Psicología del Desarrollo I 2024/2025 - Universidad Loyola
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Loyola
2024
Laura Esteban Garcia
Tags
Summary
Presentación de la Universidad Loyola sobre Psicología del Desarrollo I para el curso 2024/2025. El documento explora temas como la sociabilidad, la competencia social, el desarrollo de la conducta prosocial, la conducta agresiva, las habilidades sociales y el desarrollo moral en la infancia, y las diferentes etapas del desarrollo moral.
Full Transcript
Psicología del Desarrollo I 2024/2025 PhD. Laura Esteban García TEMA 11. EL CONOCIMIENTO SOCIAL Y EL DESARROLLO MORAL EN LA INFANCIA Bloque II: Desarrollo físico, cognitivo, afectivo, sexual, lingüístico y social en la infancia. Contenidos: 11.1. La sociabilidad: origen del co...
Psicología del Desarrollo I 2024/2025 PhD. Laura Esteban García TEMA 11. EL CONOCIMIENTO SOCIAL Y EL DESARROLLO MORAL EN LA INFANCIA Bloque II: Desarrollo físico, cognitivo, afectivo, sexual, lingüístico y social en la infancia. Contenidos: 11.1. La sociabilidad: origen del comportamiento social. 11.2. Desarrollo de la competencia social. 11.3. Desarrollo de la conducta prosocial. 11.4. Conducta agresiva y antisocial. 11.5. Desarrollo de la conducta moral. 11.1. La sociabilidad: origen del comportamiento social Sociabilidad orientación inicial que nos prepara para desarrollar nuestro ser social: plataforma a partir de la cual se construye la COMPETENCIA SOCIAL desarrollo de un amplio repertorio de emociones, conductas y cogniciones que le permita enfrentarse con éxito a escenarios, situaciones y demandas sociales muy diversas. Buen punto de partida La naturaleza social del ser humano. Las habilidades de los niños para implicarse en múltiples relaciones. La complejidad de las redes sociales en las que los niños participan. Relaciones con cuidadores y con los iguales. Origen del comportamiento social: Los bebés nacen biológicamente preparados para la socialización, diseñados para: ◦ Mostrar especial receptividad y mantenimiento de la proximidad respecto a otros específicos (como las figuras de apego) en situaciones de estrés. ◦ Para el uso y reconocimiento de señales que indican poder o dominancia. ◦ Para diferenciar entre grupos propios y ajenos en la vida social. ◦ Para responder a las obligaciones de reciprocidad de la vida en comunidad. Los bebés están genéticamente preparados para interactuar y relacionarse en los contextos sociales en los que están inmersos y para discriminar entre distintas formas de interacción. genéticamente preparados para la socialización Desarrollo de la sociabilidad en la primera infancia: Desde el nacimiento Contagio emocional: reflejo de la conexión emocional con los otros. Con unos días los bebés se activan ante la presencia de otros y especialmente ante otros bebés. ¡Los bebés prestan atención al rostro y voz humanos! A los 6 meses ◦ Acciones comunicativas explícitas (vocalizar, mirar, sonreír), buscando activamente llamar la atención e iniciar comunicación con otros ◦ Durante el primero año la capacidad para mantener interacciones contingentes con otros bebés es mayor en ausencia de objetos. ◦ Los bebés dependen totalmente de que los adultos los pongan en contacto y les faciliten la interacción. A los 1-2 años ◦ Se incrementa el repertorio de conducta social: interacciones que giran en torno a temas o juegos, como la manipulación e intercambio de objetos. ◦ Formas de interacción más importantes: 1. Intercambios prosociales (compartir recursos y responder a las necesidades del otro) 2. Conflictos sociales (situaciones en las que objetivos opuestos les lleva a actuar defendiéndose y protegiendo los propios recursos) 3. Situaciones de influencia social (con las que aprenden tanto a convencer y persuadir a los otros como a ajustarse y aprender de los demás). ◦ Conductas de complementariedad y reciprocidad, como guardar turnos o adoptar papeles complementarios conductas de imitación mutua. En torno a los 2 años Capaces de resolver problemas de forma cooperativa, y la