🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Psicología Evolutiva I PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document provides an overview of cognitive development and basic cognitive processes. It includes details about visual and auditory perception. The text is focused on the psychological aspects of infant development and explores the capabilities of attention, sensation and perception.

Full Transcript

Alexia Díaz García Grupo 2 Psicología evolutiva I Tema 4. El desarrollo cognitivo. Profesora: Beatriz Triana Pérez 2º Psicología PSICOLOGIA EVOLUTIVA I TEMA 4: EL DESARROLLO COGNITIVO 1. Los procesos cognitivos básicos y su evolución. Cuando hablamos de procesos cognitivos básicos, hay que reco...

Alexia Díaz García Grupo 2 Psicología evolutiva I Tema 4. El desarrollo cognitivo. Profesora: Beatriz Triana Pérez 2º Psicología PSICOLOGIA EVOLUTIVA I TEMA 4: EL DESARROLLO COGNITIVO 1. Los procesos cognitivos básicos y su evolución. Cuando hablamos de procesos cognitivos básicos, hay que recordar que aunque los estudiemos por separado, todos están desarrollados. El ser humano atiende, siente y percibe información. Pone en marcha todos esos procesos y además toda la conducta psicomotora. Entre los estímulos que llegan y las respuestas que vamos organizando experiencias, memorizamos, organizamos y elaboramos conocimientos sobre el mundo. Todo lo que elaboramos nos permite tener información para comprender y reconocer el mundo físico y social, y también para poder predecirlo. Por tanto, hablamos de toda la base del desarrollo cognitivo, que nos permite resolver emntalmente cualquier tipo de problemas, y también está altamente conectado con sus propias conductas. A Través de la experiencia conocemos el mundo, por lo que partimos de una base y las experiencias nos permiten tener nuevas experiencias y desarrollar conductas cada vez más complejas. - E. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS Son procesos relacionados, pero diferentes: ➔ Atención: Actitud psíquica que hace consciente parte de la información disponible. Focalizar tu interés de forma consciente. Los procesos atencionales nos permiten impulsar el aprendizaje, porque cuanto más atienden más fácil será aprender. En el caso de los niños que son más “dispersos” hay que buscar nuevas formas de llamar su atención. Nosotros vamos grabando información, ¿pero grabamos información inconsciente? Si. La atención está muy vinculada a la memoria, pero podemos poner de forma consciente una herramienta para grabar y luego reproducir. ➔ Sensación: Detección de un estímulo en un sistema sensorial.Se reconoce a través de los receptores de los distintos órganos sensoriales, y luego esa información se interpreta gracias a la percepción. ➔ Percepción: Incorporación de información sensorial que se hace consciente. Se encarga de interpretar la información sensorial. Los enfoques sobre el desarrollo perceptivo en la primera infancia se creía que era una concepción deficitaria, pero hoy es una interpretación más positiva. Hay un pequeño cambio de perspectiva, en el sentido de que somos conscientes de que tiene que avanzar mucho pero están más desarrolladas de lo que se creía. ● Métodos de estudio según el tipo de respuesta: ➔ Medidas psicofisiológicas: queremos saber si eres capaz de recibir una información y de procesarla y lo vamos a averiguar midiendo reacciones. Por ejemplo: a través de electroencefalogramas, cardiogramas. ➔ Medidas conductuales: se estudian conductas externa e internas: la conducta de chupeteo, la respuesta ocular, la sonrisa… Dentro de las técnicas conductuales tenemos: ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 1 - a) La técnica de preferencia; prefiere uno de los estímulos que se le están presentando. Por ejemplo la preferencia por un color, se le presentan dos caras iguales pero distinto color, si el ebbe enfoca su mirada durante más tiempo en una es porque prefiere ese color. b) La técnica de habituación-deshabituación consiste en presentar en este momento un estímulo, hasta que se habitúe a él, y le presentas un segundo estímulo que difieren solo en una dimensión. Si lo ve y mira para el primer estímulo es porque lo ha reconocido, pero si lo ignora y se vuelve a aburrir es porque no ha notado diferencias. c) La técnica de condicionamiento. LOS PROCESOS VISUALES BÁSICOS Es un sistema sensorial perceptivo. La vista es la que de primeras viene con más déficits, a diferencia del resto de órganos sensoriales. Presenta un mayor desarrollo cuando incrementa la alerta y actividad, es decir, cuando esté más tiempo despierto e interactúe más tiempo con el medio habrá más peligro para la supervivencia por lo que madurará con mayor rapidez. Algunos déficits en la agudeza visual al nacer son: E ● El ojo es más pequeño por lo que las imágenes las ve menos nítidas; ● Las estructuras de la retina están aún incompletas: escasa visión binocular (convergencia, es decir, los ojos no están a la par); campo de visión periférico estrecho; los conos son estructuralmente distintos a los de los adultos ● El nervio óptico está subdesarrollado; etc. Algunos avances tempranos a destacar: ● La acomodación del cristalino proporciona la capacidad de enfoque y así mejorar la nitidez: A los 4 meses iguala a la del adulto. ● La agudeza visual da lugar a la capacidad para percibir detalles: entre los 6 y los 8 meses iguala a la del adulto. ● La sensibilidad al contraste permite la capacidad para detectar imágenes complejas: En el primer mes solo distinguen objetos grandes y con mucho contraste; a les 6 meses casi igualan a la del adulto. La percepción cinética, es decir, la percepción de objetos en movimiento, viene del desarrollo filogenético entre las especies porque todo puede ser un indicador de una amenaza. No sólo ocurre apoyado por la guía visual, pero sí preferentemente. La transferencia entre modalidades, es decir, tenemos distintos órganos y receptores sensoriales, por lo que lo mejor para desarrollar información sobre el mundo es que toda esa información se integre. Por ejemplo: La percepción háptica,e s decir, aprendemos un montón del mundo a través del tacto. Internamente tiene que haber un procesador que enlace la información visual con la háptica.