Summary

These notes cover attentional concepts, such as visual attention versus auditory attention, and visual attention and saccadic movements. The document also introduces two theoretical models regarding the relationship between attention and eye movements. They present the shared-control model and independent-system model.

Full Transcript

TEMA 7: ATENCIÓN VISUAL 1.- Atención visual vs. Atención auditiva Se pensó que se debía estudiar la atención visual y auditiva de forma separada, lo que llevó a la introducción nuevos paradigmas experimentales, ya que se piensa en la especificidad modal del mecanismo atencional. Diferencias entre la...

TEMA 7: ATENCIÓN VISUAL 1.- Atención visual vs. Atención auditiva Se pensó que se debía estudiar la atención visual y auditiva de forma separada, lo que llevó a la introducción nuevos paradigmas experimentales, ya que se piensa en la especificidad modal del mecanismo atencional. Diferencias entre la atención auditiva y la atención visual: a) La naturaleza de la información: la visual se asocia con la dimensión espacial (ver un objeto en un espacio determinado) y la auditiva con la temporal (extraer parámetros de frecuencias del sonido). b) La información visual se halla disponible en su totalidad (podemos ver un objeto entero), en cambio un mensaje auditivo ocurre en secuencias temporales sucesivas que después integramos y construimos en una totalidad. c) Selección de información: la visual se selecciona a nivel periférico (enfoque selectivo de los ojos) (también tiene mecanismos de selección centrales) y la auditiva a un nivel central (el oído recoge una mezcla indiscriminada de sonidos y el SNC se encarga de seleccionar). d) Procesamiento: el auditivo es serial (capacidad limitada) y el visual es en paralelo (no hay límites aparentes de capacidad). Debido a estas diferencias, se desaconseja usar los mismos modelos atencionales para ambas modalidades sensoriales. Es importante analizar las características de los estímulos que atraen la atención. En la atención visual, la mirada espontánea parece estar determinada por dos propiedades generales de los estímulos: las características físicas y las comparativas. En las características físicas son el tamaño, la intensidad y el movimiento los factores determinantes de la atención, siendo los grandes, brillantes y/o móviles los que sobresalen. En cambio, las características comparativas dependen de la comparación con otros estímulos. Las más destacadas son novedad, sorpresa, incongruencia y complejidad (complejidad media captan más la atención). 2.- Atención visual y movimientos sacádicos En los movimientos oculares sacádicos se manifiesta indirectamente la atención. Centran la fóvea sobre el objetivo para captar la máxima información de este. Atención visual y movimientos oculares están relacionados, aunque pueden actuar de forma independiente, ya que podemos redirigir nuestra atención visual en el espacio sin necesidad de mover los ojos hacia las posiciones atendidas. No obstante, el análisis visual es mejor si lo hacemos. Existe una correspondencia muy alta entre foco atencional y fijación visual. Los movimientos sacádicos pueden ser programados y ejecutados de forma abajo-arriba (ante un estímulo visual repentino) o de forma arriba-abajo (en base a objetivos del observador). Procesamiento controlado por estímulos vs. controlado por cogniciones. Una cuestión importante es saber si la atención precede o no a los movimientos sacádicos. Esto ha dado lugar a dos posiciones teóricas contradictorias. Son el modelo de control compartido y el modelo de control independiente. 2.1.- Modelo de control compartido. La teoría promotora Sostiene que la atención no puede ser mantenida en una localización mientras los ojos se desplazan a otra diferente. El cambio atencional siempre precede al movimiento ocular (el cambio atencional está implicado en un programa de movimiento ocular para ejecutar una sacada). Es el colículo superior el que subyace al cambio atencional (tiene funciones visuales y motoras) y es particularmente importante en la generación de sacadas. Hay dos fenómenos claves en este modelo: a) Efecto de recalibración de la dirección ocular: ocurre cuando se hacen sucesivas sacadas en diferentes direcciones. Si una primera sacada es hacia la derecha, una segunda sacada tendrá una latencia menor si es de nuevo hacia la derecha que si es hacia la izquierda, aunque