Psicología del Desarrollo II - Universidad NEBRIJA
Document Details
Uploaded by NavigableJustice2969
Universidad Nebrija
Carolina Cárcamo, Álvaro Ruiz
Tags
Summary
Estos apuntes de la asignatura Psicología del Desarrollo II, impartidos en la Universidad NEBRIJA, exploran distintos aspectos del desarrollo psicológico durante la adolescencia. Se analizan varios temas como los problemas psicosociales, cambios relacionales y la salud sexual y reproductiva, incluyendo factores culturales contextuales, el uso del preservativo y las píldoras anticonceptivas. Se recogen referencias y lecturas recomendadas.
Full Transcript
Psicología del desarrollo II Carolina Cárcamo y Álvaro Ruiz Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza Carolina Cárcamo, PhD Antes de comenzar… Pablo R. Coca (@oc...
Psicología del desarrollo II Carolina Cárcamo y Álvaro Ruiz Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza Carolina Cárcamo, PhD Antes de comenzar… Pablo R. Coca (@occimorons) (2023). Durante la tormenta: Un libro sobre acompañar(nos) Carolina Cárcamo, PhD Módulo 1. Adolescencia TEMA 3: Problemas psicosociales en la Analizaremos los cambios relacionales adolescencia que se producen en los diferentes grupos a los que pertenecen. ¿Problema o psicopatología? Veremos cuáles son los problemas psicosociales que pueden surgir. Cambios Relaciones Carolina Cárcamo, PhD Piensa y conecta Debatamos sobre esta idea: Solíamos ser amigas/os Lectura recomendada: La importancia de la amistad en la adolescencia. Unicef.org Carolina Cárcamo, PhD Cambios relacionales en la adolescencia Cambios en el desarrollo físico y cognitivo se acompañan de cambios en las relaciones con el núcleo familiar y los iguales. Generalmente, los La madurez sexual adolescentes buscan más La atención se centra en independencia y distancia incrementa el interés en las interacciones sociales citas y relaciones sexo- emocional entre sus y amistades. padres y ellos. afectivas. Carolina Cárcamo, PhD Cambios Relacionales en la Adolescencia Cambios Cambios Cambios Cambios en la en las en las en las relación relaciones relaciones relaciones con uno con sus sexo- familiares mismo pares afectivas Carolina Cárcamo, PhD Cambios en la relación con uno mismo Autoestima: Como vimos en el tema 2, es común que la autoestima fluctúe durante la adolescencia debido a los cambios corporales y cognitivos. Los adolescentes reflexionan más sobre quiénes son y qué quieren ser. Analizan sus acciones y sus características, enfrentándose a su propio juicio (metacognición). Identidad: Con el desarrollo de la autoestima y la aceptación del adolescente, comienza el desarrollo del concepto de su persona. Cuando el adolescente no puede resolver problemas relacionados con quiénes son como persona física, sexual e independiente, aparecen las dificultades para crear un concepto claro de su identidad. Independencia: Toma de decisiones autónoma conforme a los procesos cognitivos y juicios idiosincrásicos. Según incrementa su capacidad de razonamiento, se afrontan responsabilidades nuevas y se fantasea sobre su futuro y vida adulta. Cárcamo, PHD. Cambios en las relaciones con sus pares Carolina Cárcamo, PhD A Mi Yo Adolescente: Amistad. David Pastor Vico Vídeo recomendado: Versión Completa. Episodio 3. A Mi Yo Adolescente: Amistad. David Pastor Vico, filósofo y profesor Carolina Cárcamo, PhD Reafirman la identidad del yo. (Coleman, 2013). A diferencia de las relaciones en la infancia, Incrementa el número de tiempo global que que se suelen basar en intereses comunes, pasan con sus iguales (salimos de las ahora se basan en actitudes y valores. Son paredes del centro educativo). foro de autoexploración y apoyo emocional. En la cultura occidental, existen diferencias Las relaciones tienden a establecerse entre individuales entre géneros: adolescentes que tienen intereses, clases Las adolescentes tienden a valorar más las sociales y culturales similares, así como, conversaciones estrechas e íntimas. según incrementa la capacidad cognitiva, Los adolescentes no suelen tener relaciones íntimas, sino suelen basarse más en los intereses que se conforman mediante acciones externas (Griffin, 1993; Shucksmith Y Hendry, 1998). educativos. Trabajan los conflictos. Lectura recomendada: Capítulo 8. Coleman, J. C. (2013). Psicología de la adolescencia (4a. ed.). Madrid, Spain: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de https://elibro.net/en/ereader/nebrija/51799?page=149. Carolina Cárcamo, PhD ¿Fuiste o eres parte de una tribu? Yindies/otakus/kpopers Yindies: Jóvenes que recuperan del pasado looks con nostalgia e ironía ('young ironic nostalgic dresser’) de los 80, ejmp: Gossip Girl' Carolina Cárcamo, PhD Hace ya décadas que Kandel (1978) describió la homofilia conductual y los procesos de selección activa, deselección y socialización recíproca. Por homofilia conductual los y las adolescentes que forman parte del mismo grupo de amigos tengan similares patrones de comportamiento, vestimenta y aficiones. La homofilia conductual es la que ha motivado que desde la sociedad y desde entornos profesionales se considere que el grupo de amigos presiona al adolescente a realizar las conductas típicas del grupo. Cárcamo, PHD. Cambios en las relaciones sexo-afectivas Carolina Cárcamo, PhD Cambios en las relaciones sexo-afectivas Las expectativas y conductas sexoafectivas se aprenden El interés culturalmente por aprendizaje vicario y la práctica. sexual y las expectativas socioculturales Las conductas pueden incluir comportamientos impulsivos, interacciones experimentales de exploración mutua y la relación son la causa sexual en sí misma. del cambio en las relaciones Las expectativas generadas culturalmente influyen en las experiencias sexuales y tienen consecuencias en las conductas y con el género parejas sexuales. atrayente: Actividad de clase: Informe sobre Conductas Sexuales. Ministerio de Sanidad (2020) Carolina Cárcamo, PhD ¿Cuál crees que es la edad a la que un/a adolescente se siente presionado/a a tener una relación coital? ¿Cuál crees que es el porcentaje de jóvenes de 15 años que han mantenido relaciones coitales? ¿Cuál crees que es el porcentaje de satisfacción que se tiene con esta primera vez coital? Actividad de clase: Informe sobre Conductas Sexuales. Ministerio de Sanidad (2024) (Cárcamo, 2022) Carolina Cárcamo, PhD DINÁMICA DEL RELOJ Cárcamo, PHD. DINÁMICA DEL RELOJ 18 Carolina Cárcamo, PhD Primeras experiencias Románticas y Sexuales Suelen producirse durante la adolescencia y pueden contribuir positivamente al bienestar de los jóvenes (Magnusson et al,2012). La iniciación sexual es una parte integral de la transición de los adolescentes a la edad adulta. El momento y el contexto de la primera relación sexual de los jóvenes pueden afectar a su salud y bienestar a corto y largo plazo. Los adolescentes que inician las relaciones sexuales a una edad temprana (antes de los 15 años). - Pueden ser menos capaces de negociar el consentimiento: experiencias sexuales coercitivas - Probabilidades de participar en conductas sexuales de riesgo - Aumenta el riesgos de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (Magnusson, et al,2012). - En las mujeres aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino y el VPH (Zhou, et al, 2023). aqui esto no Carolina Cárcamo, PhD Fig. 2. Tendencias en haber tenido relaciones sexuales entre jóvenes de 15 años, del 2014 al 2022 por género En general, los patrones sociales en las relaciones sexuales fueron significativos entre los niños, pero no entre las niñas. Los niños de familias con altos niveles de riqueza tenían más probabilidades de haber tenido relaciones sexuales. Las niñas de familias con bajos niveles de riqueza tenían más probabilidades de haber tenido relaciones sexuales. La proporción de adolescentes que informaron haber tenido relaciones sexuales se mantuvo relativamente estable entre 2014 y 2018 - Los niños mostraron una pequeña disminución desde 2018, pero esta fue significativa solo en 11 países y regiones. La mayor disminución se observó en Albania, Armenia, Francia y Grecia. - No se observó ningún cambio general entre las niñas desde 2018, pero se observó un aumento significativo en Francia, Luxemburgo y España. Carolina Cárcamo, PhD Fig. 3. Tendencias en el uso del condón entre los jóvenes de 15 años que informaron haber tenido relaciones sexuales, desde 2014 hasta 2022 por género Los niños tenían más probabilidades que las niñas de informar el uso de preservativo en la última relación sexual (61% frente a 57%). En general, los niños de familias con altos ingresos tenían 10 puntos porcentuales más de probabilidades de informar el uso del preservativo que aquellos con bajos ingresos. Entre 2014 y 2022, se ha observado un patrón lineal de disminución del uso del preservativo en la última relación sexual entre niños y niñas. En comparación con 2014, ha habido una disminución general de nueve puntos porcentuales para los