(p.e., tamaño, peso y textura). Preferencias visuales en niños: Prefieren diseños complejos a simples; tridimensionales a planos; refiere los rostros (1º rastrea el contorno, luego atiende a los elementos del interior) a imágenes u objetos, y figuras con elementos ordenados; atienden más a determinadas características de los objetos (p.e., brillantes; de gran contraste; en desplazamiento horizontal porque no tiene capacidad para desarrollar el movimiento en vertical; acompañados de sonidos como los móviles de las cunas que tienen movimiento, colores brillantes y sonido, etc.); preferencia por las novedades lo que impulsa el desarrollo humano → memoria de reconocimiento visual; etc. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 2 - - La percepción del color (gracias a los conos). Percepción de colores se produce entre el primer y segundo mesy hay una preferencia por los colores básicos (rojo, verde, azul), frente al negro y amarillo. La percepción de la profundidad: es la capacidad de percibir objetos y superficies en tres dimensiones (estudio clásico del abismo visual de Gibson y Walk, 1960). La conclusión a la que se llegó fue que se percibe desde temprano, pero el miedo asociado se produce alrededor de los 6 meses, porque está asociada a la experiencia, y a los 6 meses, los bebés comienzan a gatear. Importancia de la emoción compartida con cuidador (ver vídeo). Si no discriminamos la profundidad, seguiríamos caminando a pesar de estar enfrente de un precipicio. Si no desarrollamos esta capacidad los bebés se caerían. Por tanto, es el órgano sensorial que viene más inmadura, lo que no quiere decir que su proceso madurativo sea rápido. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA: La percepción auditiva es innata, dado que desde el útero el bebé reconoce tempranamente el tono de la voz de la madre y el ritmo del corazón. Hay datos a favor de capacidades auditivas innatas y su recuerdo (oyen y discriminan sonidos y melodías). Hay una menor sensibilidad que el adulto, pero rápida mejora. Los estímulos de mayor preferencia auditiva: la voz humana (prefieren la de niños y mujeres prouqe las de los hombers son más graves; al tercer día reconoce la voz de la madre; al 4º día hay una discriminación fonológica de diferentes idiomas ya que peuden dirriminar lso fonemas de todos los idiomas, perdiendo dicha capacidad después de algunos meses; y a las 8 semanas prefiere su idioma; baby talk o maternés es al form en la que se dirigen los adutos hacia los bebes cambiando la forma del discurso, la entonacion, uso de diminutivos, exageracion de las expresiones) y la música (prefiere la propia de su ambiente). Reconoce lo que escuchó previamente, es decir, hay retención de aprendizaje a través del órgano auditivo desde el útero (reconoce la prosodia de la madre). A los 3 meses discrimina diferentes entonaciones para diferentes emociones, lo que es muy importante porque tienen que empezar a interpretar el mundo, y en este caso el mundo social es altamente informativo. Vienen dotados de mecanismos para procesar y aprender el lenguaje (evolución filogenética, hay un uso del símbolo), salvo casos de insuficiencias auditivas. OTROS TIPOS DE PERCEPCIÓN RELEVANTES ● Desarrollo del olfato: Excepto el desarrollo visual, los demás ya vienen algo preparados en el momento del nacimiento. Mejora rápidamente de forma que unas horas después de nacer ya discrimina olores, y antes los olores agradable se relaja y frente a los desagradable intenta alejarse (v.g., a las 12 horas discrimina entre diferentes olores; al sexto día discrimina olores de su madre). ● Desarrollo del gusto: Muy asociado con el olfato. Se desarrolla antes de nacer (es innato). Se puede saber que ya tiene determinadas preferencias antes del nacimiento porque, por ejemplo, si se introduce glucosa en el líquido amniótico, el bebe trata de tragar. Discrimina lo dulce, amargo, agrio y salado (aunque este último no es corroborado por todos los estudios). Preferencias por lo dulce. Mejora rápidamente. Lo agrio es importante que lo desarrollen rápido porque la mayoría de los productos tóxicos son agrios. ¿Recuerdas posterior a través de la alimentación materna? Si,e s más se aconseja a las madres que no ingieran determinados alimentos porque el sabor les pasa a sus hijos. ● Desarrollo del tacto y dolor: Es innato, es decir, está apto en el momento del nacimiento. En el último trimestre de embarazo ya se desarrolla de forma ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 3 - significativa. y en los primeros meses de vida es el más maduro. Es fundamental para la adaptación. ● La percepción intermodal. La información que llega es polimodal, es decir, le llega información de distintos órganos sensoriales y esta información se relacionan para generar imagen más compactas de la realidad, y la percepción es intermodal (le llega una información visual que asocia a un determinado olor, sonidos…). Por lo que para generar el conocimiento es necesario la relación intersensorial, la maduración del sistema nervioso y la interacción con el entorno → Teoría ecológica de la percepción (Gibson y Gibson), que dice que la capacidad motriz y perceptiva son partes interdependientes que guían el comportamiento en diversos contextos (perceptivos, motores…) de forma que si cambio