la amplitud sacádica (la distancia) sea idéntica. El retraso en el movimiento se explica porque el componente de la dirección tiene que ser recalibrado: los circuitos neuronales motores han de efectuar cambios en la dirección, lo cual implica tiempo adicional. b) Efecto meridiano: mecanismo análogo al recalibrado ocular, pero aplicable a cambios atencionales. El coste de la detección de un estímulo es mayor cuando el objetivo está en el hemicampo opuesto al preseñalizado por la pista, que cuando pista y objetivo estaban en el mismo hemicampo, incluso cuando la distancia entre las localizaciones atendidas y no atendidas era la misma en ambas condiciones. Cuando aparece la pista inválida se prepara un programa motor para un movimiento sacádico en una dirección y con una amplitud determinadas. Cuando el estímulo aparece en el lugar inesperado hay que reprogramar la acción para poder atender al estímulo. Si es en el mismo hemicampo, basta con reajustar el programa anterior (mismos músculos implicados); si es en el hemicampo opuesto tiene que darse un cambio en los parámetros básicos de dirección, entonces deberá ponerse en marcha un nuevo programa oculomotor, lo que provoca una demora temporal. En definitiva, para la teoría premotora, la atención precede al cambio ocular y los mecanismos subyacentes del control atencional son también los responsables de la programación de la actividad ocular motora, de tal manera que es imposible ejecutar un sacádico a la vez que se mantiene fija la atención en una posición espacial. 2.2.- Modelo de sistemas independientes Este modelo predice que existen mecanismos independientes para la calibración de las sacadas y los cambios atencionales y que hay mecanismos cerebrales separados para el procesamiento oculomotor y atencional. Se hizo un estudio en el cual los resultados mostraron que los movimientos endógenos de la atención eran más lentos que los oculares (y los participantes podían prestar atención a una localización mientras ejecutaban un movimiento ocular a otra distinta). Con pistas exógenas, la atención se movió rápidamente hacia la localización señalada, antes que los ojos. Esto cuestiona el modelo de control compartido, que decía que los movimientos de la atención preceden a los movimientos sacádicos, y la atención no puede ser mantenida en una localización mientras los ojos se desplazan a otra. 3.- Orientación endógena y exógena de la atención La atención endógena está bajo el control del sujeto, es voluntaria, supone esfuerzo y tiene un curso temporal lento. En cambio, la atención exógena es controlada por el estímulo ambiental, es automática y su curso temporal es rápido. Pueden distinguirse cuatro propiedades que distinguen ambos tipos de atención: a) La orientación endógena es vulnerable a los efectos de carga de memoria concomitante, mientras que la exógena no. b) La orientación endógena puede suprimirse voluntariamente, la exógena no. c) La exógena no depende de la probabilidad de una señal periférica, mientras que las pistas endógenas pueden verse influidas por las expectativas del sujeto. d) Las señales exógenas producen efectos de orientación más marcados que las endógenas. 3.1.- Curso temporal de la atención endógena y exógena Una diferencia importante entre atención endógena y atención exógena es el curso temporal. Las pistas exógenas producen cambios en la atención más rápidos que las endógenas, como se demuestra en los efectos de facilitación hallados. Los efectos de la duración de la facilitación dependen del tipo de señales utilizadas: los efectos de las señales centrales producen efectos de facilitación de intervalos largos de hasta un segundo, mientras que los efectos de las señales periféricas son más transitorios, y, por tanto, desaparecen después de unos pocos cientos de milisegundos. Además, la facilitación observada con las pistas periféricas no solo desaparece después de un determinado tiempo, sino que los efectos se invierten tras 300 milisegundos (efecto de inhibición de retorno). 3.2.