niños y seis para las niñas (Fig. 3). Carolina Cárcamo, PhD Fig. 4. Tendencias en el uso de píldoras anticonceptivas a los 15 años No se observaron diferencias generales de género en el uso de píldoras anticonceptivas en la última relación sexual (26% de las niñas y 25% de los niños). Las niñas fueron más propensas a informar el uso de píldoras anticonceptivas en los Países Bajos (Reino de los) (61%), Suecia (52%) y Dinamarca (51%), y menos probable en Grecia (6%) y Eslovaquia (7%). La mayor proporción de niños que informaron el uso de píldoras anticonceptivas se encontró en Bélgica (Flandes) (50%), Finlandia y el Reino Unido (Inglaterra) (44% en ambos), mientras que las tasas más bajas se encontraron en España, Dinamarca (Groenlandia) y Macedonia del Norte (10% en los tres). En todos los países y regiones combinados, el uso de píldoras anticonceptivas fue mayor entre las niñas y los niños de familias con mayores ingresos. Carolina Cárcamo, PhD Fig. 5. Cambios en el porcentaje de los jóvenes que no usa ni preservativo ni píldora, alrededor de los 15 años que reportaron haber tenido relaciones sexuales Ni preservativo ni uso de píldora anticonceptiva en la última relación sexual la prevalencia en la declaración fue muy similar en todos los géneros. Los adolescentes de familias de bajos ingresos tenían más probabilidades de informar de que no habían usado ni preservativo ni píldora en la última relación sexual. Las tasas de uso de ni preservativo ni píldora en la última relación sexual no cambiaron significativamente entre 2018 y 2022. Carolina Cárcamo, PhD Factores Culturales y Contextuales El uso del preservativo también se considera tradicionalmente en muchas culturas como un método dominado por los hombres, del que deben encargarse. Muchas niñas declaran haber tenido relaciones sexuales con parejas mayores que ellas, especialmente si habían tenido su primera relación sexual a una edad temprana y esto puede afectar a sus opciones anticonceptivas. Los adolescentes sexualmente activos que vivían en países con mayores niveles de igualdad de género tenían más probabilidades de usar preservativos y píldoras anticonceptivas que sus pares en países con niveles más bajos de igualdad de género. Los jóvenes de hoy en día inician conductas sexuales a una edad más tardía que las generaciones anteriores (2018 VS 2022). - La pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y sus medidas de distanciamiento social relacionadas pueden haber intensificado esta tendencia Carolina Cárcamo, PhD Carolina Cárcamo, PhD Salud sexual y reproductiva La educación no debería limitarse a la prevención de riesgos. Incluir en las aulas debates sobre temas como: el consentimiento, el respeto, la igualdad de género y la diversidad lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual, queer y asexual. Apoyar el desarrollo de las habilidades de comunicación de los adolescentes con sus parejas sexuales. Es necesario realizar intervenciones educativas y sanitarias sostenidas para promover el uso del preservativo, combinado con otros métodos anticonceptivos de gran eficacia. Los maestros de escuela deberían recibir capacitación que les permita proporcionar educación sexual y de relaciones de alta calidad y ayudar a sus estudiantes a desarrollar habilidades en estas áreas. Carolina Cárcamo, PhD Cambios en las relaciones familiares Carolina Cárcamo, PhD Cambios en las Relaciones Familiares Cambio del rol en el núcleo familiar. Parte del proceso depende de llegar a un acuerdo sobre los sentimientos hacia la familia. Los adolescentes empiezan a darse cuenta de que sus familiares y otras figuras de autoridad no tienen respuestas para todo tipo de conflictos. Rotura del mito: no siempre las relaciones son conflictivas, la clave está en la mediación y el apego. Con el paso del tiempo y el desarrollo de la corteza prefrontal los desacuerdos suelen disminuir. Mejora las funciones ejecutivas para el análisis y la inhibición de conductas que regulan las respuestas que ofrecen a las situaciones que se plantean. A medida que incrementa la independencia del adolescente se hace más probable que recurran a los iguales para pedir consejos. Las relaciones con los pares aportan contextos distintos a las relaciones familiares, son voluntariamente elegidas y permiten el desarrollo de relaciones en posición de igualdad, mutualidad y reciprocidad (Youniss, 1985), lo cual supone un aspecto también relevante en el desarrollo de la toma de perspectivas