conducta de compartir se consolida. El uso de la fuerza en conflictos se intensifica a los 30 meses. Conductas diferentes hacia cada compañero, y muestra preferencia por el juego con unos niños frente a otros. Comienzan a relacionarse en tríadas en vez de díadas, lo que lugar a la formación de grupos. Disposiciones emocionales iniciales: irritabilidad, intensidad emocional, baja tolerancia a la frustración conflictividad alta reactividad emocional timidez baja regulación emocional hostilidad miedo, ansiedad social, muy alta regulación emocional evitación, retraimiento extraversión, humor positivo amabilidad 11.2. Desarrollo de la competencia social ¿Qué es la competencia social? Repertorio de emociones, cogniciones y conductas que le permiten al niño enfrentarse con éxito a las demandas sociales del entorno. Incluye multitud de habilidades sociales (= emoción + cognición + conducta). Dominios de la competencia social y habilidades sociales asociadas comunicación - iniciar conversación interpersonal - escuchar activa conducta - expresar y mantener una opinión asertiva - decir no - asumir un elogio gestión emocional - realizar una alabanza - expresar enfado o tristeza - ponerse en el lugar de un igual que está enfadado interacciones - unirse a un grupo sociales positivas - iniciar una amistad - interesarse por el estado de ánimo de otro - defender a un compañero victimizado resolución de - responder a un mote conflictos - responder a una intimidación - asumir una crítica al propio comportamiento Dimensiones de la competencia social Poco sociable SOCIABILIDAD Muy sociable Soledad y aislamiento No tiene amigos AMISTAD Tiene muchos amigos Está enemistado Buenos amigos Rechazado ACEPTACIÓN Aceptado ignorado Popular Tímido y retraído ANSIEDAD EVITACIÓN Desenvuelto Fobia social Inhibido Agresivo dominante DERECHOS Sumiso Violencia interpersonal PERSONALES Dependiente ¿Qué entendemos por habilidades sociales? Gran dispersión terminológica y conceptual Habilidades sociales, competencia social, habilidades de interacción social, habilidades para la interacción, habilidades interpersonales, habilidades de relación interpersonal, habilidades para la relación interpersonal, destrezas sociales, habilidades de intercambio social, conducta interactiva, conducta interpersonal, relaciones interpersonales, conducta sociointeractiva, intercambios sociales, asertividad. ¿Qué entendemos por habilidades sociales? Conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales Son conductas aprendidas mediante las cuales expresamos ideas, sentimientos, opiniones, afecto…mantenemos o mejoramos nuestra relación con los demás y resolvemos y reforzamos una situación social. (Caballo, 1982). UNA PERSONA (NIÑO O ADULTO) QUE LLEVA A CABO LAS CONDUCTAS NECESARIAS (HH.SS) PARA CUMPLIR SU(S) OBJETIVO(S) EN UN CONTEXTO SOCIAL DETERMINADO (ESCOLAR, LABORAL, DE PAREJA…) Y LOS CUMPLE, EN UN CLIMA DE TOLERANCIA Y RESPETO, DECIMOS QUE ES COMPETENTE SOCIALMENTE. Estilos de relación interpersonal ESTILO ASERTIVO Autoafirmativo autoexpresivo, Igualitario, amistoso ESTILOS RELACIÓN INTER-PERSONAL ESTILO AGRESIVO ESTILO INHIBIDO Dominante, Sumiso, pasivo, autoritario, abusivo, conformista,obediente, manipulador complaciente,cobarde, competitivo dependiente, retraído, prepotente tímido,vergonzoso, miedoso Juan, de 9 años, acaba de sacar un libro de la biblioteca del colegio. Se le acerca María, una niña de su misma edad y compañera de clase. María le pide el libro porque no lo ha leído. Ante esta situación, Juanito puede: Dejarle el libro porque Decir que María es Decirle que cuando no es capaz de decir estúpida y que no se lo acabe de leerlo se lo “no”. va a dejar porque lleva dejará pues llevaba mucho tiempo tiempo esperándolo. esperando para leerlo y le empuja PASIVO/EVITATIVO AGRESIVO ASERTIVO LAS HABILIDADES SOCIALES SON APRENDIDAS: 1) Se construyen en las propias relaciones interpersonales. 