- ¿Uno o dos mecanismos? ¿Son ambas formas de orientar la atención (exógena y endógena) el resultado de un mismo sistema de orientación atencional o de dos sistemas diferentes? Unos autores dicen que se trata de dos modos de controlar el mismo sistema atencional, mientras que otros proponen dos mecanismos de orientación separados. Se encuentra evidencia experimental para dos mecanismos separados; uno sería un mecanismo automático o reflexivo (de reflejo) que es resistente a la competición de estímulos; y un segundo mecanismo voluntario que puede ser interferido por el mecanismo automático. En un experimento se encontró que cuando las pistas periféricas y centrales eran compatibles, la facilitación de las localizaciones señalizadas con pistas era mayor que cuando las pistas eran incompatibles, y que los efectos inhibitorios de las pistas periféricas eran menores cuando éstas estaban en localizaciones poco probables. Parece que la orientación voluntaria hacia las pistas centrales podía modificar la orientación de la respuesta a las pistas periféricas (mecanismo reflexivo y voluntario pueden estar activos simultáneamente). Se podría entender que el hecho de que la orientación reflexiva automática puede modificarse por los procesos de control voluntario hace que la orientación reflexiva no es tan automática (no se pueden hacer voluntarios los procesos automáticos). No obstante, según el modelo de doble mecanismo de la orientación atencional esto se puede explicar a que si ambos mecanismos (reflexivo y voluntario) están en la misma dirección, sus efectos son aditivos; en cambio si están en direcciones diferentes, sus efectos son sustractivos. 4.- Paradigmas experimentales 4.1.- Búsqueda visual Localizar un estímulo objetivo entre un conjunto, diferenciándose del mismo en alguna característica física (color, tamaño, forma, brillo, etc.). Variables dependientes registradas: velocidad de búsqueda y tasa de error, que varían según el tamaño del conjunto estimular y la similitud de los rasgos de los estímulos objetivo y distractores. Se usa en estudios de atención visual y estudios de procesamiento automático vs. controlado. 4.2.- Presentación rápida de series visuales (RSVP en inglés) Detectar un estímulo objetivo entre un conjunto de estímulos que aparecen inmediatamente antes y después de él. El objetivo puede presentar alguna característica que lo diferencia de los demás (letra entre conjunto de números, por ejemplo). Procedimiento Presentación de una serie de estímulos visuales durante un período de tiempo muy breve y de forma sucesiva. El tiempo de presentación de cada estímulo varía entre 50 y 120 milésimas. Se debe identificar el estímulo objetivo. Resultados Se encuentra un buen nivel de acierto. Los errores consisten en dar como correcto el estímulo inmediatamente posterior o anterior al estímulo objetivo, siendo más frecuente la detección del inmediatamente posterior. Lo menos frecuente son las que señalan dos posiciones antes o después. Estos resultados son acordes con el modelo de selección temprana; inicialmente se realiza un procesamiento físico para seleccionar el estímulo y posteriormente el nominal/semántico. 4.3.- Tarea de costes y beneficios (Posner, 1980) Detectar o discriminar un estímulo visual objetivo (punto luminoso o un carácter) y que aparece en la parte izquierda o derecha de la pantalla. Procedimiento Presentación de un punto de fijación ocular en el centro de la pantalla, del cual no se puede apartar la vista. Después se presenta una señal visual (flecha) que informa sobre la posición más probable del objetivo. Tras un breve intervalo temporal (SOA), se presenta el objetivo. Puede haber ensayos válidos (el objetivo aparece en la posición señalada), ensayos inválidos (aparece en la posición opuesta señalada), ensayos neutros (cuando la señal no proporciona información espacial alguna sobre dónde puede aparecer el objetivo). Se fija una probabilidad asociada de que el objetivo y la señal aparezcan en la misma, en distinta, o con igual probabilidad en ambas localizaciones (25 por cada 100 casos, por ejemplo). La señal espacial que orienta la atención puede ser central (se presenta en la fóvea y proporciona sobre el lugar a atender; como una flecha que apunta a la localización del objetivo) o periférica (aparece en la periferia visual; como el incremento de luminosidad en una de las dos localizaciones posibles). Con el uso de señales centrales podemos medir la atención endógena, mientras que con señales periféricas lo hacemos con la exógena (dichas señales capturan la atención de forma más rápida y precisa que las centrales). La tarea de costes y beneficios permite también saber cuándo está funcionando la atención abierta (cuando coindicen los receptores sensoriales y el foco atencional en el mismo