente conservaba sus capacidades cognitivas generales pero su personalidad cambio bruscamente, volviéndose impulsivo y socialmente inapropiado. Este cao ayudó a relacionar los lóbulos frontales con el control emocional y la toma de decisiones. TÉCNICAS PARA MEDIR LA CONDUCTA Y COGNICIÓN: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Se han desarrollado diversas técnicas experimentales para medir el procesamiento de la información, incluyen el tiempo de reacción (TR) y la precisión en las respuestas. Los experimentos con estás técnicas permiten estudiar cómo las personas procesan estímulos y toman decisiones.  Tiempo de reacción simple: medida de rapidez con la que la persona responde a un estímulo.  Tiempo de reacción con elección: la persona debe elegir entre varias respuestas ante diferentes estímulos.  Tiempo de reacción Go/No-Go: el sujeto responde solo a ciertos estímulos y se inhibe ante otros. 5 TÉCNICAS DE NEUROCIE NCIA COGNITIVA Permiten observar la actividad cerebral en vivo y cómo diferentes áreas del cerebro participan en procesos cognitivos.  Resolución temporal: mide cómo de rápido se puede detectar un cambio en la actividad cerebral.  Resolución espacial: evalúa que tan preciso es el análisis de las áreas específicas del cerebro. PRINCIPALES TÉCNICAS: RMf: RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL Mide la actividad cerebral basada en los cambios en los niveles de oxigeno en la sangre. Usa la señal BOLD (Blood-Oxygen-Level Dependent), permite observar qué áreas del cerebro están más activas durante determinadas tareas. TEP: TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES Mide la actividad cerebral usando ligandos radioactivos que se unen a moléculas especificas en el cerebro, eso permite visualizar procesos como el metabolismo de la glucosa o la acumulación de proteínas relacionadas con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. ADICCIÓN La neurociencia ha mostrado que la adicción es un trastorno cerebral, influido por cambios en la estructura y función del cerebro debido al consumo de drogas. MODELO DE LA ADICCIÓN COMO ENFERMEDAD CEREBRAL Afirma que la adicción se debe a cambios neuroquímicos que impactan en el sistema de recompensa del cerebro. El consumo de sustancias modifica los circuitos de dopamina, lo que aumenta la dependencia. Un estudio, realizado por Volkow et al. (1993), demostró que una reducción en los receptores de dopamina está vinculada a un menor metabolismo en la corteza frontal de las personas que consumen cocaína. PERSPECTIVA CRÍTICA Algunos investigadores, como Levy (2013), sostienen que la adicción no debería ser vista solo como una enfermedad del cerebro, sino tambien como un trastorno que incluye aspectos psicológicos y sociales. TRATAMIENTOS Y ESTUDIOS NEUROCIENTÍFICOS 6 Los avances en neurociencia hacen posible crear nuevos tratamientos diseñados para “restablecer” los circuitos cerebrales por la adicción, lo que podría aumentar la efectividad de las terapias. ABUSO DE LA NEUROIMA GEN El uso de técnicas de neuroimagen ha aumentado rápidamente, pero tambien ha sido criticado por ser usado de manera reductiva o excesiva.  Dualismo y cerebrocentrismo: se argumenta que está visión ignora otros aspectos del comportamiento humano que no pueden ser completamente explicados por la actividad cerebral.  Reduccionismo: algunos psicólogos señalan que la neurociencia corre el riesgo de reducir la explicación de comportamientos complejos solo a correlaciones cerebrales, sin tener en cuenta la totalidad de los factores psicológicos, sociales y culturales que también influyen. LIMITACIONES Aunque las técnicas de neurociencia han permitido grandes avances en la comprensión del cerebro y el comportamiento, tambien presentan varias limitaciones importantes:  Correlación vs Casualidad: muchas herramientas, como la resonancia magnética funcional (RMf) o la tomografía por emisión de positrones (TEP), muestran vínculos entre la actividad cerebral y el comportamiento, pero no aprueban que una región específica del cerebro cause un comportamiento determinado.  Significación estadística vs Significación clínica: los estudios a menudo encuentran diferencias que son estadísticamente significativas, pero estas no siempre se traducen en un impacto práctico o relevante para la vida diaria o el tratamiento de trastornos.  Problemas de replicabilidad: al igual que otras áreas de la psicología, la neurociencia enfrenta una crisis de replicabilidad. Muchos estudios de neuroimagen no han sido consistentemente replicados, lo que genera dudas sobre la fiabilidad de algunos resultados.  Uso excesivo de la neuroimagen: el empleo de imágenes cerebrales ha sido criticado cuando se presenta de manera exagerada o se utiliza para simplificar comportamientos humanos complejos, ignorando factores psicológicos, sociales y culturales importantes. CORRELACIÓN Y CA USALIDAD CAUSALIDAD Se refieres a la relación en la que un cambio en una variable (la causa) produce un cambio en otra variable (el efecto). Para establecer causalidad se requieren experimentos controlados donde se pueda manipular una variable y observar el efecto en otra, eliminando otras variables que podrían influir en la relación. CORRELACIÓN Se refiere a una relación estadística entre dos variables. Cuando dos variables están correlacionadas, significa que, a medida que una variable cambia, la otra tiende a cambiar de manera predecible. Sin embargo, la correlación no implica causalidad. Es decir, solo porque dos variables estén relacionadas no significa que una cause la otra. 7 Relación entre el consumo de helado y la tasa de ahogamientos: en verano, ambos aumentan, pero no hay una relación causal; ambos están influenciados por la temperatura. Este tipo de relación se conoce como correlación espuria. T EM A 2: BASES BIOLÓG ICAS DE LA CONDUCT A SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el responsable de coordinar las funciones corporales, regulando las actividades voluntarias e involuntarias. Se divide en 2 partes principales; el sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema nervisoso central (SNC). SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Conecta el sistema nervioso central con el resto del cuerpo y se encarga de controlar los movimientos voluntarios y las funciones involuntarias de los órganos. Está formado por nervios que envían y reciben señales entre el cuerpo y el sistema nervioso central. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Se encarga de controlar las funciones involuntarias del cuerpo, como la respiración, la digestión, los latidos del corazón y la actividad de las glándulas.  Simpático: prepara el cuerpo para responder rápidamente en situaciones de estrés o peligro, activando la “respuesta de lucha o huida”. Aumenta la frecuencia cardíaca, dilata las pupilas y reduce la actividad digestiva.  Parasimpático: facilita las funciones que ocurren en momentos de descanso, como disminuir la frecuencia cardíaca, estimular la digestión y promover el metabolismo.  Entérico: se encarga de regular las funciones del sistema digestivo, como el movimiento intestinal y la liberación de enzimas. Aunque está influido por el sistema nervioso 8 autónomo, puede funcionar por sí mismo, por lo que a menudo se le llama “el segundo cerebro”. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Es el encargado de controlar los movimientos voluntarios del cuerpo y las funciones sensoriales, recolecta la información de los sentidos y envía señales al sistema nervioso central.  Neuronas motoras: llevan señales desde el SNC a los músculos esqueléticos para controlar el movimiento.  Neuronas sensoriales: transmiten señales desde los órganos sensoriales (piel, oídos, ojos, etc.) hacia el SNC. Existen 31 pares de raquídeos, se originan en la médula espinal y se extienden por todo el cuerpo, distribuyendo señales motoras y sensoriales. Estos nervios están divididos en regiones cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Se compone por el cerebro y la médula espinal, actúa como el centro de control principal del cuerpo, procesando información y tomando decisiones. EL CEREBRO Está dividido en dos hemisferios; izquierdo y derecho. Se conectan por el cuerpo calloso, que permite la comunicación entre ambos. El hemisferio izquierdo está generalmente relacionado con tareas analíticas, lenguaje y lógica, mientras que el hemisferio derecho se asocia con la creatividad, las emociones y el procesamiento visual-espacial. Cuenta con 6 lóbulos cerebrales:  Lóbulo frontal: se encarga del control de los movimientos, las funciones ejecutivas como planificar y tomar decisiones, y del lenguaje, a través del área de Broca.  Lóbulo parietal: interpreta información sensorial como el tacto, la temperatura y el dolor, es clave para entender el espacio que nos rodea.  Lóbulo temporal: procesa los sonidos y está involucrado en la memoria, especialmente la de largo plazo. Contiene el área de Wernicke, que es esencial para comprender le lenguaje.  Lóbulo occipital: es el encargado principal de analizar y procesar la información visual.  Lóbulo insular: interviene en las emociones, la percepción del dolor y la regulación de funciones internas del cuerpo.  Lóbulo límbico; está relacionado con las emociones, el comportamiento y la memoria, formando parte del sistema límbico. CEREBELO Ubicado debajo del cerebro, es crucial para coordinar los movimientos, mantener el equilibrio y la postura, usando la información de los músculos, articulaciones y órganos relacionados con el equilibrio. 9 TRONCO ENCEFÁLICO Conecta el cerebro con la médula espinal y controla funciones automáticas esenciales como la respiración, el ritmo cardíaco, la presión arterial y la deglución.  