y la empatía (Laible et al., 2000) Lectura recomendada: Adolescencia y relaciones familiares. PSISE ¿Problema o psicopatología? Veremos cuáles son los problemas psicosociales que pueden surgir. Carolina Cárcamo, PhD ¿Problema o psicopatología? Psicopatología infantojuvenil: Disciplina que estudia el comportamiento anormal o alteraciones en el comportamiento del niño/adolescente (Luciano, 1997; Jiménez-Hernández, 1995). Disciplina cuyo objetivo es estudiar las organizaciones y dinámicas psicológicas que subyacen a las perturbaciones de la mente del niño/adolescente (Almonte, 2012). Complejidad de la definición de lo ”no normal”: Aunque el desarrollo en la infancia y la adolescencia presenta diversas secuencias “universales”, dicho desarrollo adquiere particularidades según el contexto. Factores para identificar el comportamiento normal o patológico (Jiménez- Hernández, 1995): Valoración del comportamiento en el contexto del desarrollo. Nivel de desarrollo cognitivo. Valoración del comportamiento por parte del adulto. Carolina Cárcamo, PhD Psicopatología del desarrollo Objetivo central: Estudiar cómo se integran los sistemas biológico, psicológico y social en el adolescente para explicar el comportamiento adaptado y desadaptado (Lemos Giráldez, 2003). La vulnerabilidad de los adolescentes vendría explicada por cómo se organizan estos sistemas entre sí. En el adolescente se pueden observar ciertos periodos de organización y otros de desorganización del aparato psíquico, lo cual entra dentro de la normalidad del desarrollo. La psicopatología del desarrollo entiende al comportamiento adaptado y desadaptado como un continuo de características, no como un fenómeno dicotómico. Carolina Cárcamo, PhD Salud Mental Niños/as y Adolescentes 1 de cada 7 niños/as y adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo, tienen un problema de salud mental diagnosticado, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario. - El 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad. - El 1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen depresión. El porcentaje de población joven que declara haber padecido problemas de salud mental con mucha frecuencia ha pasado del 6,2% en 2017 al 15,9% en 2021 - Las mujeres están cerca de doblar el porcentaje de los hombres. Del total de problemas de salud mental declarados, un 36,2% afirma contar con un diagnóstico, principalmente depresión o trastornos por ansiedad. (UNICEF, 2021) 32 Carolina Cárcamo, PhD Psicopatología del desarrollo Aumento en la ideación suicida con alta frecuencia, que ha pasado de un 5,8% en 2019 a un 8,9% en 2021. Cada año casi 46.000 adolescentes se suicidan, una de las cinco principales causas de muerte. 1 de cada 5 jóvenes no comparte con nadie los problemas vinculados al estrés, porcentaje que llega al 26,5% en el grupo de menos edad, 10% afirma no acudir a nadie para buscar consejo o ayuda ante una cuestión personal grave. La familia es la principal fuente de apoyo social en la juventud, sobre todo en el grupo más mayor. Entre los 15 y los 19 años acuden en mayor medida a sus amistades. Lecturas recomendadas: Organización Mundial de la Salud (OMS), «Salud mental del adolescente», 2021. FAD y Fundación Mutua Madrileña, «Barómetro Juvenil. Salud y Bienestar», 2 0 2 2. Salud mental: España España es el país europeo con más niños/as y adolescentes con problemas de salud mental (UNICEF, 2021). El 20,8% de los/as adolescentes españoles/as de 10 a 19 años sufre algún tipo de problema mental. Entre el 7% y el 25% de los/as menores reúnen criterios diagnósticos para la confirmación de un trastorno (Plan de Salud, 2013-2018). Ansiedad Depresión mayor Trastorno por déficit de atención Trastornos de conducta Trastorno oposicionista desafiante. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 34 Carolina Cárcamo, PhD COVID-19 COVID-19: huella en la salud mental de los niños y jóvenes. 