de contexto y lo que he aprendido no me sirve, tengo que adaptar lo aprendido y formar nuevos aprendizajes. Tenemos que practicar en el mundo y generar esquemas cada vez mejores que se adapten a las distintas posibilidades que nos presenta el mundo. ¿Elementos que favorecen el apego con la madre? El olor de la madre sobretodo si amamanta, la voz de la madre que puede reconocerla incluso desde el útero, mirar a la madre dado que come cada 3 horas y estará viendo de forma reiteradamente, EVOLUCIÓN DE LA MEMORIA: ¿Mantenemos el recuerdo de lo acontecido en los primeros años de vida? No, no somos capaces con el tiempo de recuperar esas informaciones, por limitaciones cognitivas y porque ese recuerdo viene muy vinculado también al lenguaje y es el lenguaje se refleja a partir de los 2 años, por lo que el lenguaje nos ayuda a construir información. Esto no quiere decir que no aprendamos nada. Los métodos de estudio son el c. clásico y el c. operante. Estos demuestran que los niños si generan aprendizaje y por tanto recuerdos, los problema son: tiempos de retención más breves, más vinculados a los sucesos condicionantes (lo que aprendió en esa situación había un estímulo que lo vio, y cuando lo vuelva a ver realizará la misma respuesta), menor generalización, y necesidad de recordatorios periódicos (si queremos mantener una información tenemos que enfrentarnos de forma reiterada a esas experiencias para no perderlo de pequeños). ● Conocimiento implícito vs. explícito. El implícito quiere decir conocimiento inconsciente que va registrando experiencias, y el explícito viene de la mano de la verbalización por lo que tiene que ser consciente. ● Ejemplo de un modelo de análisis de la memoria: El modelo multialmacén o de flujo (Atkinson y Shiffrin, 1971), los 3 procesos: codificación, almacenamiento y recuperación (desde el enfoque del procesamiento de la información). El input ambiental, pasamos toda esta información sensorial que nos llega a través de los sentidos a nuestra memoria sensorial. Una vez ahí, es cuando nosotros la codificamos. Tras esto, nuestra información pasa a la memoria de trabajo, que es un almacén a corto plazo en el que se mantiene la información mientras la estamos manejando, se localiza principalmente en el córtex prefrontal (que tiene su máximo apogeo de conexiones sinápticas a los 2 años aproximadamente). Dentro de este ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 4 - sistema existe algo llamado ejecutivo central, que es el que se encarga de decidir si la información que fue codificada en la memoria sensorial y tenemos en nuestra memoria de trabajo debe ser procesada y almacenada en nuestro almacén a largo plazo, y también decide que información tenemos que sacar de nuestra memoria a largo plazo y llevar a la memoria de trabajo cuando debamos trabajar con ella. Decide qué entra y qué sale de la memoria a largo LA MEMORIA: Memoria en la infancia y niñez temprana: En la niñez temprana hay distintos tipos de memoria aunque aquí no hay una conciencia sobre lo que decidimos recordar o no si no que recordamos aquello que nos llamó la atención: ➔ Memoria genérica. Alrededor de los 2 años, y se almacena una especie de estructura o guión de determinados sucesos familiares que se repiten habitualmente. Permite a los niños saber predecir, tener una idea de lo que va a ocurrir y poder actuar en consecuencia ➔ Memoria episódica: es aquella que hace referencia a la consciencia que tenemos de haber experimentado un hecho particular en un momento y un lugar determinado. ➔ Memoria autobiográfica: surge entre los 3 y los 4 años: es un tipo de memoria episódica, pero asociado a un experiencia importante que va a formar parte de la historia de vida de una persona. Se desarrolla más tarde que la episódica general, porque necesita haber desarrollado la consciencia de sí mismo. Elementos que favorecen la retención. ➔ La singularidad del suceso: cuanto más llamativo sea el suceso más lo recordaremos, ya que prestamos más atención. ➔ La participación activa: las cosas que hemos hecho se recuerdan mucho mejor que las cosas que hemos visto o escuchado. ➔ La conciencia de sí mismo: todo lo relativo al yo, hay que esperar a que el yo esté desarrollado para poder llegar a memorizar todo lo que tiene que ver con el propio individuo. ➔ El modelo de interacción social (estilo elaborativo alto o bajo): es como las personas que rodean al niño ayudan a los procesos de memorización. ● Mecanismos de recuperación: reconocimiento vs. recuerdo. Primero que nada hay que hacer una distinción entre lo que es recuerdo y reconocimiento. El recuerdo es la capacidad de reproducir un conocimiento que tenemos almacenado en la memoria. El reconocimiento es la capacidad de identificar algo que ya conocimos con anterioridad. Cuanto menor es la edad de la persona menor recuerdo se tendrá sobre una experiencia, pero se tiene más reconocimiento ya que es la primera habilidad que se obtiene. ● Memoria de reconocimiento: En la infancia se estudia mediante el procedimiento de habituación/deshabituación, el condicionamiento clásico y el operante. Hay muestras de habituación (visual, auditiva y táctil) en recién nacidos. ● Hay retención de información previa a nacer, y luego, mejora progresivamente respecto al tiempo de retención, a la cantidad y cualidad de la información retenida. Importancia de la reactivación. ● Memoria de evocación: Más compleja de estudiar; mediante estudios de imitación diferida; más precoz de lo afirmado por Piaget para tareas simples. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 5 ● - A mayor edad, mayor recuerdo de evocación. A ello contribuye, en otros aspectos, el desarrollo de la METAMEMORIA (es la evolución de los lóbulos frontales): mayor conocimiento de estrategias, de las características y demandas de las tareas, y de las capacidades propias; mayor práctica con estrategias y flexibilidad en uso importancia del efecto del contexto ambiental. Cuanto más pequeños somos, más difícil es la metamemoria. La percepción de la capacidad de memoria por parte de los niños pequeños es mayor de la que realmente tienen. ● Estrategias mnemotécnicas (repetición, organización por categorías, elaboración con imagen o historia; subrayar, hacer resúmenes, ayuda externa, etc.). Deficiencia de mediación o utilización y de producción): ➔ Repetición: espontánea a inicio de primaria. ➔ Organización: se instruye en primaria, y al final de etapa uso espontáneo. ➔ Elaboración: espontánea en adolescencia. ALGUNAS RAZONES QUE EXPLICAN EL CAMBIO EN LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y EN LA CONDUCTA ● Hay una maduración del cerebro (prefrontal fundamentalmente) dando lugar a una mayor velocidad de procesamiento. A lo largo del día tomamos un montón de decisiones para las cuales tenemos que reconocer y actuar de forma voluntaria. Esto va a implicar dos procesos importantes: para que haya confusión entre neuronas necesitamos el proceso de mielinización, y para que evitar una saturación por todas las conexiones que se van acumulanda, se recortan alguans coenxioens que son las que terminan en adaptaciones más importantes, esto se lleva a cabo mediante el proceso de poda sináptica. ● Hay una mayor capacidad de procesamiento (más unidades en M. de trabajo). Esa memoria de trabajo con el tiempo se manejan de forma simultánea mayor cantidad de unidades informacionales. El número máximo que algunos estudios no han dicho, que podemos trabajar de forma simultánea es 7. ● Hay mejoras en la codificación (identificación de los rasgos más importantes de los objetos y acontecimientos para formar representaciones internas (p.e., escenarios, guiones ..), junto con mayor estructuración y conocimiento del mundo(mejoras en la recuperación). Mejorar en la interpretación para luego almacenarlas. Las primeras veces que el niño se enfrenta a algo lo analiza cuidadosamente porque le atrae mucho. ● Hay mejoras e incremento de la atención: Mayor capacidad atencional (aumenta porque hay un mayor control voluntario, filtra la atención mediante la atención selectiva que da una información relevante con un control inhibitorio o atender hacia lo más difícil), y mayor capacidad procesual (hay una mayor automatización, mayor capacidad planificadora, mejor selección y/o combinación de estrategias según la tarea aumentando la eficacia en el procesamiento de la información (rapidez y exactitud)). ● La pericia en una actividad, es decir, el conocimiento y habilidad en una actividad. La pericia quiere decir ser especialista en algo, tener mucha práctica. Por ejemplo: el ajedrez es una práctica que se aprende a muy temprana edad, y vas acumulando conocimiento. ● La influencia ambiental (p.e., papel de la familia y la escuela en proporcionar recursos, estimular cognitivamente, andamiaje en el que tu actuas como modelo y desglosas la tarea en pequeñas tareas más sencillas, etc). ¿Quién gobierna el desarrollo: el individuo, el ambiente? Los dos, estamos hablando de maduración ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 6 paulatina porque a pesar de que lo estimules mucho tiene ciertas limitaciones, pero si no tiene un en campo estimular también va a presentar ciertas limitaciones. Por tanto, en resumen, mejora de la función ejecutiva (pensamiento más complejo, más rápido, mejor resolución de problemas y planificación hacia metas). - FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTELIGENCIA Y EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN “La inteligencia y el Enfoque psicométrico” (p.e., Escala de Inteligencia para niños de Wechsler –WISC-IV, Prueba de Capacidad Escolar de Otis-Lenon (OLSAT8). La controversia del CI (rapidez, capacidad innata?). Escala de Bayley, Battle....) La inteligencia es una capacidad para adaptarse a la realidad. Se asocia mucho al enfoque psicométrico porque trata de medir la psique, y si ves que alguna persona no llega a lo que sería propia de la norma intervenir. Factores que la determina: ● La herencia y el desarrollo del cerebro (p.e., tamaño, cantidad de materia gris, patrón de desarrollo de la corteza prefrontal (cuando empieza y cuando termina esa evolución), velocidad de los procesos, factores hereditarios, etc.). ● Influencias externas: El ámbito estimular que reciban los niños va a ser determinante en el rendimiento. ➔ Familia y Educación. Escala HOME (Observation for Measurement of the Environment, Caldwell y Bradley, 1984; Bradley, 1989). Muy útil para ver cómo los contextos familiares impulsan ese desarrollo intelectual. La intervención temprana como proceso sistemático de planeación y prestación de servicios terapéuticos y educativos. (Ver en Tabla 5.1 cómo fomentar las competencias cognitivas: hablar, jugar, alentar la exploración, estimular y enseñar, reforzar más que hostigar y castigar, poner límites, etc.). Importancia de los programas de intervención temprana. ➔ Escuela y educación. ➔ Raza/origen étnico y posición socioeconómica. Si decimos que podemos ver cierta redundancia no viene precisamente del factor herencias, sino por la asociación cultural. Determinadas culturas van a fomentar ciertos estímulos frente a otros. ➔ Cultura. Por tanto, podemos determinar que la inteligencia no depende de un solo factor, dependen de la Herencia X Ambiente 2. Principales etapas del desarrollo intelectual (2º PARCIAL) - CONCEPTOS CENTRALES EN LA Tª COGNOSCITIVA-EVOLUTIVA DE PIAGET. ● Toma de la filosofía el interés por el origen del conocimiento y explora conceptos variados (p.e., espacio, tiempo, causalidad, número, cantidad, clases de relaciones, las invariantes, y el cambio); y de la biología, los siguientes conceptos que se producen en cada etapa del desarrollo: ➔ Estructura cognitiva (relacionado con el principio de organización). La forman esquemas, reglas y operaciones. Todo lo que avance en cuanto a conocimiento está relacionado y organizado, entonces todo ese conjunto es con lo que trata el ser humano. Es todo lo que tenemos a nivel mental de razonar. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 7 - ➔ El principio de adaptación, mediante los procesos complementarios de asimilación y de acomodación. Cuando ya tienes una estructura cognitiva en una etapa lo que haces es trabajar con ella aunque la tarea sea mucho más compleja. ➔ Habla del desarrollo, aludiendo a 4 estadios o etapas: sensoriomotriz (0- 2), preoperatorio (2-6), operaciones concretas (6-12), y operaciones formales (de 12 en adelante). Aquí el ritmo de desarrollo es distinto en cada etapa dado que la primera etapa dura 2 años, la segunda 4 y la tercera 6. La primera es más rápida porque está vinculada al uso del símbolo. ● Esquemas: patrones de organización del pensamiento y conducta. Oye la voz de la madre y se dirige hacia de forma directa, porque cuando lo hace la madre él sonríe y eso le gusta. ● Reacciones circulares: procesos por los que se reproducen situaciones deseadas no azarosas. Lo que empieza termina de una manera siempre. El niño te mira, mira el objeto, te vuelve a mirar, tira y está esperando que lo recojas y se lo des, y vuelve a empezar. Estudio del periodo sensoriomotor: Parte de la observación naturalista de sus 3 hijas (lo hace en su propio contexto con un registro muy sistemático) y la manipulación experimental, en un estudio longitudinal (dificultad de representatividad) LA ETAPA SENSORIO-MOTRIZ : La inteligencia infantil SUBESTADIO 1: El ejercicio de los reflejos (0-1 mes). Ejercicio de los reflejos innatos y su control, porque los niños traen en el momento del nacimiento los actos reflejos, órganos sensoriales y un sistema nervioso que tiene que ir madurando. Los actos reflejos no son voluntarios. No hay una coordinación intersensorial. No coordinan la información de los sentidos. no toman el objeto que están mirando. SUBESTADIO 2: Desarrollo de esquemas sensoriomotores o reacciones circulares primarias (1- 4 meses). Ya avanza cognitivamente. Perfecciona y genera de forma más consciente (por tanto más voluntario) conductas aisladas, establecen primeras adaptaciones, e inicia la coordinación entre varios de ellos (p.e., visión.audición; prehensión-succión (coge algo y se lo lleva a la boca); visión-prehensión). Acciones centradas en su propio cuerpo, dado que todavía no interactúa con su ambiente.. Coordinación intermodal, porque todas las experiencias que va viviendo él va sacando información sobre todos sus órganos sensoriales. Los infantes repiten las conductas agradables que ocurren por casualidad (como chuparse el dedo). El niño enfoca las actividades en el cuerpo, más que en los efectos de su comportamiento en el ambiente. Además, llevan a cabo las primeras adaptaciones, es decir, succionan distintos objetos de manera diferente. Comienzan a coordinar la información de los sentidos y a tomar objetos. SUBESTADIO 3: Descubrimiento de procedimientos o reacciones circulares secundarias (4-8 meses). Aquí ya hay una persona que interactúe contigo y ejecuta acciones para ver las consecuencias que tiene en el medio. La actividad visomotora lleva a acciones casuales con consecuencias interesantes sobre el ambiente que se repiten (lo vuelve a hacer una y otra vez) para una exploración del ambiente. Conducta voluntaria, pero no enfocadas hacia una meta. Desarrolla esbozos de esquemas ante estímulos conocidos, es decir, cosas que se repiten y que voy memorizando dichas experiencias pues ya solo con un atisbo de esa información ya reaccionó y pongo en marcha todo el esquema. Conductas cuasi-intencionales. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 8 - Se interesan más por el medio ambiente, repiten las acciones que producen resultados interesantes y ponen en práctica las conductas que ya aprendieron. Las acciones son intencionales, pero no enfocan directamente en una meta. SUBESTADIO 4: Conducta intencional o coordinación de los esquemas secundarios (8-12 meses). Aquí se habla claramente de conductas intencionales. La conducta cada vez se va a hacer mucho más compleja, deliberada e intencional. Se coordinan distintos esquemas previamente aprendidos, y utilizan algunos como medios para conseguir metas concretas: conocido como conducta intencional. Pueden anticipar los sucesos. SUBESTADIO 5: Novedad y exploración o las reacciones circulares terciarias (12-18 meses). Aquí empieza el periodo peligroso, porque el niño experimenta de forma azarosa lo que puede ser peligroso. Se desarrollan nuevas secuencias de conducta (nuevos esquemas) experimentando por ensayo y error para tratar con situaciones nuevas o simplemente por placer para un mayor conocimiento sobre el mundo. SUBESTADIO 6: Representación mental o la invención de nuevos medios (18-24 meses). La diferencia es que aquí ya nos separamos un poco del mundo sensoriomotor. Fase a caballo entre lo propiamente sensoriomotriz y lo representacional. Crean esquemas de acción representando el problema de modo simbólico y resuelven a partir de combinaciones mentales simbólicas. Introspección, uso de símbolos, y pueden fingir, lo que implica tener en la cabeza distintas situaciones reales o no para entender las relaciones del mundo social. Los subestadios en el desarrollo de la imitación: ● Subestadio 1 (0-1 m.). No existe ninguna conducta imitativa. ● Subestadio 2 (1-4 m.). Surge la conducta cuasi-imitativa, ya que repite con más frecuencia sus respuestas