Mesencéfalo: maneja las respuestas visuales y auditivas.  Protuberancia: regula el sueño y la respiración.  Bulbo raquídeo: controla las funciones vitales como la respiración y el ritmo del corazón. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL La neurona es la unidad básica de funcionamiento del sistema nervioso. El cerebro tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas, la médula espinal alrededor de 13,5 millones y el sistema nervioso entérico unas 90 millones de neuronas. El sistema nervioso central se organiza en dos tipos principales de sustancias que trabajan juntas para garantizar el buen funcionamiento del cerebro y la médula espinal.  Sustancia gris formada por los cuerpos celulares de las neuronas.  Sustancia blanca compuesta por axones cubiertos de mielina, lo que permite que los impulsos nerviosos se transmitan rápidamente. ANATOMÍA DE UNA NEURONA 1. Cuerpo celular (soma): contiene el núcleo y los orgánulos necesarios para mantener la neurona activa y funcional. 2. Dendritas: extensiones ramificadas que reciben señales de otras neuronas. 3. Axón: una fibra larga que transporta las señales nerviosas hacia otras neuronas o células musculares. 4. Terminal del axón: transmite señales a la próxima mediante la sinapsis. POTENCIAL DE ACCIÓN 10 Es la señal eléctrica que viaja a lo largo del axón de una neurona. Se produce cuando una neurona recibe un estímulo lo suficientemente fuerte para despolarizar su membrana. Se divide en 3 fases: 1. Despolarización: entrada de iones de sodio (Na+) al interior de la célula, lo que cambia el voltaje interno. 2. Repolarización: salida de iones de potasio (K+) para restaurar el voltaje normal de la membrana. 3. Hiperpolarización: momento en que el voltaje cae por debajo de lo normal, dificultando la generación de otro potencial de acción inmediato. CONEXIÓN ENTRE NEURONAS - SINAPSIS La sinapsis es el espacio entre el terminal axónico de una neurona y la dendrita de otra, donde ocurre la transmisión de señales. En este proceso, los neurotransmisores son liberados por el terminal axónico de una neurona, cruzan el espacio sináptico y se acoplan a los receptores de la neurona receptora. Hay dos tipos principales de sinapsis.  Sinapsis excitatoria: aumenta la posibilidad de que la neurona receptora se active, generando un nuevo impulso nervioso.  Sinapsis inhibidora: reduce la probabilidad de que la neurona receptora se active, frenando su actividad. NEUROTRANSMISORES Los neurotransmisores son sustancias químicas liberadas en la sinapsis que permiten la comunicación entre neuronas.  Acetilcolina (ACh): interviene en la contracción de los músculos y está vinculada con la memoria.  Dopamina: asociada al placer, la motivación y el control de los movimientos.  Serotonina: regula el estado de ánimo, el sueño y los procesos digestivos.  Glutamato: es el principal neurotransmisor que estimula la actividad en el sistema nervioso central.  GABA: actúa como el principal neurotransmisor que reduce o inhibe la actividad en el sistema nervioso central. TEMA 3: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN 11 SENSACIÓN VS PERCEPCIÓN SENSACIÓN Es el resultado del proceso fisiológico que activa los receptores sensoriales del cuerpo, los órganos detectan estímulos del entorno (luz, sonido, olor) y los convierte en señales eléctricas que son transmitidas al sistema nervioso central. Es el proceso inicial que permite al cerebro recibir la información sensorial. Involucra órganos como los ojos, la piel, la lengua, la nariz y los oídos, tambien los receptores internos que detectan el estado del cuerpo (propioceptores e interceptores). Es reactivo, quiere decir que responde a estímulos externos o internos de manera automática o instantánea, sin ser consciente. PERCEPCIÓN Es el resultado del proceso psicológico que el cerebro organiza, interpreta e integra la información sensorial para darle significado. El cerebro organiza, interpreta e integra la información sensorial para darle significado. Organiza y procesa las sensaciones para crear una interpretación coherente del mundo. El proceso depende de factores como las expectativas, la atención, las emociones y la experiencia previa. Es activo, se refiere a que procesamos los estímulos de manera intencional y consciente. PRINCIPIOS DE LA PERCEPCIÓN DE LA GESTAL T La Gestalt es una corriente psicológica que analiza cómo percibimos formas y patrones. Su idea principal es que las personas tienden a interpretar los objetos como conjuntos completos y organizados, en lugar de considerar cada una de sus partes por separado. Existen 5 principios clave:  Principio de totalidad: “el todo es mayor que la suma de sus partes”. Los seres humanos perciben los objetos y los eventos como patrones completos y estructurados, más que una simple colección de elementos individuales.  Constancia perceptiva: las propiedades intrínsecas de los objetos (color, forma, tamaño) se perciben como invariables, aunque modifiquen las condiciones de presentación (distancia, perspectiva, iluminación, etc.) 12  Figura y fondo: percibimos el elemento en que centramos la mirada como la “figura” de un diseño; lo que queda por detrás es el “fondo”. Tendemos a separar una figura y fondo, es una organización básica en nuestra percepción visual.  Estímulos ambiguos: figuras que pueden percibirse de diferente manera, pero no de forma simultánea.  Fenómeno Phi: movimiento estroboscópico. Movimiento aparente. Ilusión óptica de movimiento que surge cuando dos estímulos estáticos se presentan sucesivamente (condiciones de espacio-tiempo concretas). LEYES DE ORGANIZACIÓ N PERCEPTUAL DE LA GES TALT  Ley de la “buena forma”: lo que percibimos se organiza de la forma más simple, consistente, simétrica y equilibrada posible, con el fin de que los elementos se transformen en unidades significativas o coherentes. Tambien llamada ley del agrupamiento, de la estructura, principio de simplicidad, o de la pregnancia.  Ley de clausura: la percepción tiende a completar objetos que están incompletos, llenando los vacíos.  Ley de similitud: agrupamos los elementos que son similares en forma, color o tamaño.  Ley de proximidad: agrupamos objetos que están cercanos entre sí, aunque no sean similares.  Ley de simetría: los objetos que tienen una distribución simétrica son percibidos como agrupados o formando una unidad. 13  Ley de continuidad: preferimos ver líneas o patrones como continuos y no como fragmentados. ILUSIONES Las ilusiones ocurren cuando nuestra interpretación de un estímulo sensorial es inexacta o engañosa. Ilusión de Müller-Lyer Dos líneas de igual longitud parecen de diferentes tañamos debido a la forma de las flechas en sus extremos. Ilusión de Ponzo Dos líneas horizontales de igual longitud parecen diferentes debido a las líneas convergentes que las rodean. PROCESAMIENTO DE ESTÍMULOS SOCIALMENTE RELEVANTES Tarea de atribución social (SAT) Es una herramienta utilizada en investigaciones psicológicas y neuropsicológicas para evaluar las habilidades de una persona para interpretar y atribuir intenciones, emociones o estados mentales a otras personas o agentes en un contexto social. Percepción de caras Las caras tienen una importancia evolutiva y social, son clave para el reconocimiento, la comunicación y la identificación de emociones. En el cerebro existen dos sistemas para procesar las caras.  Zona Lateral Occipital Complex (LOC): encargado de ver los objetos por partes. 14  Fusiform Face Area (FFA): encargado de reconocer las caras y las reconoce de manera holística, es decir, como un todo.  Percepción de caras: El efecto Thatcher es una ilusión óptica en la que el cerebro tiene dificultades para notar alteraciones en un rostro cuando está al revés. Si los ojos o la boca están girados, estos cambios suelen pasar inadvertidos hasta que el rostro se pone en su posición normal, momento en el que las anomalías se vuelven evidentes. Esto demuestra que procesamos los rostros como un todo en lugar de enfocarnos en detalles específicos. Activación neural (FMRI) durante reconocimiento facial en pacientes control (a) y jóvenes de adultos de espectro autista (b). La prosopagnosia es un trastorno neurológico que dificulta el reconocimiento de rostros, aunque las personas que lo padecen pueden identificar otros objetos sin problemas. Las caras cercanas no las reconoce, se tiene que guiar de otras cosas para reconocer, como el pelo, las pecas o la vestimenta. PERCEPCIÓN DEL COLOR Los ojos pueden distinguir entre las longitudes de onda con 2 nanómetros de diferencia (150 longitudes de onda) y las variaciones de luminosidad y saturación (entre 1-10 millones de colores). 15 Los conos y los bastones son las células receptoras del color. Los conos son los encargados de percibir el color y los bastones son los encargados de que podamos ver en blanco y negro. Discromatopsia o Daltonismo  Tricromatismo: una persona puede ver los tres colores básicos (rojo, azul y verde) los colores se detectan por tres tipos de células en los ojos llamados conos que mezclan los tres colores para percibir a los demás. La forma más común en la que las personas ven.  Dicromatismo: una forma de daltonismo donde la persona sólo percibe dos de los tres colores básicos, ocurre porque uno de los tres conos de los ojos no funciona correctamente. Dependiendo de qué tipo de cono falte la persona tendrá dificultades para distinguir ciertos colores.  Monocromatismo: la persona solo puede ver un color, solo funciona un cono para ver los colores.  