Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento describe la articulación temporomandibular (ATM), incluyendo su anatomía, clasificación, y los movimientos que realiza. Se detalla la estructura ósea, las superficies articulares, los ligamentos, y el disco articular. Ideal para estudiantes de medicina o afines.

Full Transcript

Articulaciones craneales, faciales y ATM Definición Artr Unión entre dos o más huesos (puede haber o no movilidad) Clasificación de las articulaciones Según su estructura [sin (unión)] Sindesmosis (unión por tejido conectivo denso) Sincondrosis (unión por cartílago) Sinóstosis (unión por hueso) Sínf...

Articulaciones craneales, faciales y ATM Definición Artr Unión entre dos o más huesos (puede haber o no movilidad) Clasificación de las articulaciones Según su estructura [sin (unión)] Sindesmosis (unión por tejido conectivo denso) Sincondrosis (unión por cartílago) Sinóstosis (unión por hueso) Sínfisis (crecer juntos) [los huesos están revestidos de cartílago y unidos por tejido conectivo) Sinoviales (unidos por un líquido) Según su movilidad Sinartrosis (articulación unida) Suturas Dentada: las superficies de contacto presentas entrantes y salientes Serrada Escamosa: las superficies de contacto están talladas en bisel Dentoescamosa Armónica: superficies de contacto planas y rugosas Esquindilesis: superficie en forma de cresta se articula con una ranura Anfiartrosis (articulación doble), movimientos limitados y poca amplitud Tipos: sínfisis del pubis y los discos intervertebrales Diartrosis (articulación separada), móviles Las articulaciones de la cabeza pueden dividirse en dos grupos: 1.- Las articulaciones de los huesos del cráneo y de la cara entre sí. Suturas Sutura coronal: unión del hueso frontal y los parietales izquierdo y derecho. Sutura sagital: unión entre los huesos parietales que forma la línea media en el plano sagital del cuerpo. Sutura lambdoidea: unión entre los dos parietales y el hueso occipital. Sutura escamosa: unión entre el hueso temporal y parietal, tanto en su lado izquierdo como en el derecho. Se conoce también como sutura temporo-parietal. Sutura metópica: unión entre las mitades del hueso frontal cuando aún está sin fusionar. Otras: reunión de dos o más huesos Cinco puntos craneométricos Bregma: punto de la línea media donde confluyen los dos parietales y el frontal. Lambda: punto de la línea media donde confluyen los dos parietales con el occipital. Obelión: es una zona del borde interno de los huesos parietales donde la línea de sutura es recta y no dentada. Se localiza en el tercio posterior de la sutura sagital. Pterion: sutura en forma de H o de K donde confluyen el ala mayor del esfenoides, la escama del frontal, el parietal y la escama del temporal. Es el punto de contacto entre los elementos faciales del esqueleto, la base del cráneo y la bóveda craneal. Asterion: el lugar de confluencia de la sutura temporal, la sutura lamboidea y la sutura occipitomastoidea 2.- La articulación de la mandíbula con el cráneo o articulación temporomandibular. Articulación temporomandibular Es una articulación del tipo de la diartrosis bicondílea (dos cóndilos de diferentes huesos) compleja y simétrica que funciona de modo unitario y que participa en la masticación, fonación y deglución. Partes de la articulación: A.- Superficies articulares. Las superficies articulares son, por una parte, la fosa mandibular o cavidad glenoidea y el tubérculo articular de cada uno de los huesos temporales y, por otra parte, las apófisis condilares de la mandíbula. 1.- Hueso temporal: Tubérculo articular y fosa mandibular. El tubérculo articular o cóndilo del temporal o raíz transversa de la apófisis cigomática del hueso temporal. Es una eminencia casi transversal, un poco oblicua hacia adentro y atrás. Es convexo de anterior a posterior y ligeramente cóncavo de lateral a medial. Su extremo lateral corresponde al tubérculo cigomático anterior. El tubérculo articular se continúa en la parte anterior con la superficie plana subtemporal (parte del techo de la fosa infratemporal) y posteriormente con la fosa mandibular o cavidad glenoidea. La fosa mandibular o cavidad glenoidea es posterior al tubérculo articular, anterior al conducto auditivo externo, medial a la raíz longitudinal del arco cigomático y lateral a la espina del hueso esfenoides. Es ancha y profunda. Su eje mayor sigue la misma dirección que el tubérculo articular. Está dividida por la fisura petrotimpánica o cisura de Glasser en dos partes: una anterior, articular, en continuidad con la vertiente posterior del tubérculo articular; otra posterior, no articular, que se confunde con la pared anterior del conducto auditivo externo. El tubérculo articular y la parte de la fosa mandibular situada anteriormente a la fisura petrotimpánica constituyen la superficie articular del hueso temporal. 