2) Necesitan instrucción explícita. NO SABE NO PUEDE NO QUIERE No ha aprendido Sabe, pero no lo hace Sabe, pero no lo hace Ha aprendido mal DÉFICIT/ FALTA MOTIVACIÓN, INTERFERENCIAS APRENDIZAJE INCENTIVOS O INADECUADO REFORZAMIENTO COGNITIVAS CONDUCTUALES Atribuciones inexactas/erróneas EMOCIONALES Impulsividad y pensamiento Autoconciencia excesiva Ansiedad irreflexivo Autolenguaje negativo Miedo Hiperactividad Pensamientos distorsionados/ Agresividad Comportamiento disruptivo Creencias irracionales Problemas de autocontrol Comportamiento motor Déficit percepción y discriminación emocional inadecuado social Incapacidad adopción perspectiva Comportamiento agresivo Expectativas negativas 11.3. Desarrollo de la conducta prosocial Desarrollo de la conducta prosocial La conducta prosocial es toda conducta voluntaria que se lleva a cabo con la intención de beneficiar a otro. Se incluyen todas las conductas relacionadas con ofrecer ayuda, recursos, apoyo y sugerencias. Hitos en el desarrollo de la conducta prosocial Primera infancia Los bebés empiezan a reaccionar ante situaciones de estrés emocional en los otros con conductas prosociales (consuelo), aunque la ayuda que prestan no es siempre la más adecuada. Comparten objetos con familiares y desconocidos. Años preescolares Muestran interés por ayudar en el cuidado de bebés y en las tareas de la casa de forma espontánea. Muestran atención y cuidado hacia sus juguetes, mascotas y familiares. Aún muestran pocas conductas espontáneas de autosacrificio. Muestran dificultad para interpretar claves sutiles y situaciones ambiguas y, por tanto, dificultad para comportarse prosocialmente con personas desconocidas o en situaciones no familiares. Años escolares Emiten más conducta prosocial en situaciones que implican coste para ellos y/o ausencia de reforzadores. En general, la conducta prosocial es más compleja y flexible. Cada vez son más competentes para interpretar las situaciones en las que alguien requiere ayuda y emitir la respuesta adecuada. Son más prosociales con personas desconocidas y en situaciones no familiares. 11.4. Conducta agresiva y antisocial Definición y tipos de agresividad La agresión es una conducta que intenta causar daño a alguien o a algo. Tipos de agresión: ¿Quién inicia la agresión? Agresión reactiva/ agresión proactiva Finalidad de la agresión Agresión instrumental/ agresión hostil Visibilidad de la agresión Agresión directa/ agresión indirecta Formas de agresión Agresividad física/ verbal/ gestual/ social Edad Agresión Habilidades sociales ¡OJO! Las formas de agresión se diversifican con la edad, se hacen más complejas y sutiles. La conducta agresiva es más frecuente en los primeros años de vida, puesto que niños y niñas aún no han adquirido las HHSS alternativas a la agresión para resolver sus frustraciones y conflictos. Seguridad emocional, normas de comportamiento, habilidades sociales, dominar y proteger a los demás, devolver favores, apreciar puntos de vista de los demás, asumir responsabilidades, etc. AMIGOS ¿Cómo? Comparación social (Autoeficacia) Refuerzo Modelado ¿Qué se aprende de otros niños y niñas? Permite la construcción de seres sociales. En parte somos como somos por las relaciones sociales que establecemos a lo largo de nuestra vida, especialmente en la infancia. Aprendemos a cooperar (compartir una finalidad), ser capaz de ponerse en el lugar del otro (empatía), entenderlo y ajustar los puntos de vista (comprensión, discusión, intercambio de ideas, etc.). Permite hacernos un hueco en la jerarquía social (simpatía, poseer determinadas habilidades, características, etc.). 