Acromatopsia: la persona no puede ver los colores, solo se ve los tonos de gris, blanco y negro. Los conos no funcionan correctamente. El gen está ligado al cromosoma X. Los hombres tienen más probabilidades ya que con un solo cromosoma X hay más probabilidad de daltonismo. Tetracromatía Es la capacidad de ver más colores que la mayoría de las personas, tienen cuatro tipos de conos en los ojos. Les permite distinguir matices de color que los y las demás no pueden ver. 20 colores= daltonismo 21-32 colores= visión normal 33-39 colores= tetracromatía TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR:  Teoría tricromática: combina información que aporta cada uno de los conos y la información de los bastones y de ahí hacen los colores que vemos. Young-Helmholtz.  Teoría del proceso oponente: en nuestra visión hay pared de colores opuestos que no podemos ver al mismo tiempo. Las células de nuestros ojos responden de manera opuesta a cada par; cuando una célula se activa con el color rojo, se bloquea para el color opuesto como el verde. Nuestra percepción del color está controlada por el equilibrio entre estas respuestas opuestas. La luz no actúa de la misma manera en los colores. Hering. PERCEPCIÓN DE DISTANCIA O PRO FUNDIDAD 16 La percepción de distancia o profundidad es la capacidad para interpretar qué tan lejos o cerca están los objetos en el espacio. Lo hace usando señales visuales, como el tamaño de los objetos. De está forma pasamos del 3D al 2D, se pierde la información de profundidad en el ojo. SEÑALES DE PROFUNDIDAD.  Monoculares: permite percibir la profundidad y el tamaño de los objetos usando solo un ojo. El tamaño relativo es cuando sabemos que dos objetos tienen el mismo tamaño, pero se desconoce el tamaño real. (+4 metros)  Binoculares: el cerebro recoge lo que percibimos de los dos ojos, los junta y ve la profundidad. Solo distancias cortas. MEDIDA DE LA SENSACI ÓN Psicofísica: estímulos físicos ↔ experiencias sensoriales Se encarga principalmente del estudio de las relaciones entre la intensidad del estímulo y la magnitud de la sensación.  Umbral absoluto: es el nivel mínimo de estimulación que una persona puede detectar el 50% de las veces (percibe mucho). Vista La llama de una vela a 48 km de distancia. Audición El tictac de un reloj a 6 metros de distancia. Olfato Una gota de perfume en una casa de tres habitaciones. Gusto Una cucharadita de azúcar en 7’5 litros de agua. Tacto El ala de una mosca rozando la mejilla cuando cae desde 1 cm de altura.  Umbral diferencial: es la mínima diferencia que una persona puede detectar en la intensidad de estimulación. “Yo tengo un estímulo, cuanto tiene que cambiar para yo saber qué ha cambiado”. TEM A 4: AT ENCIÓN La atención es un proceso cognitivo que filtra la información entrante, selecciona la información relevante para la tarea actual e ignora la información irrelevante. Requiere de concentración (mantener el foco en una tarea especifica), focalización (dirigir la atención a un estímulo particular) y recursos cognitivos (energía mental para sostener la atención). FUNCIONES DE LA ATENCIÓN 1. Selección: elige los estímulos relevantes para la tarea. 2. Modulación: ajusta la intensidad con la que procesamos diferentes estímulos. 17 3. Vigilancia y control: capacidad para mantener la atención activa sobre un objetivo durante un tiempo prolongado y controlar las distracciones. TEORÍAS DE LA ATENCIÓN MODELOS DE FILTRO MODELOS DE FILTRO DE SELECCIÓN TEMPRANA Broadbents model El filtro se sitúa justo después de la fase sensorial, aquello que no entra como estímulo no soy consciente de que existe. La última finalidad es que esa información pueda llegar a nuestra memoria de trabajo. Treisman attention model Una alumna de Broadbent que propuso una mejora. Sugiere que hay un atenuador, en vez de un filtro. Lo que hace es atenuar lo que nos llega de información. En lo que me centro entra al 100% y lo que no me centro entra un poco.  Coctel party: si dicen tu nombre en una fiesta puede llegar perfectamente hasta el último nivel de procesamiento, aunque no fuera un estímulo en el que te estabas centrando. MODELOS DE FILTRO DE SELECCIÓN TARDÍA Deutsch-norman model En el primer filtro todos los estímulos entran por igual (lo que atiendes y lo que no). Más adelante en el proceso se selecciona lo que pasa y lo que no. MODELOS DE CAPACIDAD LIMITADA La atención es un proceso que requiere cierto nivel de activación (arousal). Nuestro punto de partida en cuanto a energía no siempre es el mismo, y esto influye en nuestra capacidad para mantener la atención, lo cual es gestionada por un procesador central. Este procesador organiza los recursos disponibles y los asigna según nuestras prioridades duraderas (como concentrarse en un tema) y objetivos momentáneos (leer un libro). Las tareas de baja complejidad pueden realizarse en paralelo, es decir, se pueden realizar varias al mismo tiempo. Por otro lado, las tareas más exigentes requieren un enfoque secuencial. Primero, se completa una antes de comenzar la siguiente, una tarea difícil puede volverse más sencilla con la práctica y la automatización. Por ejemplo, al aprender a conducir, al principio demanda mucha atención, pero con el tiempo se vuelve algo automático, permitiendo realizar otras actividades al mismo tiempo. Además, hay un mecanismo de retroalimentación que nos permite evaluar y ajustar nuestra conducta según sea necesario, para redistribuir a los recursos de atención de manera más eficiente. 18 PROCESAMIENTO AUTOMÁ TICO Lo controlado, aquello que requiere nuestra atención, tenemos que estás atentos todo el rato y consume energía. Es costoso y lento, capacidad limitada (solo puede hacer cierta cantidad de tareas en este tipo de procesamiento). REDES NEURONALES La atención no es un sistema neurológico unitario, sino que involucra diferentes redes neuronales con funciones específicas.  Red de alerta o vigilancia: componente sensorial que regula la capacidad o eficiencia del procesamiento de la información en la detección de estímulos. Está modulada por la noradrenalina. Estructuras; área frontal, área parietal posterior y el tálamo.  Red de orientación posterior: componente motor que nos permite dirigir el foco hacia un estímulo especifico. Se modula por la acetilcolina. Estructuras; campo ocular frontal superior, colículo superior.  Red de control ejecutivo o de atención anterior: regula información que proviene de otras redes atencionales y de procesamiento. Permite el control inhibitorio y elegir entre respuestas cuando hay un conflicto. Modulada por la dopamina. Estructuras; corteza prefrontal, giro cingulado anterior. Aspectos clave del sistema atencional Está anatómicamente separado de otros sistemas de procesamiento. Este usa una red de áreas anatómica, en el que cada área lleva a cabo distintas funciones distinguibles a nivel cognitivo. TIPOS DE ATENCIÓN  Atención focalizada: la atención está centrada en un solo estímulo, ignorando todo lo demás. Orientación  Atención sostenida: mantener la atención focalizada durante un largo periodo prolongado de tiempo. Alerta  Atención dividida: habilidad para atender a varios estímulos y mantener varios focos de atención sin cometer errores. Ejecutivo  Atención selectiva: selección de un estímulo concreto entre todos los disponibles. Orientación 19  Atención alterna: habilidad para cambiar el foco de atención de una actividad a otra sin confundir tareas, es decir, de manera eficiente. Orientación  Control inhibitorio: capacidad de suprimir respuestas automáticas para producir otras distintas más apropiadas. Ejecutivo EVALUACIÓN DE LA ATE NCIÓN TEST DE REDES ATENCIONALES Evalúa la eficiencia de las tres redes atencionales (alerta, orientación, control ejecutivo) midiendo el tiempo de reacción y la exactitud en tareas que implican identificar la dirección de una flecha en estímulos congruentes o incongruentes. TRAIL MAKING TEST Evalúa la capacidad de orientación y control ejecutivo, midiendo el tiempo que toma completar tareas donde se deben alternar entre diferentes estímulos de manera rapida y precisa. DEFICITS ATENCIONALE S HEMINEGLIGENCIA UNILATERAL Causada por lesiones en el lado derecho, produce la incapacidad de percibir estímulos en el campo visual izquierdo. Es un déficit en la atención de¡¡a una parte del campo visual, no un problema visual. CEGUERA POR INATENCIÓN Incapacidad de detectar un estímulo obvio porque la atención está centrada en otra tarea, el filtrado de información es irrelevante. CEGUERA AL CAMBIO Fallo en la detección de un cambio significativo en el entorno debido a que el foco de atención está en otro lugar. 20 IMPLICACIONES  Accidentes de tráfico: distracciones o fallos e la atención pueden llevar a colisiones.  Accidentes aéreos: los pilotos pueden sufrir de ceguera por inatención, lo que afecta la seguridad.  Memoria de testigos: la atención afecta la precisión de los testimonios, ya que una persona podría no recodar detalles relevantes si no estaba enfocada en lo que ocurría.  Publicidad: los anunciantes utilizan el conocimiento sobre cómo la atención selecciona la información para captar y mantener el interés de la audiencia. T EM A 5: APRENDIZ AJE El aprendizaje es un cambio duradero en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, como resultado de experiencias pasadas. Es un proceso biológico esencial para adaptarse al entorno, ya que aprender de las experiencias mejora las posibilidades de supervivencia. Este proceso incluye tanto la incorporación de nuevos comportamientos como la eliminación de reducción de otros. El aprendizaje no puede observarse directamente, sino que infiere a partir de los cambios en el comportamiento que se hacen evidentes. Por otro lado, la inteligencia puede entenderse como la capacidad de aprender y adaptarse a distintas situaciones y desafíos. Sin embargo, no todos los cambios en la conducta son resultados de aprendizaje. Algunos tienen su origen en otros factores:  Conductas innatas: son comportamientos con lo que nacemos, no quieren aprendizaje. El reflejo de succión en bebes o ciertos instintos.  