2.- Mandíbula Apófisis condilares. Las apófisis condilares son dos eminencias elipsoides, alargadas en sentido transversal de lateral a medial y un poco de anterior a posterior. Son convexas en sentido anteroposterior y lateral. Están inclinadas en sentido interno y posterior. El cóndilo sobresale mucho de la cara medial o interna de la rama ascendente de la mandíbula. Cada una de las apófisis condilares presenta: La cabeza de la mandíbula o cóndilo de la mandíbula, cuyas vertientes anterior y posterior están separadas entre sí por una cresta roma paralela al eje mayor de la apófisis condilar. La vertiente anterior es convexa. La vertiente posterior es aplanada y desciende casi verticalmente, estrechándose y continuándose con el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula. La vertiente anterior es convexa hacia abajo y adelante. Presenta dos extremos llamados polos, uno medial (más prominente) y otro lateral. La longitud mediolateral es de 15-20 mm y la anteroposterior de 8-10 mm. Cuello de la mandíbula: éste es redondeado por su parte posterior y con una zona excavada con algunas rugosidades en la parte anterointerna, donde se inserta el músculo pterigoideo externo. La superficie articular del cóndilo comprende la vertiente anterior, la arista y la parte inmediata o superior de la vertiente posterior. Las dos superficie articulares (mandíbula y temporal) están revestidas, por una delgada capa de fibrocartílago (tejido cartilaginoso fibroso adaptado a soportar, amortiguar y distribuir las presiones) a diferencia del resto de las articulaciones que es cartílago hialino. B.- Disco articular. Ambas superficies articulares funcionales son convexas y no pueden adaptarse. La concordancia se establece mediante un disco articular. El disco de la articulación temporomandibular es: Alargado transversalmente, ovalado y con un grueso extremo medial y lateral. Es bicóncavo. Su espesor disminuye desde la periferia hacia el centro, que está a veces, aunque muy raramente, perforado. Está formado por un tejido conjuntivo denso desprovisto de vasos sanguíneos, linfáticos o fibras nerviosas. Su cara anterosuperior mira arriba y adelante. Es cóncava de anterior a posterior, aunque a lo largo de su borde posterior se observa una convexidad anteroposterior en relación con la concavidad de la parte anterior de la fosa mandibular. Presenta también una ligera convexidad transversal que se opone a la concavidad transversal del tubérculo articular del hueso temporal. La cara posteroinferior del disco se corresponde con la vertiente anterior y parte de la posterior del cóndilo de la mandíbula. Es cóncava en ambos sentidos. Extremidades: la extremidad externa es más gruesa que la interna y ambas se hallan dobladas hacia abajo, emitiendo prolongaciones fibrosas que las fijan a las partes laterales del cuello del cóndilo. Por esta razón es disco articular sigue al cóndilo en sus movimientos. En el plano sagital tiene forma de S y se divide en 4 zonas: Zona posterior: El borde periférico del disco es el doble de grueso donde mide de 3 a 4 mm de altura, tiene fibras elásticas, vasos sanguíneos y nervios. Zona intermedia: es la parte más delgada, 0,2 a 0,4 mm. Corresponde a la zona de trabajo. Es una zona avascular y sin inervación. Es la parte que soporta más presión durante la masticación. Zona anterior: tiene forma de cuña y no sobrepasa los 2 mm. Se continua con la cara interna de la capsula articular. En el borde anterior del disco articular se inserta el fascículo superior del músculo pterigoideo externo. Zona retrodiscal o bilaminar o almohadilla o cojinete retrodiscal: por detrás del borde posterior del disco articular hay una región de tejido conjuntivo laxo muy vascularizado e inervado (nervio auriculotemporal y otros nervios). Esta zona limita al disco en su desplazamiento anterior y hacen que el disco se desplace a la vez que el cóndilo. Consta de: Lámina retrodiscal superior: es elástica y permite el desplazamiento anterior del disco de hasta 8 mm (freno). También posible desplazamiento posterior en el cierre mandibular. Lámina retrodiscal inferior: formada por fibras de colágeno no elásticas que se insertan en la parte posterior del cuello de la mandíbula. Entre las dos láminas se encuentra un plexo venoso. C.