11.5. Desarrollo de la Conducta Moral Cada sociedad posee una serie de normas acerca de las conductas deseables e indeseables (buenas y valiosas vs. malas y evitación). Moral o ética Moral: Conjunto de normas más generales que regulan la conducta entre los individuos. Individuos Conflictos intereses Regulaciones Desarrollo moral Es el más complejo y específicamente humano. Implica y necesita de todos los desarrollos anteriores: físico, afectivo, cognitivo o social y tiene, a diferencia de todos ellos, un carácter global y configurador. Cuando el niño alcanza el desarrollo moral, no estamos solo ante un organismo vivo, sino ante un ser que convive con otros, un ser humano. Implica tres componentes fundamentales: cognitivo, afectivo y conductual. La moral se distingue de lo no moral por atenerse a principios (hacer lo que está bien y evitar lo que está mal) y no a premios, castigos, modas o presiones. Teorías sobre el desarrollo moral Aunque todos están de acuerdo en lo que se entiende por moralidad, no todos coinciden en explicar su desarrollo, es decir, cómo una persona deja de seguir su instinto o capricho y se atiene al imperativo de las normas o de los principios. Y, al explicarlo, destacan más uno u otro aspecto de los anteriormente señalados. Teorías centradas en el componente conductual (Bandura) Interiorización de normas sociales y asunción de las mismas. Aprendizaje por observación, directo y vicario. Teorías centradas en el componente cognitivo (Piaget, Kolhberg) Construcción activa que el sujeto realiza en interacción con el medio y que le lleva a niveles de autonomía superior. Teorías centradas en el componente afectivo (psicoanálisis). Componente cognitivo: Piaget Piaget (1971) estudió el razonamiento moral de los niños en tres ámbitos diferentes: las reglas de juego, el realismo moral y la idea de justicia. “El criterio moral en el niño”. Barcelona: Fontanella, 1971. Ejemplo de historias sobre el realismo moral (Piaget, 1971). a) Un niño que se llama Juan está en su habitación. Le llaman para cenar. Entra en el comedor, pero detrás de la puerta había una silla. Sobre la silla había una bandeja y sobre la bandeja había 15 tazas. Juan no podía saber que todo esto estaba detrás de la puerta. Entra: la puerta golpea la bandeja y se rompen las 15 tazas. b) Había una vez un niño que se llamaba Henri. Un día que su mamá no estaba, quiso coger la confitura del armario. Se subió a una silla y alargó el brazo. Pero la confitura estaba muy arriba y no pudo cogerla. Lo que ocurrió fue que al intentar cogerla golpeó una taza. La taza se cayó y se rompió. Piaget hacía dos preguntas: ¿Estos niños son ¿Cuál de los dos igual de malos, o es más malo y uno de ellos es porqué? más culpable que el otro? Antes de los 7 años El niño que rompió las 15 tazas es más culpable que el otro Valoración de la acción, no por las intenciones sino por los resultados objetivos. Ejemplo de historias de evaluación de una mentira a) Un niño ve un perro grande por la calle y se asusta, al llegar a casa le dice a su madre que ha visto un perro tan grande como una vaca. b)Un niño, al volver de la escuela a casa, cuenta que la maestra le ha puesto muy buenas notas, cosa que no es cierta. Piaget hacía dos preguntas: ¿Cuál de los dos es más malo y ¿Estos niños son porqué? igual de malos, o uno de ellos es más culpable que el otro? Menores de 7 años La mentira más grave es la primera, ya que los perros no pueden ser tan grandes como una vaca, mientras que es más creíble que al niño le pongan buenas notas. La responsabilidad objetiva (contenido de la mentira y no la intención es lo cuenta o responsabilidad subjetiva) Ejemplo de historias sobre la idea de justicia: Un niño ha roto un juguete que pertenecía a su hermano más pequeño, ¿qué debe hacerse? a) Darle uno de sus propios juguetes y quedarse sin él. b) Arreglar con su dinero el que rompió o comprarle uno nuevo. c) Quedarse una semana privado de juguetes. Sanción expiatoria Recibir un castigo que supone “expiar” el acto cometido (opción “C”, menores de 7 años). Sanción por reciprocidad Dirigidas a reparar las consecuencias del acto (opción “a” y “b” mayores de 7 años). Justicia inmanente: Cuando se producen sanciones por la propia naturaleza de las cosas. Había una vez dos niños que robaban manzanas en un manzano. De pronto llegó un guarda y los dos salieron corriendo, pero cogió a uno. El otro, al volver a casa por un puente en mal estado, cayó al agua. De no haber robado la manzana, ¿el niño también se habría caído al pasar por el puente? Menores de 7 años Existencia de sanciones en la propia naturaleza. La justicia es perfecta y siempre se aplica. Justicia retributiva vs. Justicia distributiva: Justicia retributiva El individuo es premiado en función de su esfuerzo y de sus méritos. Justicia distributiva Se distribuye el bien favoreciendo a todos los sujetos por igual. Una mamá tiene dos hijos, uno obediente y el otro desobediente. La mamá quería más al que le obedecía y le daba trozos de pastel más grande. (niño-adulto) ¿Es justo este trato? 