1 de cada 7 niños y niñas se ha visto directamente afectado por los confinamientos en todo el mundo Carolina Cárcamo, PhD Si lo normal y lo “no normal” son un continuo lógico en esta etapa del desarrollo, ¿por qué estos datos epidemiológicos? Si la psicología del desarrollo es una disciplina en sí misma, ¿por qué sólo hay un DSM para todas las etapas? Podemos entrar en el DSM, pero… ¿podemos salir? Carolina Cárcamo, PhD Psicopatología del desarrollo Conductas de Trastornos de la riesgo: Criterios diagnósticos de trastorno conducta Trastornos del Relaciones Depresión Ansiedad de comportamiento sexuales de riesgo depresión mayor (DSM-5) alimentaria Consumo de (TCA) sustancias … Carolina Cárcamo, PhD Aportaciones y Limitaciones del DSM-5 Las clasificaciones psiquiátricas recogen problemas adaptativos de la vida cotidiana: Insatisfacción personal Duelo por la pérdida de un ser querido Conflictos de pareja Dificultades de convivencia Estrés laboral Adaptación a nuevas situaciones vitales Estas nuevas demandas terapéuticas se relacionan con cambios sociales y con la medicalización de la vida diaria: El DSM-I contenía 106 trastornos mentales. La edición actual recoge 216. No parece razonable que un plazo de 60 años los trastornos mentales se hayan incrementado más de un 100%. Nuevos diagnósticos: Trastorno disfórico premenstrual, trastorno de ánimo disruptivo, duelo patológico o trastorno neurocognitivo leve. TEMA 3: Problemas psicosociales en la adolescencia No sólo cambia el cuerpo: se suelen modificar todas las relaciones Lo normal y lo “anormal” no son entidades dicotómicas Psiquiatrización de la vida cotidiana y dificultad real del diagnóstico clínico Carolina Cárcamo, PhD Referencia American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing. Cifríková, R., Bašková, M., & Kolarčík, P. (2021). Trends in sexual behaviour in Slovak schoolchildren between 2006–2018. Central European Journal of Nursing and Midwifery, 12(3), 441–448. https://doi.org/10.15452/cejnm.2021.12.0023 De Graaf, H., Schouten, F., Van Dorsselaer, S., Költő, A., Ball, J., & Stevens, G. W. J. M. (2024). Trends and the gender gap in the reporting of sexual initiation among 15-year-olds: A comparison of 33 European countries. Journal of Sex Research, 1–10. https://doi.org/10.1080/00224499.2023.2297906 De Looze, M., Spriggs Madkour, A., Huijts, T., Moreau, N., & Currie, C. (2019). Country-level gender equality and adolescent contraceptive use in Europe, Canada, and Israel: Findings from the HBSC study in 33 countries. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 51(1), 43–53. https://doi.org/10.1363/psrh.12090 FAD & Fundación Mutua Madrileña. (2022). Barómetro Juvenil. Salud y Bienestar. https://www.fad.org/barometro-juvenil-salud-y-bienestar Golden, R. L., Furman, W., & Collibee, C. (2016). The risks and rewards of sexual debut. Developmental Psychology, 52(11), 1913–1925. https://doi.org/10.1037/dev0000206 Költő, A., de Looze, M., Jåstad, A., Nealon Lennox, O., Currie, D., et al. (2024). A focus on adolescent sexual health in Europe, central Asia and Canada: Health Behaviour in School-aged Children international report from the 2021/2022 survey. World Health Organization. Regional Office for Europe. https://iris.who.int/handle/10665/378547. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Carolina Cárcamo, PhD Referencia Lindberg, L. D., Bell, D. L., & Kantor, L. M. (2020). The sexual and reproductive health of adolescents and young adults during the COVID–19 pandemic. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 52(2), 75–79. https://doi.org/10.1363/psrh.12151 Lindberg, L. D., Firestein, L., & Beavin, C. (2021). Trends in U.S. adolescent sexual behavior and contraceptive use, 2006–2019. Contraception: X, 3, 100064. https://doi.org/10.1016/j.conx.2021.100064 Madkour, A. S., de Looze, M., Ma, P., Halpern, C. T., Farhat, T., Ter Bogt, T. F., et al. (2014). Macro-level age norms for the timing of sexual initiation and adolescents’ early sexual initiation in 17 European countries. Journal of Adolescent Health, 55(1), 114–121. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.12.008 Magnusson, B. M., Masho, S. W., & Lapane, K. L. (2012). Early age at first intercourse and subsequent gaps in contraceptive use. Journal of Women’s Health (2002), 21(1), 73–79. https://doi.org/10.1089/jwh.2011.2893 Magnusson, C., & Trost, K. (2006). Girls experiencing sexual intercourse early: Could it play a part in reproductive health in middle adulthood? Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology, 27, 237–244. https://doi.org/10.1080/01674820600869006 Miller, B., Cox, D., & Saewyc, E. (2010). Age of sexual consent laws in Canada: Population-based evidence for law and policy. Canadian Journal of Human Sexuality, 19(3), 105–119. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/publications/i/item/salud-mental-del-adolescente Sánchez Mascaraque, M. (2015). La adolescencia y los cambios psicológicos: una visión desde la perspectiva de género. Editorial Universitaria.