- Medios de unión 1.- Cápsula articular. La función es unir y estabilizar los movimientos de la articulación. La cápsula articular es delgada y muy laxa lo que permite un gran deslizamiento durante la apertura del a boca. Se inserta en una circunferencia superior en los límites de la superficie articular temporal (cóndilo y cavidad glenoidea) y la circunferencia inferior, más estrecha, en el cuello de la mandíbula (parte del cuello del cóndilo quedaría dentro de la articulación). Límites de inserción son en la parte superior: Por delante con la raíz transversa de la apófisis cigomática. Por detrás con el labio anterior de la cisura de Glasser. Por fuera con el tubérculo cigomático y en la raíz longitudinal de la apófisis cigomática. Por dentro con la base de la espina del esfenoides La cara interna de la cápsula articular se adhiere al contorno del disco. En consecuencia, la cavidad articular se divide en dos partes: Temporodiscal o suprameniscal Discomandibular o inframeniscal La cápsula articular se compone de dos tipos de fibras: fibras largas superficiales, que se extienden directamente del hueso temporal a la mandíbula, y fibras cortas, que van desde ambos huesos a la periferia del disco. 2.- Membrana sinovial: Es una membrana de tejido conectivo que tapiza la capsula articular y limita la cavidad articular y segrega líquido sinovial para lubricar la articulación. Tendría: La membrana sinovial superior recubre la cápsula fibrosa por encima y debajo del disco articular. La membrana sinovial recubre los tercios anterior y posterior del disco pero no el tercio medio del disco. 3.- Ligamentos Fibras colágenas con longitudes específicas que mantiene la integridad de la articulación y limitan los movimientos. A.- Directos o intrínsecos Ligamento lateral o temporomandibular. El ligamento lateral es externo, grueso y triangular; es un engrosamiento de la cara lateral de la capsula articular que refuerza la parte lateral o externa de la cápsula articular y cubre la cara lateral o externa de la articulación. Se inserta superiormente, por su base, en el tubérculo cigomático anterior y en la parte vecina del borde lateral de la fosa mandibular. De esta inserción, las fibras se dirigen convergiendo entre sí en sentido inferior y posterior Se distinguen dos tipos de fibras: La porción oblicua externa que va del tubérculo cigomático anterior hacia abajo y hacia atrás y se inserta en la superficie lateral y posterior del cuello del cóndilo de la mandíbula. Limita la amplitud de abertura de la boca. La porción horizontal interna que va del tubérculo cigomático anterior al polo externo del cóndilo y posteroexterna del disco articular. Limita el movimiento hacia atrás del cóndilo y el disco. Ligamento medial o interno El ligamento medial refuerza la parte medial o interna de la cápsula articular, es delgado y menos resistente que el ligamento lateral. Se inserta superiormente en el extremo medial de la fisura petrotimpánica, en la espina del hueso esfenoides, e inferiormente en la cara medial y posterior del cuello de la mandíbula. Ligamentos colaterales Ligamento discal interno y externo. Son estructuras no elásticas compuestas por fibras colágenos que no se estiran. Inserción superior desde los bordes interno y externo del disco articular y una inserción inferior a los dos polos del cóndilo. Función: Estabilizan al disco con relación al cóndilo, limitando los movimientos del disco en sentido anteroposterior, posteroanterior y lateral y permiten que el disco siga al cóndilo a cualquier movimiento mandibular. Son responsables del movimiento de rotación del cóndilo sobre el disco durante el movimiento de bisagra de la ATM. B.- Ligamentos indirectos, accesorios o extrínsecos No son verdaderos ligamentos, sino simples cintas fibrosas que carecen de función en el mecanismo de la articulación. Ligamento esfenomandibular Se extiende desde el hueso esfenoides (espina del esfenoides) hasta la espina de Spix de la mandíbula (vértice y borde posterior). Función: Limita los movimientos de lateralidad y protrusivos. Ligamento estilomandibular Es una cinta fibrosa que se inserta superiormente en el borde lateral de la apófisis estiloides, cerca del vértice de ésta, e inferiormente en el ángulo de la mandíbula y en el borde posterior de este hueso superiormente al ángulo. Función: Limita la protrusión de la mandíbula. Rafe o ligamento pterigomandibular Debe considerarse como una intersección tendinosa entre los músculos