6-7 años 70% sí es justo//10-13 años 40% sí es justo. Los niños pasan de justicia retributiva a distributiva. En la escuela había un chico grande que pegaba a otro más pequeño, éste no podía contestarle porque era más débil. Un día, en el recreo, escondió la merienda del grande en un armario (entre niños) ¿Es justa la conducta del pequeño? Con la edad aumentan las respuestas que defienden una reciprocidad y, por ello, la conducta del pequeño va siendo más aceptada. 1 Para Piaget en el niño existen dos morales distintas: Moral HETERÓNOMA Moral de la obediencia: las reglas son sagradas e inalterables. Características: 2-6 años aprox. Impuesta desde el exterior como un sistema de reglas obligatorias. Carácter coercitivo y fuente de poder. Principio de autoridad, respeto unilateral y relaciones de presión. En la mayoría de las relaciones niño-adulto. Su práctica es defectuosa, al ser exterior al individuo, que la deforma egocéntricamente. Justicia: obedecer a la autoridad y evitar el castigo (éste sirve para expiar culpas). 2 Realismo moral Estructura de carácter preoperatorio originada por la moral heterónoma según la cual obligaciones y valores están determinados por la norma con independencia del contexto y de las intenciones. Características: 5/6-10 años aprox. La responsabilidad va en función de las consecuencias materiales de la acción, sin tener en cuenta intención ni circunstancias. Creencia de que existen sanciones automáticas que emanan de las cosas (justicia inmanente). Identificación de la mentira con el error. Consideración de la regla al pie de la letra. 3 Moral AUTÓNOMA Las reglas son resultado del consenso. Respeto mutuo y reciprocidad. El niño va interiorizando las normas y va siendo capaz de reflexionar sobre ellas y de discutirlas, consideran más factores y tienen en cuenta situaciones más complejas. Características: 10/11 años aprox. en adelante. Surge del niño como un conjunto de principios de justicia. Carácter espontáneo y fuente del bien. Principio de igualdad, respeto mutuo y relaciones de cooperación. Supone una forma de equilibrio en las relaciones sociales. Correcta, resultado de una decisión libre y racional. La responsabilidad se juzga en función de la intención. El realismo moral tiene tres características: heteronomía, sentido literal de norma y responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva consiste en evaluar las conductas no por la intención del que las ha producido, sino por las consecuencias que se desprenden de ellas. Hasta los 10 años, coexisten dos tipos de respuestas: Los actos se valoran en función del resultado material e independientemente de las intenciones de las personas. Es la responsabilidad objetiva. El peor es el primero porque rompe más tazas. Sólo se cuenta la intención, es la responsabilidad subjetiva. En este caso, el peor es el segundo porque rompe una taza solo, pero haciendo lo que no debe. La responsabilidad objetiva disminuye con la edad. Limitaciones y críticas a la propuesta de Piaget El acento de Piaget en el grupo de los iguales como determinante casi único del desarrollo moral. La consideración de sólo dos tipos de moralidad (heteronomía-autonomía). La supuesta culminación del desarrollo moral a los 11 años. Componente cognitivo: Kohlberg Kohlberg comprobó que los niños, a medida que se hacían mayores, cambiaban sus respuestas. Llegó a establecer seis estadios correspondientes a las respuestas cambiantes con la edad, que mejoran los tres de Piaget. Con el uso de los dilemas, el primer descubrimiento fue que el desarrollo moral se extiende más allá del estadio