Maduración biológica: algunos cambios ocurren porque el cuerpo crece o madura, no por aprendizaje. Un niño empieza a caminar cuando su desarrollo físico lo permite.  Estados fisiológicos o motivacionales: factores como el hambre, el cansancio o la fatiga pueden influir nen el comportamiento sin que haya aprendizaje.  Fatiga: una disminución en el rendimiento debido al cansancio físico no es resultado de un proceso de aprendizaje. CONDUCTAS INNATAS  Instintos: una serie de comportamientos concretos se activan y aparecen con el estimulo en una situación concreta. Esta en sus genes y nadie les ha enseñado, pero lo saben y aparece en el momento que lo necesitan. Construcción de un nido.  Reflejos: es una respuesta automática, involuntaria y elemental ante un estímulo especifico. Es un patrón de conducta que garantiza la emisión de respuestas adaptativas. Succión, prensión, moro, Babinski.  Patrones de acción fija: son un conjunto de comportamientos de una especie que permanecen bloqueados hasta que responden a un estímulo o señal. Son estereotipados, rígidos y predecibles. Una vez iniciado no se puede parar. TIPOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO 21 Sucede cuando una persona o un animal cambia su forma de reaccionar a un estímulo tras ser expuesto a el varias veces, sin que ducho estímulo se relaciones con otro evento o señal. HABITUACIÓN Se refiere a la disminución de la respuesta frente a un estímulo que se repite continuamente. Por ejemplo, si al principio te asustas con un ruido fuerte, con el tiempo podrías acostumbrarte y dejar de reaccionar de manera tan intensa.  Corto plaza: la respuesta disminuye temporalmente y puede volver rápidamente.  Recuperación espontanea: si pasa un tiempo sin el estímulo, la respuesta puede reaparecer al ser expuesto nuevamente.  Largo plazo: la reducción de la respuesta se mantiene de manera más permanente. *La rata al principio se asusta, cuando tienen el sonido durante más tiempo ya no se asusta y se va tranquilizando* SENSIBILIZACIÓN Es el proceso opuesto a la habituación, en el que la exposición repetida a un estímulo provoca que la respuesta sea más intensa o frecuente. Por ejemplo, si un ruido fuerte ocurre repetidamente, en lugar de acostumbrarte, podrías sensibilizarte y sentirte cada vez más asustado o sobresaltado con cada repetición. APRENDIZAJE ASOCIATIVO Ocurre cuando se crea una conexión entre dos o más estímulos. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Implica la asociación entre dos estímulos, de manera que uno anticipa al otro. Pávlov demostró que un perro podía aprender a salivar al oír una campana (estimulo neutro) si esta se repetía junto con la comida (estímulo incondicionado). En este aprendizaje intervienen diferentes estímulos.  Estimulo incondicionado (EI): un estímulo que genera una respuesta automática sin aprendizaje previo (la comida genera salivación).  Respuesta incondicionada (RI): la reacción automática provocada por el Estimulo Incondicionado (salivar al ver la comida).  Estímulo neutro (EN): algo que inicialmente no provoca una respuesta relevante (el sonido de una campana).  Estimulo condicionado (EC): el estímulo neutro que, tras asociarse con el Estímulo Incondicionado, genera una respuesta (la campana que ahora causa salivación).  Respuesta condicionada (RC): la reacción aprendida al Estimulo Condicionado (salivación al escuchar la campana). 22 PROCESOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO  Adquisición: es el momento en que se aprende la conexión entre el estímulo condicionado (EC) y le estímulo incondicionado (EI).  Extinción: si el estímulo condicionado (EC) se presenta repetidamente sin el estímulo incondicionado (EI), la respuesta condicionada (RC) tiende a desaparecer gradualmente.  Recuperación espontánea: después de que la respuesta condicionada (RC) se extingue, puede volver a aparecer de manera temporal tras un período en el que el estímulo condicionado (EC) no estuvo presente. Se puede distinguir entre dos conceptos relacionados:  Generalización: sucede cuando un estímulo similar al EC original tambien provoca la misma RC.  Discriminación: implica aprender a diferenciar el EC de otros estímulos que no están vinculados con el EI. 23 PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO  Demorado: presento la comida y justo cuando lo presento saco la comida.  Huella: primero el estimulo condicionado, cuando acaba dejo pasar un poquito de tiempo y luego el otro estímulo, se deja poco tiempo.  Simultaneo: presenta los dos estímulos a la vez, es peor porque el sujeto no puede predecir.  Hacia atrás: presenta primero la comida y luego la campana, no le da la opción de que la campana le de el aviso de la comida. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Este enfoque se basa en la Ley del Efecto, establece las conductas que producen resultados positivos tienden a repetirse, mientras que las que generan resultados negativos tienden a evitarse. El método operante libre permite que los animales realicen una acción instrumental tantas veces como deseen, sin que el investigador intervenga directamente. Tres elementos clave:  Estímulo discriminativo: indica que una recompensa castigo está disponible, como una luz que avisa que hay comida si se presiona una palanca.  Respuesta: es la acción específica que realiza el sujeto, como presionar la palanca.  Reforzador: puede ser algo agradable (refuerzo positivo, como comida) o desagradable (refuerzo negativo, como un choque eléctrico). 24 PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE:  Reforzamiento continuo: la conducta se refuerza cada vez que se realiza.  Reforzamiento intermitente: el refuerzo no ocurre siempre, sino solo en ciertas ocasiones. Puede depender el número de veces que se realiza la conducta (razón) o del tiempo que transcurre entre respuestas (intervalo) y puede ser fijo o variable. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO VS OPERANTE El condicionamiento clásico establece una conexión entre dos estímulos (uno neutro y otro incondicionado), lo que produce una respuesta condicionada. El condicionamiento operante, se enfoca en la relación entre una conducta y las consecuencias que esta genera, ya sea a través de refuerzos o castigos. APRENDIZAJES INDEFENSIÓN APRENDIDA Ocurre cuando una persona o animal no reacciona frente a situaciones negativas porque ha experimentado previamente que sus esfuerzos no generan ningún cambio. Incluso en casos donde podría tomar control de la situación, no lo hace debido a esa experiencia previa de inutilidad. APRENDIZAJE POR INSIGHT Es el entendimiento repentino de como resolver un problema, sin necesidad de pasar por un proceso de prueba y error. Este tipo de aprendizaje surge de manera casi inmediata tras un tiempo de análisis o reflexión. APRENDIZAJE SOCIAL (VICARIO) Consiste en observar y copiar el comportamiento de otras personas que se perciben como exitosas, con la expectativa de recibir recompensas similares. Albert Bandura. APRENDIZAJE COMPLEJO 25 Este tipo de aprendizaje se enfoque en tener desarrollo de conocimientos y habilidades cognitivas, en lugar de en simples asociaciones. Involucra conocimientos declarativos (información que puede ser expresada verbalmente, como hechos aprendidos en la escuela), procedimentales (habilidades para realizar tareas, como montar en bici) y estratégicas (capacidad de organizar, planificar y aplicar conocimientos de manera efectiva). Esta vinculado con el razonamiento metacognitivo. Desempeña varias funciones, como revisar conocimientos previos, adquirir y organizar nueva información a través de la enseñanza y la experiencia y combinar lo que ya se sabe para deducir e inferir nuevos datos. T EM A 6: MEM ORIA FASES DE LA MEMORIA La memoria es la facilidad mental más crítica que poseemos y está compuesta por tres etapas: CODIFICACIÓN Es el proceso de convertir la información que recibimos en un formato que le cerebro pueda almacenar. Consiste en transformar los estímulos sensoriales en representaciones que puedan ser retenidas. Al conocer a una persona, registramos su rostro, nombre y características para recordarlo después. ALMACENAMIENTO Consiste en guardar la información codificada durante un tiempo, ya sea breve o prolongado. Según como se almacene, puede permanecer en la memoria a corto plazo o consolidarse en la memoria a largo plazo. Este paso es clave para mantener la información útil en le futuro. RECUPERACIÓN Es el proceso de acceder a la información almacenada cuando la necesitamos. Implica traer a la mente los datos guardados previamente para utilizarlos en un contexto o tarea especifica. Recordar el nombre de alguien que conociste en el pasado. MEMORIAS MULTIALMACÉ N Este modelo sugiere que la memoria está compuesta por tes sistemas principales-: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La información pasa por estos sistemas de manera secuencial. La memoria sensorial registra los estímulos del entorno y si se les presta atención, pasan a la memoria a corto plazo. Si la información se procesa correctamente puede trasladarse a la memoria a largo plazo, donde se almacena de forma más permanente. TIPOS DE MEMORIA MEMORIA SENSORIAL 26 Es la primera etapa del sistema de memoria, se caracteriza por su duración extremadamente breve, que no supera los 1 o 2 segundos. Se encarga de procesar la información proveniente de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto). Se divide en tres grupos:  Memoria icónica: almacena la información visual.  Memoria ecoica: retiene información auditiva.  