más habituales si otra persona las imita a continuación. ● Subestadio 3 (4-8 m.). La imitación visible: Imita sólo aquellas conductas del modelo que puede producir espontáneamente y que implican partes visibles de su cuerpo (no gestos). es deliberada y sistemática. ● Subestadio 4 (8-12 m.). Imitación invisible: Es capaz de imitar acciones que no son accesibles a la exploración visual o auditiva (v.g. expresiones faciales). También imita sonidos y movimientos nuevos para él. ● Subestadio 5 (12-18 m.). Amplía el repertorio de acciones a imitar. ● Subestadio 6 (18-24 m.). Imitación diferida (en ausencia de modelo) es reproducir, después de cierto tiempo, una acción que vieron. Las conductas imitativas se realizan con precisión y al primer intento. Réplica: entre 6 y 9 meses. ● Imitación elicitada: reproducción de acciones simples, que han visto previamente y no necesariamente han sido imitadas previamente. Alrededor de los 9 meses. Réplicas: Controversia sobre el tema. Se observan algunas conductas imitativas previamente a lo expuesto por Piaget. EL P. SENSORIO-MOTOR : La permanencia del objeto ● La realidad existe aunque no la perciba. Su desarrollo depende de las "constancias perceptivas“ (invariantes) y un proceso de descentración progresiva (superar el egocentrismo). Los subestadios del desarrollo de la noción de objeto permanente: ➔ Subestadios 1 y 2 (0-4 m.): La realidad existe por las acciones que realiza el sujeto sobre ella. Si no lo ve deja de mostrar interés por él. ➔ Subestadio 3 (4-8 m.): Busca el objeto cuando éste está cubierto parcialmente. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 9 - - ➔ Subestadio 4 (8-12 m.): Busca activamente el objeto escondido, eliminando incluso obstáculos para llegar a él. Si se esconde sucesivamente el objeto, lo busca en el primer lugar donde lo vio desaparecer. ➔ Subestadio 5 (12-18 m.): Tras sucesivas desapariciones, busca activamente el objeto en el último lugar donde lo vio desaparecer, sin intuir los trayectos que no observa directamente. ➔ Subestadio 6 (18-24 m.): Culminación en la adquisición del concepto de objeto permanente. El niño busca el objeto imaginándose incluso la posible trayectoria en su desaparición, o dónde podría estar. Réplicas: Si bien se replican algunos hallazgos, con nuevas técnicas, nuevas variables independientes (p.e., el tiempo pasado, el grado de experiencia) y dependientes, (p.e., percepción – ejemplo de sucesos imposibles y la violación de expectativas-), muestran logros previos. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL PERIODO SENSORIOMOTOR ● La categorización del mundo: se desarrolla de manera lenta entre los 4-6 meses y 1 año, basada en el descubrimiento del infante, primero, de los efectos de sus acciones y luego, de los efectos de las fuerzas externas. ➔ Piaget: 6º estadio. ➔ Réplicas: Las estructuras neurológicas funcionan en los primeros 6 meses, basadas en características perceptuales, luego categorías conceptuales y luego categorización con múltiples criterios. ● El número: Depende del uso de símbolos, que se desarrolla en la sexta subetapa (18-24 meses) ➔ Piaget: 6º estadio. ➔ Réplicas: concepto numérico vs. contornos generales o áreas de los grupos. ● La causalidad: aviva a los 8 meses. ➔ Piaget: en el primer año de vida, por acción propia, 2º año por acción externa. Se desarrolla de forma lenta. ➔ Réplicas: tercer estadio con sucesos externos. EL PERIODO PREOPERACIONAL ● De 2 a 6/7 años (periodo de la inteligencia verbal o intuitiva). ● Surge la función semiótica o simbólica (p.e., el lenguaje, imitación diferida, el juego simbólico o de simulación, el dibujo, etc.). Empieza el uso del símbolo, en el cual empiezas a traer a la mente toda la realidad a través de símbolos. Este salto es el que nos diferencia de otras especies, porque nos da otro nivel importante de desarrollo cognitivo. El niño no tiene que estar en contacto sensoriomotor con un objeto, persona o evento para pensar en él, pueden imaginar que tienen propiedades distintas de las que de verdad tienen. ● Dos tipos de pensamiento: ➔ Pensamiento egocéntrico (2-4 años). El niño piensa que todo lo que él piensa o siente es compartido por los demás. Todos pasamos por esta etapa, categorizamos el mundo a través de nuestra propia óptica. El problema es que no nos podemos quedar así siempre porque impediría las relaciones sociales. Entonces tiene que llegar un momento en el que empiece a descentrarse para llegar a reconocer no solo mi punto de vista, sino también el de terceros. Aquí es importante la teoría de la mente ➔ Pensamiento intuitivo (4-6/7 años). La intuición de que el mundo es así pero no soy capaz de explicarlo. A un niño de esta edad le falta mucho por ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 10 ● ● ● ● conocer y no tiene tampoco la lógica en el razonamiento, sino que aplican otras estrategias haciendo que sus interpretaciones sean muy fantasiosas. Algunos contenidos de interés. ➔ Comprensión de los objetos en el espacio: a los 3 años relacionan dibujos, mapas o modelos a escala con los objetos y espacios que representan; a los 5 años ya usan correctamente un mapa. Que la realidad puede ser representada y que no es la realidad en sí misma. Con el mapa le podemos decir que lleve ese espacio mental a su cabeza y que organice los elementos de forma que estén delante, detrás... ➔ Causalidad: razonamiento transductivo. Esbozos previos de causalidad correcta en situaciones cotidianas familiares. ¿Por qué pasan las cosas? Si usamos la lógica, podríamos decir que la persona que ha sacado más nota en el examen es porque ha estudiado más, ha empezadoa estudiar más...pero como el niño todavía no usa la lógica, utiliza el razonamiento transductivo, es decir,dos cosas que acontecen muy próximas en el tiempo una va ser la causa y la otra el efecto. ➔ Comprensión de las identidades (esencia vs. apariencia, la importancia de la apariencia) y la categorización (atender a las similitudes y diferencias, p.e., 4 años atienden a dos criterios (por ejemplo la forma y el color); clasifican a las personas de forma simple). Razonamiento: el animismo. Para esto tiene que diferenciar la identidad, para que si ve dos objetos que comparten la misma esencia entonces compartirán la misma categoría. Otros rasgos del razonamiento: hay 4 cosas que destacan mucho ➔ Finalismo: hay una causa para todo. Esto significa en la práctica, que para el niño todo tiene que tener una explicación porque su capacidad cognitiva le hace querer entender el mundo. Tiene interés. ➔ Artificialismo: todo lo ha construido el hombre o un ser superior. Esto pasa porque los niños son experienciales, ellos entienden todo lo que ven y como lo están haciendo, y aquellos que no ven no lo entienden. Y cuando no saben explicar algo porque no lo han visto en el mundo real aluden a entes superiores. ➔ Realismo: existe un soporte experiencial para todo. ➔ Animismo: el mundo inanimado está vivo y dotado de intencionalidad. El mundo no vivo manifiesta las mismas características que el mundo vivo. Comprensión del número: ➔ Principio de ordinalidad (comparar más o menos que) (a los 4 años lo enuncia y resuelve). Comparar dos unidades con el criterio de orden. ➔ Principio de cardinalidad al contar (el último representa) (a partir de los 3,5 años). El último número representa todos los anteriores. ➔ A la entrada de primaria ya manejan: el conteo, el conocimiento de número, transformaciones numéricas simples, estimaciones, y reconocimiento de patrones numéricos. Importancia del nivel socioeconómico y la experiencia. Aspectos inmaduros del pensamiento preoperacional, según Piaget (ver Tabla 7.5 y 7.6): ➔ Centración frente a descentración. ➔ Irreversibilidad de los fenómenos frente a reversibilidad. ➔ Concentración en los estados y no en las transformaciones. ➔ Razonamiento transductivo y sincrético frente a un razonamiento lógico. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 11 ● ➔ Egocentrismo frente a perspectivismo (p.e., tarea de las 3 montañas). ➔ Incapacidad para distinguir la apariencia de la realidad inferida. ➔ Rasgos inmaduros del razonamiento (p.e., animismo). Teoría de la mente: es la conciencia de la amplia variedad de estados mentales humanos (creencias, deseos, sueños…) y la comprensión de que otros poseen sus propias creencias, deseos e intenciones distintivas. Nos permite entender y predecir la conducta de otras y dar sentido al mundo social. ➔ Muy importante para la adaptación. ➔ Diversidad en su desarrollo modulada por: la maduración del cerebro, las capacidades de procesamiento de la información, la capacidad personal de atención social, la competencia social, el lenguaje, el tipo de habla del cuidador, el juego de simulación, ser bilingüe, etc.. ➔ Desarrollo de algunos contenidos relacionados. 3 años: asocian experiencias con emociones. 3 años empiezan a diferenciar entre sucesos reales e imaginados, pero incluso a los 5 años pueden pensar que algo ha sucedido si se ha inducido recientemente. A partir de los 3 años pueden fingir de forma intencional y saber cuándo otra persona lo hace. El pensamiento mágico/fantasía es común, y responde más bien a un deseo personal de que algo exista, o a la incapacidad de explicar algo con datos realistas. 3-5 años: comprenden el pensamiento se realiza dentro de la mente, que es diferente a otros procesos; y aún no ven claro que sea una actividad constante. ➔ La capacidad de engañar de forma voluntaria: entre los 2-3 y los 4-5 años, se empieza a entender el engaño y a utilizarlo (según el medio utilizado para engañar). A partir de los 3 años pueden fingir de forma intencional y saber cuando otra persona lo hace. Dependiendo de los materiales que estemos utilizando para las experiencias o simplemente si le estoy pidiendo al individuo que desarrolle conductas particulares, vamos a ver algunos avances más tempranos o más tardíos. ➔ Alrededor de los 4 años reconocen distintas creencias en las personas asociadas a sus acciones y pueden reconocer que la suya es falsa (superación del egocentrismo). Reconocen que las personas tienen distintas creencias, según su propia experiencia, y que estas guían sus acciones. también pueden entender que las creencias de los otros y las propias pueden ser falsas. El egocentrismo es creer que todo lo que pienso y siento es compartido por los demás por lo que si nos mantenemos en él no avanzamos. A partir de los 4 años este tipo de manifestaciones quieren decir que estamos superando el egocentrismo (es el porqué de los niños que son tercos, todos hemos pasado por esa etapa). En la adolescencia también tenemos algunos rasgos de terquedad que van a definir nuestra identidad social. ➔ Entre los 2-3 ó 4-5 empiezan a entender el engaño y a utilizarlo (según el medio utilizado para engañar). ➔ Ya a los 6 años reconocen que dos personas pueden interpretar de forma diferente un mismo acontecimiento. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 12 - ➔ Según Piaget, a los 5-6 empiezan a distinguir lo que parece ser y lo que es (identidad cualitativa). No hay que guiarse estrictamente por lo perceptivo (externo) porque lo externo puede cambiar pero la esencia es la misma. A Piaget se le critica que establece unos periodos con réplicas posteriores y sabemos que algunas etapas se anticipan. ➔ 6 años reconocen que dos personas pueden interpretar diferente un mismo acontecimiento. El desarrollo de la Teoría de la mente supone la superación del egocentrismo y el desarrollo de empatía. Hay una descentración, ya no soy el centro, y eso permite trabajar aspectos como la empatía. Con los niños que están en esta situación primero hay que entenderlos, y después puedes distraerlo con otro juguete para que se concentre en otra cosa. Hay que ir entrenando poco a poco. ¿Relación con el autismo? En general, no desarrollan la teoría de la mente porque no tienen la capacidad para hacerlo, no eres capaz de desplegar esos estados mentales desarrollados. Por eso tienen tantas dificultades para relacionarse con la gente. EL PERIODO OPERACIONAL (Edad escolar) ● Abarca de los 6/7 a los 12 años, y se caracteriza por la utilización de operaciones lógicas, sobre el mundo real tangible. Operación: una acción internalizada que permite transformaciones mentales reversibles (por ejemplo la inversión (puedes hacer el experimento de una forma y otra y volver al inicio), compensación (entender la explicación de un fenómeno pero puede haber un fenómeno que te lleve al estado inicial)). La estructura está compuesta por las agrupaciones u operaciones lógicas (conservación, clases y seriación/relaciones, es decir, saber que el mundo se puede organizar y no ordenar, saber que se puede clasificar y que aunque cambie guarda la esencia y por tanto se conserva) y las infralógicas (por ejemplo operaciones aritméticas, medición y relaciones espaciales). Los niños tienen que alcanzar el concepto de unidad de medida, saber que el mundo se organiza a través de los ejes, tienen que entender y reproducir la proyectiva. Saber los elementos y sus características. Esto se estudia con la percepción háptica, es decir, le dejo que toque los objetos para que aprendan cómo son esas figuras y eso lo empiezan a representar a nivel mental, luego le enseño un montón de juguetes y le pido que me diga lo que ha tocado y a través del attco lo identifica. ● Contenidos: ➔ Hay una mayor comprensión de las relaciones espaciales. Lo que Piaget no tuvo en cuenta es que todos los contenidos no tienen el mismo nivel de dificultad por lo que no todo le cuesta lo mismo entenderlo. ➔ Análisis más objetivos de la causalidad. Aquí se supera el animismo, se entiende que la calidad es más objetiva sobre lo que somos capaces de experimentar y observar. Mejores juicios causales. ➔ Desarrollo de la operación de seriación. Orden: seriación simple, seriación múltiple y la inferencia transitiva. Empezamos con las operaciones lógicas. Va a desarrollar ahora la operación de seriación, es decir, va a ir ordenando la realidad desde tareas simples hasta llegar a las más complejas. Empiezan con la seriación simple (por ejemplo primero por la altura) y luego llegan a la seriación múltiple (coge dos dimensiones simultáneamente o más, por ejemplo, por tamaño y por color). El último momento de esta operación es la inferencia transitiva, es decir de forma casi intuitiva puedes ir viendo quien es mas alto que otro (Problema de A es más ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 13 ● ● grande que B, B es más grande que C, ¿quien es mas grande que A?). Todos estos niveles de astrea no se consiguen solo en esta etapa, en educación infantil ya lo van trabajando. ➔ Desarrollo de la operación de clasificación. Orden: Esta tarea empieza con tareas distintas colecciones figurales, clasificación simple, clasificación múltiple y la inclusión de clase. La inclusión de clase es clasificar el mundo en categorías: supraordinadas y subordinadas (no se termina de formar en esta etapa ya que las supraordinadas son más complejas). Cuanto más subo más abstracto. Tener en cuenta en que son parecidas y en qué se diferencian las cosas. ➔ Desarrollo de la operación de conservación: Principios de identidad, reversibilidad y descentración. Concepto de desfase según tarea y contenido ya que no está claro que todo sea tan compacto como decía Piaget (p.e., orden primero materia, peso y volumen). La conservación en este caso aunque tiene que ver con identidad, todas la experiencias tiene que ver con la conservación de la cantidad, aunque lo vea distinto yo se que tienen la misma cantidad. La reversibilidad: entender, comprender y transmitir una transformación en la mente, saber que algo que se ha transformado puede volver a su estado original. La descentración es la base de cómo es la forma de razonamiento en la etapa preoperacional y operacional. En el periodo preoperacional los niños son egocéntricos, les cuesta pasar al análisis de otra dimensión. La descentración es lo contrario a hacer egocéntrico, no entrar en una dimensión específica para resolver sino jugar con toda la información relevante. ➔ Razonamiento inductivo vs. deductivo. Piaget dice que en esta etapa sólo se consigue el inductivo. Pero también hay tareas apropiadas también razonamiento deductivo. ➔ Número y matemáticas: al inicio de etapa cuentan mentalmente y conteo ascendente. A los 8-9 resuelven problemas planteados verbalmente. La habilidad para hacer cálculos mejora con la edad, y también otros procesos (la estimación de líneas numéricas, la estimación de cálculos, la estimación de numerosidad, y la estimación de medición). Importancia de la inducción del conflicto cognitivo como estrategia. Para aprender, Vigostky creía que mediante la interacción con el medio social y con personas más competentes, se crearon varios estudios para comprobarlo. Piaget, por el contrario, ponía pruebas para ver si lo sabías o no y eso determinaba si coincidía con el nivel de desarrollo real. Si llevamos estas teorías que tienen su consecuencia psicológica en la escuela, habría que relacionar ambas teorías. Una forma de avance es que el niño tiene que avanzar su estructura cognitiva. Falta por alcanzar una última etapa: la inteligencia formal. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PEI TEMA 4 2ºPSICOLOGIA 21/22 14

Use Quizgecko on...
Browser
Browser