buccinador y constrictor superior de la faringe. Se inserta medialmente en el vértice y el borde inferior del gancho de la lámina medial de la apófisis pterigoides. Desde este punto, el ligamento va ensanchándose lateral, inferior y anteriormente, y termina en el lado medial del borde alveolar de la mandíbula, posteriormente al último molar. Función: Limita los movimientos excesivos de apertura de la boca. Movimientos mandibulares Movimientos según un plano frontal Movimiento de protrusión o antepulsión: se desplaza la mandíbula anteriormente. Tambien llamado protracción o propulsión Es un movimiento especifico del compartimentos superior de la articulación. Su amplitud máxima es de 1.5 cm Se puede producir con oclusión céntrica (posición de máxima intercuspidación) o sin contactos dentales (posición de reposo de la mandíbula). Se produce traslación del cóndilo mandibular acompañada del disco articular hacia adelante y ligeramente hacia abajo sobre la vertiente posterior del tubérculo articular o cóndilo del temporal con un pequeño componente de rotación pura condílea bilateral. La acción muscular corresponde a ambos músculos pterigoideos externos e internos (inician la protrusión). Al final se contraería el fascículo superficial del masetero para completarla. Movimiento de retrusión: Es el movimiento antagonista de la protrusión. Se produce una traslación anteroposterior del cóndilo mandibular y el disco. Puede realizarse desde la posición de protrusión pero también desde la posición de reposo (no más de 1 mm) y el cóndilo y disco se desplaza al fondo de la cavidad glenoidea. Se produce por acción del músculo temporal (haces posteriores) y del vientre posterior del músculo digástrico. Movimientos según un plano horizontal Depresión: es el descenso o detrusión de la mandíbula, es un movimiento combinado de rotación y traslación con deslizamiento. Ocurre en dos compartimentos. Inferior: cuando la apertura de la boca no llega a los 20 mm como en los casos de hablar predomina el movimiento de rotación de los cóndilos mandibulares a través de un “eje bisagra” (sin salir de la cavidad glenoidea). Los músculos que intervienen son milohioideo, genihioideo y vientre anterior del digástrico. Superior: cuando la apertura de la boca es máxima (50-60 mm) (bostezar) predomina el movimiento de traslación del cóndilo y el disco articular (se salen de la cavidad glenoidea). Los músculos que interviene son ambos pterigoideos. Cierre: es la elevación o surtrusión o ascenso de la mandíbula. Es el movimiento inverso a la apertura. También distinguimos dos fases: Primera fase: Traslación condilar en la que el cóndilo y el disco articular se trasladan, hacia arriba y atrás, hasta que se colocan en la cavidad glenoidea en la intervienen los músculos temporal, masetero y pterigoideo interno o medial. Segunda fase: Rotación condilar. Es inframeniscal. El cóndilo rota dentro de la cavidad glenoidea. También intervienen los músculos Temporal, Masetero y pterigoideo interno o medial. Movimientos según un plano sagital Movimiento de lateralización o diducción: Es el movimiento de la mandíbula hacia uno de los dos lados, derecha o izquierda. Se implican los dos cóndilos pero de manera diferente. Uno de los cóndilos mandibulares rota dentro de la cavidad glenoidea y el otro se traslada hacia abajo, adelante y adentro. El lado hacia dónde se dirige la mandíbula es el lado de trabajo (laterotrusión). El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de trabajo o rotacional o pivotante. El cóndilo de trabajo rota hacia atrás y afuera, sobre un eje vertical, dentro de la cavidad glenoidea. El lado opuesto a este movimiento (el que se aproxima a la línea media) es el lado de balanceo (mediotrusión o no trabajo). El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de balanceo u orbitante. El cóndilo de balanceo es traccionado por el músculo pterigoideo externo y se traslada hacia abajo, adelante y adentro. La diferencia entre la traslación del cóndilo en balanceo y la traslación del cóndilo en protrusiva, en el plano horizontal, recibe el nombre de ángulo de Bennett (Arco Gótico o Trazo de Gysi). En estos movimientos se produce también el “movimiento Bennett” que es 1,5 mm. el desplazamiento lateral del cóndilo de trabajo o rotacional. El “movimiento de Bennett progresivo” es el que se realiza gradualmente a medida que se lleva a cabo el movimiento lateral de la mandíbula. El “movimiento de Bennett inmediato” es el que se realiza de manera brusca

Use Quizgecko on...
Browser
Browser