Memoria háptica: se ocupa de la información táctil. MEMORIA A CORTO PLAZO Es un sistema limitado donde la información se manipula y almacena temporalmente, con una duración aproximada de 20 segundos. La capacidad de la memoria a corto plazo es limitada, lo que significa que podemos manejar solo una cantidad reducida de información al mismo tiempo. Cuando tratamos de recordar un número de teléfono, usamos la memoria a corto plazo para retener los dígitos.  Agenda visoespacial: se encarga de almacenar y trabajar con información relacionada con imágenes y espacios, como al recordar mentalmente la ubicación de un objeto o una imagen.  Ejecutivo central: es el componente que supervisa y gestiona los recursos de atención, determinando qué información se procesará y que acciones se realizaran.  Bucle fonológico: se encarga de almacenar y manipular información auditiva o verbal, manteniéndola activa a través de la repetición constante. BUCLE EPISÓDICO- MODELO FINAL Este modelo plantea que la memoria de trabajo no funciona como una única entidad, sino que está formada por distintos componentes bucle fonológico, la agenda visoespacial y el ejecutivo central. Estos elementos trabajan en conjunto para retener y gestionar información, desempeñando un papel esencial en actividades diarias como resolver problemas y tomar decisiones. MEMORIA A LARGO PLAZO Tiene una capacidad ilimitada y puede almacenar información de manera permanente. Se clasifica en dos tipos principales:  Memoria explicita (declarativa): involucra información que podemos recordar de forma consciente. o Memoria semántica: contiene conocimientos generales, como hechos o conceptos. Saber que Paris es la capital de Francia. o Memoria episódica: almacena recuerdos de experiencias personales o eventos vividos. Rememorar un viaje a París.  Memoria implícita (no declarativa): incluye habilidades y conocimientos que no requieren un esfuerzo consciente para recordarse. o Memoria procedimental: relacionada con habilidades y hábito motores. Montar en bici o tocar un instrumento. 27 o Priming: influencia de la exposición previa a un estímulo sobre la respuesta a estímulos específicos. o Condicionamiento clásico: aprendizaje de respuestas automáticas asociadas a estímulos específicos. MEMORIA PROSPECTIVA Y RETROSPECTIVA  Memoria prospectiva: es la capacidad de recordar hacer algo en el futuro. Recordar que tienes una fiesta la próxima semana.  Memoria retrospectiva: es la capacidad de recordar eventos pasados o cosas que ya hemos hecho. Recordar que fuiste al teatro la semana pasada. MEMORIA AUTOBIOGRÁFI CA Recuerdo de experiencias de vida en primera persona organizadas en una línea de tiempo cronológica.  Amnesia infantil (< 3-5 años): es un olvido normal, no se debe al tiempo. Hay una diferencia entre la codificación y organización de niños y adultos. Su lenguaje y pensamiento son formales. Memoria biológica: hipocampo y consolidación de la memoria (< 2 años).  Primeros recuerdos: se dan sobre los 3-4 años. Conciencia subjetiva (recuerdo de lo que le pasó). Asociaciones de experiencias pasadas con el presente.  TEORÍA DEL ESQUEMA (BARTLETT, 1932) Propone que nuestra memoria no es una grabación exacta de los eventos, sino que está influenciada por esquemas mentales, son estructuras que organizan nuestro conocimiento general del mundo. Los esquemas pueden distorsionar nuestros recuerdos al intentar encajar nueva información en ellos, lo que puede llevar a omisiones, asimilaciones o racionalizaciones de detalles que no se ajustan a nuestro esquema previo. EFECTO DE POSICIÓN S ERIAL Este efecto se describe cómo recordamos mejor los primeros y ultimo elementos de una lista, existen dos efectos:  Efecto de primacía: recordamos mejor los primeros elementos porque no hay mucha interferencia previa.  Efecto de recencia: recordamos mejor los últimos elementos porque están frescos en nuestra memoria a corto plazo. OLVIDO Disponibilidad vs accesibilidad La información puede estar disponible en la memoria, pero no ser accesible en un momento determinado, debido a un error en la recuperación. Esto ocurre cuando no encontramos una pista para acceder a un recuerdo. Interferencia de recuperación  Retroactiva: la información reciente bloquea la información antigua.  Proactiva: la información anterior bloque a la información nueva. AMNESIA La amnesia puede ser neurológica (por lesión o enfermedad) o psicógenas (por trauma psicológico).  Amnesia retrógrada: es la incapacidad para recordar eventos anteriores a un daño cerebral o trauma. 28  Amnesia anterógrada: es la incapacidad para formar nuevos recuerdos después de un daño cerebral. T EM A 7: PENSAM IENT O Y LENGUAJE PENSAMIENTO Y LENGUAJE CONCEPTOS 29 PERPECTIVAS PSICOLÓG ICAS SOBRE EL PENSAMIENTO Estructuralista (W. Wundt) Ve el pensamiento como un proceso mental complejo y abstracto, influido por la motivación. Sostiene que debe analizarse considerando el contexto cultural e histórico en el que se desarrolla. Foco en la atención. Funcionalista (W. James, W. Köhler) Define el pensamiento como un proceso consciente, adaptable, selectivo y en constante evolución. Enfatiza que resolver problemas implica pasar por diferentes etapas o fases. Gestalt Considera que el pensamiento reorganiza la estructura cognitiva para alcanzar un objetivo. Este proceso implica comprender la situación y genera una respuesta innovadora, lo que permite restaurar el equilibrio mental al resolver un problema con éxito. Conductista (J.B Watson) Este enfoque considera que los procesos mentales no son relevantes para el estudio científico. Pensar equivale a “hablar con uno mismo” y los problemas se resuelven a través del método de ensayo error. Cognitiva (Jean Piaget) Sostiene que el desarrollo del pensamiento ocurre en etapas progresivas que se vuelven más complejas gracias a la interacción del individuo con su entorno. A medida que las personas incorporan nueva información y ajustan a sus estructuras metales, su capacidad de razonamiento evoluciona. Con la revolución cognitivista, el pensamiento se ha convertido en uno de los temas principales de los estudios de Psicología. DEFINICIÓN DEL PENSA MIENTO El pensamiento se describe como un proceso consciente, activo y dialogado, en el que las personas llevan a cabo un dialogo interno entre diferentes puntos de vista. Según Charles Fernyhouhg, el pensamiento tambien tiene dimensión lingüística, ya sea en forma de palabras o imágenes y puede entenderse como “hablar con uno mismo”. Aunque al principio el pensamiento y el lenguaje son habilidades separadas, alrededor de los dos años el lenguaje comienza a actuar como una herramienta para razonar. Este uso del lenguaje facilita la organización de nuestra percepción del mundo, y en los adultos, gran parte del pensamiento adopta la forma de un diálogo. PENSAR El pensamiento incluye los siguientes procesos:  Razonamiento: la capacidad para hacer inferencias lógicas a partir de la información disponible.  Toma de decisiones: la evaluación de alternativas y selección de la mejor opción.  Planificación: la planificación de acciones futuras para lograr un objetivo.  Resolución de problemas: identificación de obstáculos y creación de soluciones efectiva.  Imaginación: visualización de escenarios y posibilidades que no están presenten en la realidad inmediata.  Creatividad: generación de ideas o soluciones novedosas.  Soñar: representación mental de situaciones mientras dormimos. 30  Formación de conceptos: agrupación mental de objetos, personas, ideas y eventos similares. Existen dos tipos de pensamiento: FUNCIONALIDAD DE LOS CONCEPTOS Un concepto es una representación mental que agrupa una clase o categoría de objetos, eventos o ideas, ayudando a simplificar la comprensión del entorno al organizar información compleja en unidades más simples. Principales funciones: ECONOMÍA COGNITIVA Los conceptos reducen la complejidad del entorno, permitiéndonos identificar un objeto sin tener que describir cada detalle especifico. Al reconocer algo como un gato, no necesitamos desarrollar todas sus características. CATEGORIZACIÓN Facilitar agrupar objetos en categorías según sus características. Al comparar las propiedades de un objeto con un concepto, determinamos si pertenece a esa categoría. PREDICCIÓN DE INFORMACIÓN Los conceptos nos ayudan a predecir información que no se percibe fácilmente de un objeto basándonos en su categoría. Si sabemos que algo es un pájaro, podemos suponer que probablemente pueda volar. ASPECTOS PROTOTIPOS Son ejemplos típicos o representaciones mentales de una categoría. Al pensar en un pájaro, un gorrión podría ser el prototipo, mientras que un pingüino no. CORE O NÚCLEO Son las propiedades más esenciales para ser miembro de un concepto. Estas propiedades determinan la pertenencia a la categoría, incluso si el objeto no coincide exactamente con el prototipo. ORGANIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS 31 Los conceptos se organizan jerárquicamente, donde el nivel básico es el primero que aprenden los niños y niñas (aprenden de lo fácil a lo difícil). ADQUIRIR CONCEPTOS Podemos adquirir conceptos de dos maneras; mediante la enseñanza explicita (núcleos) y la experiencia (prototipo). A los 10 años desarrollamos la capacidad de diferenciar entre estos dos:  Prototipo, pero no núcleo (un ladrón): un viejo maloliente y malo con una pistola en el bolsillo que vino a tu casa y te quitó el televisor porque tus padres ya no lo querían y le dijeron que podría quedárselo.  Núcleo, pero no prototipo (un ladrón): una mujer muy amable y alegro que te dio un abrazo, pero luego desconectó tu ordenador y lo tomó sin permiso y sin intención de devolverlo. Podemos reconocer el núcleo de un concepto, aunque no coincida con el prototipo. RAZONAMIENTO, HEURÍSTICO Y ALGORITMOS RAZONAMIENTO El razonamiento es la base del pensamiento, permitiendo procesar información, realizar inferencias y llegar conclusiones. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Es un tipo de razonamiento que va de lo general a lo particular. Se basa en que si las afirmaciones generales (premisas) son verdaderas, entonces la conclusión tambien debe ser verdadera. Utiliza reglas lógicas formales. Premisa 1: la tierra es un planeta. Premisa 2: todos los planetas son redondos. Conclusión: la tierra es redonda. RAZONAMIENTO INDUCTIVO Va de lo particular a lo general, se basa en observaciones de casos específicos para generalizar a casos más amplios. No asegura que la conclusión sea verdadera, sino que la hace probable. Un argumento puede ser lógicamente valido, pero no necesariamente correcto en la realidad si alguna de las premisas es falsa. Se basa en la teoría de la probabilidad:  Regla de la tasa base: cuanto más común sea un grupo, mayor probabilidad de que algo pertenezca a ese grupo.  Regla de la conjunción: la probabilidad de una proposición no puede ser menor que la probabilidad de esa proposición combinada con otra. 32 Premisa 1: Mitch se especializó en contabilidad en la universidad. Premisa 2: Mitch ahora trabaja para una firma de contabilidad. Conclusión: Mitch es contable. HEURÍSTICOS Son atajos mentales que tienen que ver con el razonamiento intuitivo y las personas usan para tomar decisiones de manera rápida y eficaz. Normalmente conducen a respuestas correctas, aunque no siempre es confiable por lo que pueden llegar a errores. SIMILITUD Si algo se parece a otra cosa en ciertos aspectos, probablemente comparta otras características con ella. “Todos los petirrojos tienen huesos sesamoideos. Por tanto, todos los gorriones tienen huesos sesamoideos”. CAUSALIDAD Estimar la probabilidad de una situación por la fuerza de las conexiones causales entre los eventos de la situación. “Si alguien lleva un amuleto de buena suerte y ese día ocurre algo positivo, podría asumir que el amuleto fue la causa de su buena fortuna, aunque en realidad la relación entre el amuleto y el resultado sea simplemente una coincidencia.” DISPONIBILIDAD Estimar la probabilidad basándose en ejemplos psicológicamente destacados o fácilmente imaginables/recordados, en lugar de probabilidades reales de información. “Escuchas en las noticias sobre ataques de tiburón en una playa cercana. Como resultado, vas a desarrollar un miedo desproporcionado a nadar en el mar, creyendo que los ataques de tiburón son comunes”. REPRESENTATIVIDAD Se toma una decisión basándose en cuán similar algo parece ser a un prototipo o estereotipo. “Si alguien parece “típico” de una profesión, podrías asumir que pertenece a ella, aunque las probabilidades no lo respalden”. AFECTO Las decisiones se basan en las emociones en lugar de en la información real. “Tomar una decisión importante basándote en cómo te sientes en lugar de considerar todos los hechos de manera racional”. EFECTO HALO Un rasgo especifico o nuestra impresión general de una persona influye positivamente en nuestro juicio sobre sus rasgos. “Si alguien es atractivo, podrías asumir que también es inteligente o amable”. RAZONAMIENTO Los sesgos de razonamiento son cuando usando el razonamiento es probable que los humanos comentan errores en condiciones específicas. 33 Error de conclusión Ocurre cuando se infiere una conclusión incorrecta a partir de la información disponible, sin que las premisas lo respalden. Muchos hombres tienen barba. Muchos terroristas islámicos tienen barba. Los hombres con barba son terroristas islámicos. Sesgo de confirmación Las personas solo aceptan la información que respalda sus ideas, ignorando o minimizando la información que lo contradice. Sesgo de retrospectiva Las personas suelen sobreestimar la previsibilidad de resultados pasados, dando la impresión de que los resultados eran más evidentes de lo que realmente puede era antes de que ocurriera. RESOLUCIÓN DE PROBLE MAS RESOLUCIÓN DE PROBLE MAS Un problema es una situación conflictiva para la que no existe una solución inmediata. Es algo que impide que cualquier individuo alcance su objetivo de manera rápida o directa. Los problemas tienen un estado inicial y un estado final. Hay dos tipos de problemas:  Problemas bien definidos: son los que tienen una solución clara y un conjunto de reglas específicas. Son problemas estructurados, no se sabe exactamente lo que se debe hacer para llegar a la solución.  Problemas mal definidos/ problemas abiertos: no tienen una solución clara y los pasos no están especificados. La resolución de problemas es un proceso en el que el individuo o un grupo intenta encontrar medios eficaces para resolver un problema o afrontarlo. Se divide en fases: ESTRATEGIAS DE RESOL UCIÓN DE PROBLEMAS ALGORÍTMICAS Es el conjunto ordenado que recorren todo el espacio problema y garantizan su solución. Garantizan una solución, pero consumen mucho tiempo. “Buscar una herramienta en un almacén registrando todos los lugares en los que puede estar”. HEURÍSTICAS 34 Estrategias especificas o atajos cognitivos. Es una solución más rapida, aunque no siempre garantiza una solución correcta. “Buscar una herramienta en las estanterías donde suele estar habitualmente”. 1. Ensayo y error: consiste en seleccionar diferentes caminos para encontrar la solución del problema e ir probando. 2. Análisis medios/fin: consiste en establecer metas e ir resolviéndolas. 3. Búsqueda hacia atrás: en el laberinto hacemos los pasos hacia atrás, se me pierden las llaves y empiezo a buscar con lo que he hecho. 4. Analogía: aplicar la experiencia de otros métodos en unos nuevos. ERRORES DE PENSAMIENTO PERSEVERANCIA DE CREENCIAS Es la tendencia a aferrarse a concepciones o creencias iniciales a pesar de la prueba de lo contrario. Se suele tener una actitud defensiva y se evaden los hechos. FIJACIÓN Es la incapacidad de ver el problema desde una nueva perspectiva. Ocurre cuando una persona utiliza siempre el mismo enfoque para resolver problemas basándose en experiencias anteriores. ENCUADRE La forma en que se presenta un problema afecta significativamente en las decisiones y los juicios. El problema se presenta de una manera que destaca los aspectos positivos y negativos, las personas actúan de manera diferente. “En una enfermedad, si se dice que un tratamiento tiene una tasa de éxito del 90%, las personas lo perciben de manera más positiva que si se dice que tiene un 10% de fracaso, aunque ambos datos representan lo mismo”. PENSAMIENTO CRITICO VS PENSAMIENTO ÚNICO 35 El pensamiento critico es un proceso de análisis y evaluación de información y argumentos, fomenta la reflexión, la duda y la búsqueda de evidencias antes de forma conclusiones. Se basa en la capacidad de cuestionar supuestos y considerar múltiples perspectivas. El pensamiento único se refiere a la aceptación ciega de una única perspectiva, donde se desestima la critica y la diversidad de ideas. TOMA DE DECISIONES Proceso mediante se selección una opción entre varias alternativas. Implica evaluar las diferentes posibilidades y elegir la que mejor se ajuste a los objetivos planteados. Se divide en 5 fases: La toma de decisiones en grupo puede ser diferente a la toma de decisiones individual, las dinámicas sociales influyen en las decisiones que se toman. EFECTO DE LA POLARIZACIÓN Consiste en que los grupos optan por decisiones más arriesgadas que si está se tomaran de manera individual. La discusión grupal refuerza las posturas extremas. PENSAMIENTO GRUPAL Es el pensamiento colectivo que lleva al grupo a tomar decisiones incorrectas debido al deseo de conformidad y cohesión del grupo. Los miembros ignoran alternativas para mantener la armonía. HOLGAZANERÍA SOCIAL En situaciones de trabajo en grupo, los individuos tienden a esforzarse menos, ya que asumen que la responsabilidad está responsabilidad está repartida entre todos los miembros del grupo. LA DESINVIDUALIZACIÓN Ocurre cuando las personas, la formar parte de un grupo, pierden su identidad personal y actúan de forma impulsiva o irracional debido al anonimato y la reducción de responsabilidad individual. Puede llevar a comportamientos extremos o arriesgados que no realizarían de manera individual. DANIEL KAHNEMAN En su libro “Pensar rápido, pensar despacio” (2011). Describo dos sistemas de pensamiento que utilizamos para tomar decisiones: SISTEMA 1- PENSAMIENTO RÁPIDO Es un sistema automático, rápido e intuitivo. Se basa en heurísticas y está diseñada para manejar situaciones cotidianas. Es eficiente, pero puede llevar a errores porque no siempre analiza la información en profundidad. SISTEMA 2- PENSAMIENTO LENTO Es un sistema más deliberado, analítico y lógico. Necesita más esfuerzo mental y tiempo para funcionar. Se usa para situaciones que necesitan una mayor reflexión y cuando el sistema 1 no es suficiente. LENGUAJE 36 Es un conjunto de palabras habladas, escritas o por señas y la forma en que las combinamos para comunicar un significado. El lenguaje es universal y natural, se desarrolla sin esfuerzo. Se estructura en diferentes niveles. Es el medio por el que se comunican los medios. RELACIÓN ENTRE EL LENGUAJE, EL PENSAMIENTO Y LA COGNICIÓN Existe una estrecha relación entre el lenguaje, el pensamiento y la cognición. Hay 4 enfoques principales de cómo se relacionan: 1. El pensamiento depende del lenguaje o es producido por este. 2. El lenguaje depende del pensamiento y es un reflejo de este. 3. El pensamiento y lenguaje son inicialmente actividades bastante independientes. 4. Lenguaje y pensamiento son una y la misma cosa. TEORÍAS SOBRE EL DES ARROLLO DEL LENGUAJE TEORÍA DE LEV VYGOTSKY El lenguaje y el pensamiento son actividades bastante independientes. A medida que el individuo se desarrolla, el lenguaje influye cada vez más en el pensamiento.  