punto) o encubierta (situación en que los ojos están fijos en un punto de la escena y la atención en otro). Para estudiar esto, el tiempo transcurrido entre la señal y el estímulo debe ser inferior a 250ms, ya que es lo que se requiere para realizar una sacada. Entonces, los efectos atencionales se deberían a un mecanismo más rápido que el ojo: el movimiento de la atención. Resultados Se toman los TR en cada condición (ensayos válidos y no válidos) y se sustraen a los ensayos neutros. Se obtienen efectos de beneficios (menor TR frente a la condición neutra) y costes (mayor TR frente a la condición neutra. Los beneficios se deben al desplazamiento del foco atencional, que es más rápido que el de los movimientos oculares. Dicho foco se sitúa en la posición válida antes de la aparición del objetivo. Cuando surge un ensayo inválido, el foco tiene que moverse a la posición inválida, recorriendo una distancia doble a la que separa el punto de fijación de la posición válida. En resumen, la tarea de costes y beneficios ha permitido conocer los siguientes aspectos: a) Permite obtener un índice conductual del mecanismo atencional que es independiente de los movimientos oculares. b) El papel de los indicios espaciales en la detección del estímulo. c) Permite disociar atención endógena de exógena. d) Puede valorar características como la velocidad y amplitud de la atención visual variando aspectos como la distancia que debe recorrer la atención visual para alcanzar la localización del objetivo. 4.4.- Tarea de los flancos (Eriksen y Eriksen, 1974) Permite estudiar como se selecciona un estímulo visual entre un conjunto, teniendo el estímulo objetivo en la misma potencia que los demás presentes. Procedimiento Presentación de un conjunto de estímulos (como letras) dispuestos en forma circular o línea recta (flancos). Se pide identificar un estímulo identificado como objetivo, por medio de un indicio o pista. El tiempo transcurrido desde la aparición de la señal hasta la aparición de las letras -SOA- permite estudiar el curso temporal del proceso de selección. El valor mínimo SOA necesario para la identificación de la letra objetivo es el tiempo requerido por la selección atencional. Hay dos tipos posibles de manipulaciones experimentales: a) la distancia entre el objetivo y los flancos; b) la categoría de éstos, pudiendo ser “compatibles” o “incompatibles” con el objetivo. Diferenciamos entonces entre “flancos compatibles” cuando son iguales o comparten categoría; y “flancos incompatibles” cuando no. Resultados Efecto de compatibilidad de los flancos (ECF): cuando los flancos están próximos entre sí y son compatibles se produce una facilitación atencional (TR menor en la identificación del objetivo) con respecto a los flancos neutros. Por el contrario, cuando son incompatibles se produce una interferencia, dando lugar a un mayor TR. No obstante, la interferencia disminuye conforme va aumentando la distancia espacial entre el objetivo y los flancos, pudiendo ser casi nula cuando la separación entre ellos es de 1.º de ángulo visual. Esto permite inferir que esta área (1.º de ángulo visual) se corresponde con el diámetro del foco atencional, de modo que solo la información comprendida en este espacio es la procesada, siendo el resto ignorada. 5.- Atención visual selectiva La atención es un mecanismo que actúa tanto seleccionando como inhibiendo información para optimizar la adaptación del organismo a su medio. ¿Qué parámetros del estímulo son los relevantes para seleccionar la información a la que atender visualmente? Existen tres propuestas teóricas que difieren en lo que creen que es el factor determinante: 1) localización espacial del estímulo; 2) características que conforman el estímulo; 3) localización del estímulo y las características del mismo (integra ambas). Cada uno de estos planteamientos ha dado lugar a un grupo de modelos denominados modelos de atención visoespacial. 5.1.