autónomo de Piaget, llegando a ser muy complejo en la adolescencia y la adultez. Existe una estructura de razonamiento moral, que depende de las reestructuraciones en el significado que el sujeto da al mundo (lo que posibilita formas superiores de justicia). La secuencia evolutiva de razonamiento moral descrita por Kohlberg supone tres niveles diferentes, cada uno de los cuales comprende a su vez dos niveles más. Dilema moral de Heinz: «Una mujer se está muriendo de un extraño cáncer. Hay un fármaco que, a parecer de los médicos, puede salvarla, una forma de radio que un farmacéutico de la ciudad ha descubierto recientemente. Pero el farmacéutico cobra cuatrocientas cincuenta mil pesetas por una pequeña dosis, un precio debe veces superior al coste del fármaco. El marido de la enferma, Heinz, pide dinero a amigos y familiares, pero no consigue sino la mitad del precio de la medicina. Heinz suplica al farmacéutico que le venda a precio más bajo o que le deje pagar más adelante. El farmacéutico se niega recordando que con mucho esfuerzo ha descubierto el fármaco y ahora quiere sacar beneficio. Finalmente, Heinz, en un ataque de desesperación, entra a la fuerza en la farmacia y roba la medicina que su señora necesitaba» Opciones de respuesta: a) No, porque la ley es para todo el mundo; las leyes nos dicen qué está bien y qué no, la ley puede dar más importancia a la propiedad que a la vida. b) No, porque se convertirá en un ladrón y, si le detienen, irá a prisión. c) No, porque sus amigos no esperan de él un comportamiento de esta naturaleza. d) No, porque los quebraderos de cabeza que tendrá no le convienen de ninguna manera. e) No, porque hay unos acuerdos sociales y aunque ella tenga derecho a la vida, el farmacéutico tiene derecho a la libertad. f) Sí, porque todo ser racional acepta que hay derechos que están por encima de todo: el derecho a la vida es más valioso que el derecho a la propiedad. Nivel preconvencional. Las reglas son externas al yo: no están interiorizadas todavía. Corresponde al estadio preoperacional del desarrollo. El niño se conforma a las reglas impuestas por la autoridad para evitar el castigo u obtener el premio. Lo importante es portarse bien. Hasta los 9 años. Estadio 1. Moral heterónoma. Se obedece por miedo al castigo. Lo bueno es lo mandado y lo malo lo prohibido. Cuanto mayor es el daño hecho o más severo es el castigo, peor es el acto. Estadio 2. Moralidad individualista-instrumental. Se cumplen las reglas sólo cuando satisfacen objetivos personales. Se tiene en cuenta a los otros, pero siempre que reporte algún beneficio. Nivel convencional. Conformista. El niño se identifica con las reglas. Estadio de las operaciones concretas. Alabanza y evitación de la vergüenza sustituyen al premio y al castigo. Clara consideración de los otros: Estadio 3. Moralidad de la normativa interpersonal. Hay que vivir de acuerdo con las expectativas de los demás y tratar de ser un “buen chico” o “buena chica”. Lo bueno es lo aprobado por los demás. Estadio 4. Moralidad del sistema social. Moralidad para mantener el orden social. Es necesario cumplir los deberes que se han contraído. Lo bueno es lo que se conforma a las leyes de la autoridad legal. Nivel postconvencional o de principios autoaceptados El yo se separa de las reglas y define los valores en términos de principios que pueden enfrentarse a las leyes. Estadio de operaciones formales. A partir de los 25 años. Principios y valores universales. Estadio 5. Moralidad de los dchos. Humanos y bienestar social. Orientación de contrato social. Las personas mantienen valores y opiniones que hay que respetar. Aunque algunos valores son propios del grupo, otros deben ser respetados siempre en todos los grupos y culturas, al margen de la opinión mayoritaria. Estadio 6. Principios éticos universales. Hay que seguir los principios éticos que validan las leyes particulares; son principios universales de justicia y constituyen el ideal del razonamiento moral. Psicología del Desarrollo I Curso 2019-2020 PhD. Laura Esteban García