Interacción social: el desarrollo del lenguaje y el pensamiento está influido para expresar el conocimiento adquirido a partir de la comprensión previa del mundo. La capacidad de usar palabras permite el pensamiento representacional o simbólico. Hay 2 estas: el pensamiento prelingüístico (pensamiento antes del lenguaje) y el lenguaje preintelectual (lenguaje antes de influir en el pensamiento). TEORÍA DE JEAN PIAGE T (1896- 1980) Constructivismo cognitivo: el desarrollo cognitivo se produce como resultado de la interacción con el mundo material. Piaget propone etapas universales y cualitativamente diferentes del desarrollo cognitivo. El pensamiento procede al lenguaje, que desempeña un papel secundario en el desarrollo. Etapas del desarrollo cognitivo: 1. Etapa sensoriomotora (0-2años): manipulación de objetos, interacción física con el entorno. 2. Etapa preoperacional (2-7 años): desarrollo del lenguaje, aparición del pensamiento simbólico, pero aún sin lógica formal. 3. Etapa de operaciones concretas (7-11 años): capacidad para aplicar razonamiento lógico a objetos y situaciones concretas. 4. Etapa de operaciones formales (+11 años): razonamiento lógico aplicado a ideas abstractas, pensamiento hipotético-deductivo. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL VS CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO Piaget fue muy critico con la instrucción dirigida a la persona maestra, creyendo que estos toman el control del aprendizaje del niño/a y lo colocan en un papel pasivo. Las personas maestras pueden presentar ideas abstractas sin la verdadera comprensión del niño/a y, en cambio, solo repiten lo que escuchan. Creía que los niños/a se les debía dar oportunidades para descubrir conceptos por sí mismos/as. Vygotsky no creía que los niños/as pudieran alcanzar un nivel cognitivo más alto sin la instrucción de personas más cultas. 37 T EM A 8: M OT IVACIÓN Y EM OCIÓN MOTIVACIÓN Son las fuerzas, externas e internas, que animan a actuar en determinada dirección y mantienen la conducta intencionada. Es una fuerza dinámica, que activa, energiza y orienta el comportamiento hacia la satisfacción de necesidades y el logro de metas. Los motivos recuerdan emociones y a menudo son respuestas a motivos cumplidos o frustrados. Es un estado interno que activa la conducta, implica una elección consciente, eso aumenta la energía y la actividad dirigida hacia un objeto. Afecta a los procesos cognitivos como la atención y el esfuerzo mental. NECESIDADES HUMANAS Se basan en la Jerarquía de Necesidades de Maslow, 1970 1. Fisiológicas: elementos básicos como el descanso, oxigeno, bebida… 2. De seguridad: refugio, seguridad personal… 3. Sociales: pertenencia a un grupo. 4. Estima o reconocimiento: autoestima, sentirse querido… 5. Autorrealización: explorar tus talentos y potenciales. 6. Autotrascendencia: alcanzar una conexión espiritual o trascender el yo a través del altruismo y la espiritualidad. TEORÍAS MOTIVACIONALES BIOLÓGICAS Instintos, supervivencia y evolución de la especie. Destacan la necesidad de satisfacer las necesidades biológicas primarias, son tendencias innatas que motivan la conducta para asegurar la supervivencia.  Instintos: tendencias programadas que nos motivan a realizar determinadas conductas y subsistir. Crean y guían nuestro comportamiento hacia nuestras metas. Son necesarios para los procesos biológicos y mentales para nuestra adaptación. Darwin (el instinto es el motivo del comportamiento) y Freud (Eros y Tánatos).  Impulso: son necesidades biológicas, están en estado de tensión, acciones para satisfacer la necesidad y establecer el equilibrio. El sujeto es pasivo. o Teoría del homeostática: plantea que los seres humanos buscan mantener un equilibrio interno (homeostasis) para que el cuerpo funciones de manera óptima. Cuando se detecta una deficiencia, se activa un impulso que motiva una conducta para restablecer el equilibrio. o Teoría de la reducción de impulsos: propuesta por Hull, sugiere que los impulsos biológicos generan un estado de tensión y la motivación se dirige a reducir esa tensión. Se distinguen dos tipos de motivaciones: primarias (relacionadas con necesidades biológicas) y secundarias (relacionadas con incentivos externos que refuerzan el comportamiento).  Criticas a enfoques biológicos: explican por qué algunas conductas no están relacionadas con la reducción de necesidades biológicas, como el juego o las actividades por placer. Además, el papel de las expectativas y la excitación óptima es crucial en la motivación para diversas tareas. 38 TEÓRIAS COGNITIVAS La motivación es el producto de variables psicológicas internas  Disonancia cognitiva Festinger (1956): discrepancia entre creencias, actitudes y comportamiento-conflicto- sensación aversiva. Actuamos para restablecer la coherencia y reducir la disonancia cognitiva y sentirnos mejor.  Expectativa Atkinson (1964): la motivación es el valor del objetivo x la experiencia de conseguirlo. Expectativas están afectadas por confianza, apoyo, recursos, información, tiempo, dificultad de la tarea, especificidad.  Atribución Haiden (1958), Rotter (1966), Wiener (1986), Seligman (1991): cómo las personan explican las relaciones. El comportamiento en basa a variables bipolares y factores individuales y del ambiente. Causalidad, estabilidad, controlabilidad. El tipo de atribución dominante motivará el comportamiento futuro. Análisis de la emoción y de la motivación unido.  Intrínseco vs extrínseco: me gusta hacerlo vs quiero sacar algo de ello. INCENTIVOS  Extrínsecos: recompensas monetarias, reconocimiento público, beneficios materiales, evitación de consecuencias negativas.  Intrínsecos: satisfacción personal (sentido de logro), autonomía, crecimiento personal, propósito. TEÓRIAS SOCIALES El poder de los motivos sociales en el comportamiento humano sigue varias características: pertenecer a un grupo, comunicado, vinculación, participación en la sociedad y contextos familiares, educativos o laborales. Según McClelland existen 3 necesidades en basa a las teorías sociales:  Necesidad de logro: la persona busca la consecución de objetivos realistas pero que le suponen un reto, el conocimiento por el trabajo bien realizado y el ascenso.  Necesidad de poder: la persona siente un deseo de liderar al resto, lo que puede adoptar la forma de un poder personalizado que implicaría buscar el ascenso a costa de los demás.  Necesidad de afiliación: la persona tiene necesidad de mantener relaciones cordiales y busca la aceptación. Según McClelland, la comunicación es esencial para los seres humanos:  Logro: es la motivación de conseguir algo, de hacerlo mejor, de superar obstáculos. Existe una expectativa de éxito y un temor al fracaso.  Poder: la motivación de impactar sobre los otros, incluido la dominación y la influencia. Existe una expectativa de poder y un temor a la debilidad. 39  Afiliación: es la motivación de pertenecer o depender. Existe la esperanza de cercanía y por otro lado, el miedo al rechazo. EMOCIÓN Según Wenger Jones y Jones, casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie afirma poder entenderla. La emoción está determinada biológicamente, pero ajustada socialmente. ¿QUÉ ES LA EMOCIÓN? Podríamos definir la emoción como un estado psicológico complejo que implica 3 componentes distintos: una experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica y una respuesta conductual/expresiva (Hockenbury y Hockenbury, 2007). Es una reacción subjetiva al entorno acompañada de una respuesta neuronal y hormonal. Se da de manera innata, aunque está influida por la experiencia. Es una función adaptativa, en los seres humanos, implica cogniciones, actitudes y creencias; una evaluación de una situación, y la percepción de esa situación. 3 componentes de la emoción:  Comportamiento (percepción subjetiva): la percepción es subjetiva, y el estímulo puede ser interno y externo. Depende de muchos la personalidad, el contexto, estado de ánimo, etc.  Cognición (repuesta conductual): implica la sensación consciente (sentimientos), los cuales son interpretaciones personales de las emociones del resto. Aquí podríamos hablar de inteligencia emocional, lenguaje corporal, etc.  Fisiológica (respuesta fisiológica): son mecanismos involuntarios en respuesta directa de los neuro receptores. Es decir, cambios en el cuerpo como respuesta a una emoción, que involucra el sistema nervioso. En 1972, el psicólogo Paul Eckman afirmó que existen 6 emociones básicas (felicidad, tristeza, asco, miedo, sorpresa e ira). En 1999, se amplió esta lista para incluir otras emociones básicas: excitación, vergüenza, orgullo, satisfacción y diversión.  Alexitimia: rasgo de personalidad que impide reconocer y expresar las propias emociones, pero no implica necesariamente dejar de experimentarlas. DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES, SENTIMIENTO S Y ESTADOS DE ÁNIMO  Emociones: son respuestas químicas liberadas en respuesta a nuestra propia interpretación de un estímulo especifico. Las emociones duran aproximadamente 6 segundos.  Sentimientos: cuando pensamos en las emociones y las dejamos crecer. Es algo más cognitivo y son más duraderos que las emociones. 40  Estados de ánimo: son más generalizados. Son generados por distintos factores como el ambiente (iluminación), factores fisiológicos (cuánto hemos comido) y por nuestro estado mental (emociones). Estos pueden durar minutos, horas e incluso días. ¿PARA QUÉ SIRVE LA EMOCIÓN? Nos permite expresar, regular las relaciones sociales, nos ayuda a evolucionar y a adaptarnos. Tiene diversas funciones:  Cognitiva: dirigen y participan en diferentes niveles del procesamiento de información. Las emociones seleccionan qué elementos del entorno serán procesados y cómo.  