- Modelos de atención viso espacial Para estos modelos, la atención es similar a un foco de luz que puede desplazarse por un campo visual y que ilumina (atiende) la información contenida en esa zona. La dimensión relevante que permite la selección de información a la que atender es la localización del estímulo. Bajo esta concepción encontramos tres modelos: Modelo de foco de Luz (Spotlight) Atención similar a un foco de luz. En una habitación completamente oscura, solo es posible ver aquello que está debajo de un foco de luz. De forma similar, en la atención visual solo es posible atender a los estímulos que caen dentro de los límites que abarca el foco atencional (el resto son desatendidos). Las características del foco atencional son las siguientes: a) Tamaño o amplitud del foco: el foco posee un diámetro fijo de un grado de ángulo visual (tarea de flancos). La interferencia desaparece cuando los estímulos caen fuera de esta área. b) Procesamiento que reciben los estímulos situados dentro versus fuera del foco: solo se procesan aquellos que caen dentro. c) Desplazamiento del foco: se entiende que existe un solo foco, indivisible y de tamaño fijo, por lo que no es posible atender a dos regiones espaciales no contiguas. Entonces, si el objetivo aparece fuera del foco, una alternativa es que éste se desplace hacia esa localización. Las posibilidades de como se produce este desplazamiento son dos: abrupta (la atención actuaría a modo de saltos de un punto a otro, desatendiendo zonas intermedias) y gradual (la atención captaría zonas intermedias e iluminaría todo lo que encuentra en su recorrido). Los datos apoyan ambos planteamientos. d) Velocidad de desplazamiento del foco: es constante y se estima en un grado cada 8 o 10 milisegundos. Limitaciones del modelo: a) Tamaño del foco: no explica si el tamaño del foco (un grado de ángulo) puede ser modificado. Algunas investigaciones han evidenciado que puede ser variable en función de la distancia entre el centro de la fóvea y la localización del objetivo. Datos experimentales apoyan que el tamaño del foco viene en función del estímulo (cuando los estímulos son letras el tamaño de amplitud del foco es una letra; cuando son palabras el tamaño es una palabra). b) Desatención a la información externa al foco: hay datos que indican que la información fuera del foco atención recibe algún grado de procesamiento, aunque en menor medida. Esto se ve apoyado dende el planteamiento de la atención como un conjunto de recursos limitados (no tienen por qué distribuirse de forma uniforme por todo el espacio). c) Velocidad de desplazamiento del foco: si la atención tiene alguna característica indiscutible es su flexibilidad y plasticidad (discrepancia sobre su velocidad fija). Este modelo ha sido sustituido por una versión más flexible, el modelo lente zoom. Modelo de lente zoom Aquí la atención funciona como una lente zoom en la que se conjuga amplitud de foco y resolución de información. Es decir, cuando la atención visual se dirige a zonas espaciales amplias se pierde resolución en la información (se atiende a menos detalles), mientras que cuando se concentra en zonas reducidas, se gana resolución informativa. Características del foco en este modelo: a) La atención puede actuar en distintas áreas del campo visual, aunque los recursos atencionales que se dedican en cada área son diferentes (estímulos contiguos al foco, los que más atención reciben). b) El foco no tiene un tamaño fijo, sino variable dependiendo de la zona a la que atender. c) La facilitación atencional es inversamente proporcional al tamaño del foco. d) La información externa al foco no es completamente desatendida. e) El desplazamiento del foco de un estímulo a otro es gradual. f) La distribución de la atención dentro del foco es uniforme Este modelo cuenta con evidencias experimentales que lo apoyan, pero también tiene limitaciones. Por ejemplo, una cuestión es si la atención visual puede repartirse entre varias posiciones espaciales más que cambiar de posición cuando hay que atender a varias localizaciones del campo visual. Modelos de gradiente Se basan en la idea de que existe una variación de asignación en los recursos atencionales a lo largo del estímulo, que es máxima en el punto central y decae hacia la periferia. En el cambio de la atención intervienen dos procesos atencionales: a) Un mecanismo selectivo que concentra el procesamiento en un área específica. b) Un mecanismo preparatorio que consiste en distribuir la atención a través de todo el campo visual. En este caso la atención es más prolongada y espacialmente más difusa que la que tiene lugar en el primer mecanismo. El tiempo necesario para llevar a cabo el cambio atencional depende de la cantidad de actividad atencional preparatoria que previamente exista en la posición que debe ser atendida, de manera que cuanto mayor sea dicha preparación en una ubicación determinada, menor será el tiempo necesario para que en ese lugar se produzca la atención selectiva (primer mecanismo del modelo). 5.2.- Atención al Objeto. Teoría de integración de características (Treisman, 1988, 1993). ¿Cuál es el papel de la atención en el reconocimiento de objetos? Se pretende buscar cuáles son las características o dimensiones de que se componen los objetos, el modo en que son percibidos (percepción holística o analítica). La idea básica es que nuestra forma de percibir los objetos es como todos organizados (no atendemos a sus partes). ¿Por qué percibimos todos y no partes? La teoría de integración de rasgos o características responde a esto haciendo una distinción entre rasgos simples y rasgos complejos de los objetos. Los simples se refieren al color, tamaño, forma, orientación, movimiento; los complejos se forman por la combinación de varios simples. Una vez identificadas las características, una cuestión clave es como se agrupan estas características para formar un “todo organizado”. Esta teoría distingue 2 fases en la percepción del objeto: Primera Fase: preatencional o de procesamiento visual temprano Codificación de los rasgos simples de los objetos. Es un proceso automático (no interviene la atención), en paralelo, y de forma independiente. Cada rasgo del objeto constituye un mapa de información independiente (por ejemplo, el color se representará sobre un mapa de color). Hay evidencias neurofisiológicas de esto. Segunda fase: atencional y de combinación de rasgos o características Papel crucial de la atención selectiva, aglutinando rasgos simples que estaban separados en la fase anterior, para formar un percepto único e integrado, dando lugar a una representación temporal del objeto. Este proceso es costoso (requiere atención) y se realiza de forma serial. Por último (no es una tercera fase como tal, pero casi), la representación temporal del objeto se compara con las descripciones almacenadas en la memoria (memoria semántica) de los objetos en el “diccionario mental”. Esto permite identificar el objeto y acceder a su significado, aunque se produzcan cambios en el objeto de una situación a otra (es normal que el estímulo no siempre se presente de la misma forma). En la memoria semántica almacenamos el esquema del objeto, que es fijo pero actualizable (se enriquece a medida que se incorporan variaciones). En exposiciones estimulares breves encontramos el fenómeno de conjunción ilusoria. No existe tiempo suficiente para integrar adecuadamente las características del objeto, sino que se hace de forma aleatoria y da lugar al estímulo ilusorio (se dice triángulo verde y círculo azul cuando lo que se presentó es triángulo azul y círculo verde, por ejemplo). Treisman (creador de la teoría de integración de rasgos) ha realizado numerosas investigaciones para poner a prueba su teoría, principalmente con el paradigma de búsqueda visual. Cuando el estímulo está definido por una característica simple, el TR en la búsqueda es independiente del número de estímulos de la exposición, siendo la función plana en los ensayos positivos y negativamente acelerada en los ensayos negativos (búsqueda pre-atencional y en paralelo). Se observa una función lineal del número de elementos cuando el estímulo está definido por una combinación de características (ensayos de conjunción). Por consiguiente, la combinación de características exige atención y se realiza de forma serial. 6.- Mecanismos inhibitorios de la atención ¿Cómo se logra la selección de información por parte de la atención? Esto puede llevarse a cabo intensificando la información relevante o inhibiendo o suprimiendo la irrelevante. Los mecanismos de inhibición pueden hacerlo reduciendo la ambigüedad, protegiendo de interferencias a los mecanismos centrales de capacidad limitada o dando prioridad a la selección de nuevos objetos. Los estudios sobre mecanismos inhibitorios se han realizado básicamente con tres paradigmas: priming negativo, inhibición de retorno y parpadeo atencional. 6.1.