Motivacional: la emoción y la motivación trabajan juntas promoviendo acciones orientadas a metas. Da energía a la conducta motivada, aumentando así la eficacia de la conducta.  Adaptativa: permiten la evaluación de situaciones, ayudando en la supervivencia y adaptación diaria. Preparan al individuo para responder adecuadamente al contexto.  Interpersonal: expresa emociones permite que otros comprendan y prevean nuestro comportamiento, regulando la interacción social. Las emociones fomentan la cohesión social. CLASIFICACIÓN MODELO DIMENSIONAL Las emociones se ubican en un espacio continúo definido por varias dimensiones:  Agrado/ desagrado: mide si una emoción es placentera o desagradable.  Excitación/ calma: nivel de activación asociado a la emoción.  Tensión/relajación: relacionado con la respuesta al estrés y el control. MODELO CATEGÓRICO 2 tipos de emociones:  Emociones básicas: son universales y de carácter biológico. Son 6 emociones: alegría, tristeza, miedo, sorpresa, enfado y asco.  Emociones secundarias: son combinaciones de emociones básicas y pueden ser más complejas. EMOCIONES POSITIVAS Generan bienestar y armonía. Promoviendo la relajación y una actitud positiva.  Alegría: sensación agradable e intensa. Equilibra la mente y el cuerpo. Permite la relajación, la autoestima, una actitud positiva.  Felicidad: permite un bienestar más duradero, producto de experiencias positivas. Es subjetivo.  Amor: promueve vínculos afectivos, aceptación y seguridad. Produce una gratificación emocional, lo cual es algo muy beneficioso. EMOCIONES NEGATIVAS Suelen asociarse a un estado de animo bajo, no placer o autodefensa.  Tristeza: estado de ánimo bajo, dolor o descontento profundo. Relacionada con la pérdida y el duelo. Puede llevar a la depresión si es crónica.  Enfado: vinculado a funciones de autodefensa y adaptación. Surge por frustración y puede intensificarse en relaciones cercanas. 41  Miedo: anticipación ante una amenaza real o percibida, con funciones protectoras y fisiológicas específicas. Cuando es crónico, puede llevar a ansiedad o fobias.  Asco: aversión, rechazo cultural o moral hacia algo considerado repulsivo. Es algo psicológico. EMOCIONES NEUTRAS No son necesariamente agradables ni desagradables, pero aumentan la actividad cognitiva.  Sorpresa: causada por eventos extraños o inesperados. Es corta y moderada, interrumpe la conducta habitual para analizar la situación. STRESS Es un estado de tensión física y psicológica que altera el equilibrio del cuerpo (homeostasis). Tiene síntomas fisiológicos (dolor de cabeza, taquicardia), conductuales (irritabilidad, sueño) y emocionales (ansiedad, frustración). Existen 2 tipos:  Tolerables: puede tener un efecto motivador, ayudando a mantenerse alerta y mejorando el rendimiento.  Distress: estrés excesivo, muy intenso, que provoca sufrimiento, cansancio crónico y en casos graves, angustia intensa. INTELIGENCIA EMOCIONAL Es la capacidad de reconocer e identificar tanto nuestras emociones como las de los demás. Tenerla o no va a marcar la diferencia entre crear la diferencia recrear la emoción o no, es decir, si gestionarla o no. La inteligencia emocional es crucial en muchos aspectos de la vida, desde el ámbito personal y las relaciones interpersonales, hasta el desarrollo profesional y el liderazgo. T EM A 9: PERSONALIDAD Es el conjunto de rasgos asociados al pensamiento, sentimientos, motivos, valores y conducta, que se organizan de forma dinámica e individualizada y determinan una adaptación única de los contextos intrapsíquicos, físicos y sociales. Tiene 4 conceptos clave: estabilidad, interioridad, coherencia y diversidad. Algunos autores definen la personalidad de la siguiente manera:  Allport (1937): la organización dinámica e interna de los sistemas psicofísicos de un individuo, relativamente estable, que determina sus ajustes únicos al entorno.  Larsen& Buss (2005): el conjunto de rasgos y mecanismos psicológicos de los individuos que están organizados y son relativamente duraderos y que influyen en sus interacciones y adaptaciones a los entornos intrapsíquicos, físicos y sociales.  Pervin, Cervone & John (2005): características que se refieren a patrones consistentes de sentimiento, pensamiento y comportamiento.  McAdams & Fals (2006): el estudio científico de la persona como un complejo: percepción, atención, memoria, cognición y circuitos y estructuras cerebrales.  Mayer (2007: un sistema en desarrollo dentro del individuo que representa la acción colectiva de los principales subsistemas psicológicos de ese individuo. COMPONENTES  Temperamento: son biológicos y principalmente hereditarios. Es emocional y susceptibles a la estimulación. 42  Carácter: es una aceptación a los valores y prácticas de la sociedad. Son motivos que estabilizan el comportamiento social y el reflejo de la interacción entre el individuo y los factores ambientales. ENFOQUES TEÓRICOS MODELO PSICODINÁMICO: FREUD Explica la personalidad mediante la interacción de fuerzas intrapsíquicas que se desarrollan en torno a la libido (impulsos sexuales y de supervivencia). Hay 3 niveles de consciencia (consciente, preconsciente e inconsciente) y 3 elementos funcionales (ello, yo y superyo).  Consciente: es la composición de todos los procesos mentales de los cuales somos conscientes, nos permite tener percepción de la realidad. Esta relacionada con la memoria a corto plazo y está limitada en términos de capacidad.  Preconsciente: es el área de paso entre el inconsciente y la consciencia. Se sitúan los sentimientos y pensamientos de los cuales no somos consciente en el momento que ocurren, pero cuando queremos podemos traerlos a la consciencia. Es decir, la información es accesible con esfuerzo.  Inconsciente: la información reprimida o inaccesible. La información para el individuo, de acuerdo con la sociedad, desagradable, conflictiva o inaceptable es mandada a esta zona. En gran medida determina el comportamiento, siendo la fuente de la mayoría de los conflictos. Tambien hay 3 elementos funcionales:  Ello: son los impulsos básicos regidos por el principio del placer.  Yo: es le mediador entre el ello y el superyó, busca equilibrio.  Superyo: valores y normas internalizados. Habla sobre el desarrollo de la sexualidad en 5 etapas. Cada una se focaliza en una zona erógena, marcada por conflictos y puedes ocurrir fijaciones. MODELOS DE RASGO Propone que los rasgos son tendencias (cognitivas, emocionales y de comportamiento) relativamente estables que definen, explican y predicen el comportamiento. CATTELL 1965 Identificó 16 factores clave mediante análisis factorial (calidez, razonamiento, estabilidad emocional, etc.). 43 EYSENCK 1952-1982 3 dimensiones básicas  Extraversión-introversión: esta dimensión se refiere a la sociabilidad y la búsqueda de estimulación externa.  Neuroticismo- estabilidad emocional: mide la tendencia de una persona experimentar emociones negativas, como la ansiedad y la depresión.  Psicoticismo: se relaciona con la tendencia a la agresividad la frialdad y el comportamiento antisocial. “BIG FIVE” 1949-1987 Estudiaba la estabilidad emocional, extraversión, amabilidad, apertura a la experiencia y la responsabilidad. MODELOS PSICOSOCIALE S Es una perspectiva teórica y práctica que busca comprender y abordar los problemas sociales desde una mirada integral, considerando los aspectos psicológicos y sociales que influyen en la vida de las personas ERIKSON Afirmaba que el desarrollo dura desde la infancia hasta la vejez y no hasta los 20 años como decía Freud. El desarrollo de la personalidad se da en 8 etapas, cada una con tareas especificas y conflictos a resolver (confianza vs desconfianza en la infancia). 44 BANDURA 1987-1999 Destaca el aprendizaje observacional y el papel del entorno en la información de la personalidad. La autoeficacia es la creencia en la capacidad personal para alcanzar metas. MODELOS HUMANISTAS Se centran en la capacidad del ser humano para el crecimiento personal y la autorrealización.  Autorrealización: impulso innato hacia el desarrollo del máximo potencial.  Autoconcepto: percepción personal que influye en la autorrealización. Carl Roger enfatiza en la importancia de la experiencia subjetiva y la creatividad en la personalidad. MODELOS BIOPSICOSOCI ALES Tienen una perspectiva integradora que consideran la interacción constante entre genética, ambiente y experiencia. Factores como el refuerzo y el contexto social desempeñan un papel crucial, además del acervo genético (el conjunto de alelos que aportan la totalidad de los individuos que existen en una población). EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD Técnicas proyectivas Tiene un enfoque clínico, una de sus mayores ventajas es el acceso a contenidos inconsciente, sin embargo, su subjetividad y la dependencia del evaluador pueden verse como desventajas. Métodos subjetivos 45 Los sujetos revelan aspectos conscientes de la personalidad. Con este método existe un riesgo de sesgo en las respuestas. Métodos objetivos La medición psicofisiológica es estructurada y estadísticamente analizada. Algunas de las cosas que se miden sin: presión arterial, respiración actividad electrodérmica, etc. Métodos de autoinformes Pruebas psicométricas estructuradas que miden dimensiones específicas. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD No son enfermedades, son patrones de comportamiento rígidos y desequilibrados que provocan malestar o disfunción social. Algunos criterios de diagnóstico son: alteraciones no debidas a lesiones o fármacos, patrón de comportamiento permanente, provoca angustia

Use Quizgecko on...
Browser
Browser