- Priming negativo (Tipper, 1985) Se refiere al incremento en el TR y/o tasa de errores que se produce cuando se pide a un sujeto que responda a un estímulo no atendido (ignorado) previamente. Cuando el prime distractor y el objetivo eran idénticos, o el objetivo estaba relacionado con el prime ignorado previamente, los TR eran significativamente mayores que cuando ambos estímulos eran diferentes o no tenían relación alguna. Interpretó este resultado en el sentido de que la identificación de un estímulo se ve dificultada si el estímulo ha tenido que ser previamente ignorando, y esto parece indicar que la selección opera inhibiendo la representación en la memoria de aquellos estímulos que deben ignorarse. La inhibición es la responsable del retraso del procesamiento posterior y causante del priming negativo. Para que se dé este fenómeno ha de cumplirse lo siguiente: 1) el conjunto estimular debe estar formado por unos elementos que hay que atender y otros que hay que ignorar; 2) debe ignorarse el estímulo que realmente hay que ignorar (de lo contrario se producirá facilitación); 3) que el fenómeno se mita después de haberse producido la selección, ya que solo después se puede observar la inhibición. Para explicar este fenómeno se han propuesto diversos modelos que se pueden agrupar en dos categorías: 1) los que se basan en mecanismos atencionales que defienden la importancia de los procesos inhibitorios; 2) los modelos mnésicos que señalan la relevancia de la huella en el proceso de recuperación de una información que ha sido previamente ignorada. El modelo de inhibición selectiva pertenece a los primeros, y el de recuperación episódica y el de comparación de rasgos al segundo. Según el modelo de inhibición selectiva al presentarse estímulos distractores a los que hay que desatender, junto con un objetivo al que hay que responder, se pone en marcha un mecanismo inhibitorio que facilita la selección de este último. Se disminuye la activación de la representación de la información de los distractores en la memoria, pero cuando el distractor se convierte en objetivo la respuesta será más lenta, ya que se tardará más en activar su representación mnésica, debido al proceso inhibitorio previo. Para el modelo de recuperación episódica, el priming negativo se produce por el conflicto que se genera cuando en la prueba se recupera automáticamente información anterior sobre los estímulos que es contradictoria con la situación actual. Cuando un estímulo se presenta como distractor, la huella de memoria que se almacena de él es de “no responder”. Si después se representa como objetivo, se recupera automáticamente la etiqueta de “no responder”, dando lugar a un enlentecimiento en el procesamiento. En el modelo de comparación de rasgos, el priming negativo se explica por la falta de correspondencia entre los rasgos de un estímulo cuando es presentado como distractor y como objetivo. Un estímulo se puede codificar de forma diferente según se presente como prime y como objetivo; esta diferencia en la codificación es la responsable del efecto de priming negativo. Cuando son dos estímulos diferentes no hay problemas en la codificación. No existe una explicación definitiva de las causas del priming negativo, si bien son más numerosos los autores que se inclinan a favor de la versión atencional que la mnésica. 6.2.- Inhibición de retorno (Posner y Cohen, 1984) Consiste en mayores TR cuando se pide al sujeto que responda a lugares atendidos con anterioridad. Se utilizó una variante de la tarea de costes y beneficios, que consiste en presentar en la pantalla de un ordenador tres rectángulos o cajas vacías, una en el centro y dos a ambos lados. La explicación de la misma se explicó anteriormente. La inhibición de retorno (IR) fue interpretado en el sentido de que existe un mecanismo que impide que la atención se reoriente a lugares previamente atendidos, maximizando la búsqueda visual de información nueva e impidiendo que la atención vuelva sobre localizaciones ya exploradas, lo que, en último término, cumpliría fines adaptativos del organismo a su entorno. La IR también se ha utilizado para estudiar el desarrollo del mecanismo de orientación atencional, desde los primeros días de vida del niño hasta edades avanzadas en adultos, o en pacientes psicológicos y psiquiátricos. Los niños muestran IR desde el primer día de vida. Sin embargo, la excentricidad en la que presentan IR varía con la edad, estando esta relaciona con la excentricidad con la que pueden hacer sacadas precisas, lo que indica que la IR puede tomarse como un índice de maduración del sistema ocular. El deterioro del SNC puede influir o no en la IR (pulvinar es una estructura relacionada con la IR). 6.3.- Control ¿?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser