Cuidado Enfermero en Salud del Adulto II - Infección de las Vías Urinarias PDF

Summary

This document provides an overview of urinary tract infections (UTIs) in adults. It discusses different types of UTIs, their symptoms, causes, and treatments. The document also covers the epidemiology of UTIs, focusing on their prevalence in various populations.

Full Transcript

GLOMERULONEFRITIS Funciones: 1. Filtración 2. Reabsorción 3. Secreción 4. Excreción Glomerulonefritis: ❑El termino describe una serie de trastornos que provoca la inflamación de glomérulos de ambos riñones ❑Proceso inflamatorio que afecta de Los trastornos que origina...

GLOMERULONEFRITIS Funciones: 1. Filtración 2. Reabsorción 3. Secreción 4. Excreción Glomerulonefritis: ❑El termino describe una serie de trastornos que provoca la inflamación de glomérulos de ambos riñones ❑Proceso inflamatorio que afecta de Los trastornos que originan la forma principal, a los glomérulos enfermedad glomerular, sean aunque a veces afecta a la vasculatura manifestación de lesión renal, el intersticio y el epitelio tubular. sistémica o de otro tipo se agrupan en dos categorías: ❑Se debe generalmente a una reacción antígeno – anticuerpo, se considera un trastorno inmunológico. 1. GLOMERULONEFRITIS AGUDA Tiene un inicio súbito con hematuria y proteinuria, además de disminución de la TFG y retención de Na y agua, con un tto adecuado existe una recuperación completa de la función renal. Proteinuria debe ser menos de 150 mg/24 horas Etiología 1. Enfermedades infecciosas: - Endocarditis infecciosa - Sepsis - fiebre tifoidea, neumonía, sífilis 2. Virales - Hepatitis B - Sarampión, varicela 3. Parasitarias - paludismo, toxoplasmosis 4. Enf. Multisistémicas -LES FISIOPATOLOGIA Provocando el Esta perdida de engrosamiento de la superficie filtrante Reacción antígeno membrana filtrante reduce la TFG dando anticuerpo glomerular y a la lugar a oliguria y formación de un cicatriz retención electrolítica Produce edema y Existe un aumento de la Los riñones se muerte de las células producción de las edematizan y capilares del tejido del células endoteliales que congestionan glomérulo tapizan el glomérulo Liberación de enzimas La lesión permite el lisosómicas que atacan paso de proteínas y Proteinuria la membrana basal hematíes a través de la P. Onc. glomerular membrana Cuadro clínico Aparecer de forma súbita O el cuadro puede ser tan leve que solo se detecta con un examen de orina rutinario Cuadro grave: fiebre, escalofríos, debilidad, náuseas y vómitos, edema peri orbitario y generalizado. Dolor abdominal o de costado (congestión renal) Disminución TFG: oliguria, sobrecarga hídrica, e hipertensión. Sobrecarga hídrica: EAP, distensión yugular, ascitis e ICC Edema retiniano: disminución de agudeza visual 1° Dism. De la Presión oncótica por la proteinuria ASCITIS EDEMA RETINIANO Datos de laboratorio - Hematuria microscópica - Proteinuria mayor de 250 mg/dl - Densidad aumentada - Orina oscura y turbia - BUN aumentado (6 a 20 mg/dl) - Leucocituria - Albúmina sérica: hipoalbuminemia menor a 2.5 mg/dl - Aumentado de creatinina en sangre (0,59 a 1.35 mg/dl) - Colesterol y triglicéridos mayor a 200 mg/dl Tratamiento 1. Debe tratarse agresivamente - Penicilina en infecciones - Reposo en cama: la actividad favorece la Complicaciones proteinuria y hematuria - Restricción de Na menos de 1g/día 1. IRA - Restricción hídrica: 400 a 600 ml por día 2. Glomerulonefritis crónica 3. IRC - Dieta rica en CHO…. 4. ICC – EAP - Diuréticos no se usan como terapia única pueden 5. HTA producir shock hipovolémico y trombosis 6. Enfermedad renal terminal - Albumina IV: en albuminemia menor a 1.5 g/dl (Albúmina normal 3.5 a 5.5 g/dl - Antihipertensivos: IECAS 2. GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA El deterioro renal subsiguiente a la glomerulonefritis aguda evoluciona lentamente durante años pero al final resulta en IRC Etiología 1.GNA 2.Nefropatía IgA 3.NN Fisiopatología Los riñones muestran una Los riñones se atrofian y se Se forman bandas de reducción asimétrica del contraen notablemente al Pueden reducirse hasta 1/5 tejido cicatrizal dando al tamaño y superficies ir destruyéndose parte de su tamaño normal riñón una superficie rugosa corticales con granulado progresivamente los e irregular difuso glomérulos y los túbulos Las ramas de la arteria Se observa cicatrización La GNC, termina en IR renal pueden aumentar de progresiva de glomérulos y terminal grosor túbulos renales. Cuadro Clínico o Insidioso, el paciente puede ignorar que está enfermo oOliguria y con el paso del tiempo anuria o Cefaleas por las mañanas, vómitos, pérdida de apetito o Fatiga, debilidad general, visión borrosa y disnea de esfuerzo Rutinariamente puede o En AM puede haber disnea y edema encontrarse en la orina: hematíes, proteínas y azoemia o Evoluciona de forma lenta a IR o muerte por uremia durante años o décadas o Si estos paciente no reciben diálisis o trasplante renal, sucumbirán a la enfermedad o Puede haber HTA, pero el cuadro clínico dominante es cerebral o cardiovascular (AZOEMIA) oSíndrome nefrítico Tratamiento - Tto dietético (bajo en sal, restricción dietética) - Control hídrico - Reposo absoluto - diálisis Asignatura: CUIDADO ENFERMERO EN SALUD DEL ADULTO II Ciclo académico 2024 – II INFECCIÓN DE LAS VIAS URINARIAS La infección del tracto urinario (ITU) es considerada como la existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas. El origen bacteriano de la ITU es el más frecuente (80%-90%). La ITU constituye un importante problema de salud que afecta a millones de personas cada año. Es la segunda causa de infección más frecuente en los humanos, es solo superada por las infecciones del tracto respiratorio. Más de mitad de todas las mujeres tiene al menos una ITU durante su vida y su presentación más común es durante el embarazo. La proporción de frecuencia de UTI entre mujeres y hombres jóvenes es de 30:1; sin embargo, conforme el hombre envejece, esta proporción tiende a igualarse. En el adulto mayor, la ITU es la infección bacteriana más común y el origen más frecuente de bacteriemia. Las ITU son clasificadas de diversas formas: alta o baja, aguda o crónica, no complicada o complicada, sintomática o asintomática, nueva o recurrente y comunitaria o nosocomial. 1. ITU baja: colonización bacteriana a nivel de uretra y vejiga que normalmente se asocia a la presencia de síntomas y signos urinarios, como urgencia, disuria, polaquiuria, turbidez y olor fétido de la orina. Incluye a la cistitis y uretritis. 2. ITU alta. Presencia de signos y síntomas de ITU baja, asociada a colonización bacteriana a nivel ureteral y del parénquima renal, con signos y síntomas sistémicos como, escalofríos, fiebre, dolor lumbar, náuseas y vómitos. La distinción entre ITU baja y alta sigue siendo clásicamente aceptada. Sin embargo, es solo de utilidad para el médico si determina que la infección está limitada a las mucosas de la vejiga y la uretra o compromete órganos sólidos, como riñones o próstata. Por este motivo, hablar de ITU complicada o no complicada es de mayor utilidad clínica para el médico. 1 Asignatura: CUIDADO ENFERMERO EN SALUD DEL ADULTO II Ciclo académico 2024 – II 3. ITU no complicada. La que ocurre en pacientes que tienen un tracto urinario normal, sin alteraciones funcionales o anatómicas, sin una historia reciente de instrumentación (sondaje vesical) y cuyos síntomas están confinados a la uretra y vejiga. Estas infecciones son muy frecuentes en mujeres jóvenes con una vida sexual activa. 4. ITU complicada: ocurre debido a factores anatómicos, funcionales o farmacológicos que predisponen al paciente a una infección persistente o recurrente o a fracaso del tratamiento. Estos factores incluyen condiciones a menudo encontradas en ancianos: adenoma de la próstata, obstrucciones y otros problemas que requieren la colocación de dispositivos urinarios y a la presencia de bacterias resistentes a antibióticos múltiples. Su espectro comprende desde una cistitis complicada hasta una urosepsis con choque séptico. 5. ITU o bacteriuria asintomática: muchos pacientes pueden tener una bacteriuria significativa (≥ 105 UFC/mL de orina) sin presentar síntomas. 6. ITU recurrente: más de tres episodios de ITU demostrados por cultivo en un periodo de un año. 7. ITU nosocomial: aparición de infección urinaria a partir de las 48 horas de la hospitalización de un paciente sin evidencia de infección, asociada a algún procedimiento invasivo, en especial, colocación de un catéter urinario. Epidemiología Las mujeres jóvenes son comúnmente afectadas, con una frecuencia estimada de 0,5 a 0,7 infecciones por año. Del total de las mujeres afectadas por una ITU, el 25% al 30% desarrollará infecciones recurrentes que no están relacionadas con alguna anormalidad del tracto urinario, ya sea funcional o anatómica. La incidencia estimada de ITU en los hombres jóvenes con respecto a las mujeres de la misma edad es significativamente inferior: 5 a 8 infectados por 2 Asignatura: CUIDADO ENFERMERO EN SALUD DEL ADULTO II Ciclo académico 2024 – II 10 000. La prevalencia de ITU o bacteriuria asintomática en el anciano es de 10% a 50%, y es moderadamente más elevada en las mujeres. La ITU es una de las infecciones bacterianas más frecuentes de la infancia. A los 7 años, aproximadamente 8% de las niñas y 2% de los varones han tenido al menos un episodio de ITU. El riesgo de que la ITU recurra es de 10% a 30%, en los siguientes 6 a 18 meses. Las infecciones urinarias asociadas con sondas vesicales constituyen el 35% a 40% de todas las infecciones nosocomiales; en general, 10% de los pacientes cateterizados por corto tiempo (< 7 días) y 15% de los cateterizados por más de 7 días desarrollan infección, con un riesgo diario de 5%. La ITU es la causa más frecuente de sepsis por gramnegativos. Las Infecciones del tracto urinario se dividen en dos categorías anatómicas generales: - Infecciones bajas: Cistitis Uretritis - Infecciones altas: Pielonefritis aguda Prostatitis Abscesos intrarenales y periféricos 1. CISTITIS Infección urinaria que afecta la vejiga Etiología: - Escherichia Coli, que proviene de las heces por mala higiene y está presente en le 85% de las infecciones en mujeres. - Proteus, Klebsiella. Factores de Riesgo Sexualmente activos Embarazo Uso de catéter vesical 3 Asignatura: CUIDADO ENFERMERO EN SALUD DEL ADULTO II Ciclo académico 2024 – II Cambios en el sistema inmune La interferencia en el flujo de orina Uso de ciertos tipos de control de la natalidad (DIU) Clasificación 1. Cistitis aguda: es una infección en la vejiga o del tracto urinario inferior que aparece de repente y dura hasta 14 días. 2. Cistitis crónica: es el resultado de una cistitis aguda mal curada o más de tres episodios en 12 meses. 3. Cistitis recurrente: infección urinaria que consiste en al menos dos infecciones de la vejiga en 6 meses o 3 infecciones en un años 4. Cistitis simple: la inflamación aguda, ocasional y transitoria, de origen infeccioso o no. 5. Cistitis complicada: inflamación de la vejiga en pacientes que presentan uno o más factores de riesgo (edades extremas, menopausia, diabetes, inmunodeficiencia, insuficiencia renal, sonda vesical) con alto índice de fracaso terapéutico. 6. Cistitis intersticial: es una afección dolorosa debida a una inflamación de los tejidos de la pared de la vejiga y cuya causa no se conoce. (síndrome de vejiga dolorosa) 7. Cistitis tuberculosa o granulomatosa: es generalmente una inflamación de la vejiga y es secundaria a una TBC renal. 8. Cistitis medicamentosa: los medicamentos como la quimioterapia (ciclofosfamida, e ifosfamida) puede causar inflamación de la vejiga. 9. Cistitis gonocócica: es una infección subsecuente de gonorrea. 10. Cistitis gangrenosa: cistitis aguda que evoluciona hacia la necrosis generalizada que ocupa todo el grosor de la pared vesical 11. Cistitis de luna de miel: infecciones de la vejiga que se producen o se repiten con las relaciones sexuales frecuentes. Cuadro Clínico La cistitis se caracteriza por la presencia de disuria, polaquiuria, tenesmo y micción urgente (síndrome miccional), acompañados a menudo de dolor supra púbico y orina maloliente, y en ocasiones, hematuria. En la mujer y en el anciano es relativamente frecuente la incontinencia urinaria. Se debe 4 Asignatura: CUIDADO ENFERMERO EN SALUD DEL ADULTO II Ciclo académico 2024 – II realizar el diagnóstico diferencial con la uretritis y la vaginitis. Fiebre y escalofríos, vómitos y náuseas. Cambios en el estado emocional: irritabilidad, malestar general. Habitualmente son pacientes sin criterio de ingreso, o bien éste está motivado por descompensación de su enfermedad de base o porque presenta criterios de complicación como, por ejemplo, sospecha de pielonefritis subclínica (infección silente del parénquima renal), varones, gestación, infección previa en el último mes, clínica > 7 días, inmunodepresión, diabetes, insuficiencia renal, anomalía anatómica o funcional de la vía urinaria o infección por Proteus. Diagnostico: a. Cuadro clínico b. Examen físico: palpación en abdomen y zona lumbar buscando dolor. c. Análisis de orina: agentes microbianos, presencia de leucocitos y elementos cilíndricos, cambios en el pH, hematuria d. Cultivos de orina e. Ecografía f. Urografía Tratamiento 1. ATB: trimetropin, amoxicilina, ampicilina, quinolinas, nitrofurantoina, cefalexina, 2. Hidratación del paciente 3. Realizar micciones frecuentes 4. No retener la orina 5. Limpieza de adelante hacia atrás (mujeres) 6. Cambio habitual de toallas higiénicas 7. Dejar el tabaco y el alcohol Complicaciones 1. Pielonefritis 2. IRA 5 Asignatura: CUIDADO ENFERMERO EN SALUD DEL ADULTO II Ciclo académico 2024 – II 3. Infección urinaria crónica o recurrente 4. Anemia e hipotensión 5. Retención urinaria Labor de enfermería (tarea de alumnos) PREGUNTAR Referencias bibliográficas 1. ROBBINS Y COTRAN. Patología Estructural y Funcional. 8va. Edición. Editorial Elsevier. España 2010. 2. GUYTON Y HALL: Tratado de Fisiología Médica. 13ava Edición Elsevier. España 2016. 3. Farreras-Rozman. “Medicina interna”. 18ª edición. Ediciones booksmedicos.org (2016). 6 PIELONEFRITIS DEFINICIÓN: Etiología: Es una afección bacteriana de la pelvis, los Secundaria a una infección vesical Bacterias fecales: Scherichia coli, cálices y el parénquima renal. La Klebsiella o Proteus que ascienden pielonefritis es una de las nefropatías más desde las vías urinarias desde el perineo. frecuentes y suele ser secundaria a una 90% son mujeres (más expuestos que afección urinaria ascendente. los hombres por la uretra más corta). Hipertrofia prostática o cálculos renales Sondaje vesical permanente gestantes. Ancianos y pacientes inmunosuprimidos 1. PIELONEFRITIS AGUDA Inflamación del parénquima renal y sistema colector secundario a un proceso infeccioso que se corrobora con un urocultivo con al menos 10000 UFC por mm3. Es de predominio femenino 1. P. A. NO COMPLICADA 2. P.A. complicada Ocurre en pacientes sin alteraciones Cuadro infeccioso que ocurre en anatómicas o funcionales del tracto pacientes con alteraciones estructurales urinario o funcionales del aparato urinario: - Litiasis - Neoplasias - Estenosis - IRC - Diabetes mellitus - Embarazo - Edad muy avanzada - Inmunosupresión FACTORES DE RIESGO 1. Litiasis renal 2. Vejiga neurógena 3. DM 4. Sondaje vesical prolongado 5. Cistitis 6. Efectos nocivos del embarazo sobre el peristaltismo uretral CUADRO CLÍNICO Se desarrollan rápidamente en horas o un día - Fiebre y escalofríos - Dolor lumbar y en flancos (costovertebral) Datos de laboratorio - Nauseas, vómitos - Bacterias y leucocitos - Hematuria - Disuria y polaquiuria - VSG elevada - Piuria - PCR elevada - Tenesmo vesical - Nicturia - Orina turbia y maloliente - Malestar general COMPLICACIONES ABSCESO INTRARRENAL PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA TRATAMIENTO - hospitalización UCI - shock séptico UCI - Hidratación - Tratar enfermedades subyacentes: DM, falla renal en pacientes con edad muy avanzada, trasplante reciente - ATB ❑fluroquinolonas: ciprofloxacino, levofloxacino ❑penicilina 2. PIELONEFRITIS CRÓNICA Proceso crónico túbulo intersticial que condiciona una cicatrización renal, dejando como consecuencia alteraciones patológicas de los cálices, pelvis y parénquima renal con grados diversos de disfunción renal debido a infecciones recurrentes. la característica principal es que los riñones disminuyen de tamaño por fibrosis, retracción deformación y depresiones corticales. ETIOLOGÍA - Es responsable del 20% de nefropatía terminal - 10% de enfermos terminan con diálisis - Los agentes etológicos mas comunes son: proteus, enterococo, pseudomona, estafilococo, cándida. - Puede constituirse como consecuencia de varios brotes de pielonefritis aguda. - La anamnesis contiene brotes anteriores de infección urinaria - Puede originarse como tal y evolucionar durante largo tiempo de una manera absolutamente latente. FISIOPATOLOGIA La septicemia es mas Por la disposición de los vasos frecuentemente linfáticos permite el paso de consecuencia que bacterias desde las vías urinarias bajas hacia el riñón y del colon causa hacia el riñon CUADRO CLÍNICO - Fiebre > 39º más de dos días, escalofríos - Dolor abdominal - Dolor lumbar y en flancos, ángulo costo vertebral - Malestar general - Anorexia - Edema en etapas avanzados - Disuria, polaquiuria, nicturia - Oliguria y anuria en etapas avanzadas Cuadro clínico secundario a lesión túbulo intersticial - HTA, pérdidas renales de Na - poliuria, nicturia - hipercloremia - hiperpotasemia DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DE ORINA - leucocitosis - proteinuria (≥ 3 g/24 horas) - cilindros leucocitarios - riñones atróficos - TFG disminuida - azoados aumentados : urea, BUN TRATAMIENTO Objetivos: - Control de la infección y de síntomas agudos Fármacos - IECAS - ATB - Analgésicos, antipiréticos SINDROME NEFRÓTICO Síndrome nefrítico Síndrome nefrótico Conjunto de signos y síntomas Trastorno renal causado por un conjunto caracterizados por HTA y hematuria, de enfermedades, caracterizado por cilindros eritrocíticos, piuria y aumento en la permeabilidad de la proteinuria leve y oligoanuria. pared capilar de los glomérulos renales - Proteinuria severa Conlleva a daño inflamatorio extenso - Hipoalbuminemia de los glomérulos reduciendo la - HTA filtración glomerular, llevando a la - Edema y anasarca retención de agua y sodio, que puede - Mas común en niños culminar en hipertensión y edema. Consiste en un conjunto de signos y síntomas que acompañan a todo trastorno que altere gravemente la membrana de los capilares glomerulares, provocando mayor ETIOLOGIA permeabilidad a las proteínas 1. DM (nefropatía diabética), LES 2. Nefropatía membranosa en los adultos 3. En el 10% de los casos en adultos guardan relación con neoplasias 4. También se relaciona con la GNC 5. Otras causas: anemia, embarazo, trombosis de la vena renal, hepatitis B, ICC, reacciones alérgicas a algún medicamentos, polen, picaduras de insectos. FISIOPATOLOGIA De tal forma que 2º. Proteinuria La Presión oncótica la presión 1º. Alteraciones de las células de la membrana del plasma hidrostática es basal de los glomérulos mayor que la P.ON dando lugar a una mayor permeabilidad de la membrana de los capilares Dando lugar a la Disminuyendo el salida de LEC (LIV) Anasarca volumen al espacio plasmático intersticial Entrando en acción GC G.C RENAL el sistema R – A – Ald. Las lipoproteínas Nivel sérico de de peso molecular albúmina es bajo elevado Hiperlipidemia permanecen en la sangre Algunas proteínas de Aspecto menor tamaño se pierden espumoso por la orina Cuadro clínico 1. Orina espumosa (proteinuria mayor a 3.5 g en 24 horas) 2. Edema (albuminemia menor a 2 g/dl) 3. Hiperlipidemia y disminución de los niveles séricos de albumina en sangre 4. Edema peri orbitario por las mañanas 5. Progresión gradual a un edema generalizado 6. Anemia 7. La piel puede adquirir una palidez cérea (sin color) y edema 8. Anorexia, nauseas, diarrea, letargia fatiga 9. Ascitis y derrames pleurales por disminución de la presión oncótica (albuminemia menor a 1.5 g/dl) 10. Oliguria 11. Amenorrea, HTA y luego hipotensión Datos de laboratorio 1. Proteinuria (menos a 1.50 g/día) 2. Proteinuria masiva: > 50mg/kg/día 3. Analizar orina de 24 horas 4. Hematuria, cilindros hemáticos 5. Hipoproteinemia: (Proteínas en sangre: albumina y globulina) 6. Albuminemia: < 2 a 2.5 gr/dl 7. Hipercolesterolemia: 125 – 200 mg/dl Tratamiento 1. Esta dirigido a controlar los síntomas y a combatir la patología subyacente 2. Corticoides: - La prednisona: controla la inflamación y la lesión glomerular 3. Dieta hiperproteica: restablecer la presión oncótica normal del plasma, mejorando el edema. hasta 150 g de proteínas 4. Dieta hiposódica 5. Restricción de líquidos 6. Diuréticos: ahorradores de K 7. En edema intenso: reposo en cama para favorecer la diuresis 8. BHE 9. Control de peso 10. Control de perímetro abdominal 11. Prevenir lesiones por presion SISTEMA RENAL Acetazolami da Hidroclorotiazi da VEJIGA VEJIGA CISTITIS TFG: es una medida de cuánto líquido puede filtrar los riñones por minuto. Este análisis evalúa la eficiencia de los riñones para eliminar los desechos y el exceso de líquidos del cuerpo. 140= constante 0,72 SC (constante) Cr= creatinina TFG o VFG URETRITIS La uretra es el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la misma función, sin embargo, presenta algunas diferencias: en las mujeres la uretra mide cerca de 3.5 a 5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide entre de 12 cm a 18 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo La uretritis es la infección de la uretra que es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. Etiología: Bacterias: en las mujeres las bacterias llegan desde el intestino grueso hasta el meato urinario. en los hombres es raro. Neisseria gonorrhoeae: por contacto sexual más frecuente en los hombres. Clamidia y el virus del herpes simple por vía sexual CUADRO CLÍNICO: Mujeres: disuria, orina ácida ( pH 4,5 a 7,8) que provoca dolor urente, prurito, polaquiuria Hombres: secreción por la uretra, cuando el agente es el gonococo la secreción contiene pus (verde amarillento), disuria, tenesmo vesical DIAGNÓSTICO 1.Confirma que existe uretritis: - Examinar el exudado uretral, la tinción de gram y el recuento de polimorfonuclerares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) - Examinar la primera parte de la micción 2. Diagnostico de uretritis gonocócica - Tinción del gram del exudado - Realizar cultivo COMPLICACIONES - Estenosis uretral: cuando la infección es gonocócica y es mal tratada. - Riesgo elevado de cistitis y pielonefritis (pelvis y parénquima renal) - Divertículos en la uretra - Infecciones recurrentes - Fístula uretral PRONOSTICO - El tratamiento adecuado y oportuno suele mejorar el cuadro Tto de acuerdo al germen ❑uretritis gonocócica: quinolona, cefalosporinas ❑uretritis no gonocócica: tetraciclinas o quinolona, azitromicina ❑uretritis de causa desconocida: tetraciclinas ❑de la pareja: búsqueda y seguimiento de los contactos sexuales. PROSTATITIS PRÓSTATA: Glándula masculina que está unida al cuello de la vejiga y a la uretra. Función: junto con los testículos y las vesículas seminales producen semen, está atravesada por la uretra que conecta la vejiga con el exterior a través del pene y permite evacuar la orina. DEFINICIÓN: - Inflamación de la próstata (aumenta de tamaño) - Condición dolorosa en los hombres - Con el tiempo puede dar lugar a HBP o adenoma prostático ETIOLOGIA Infección Enterococo, Escherichia coli, Klebsiella, Pseudomonas Aeruginosa, stafhilococcus bacteriana aureus Mayores de 35 años ETS Clamidia, gonorreae, Tricomonas Obstrucción de salida de la orina Otros Cateterismo prolongado Biopsia de próstata Traumatismo CLASIFICACIÓN: 1.PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA: - Poco frecuente - Se define como verdadera infección aguda de próstata - se inicia: ❑ingreso de bacterias a los conductos prostáticos ❑ETS ❑HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA - periodo de evolución corto 2. PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA - el 80% es causado por E coli o Clamidia 3. SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO - Más frecuente que los anteriores - El 90% de todas las prostatitis están en este grupo 4. PROSTATITIS INFLAMATORIA ASINTOMÁTICA - Puede existir leucocitos en semen o en biopsia de próstata pero el paciente no presenta síntomas. CUADRO CLÍNICO - Polaquiuria - Disuria - Tenesmo vesical - Fiebre, escalofríos - Dolor lumbar y pélvico - Disfunción sexual o pérdida de la libido - Dolor muscular (síntoma raro) - Retención urinaria - Globo vesical 3 2 3 1 1 2 DIAGNOSTICO - historia clínica - Tacto rectal - Cultivo de orina (útil en prostatitis bacteriana) - Ecografía tras rectal: en sospecha de abscesos intraprostáticos, dilataciones seminales ECOGRAFIA - Biopsia de próstata - Examen general de orina: más efectivo en prostatitis aguda - ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA): está aumentado en todas las prostatitis NORMAL: 4.0 ng/ml de sangre TRATAMIENTO 1.PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA: hidratación no alcohol abstinencia sexual en la primera semana 2. Prostatitis crónica bacteriana: analgesia (ibuprofeno, paracetamol) - Hidratación ANTIBIOTICOTERAPIA: - Antibioticoterapia por 6 a 12 o Ciprofloxacino 500 mg c/8 horas semanas o Trimetropin + sulfametoxasol 160 – 80 mg c/12 horas o Doxiciclina: 100mg c/12 horas TRATAMIENTO ALTERNATIVO 1.FITOTERAPIA: tratamiento con sustancias derivadas de extractos de plantas DIURÉTICOS: - Nogal, ortiga mayor, regaliz, - Calabaza, jengibre, ciruelo africano (pigeum) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - En recidivas de infección - Retención urinaria recurrente COMPLICACIONES Retención urinaria aguda o crónica de orina - ITU a repetición - hematuria - litiasis - IRA - incontinencia y rebosamiento UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II TEMA: Adenoma Prostático y cáncer de próstata DOCENTE: Dra. Yupanqui Vásquez, Yrene INTEGRANTES: Delgado Portilla, Cielo Almendra Mendoza Longa, Nela Victoria Sangay Vásquez, Jhoseline GRUPO: A CAJAMARCA – PERÚ 2024 ADENOMA PROSTÁTICO Y CÁNCER DE PRÓSTATA I. INTRODUCCIÓN El adenoma prostático y el cáncer de próstata representan dos de las afecciones más prevalentes en el ámbito urológico, afectando principalmente a los hombres mayores de 50 años. Aunque ambos comparten la glándula prostática como punto de origen, su naturaleza, desarrollo y repercusiones clínicas son significativamente diferentes. El adenoma prostático, también conocido como hiperplasia prostática benigna (HPB), se caracteriza por un crecimiento no maligno de las células prostáticas, lo cual ocasiona una obstrucción gradual de la uretra y genera síntomas urinarios que afectan la calidad de vida del paciente, tales como el aumento en la frecuencia y urgencia miccional, así como dificultad para iniciar la micción. Su incidencia aumenta con la edad, siendo especialmente común en la población masculina de la tercera edad, donde factores hormonales y genéticos juegan un rol importante en su aparición. Por otro lado, el cáncer de próstata es una neoplasia maligna que surge de la proliferación anormal y descontrolada de células en la próstata, pudiendo diseminarse a otras partes del cuerpo, principalmente huesos y ganglios linfáticos. Este tipo de cáncer es uno de los más diagnosticados en hombres y una de las principales causas de mortalidad en este grupo, debido a su tendencia a desarrollarse de manera asintomática en etapas tempranas, lo que dificulta su diagnóstico precoz. II. OBJETIVOS Objetivo General: Proporcionar a los alumnos de enfermería del séptimo ciclo un entendimiento integral del adenoma prostático y cáncer de próstata. Objetivos específicos: - Comprender la anatomía y fisiología de la próstata y los factores de riesgo del adenoma prostático y cáncer de próstata para promover la prevención en poblaciones vulnerables. - Identificar los signos y síntomas del adenoma prostático y cáncer de próstata para facilitar la detección temprana y el diagnóstico diferencial. - Describir los métodos diagnósticos y tratamientos para el adenoma prostático y cáncer de próstata, con énfasis en el rol de enfermería en el proceso de atención. - Desarrollar habilidades en el cuidado integral y apoyo emocional a pacientes con problemas prostáticos, abordando el seguimiento, educación y cuidados paliativos. III. DESARROLLO 3.1. Definiciones 3.1.1. Adenoma Prostático (4) El adenoma prostático, o hiperplasia prostática benigna (HPB), es un crecimiento no canceroso de las células de la próstata que es común en hombres mayores de 50 años. Esta condición puede provocar síntomas urinarios como dificultad para iniciar la micción, flujo urinario débil, necesidad frecuente de orinar y sensación de no vaciar completamente la vejiga. Aunque la causa exacta no se conoce del todo, se cree que está relacionada con cambios hormonales asociados con la edad. El diagnóstico se basa en la evaluación de síntomas y pruebas como el antígeno prostático específico (PSA). El tratamiento varía desde cambios en el estilo de vida y vigilancia activa en casos leves, hasta medicamentos o cirugía para aliviar síntomas más severos. 3.1.2. Cáncer de próstata (5) Es un tipo de cáncer que se origina en la glándula prostática, que forma parte del sistema reproductor masculino. Es uno de los tipos de cáncer más comunes entre los hombres. En sus etapas iniciales, el cáncer de próstata a menudo no presenta síntomas, lo que puede dificultar su detección temprana. A medida que avanza, puede causar síntomas urinarios, como dificultad para orinar, flujo de orina débil, sangre en la orina o el semen, y dolor en la pelvis o la espalda. Los factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata incluyen la edad (es más común en hombres mayores de 50 años), antecedentes familiares de la enfermedad, y ciertos factores raciales, siendo más prevalente en hombres afroamericanos. 3.2. Adenoma Prostático 3.2.1. Patogenia (6) La patogenia del adenoma prostático, o hiperplasia prostática benigna (HPB), se centra en la proliferación anormal de células estromales y epiteliales en la zona de transición de la próstata, lo que resulta en el agrandamiento progresivo de la glándula prostática y en la compresión de la uretra. Este proceso tiene un origen multifactorial, en el que los principales factores son hormonales, inflamatorios, genéticos y de envejecimiento. Factores hormonales: Dihidrotestosterona (DHT): La testosterona se convierte en DHT en la próstata a través de la acción de la enzima 5-alfa reductasa. La DHT tiene un efecto estimulante en las células prostáticas, especialmente en la zona de transición. Con el tiempo, la acumulación de DHT en la próstata impulsa la proliferación celular y contribuye al crecimiento glandular y estromal. Estrógenos: A medida que los hombres envejecen, la proporción de estrógenos en relación con la testosterona aumenta. Los estrógenos pueden aumentar la actividad de la DHT y promover la proliferación de células en la próstata. Proliferación Celular Anormal: En la HPB, hay un aumento en la proliferación de células epiteliales y estromales en la zona de transición de la próstata. Esto provoca una acumulación de tejido prostático adicional que comprime la uretra, dificultando el flujo urinario y desencadenando los síntomas clínicos. Inflamación crónica: La degeneración crónica de bajo grado es un factor que contribuye al desarrollo de la HPB. Células inflamatorias como los linfocitos y los macrófagos liberan citoquinas proinflamatorias, las cuales pueden promover la proliferación celular. La inflamación también aumenta la producción de factores de crecimiento que estimulan la hiperplasia. Factores de Crecimiento y Mediadores Inflamatorios: Los factores de crecimiento, como el factor de crecimiento epidérmico (EGF) y el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β), desempeñan un papel clave en el crecimiento prostático. En la HPB, estos factores están elevados, promoviendo la proliferación celular en el tejido prostático. Predisposición Genética y Envejecimiento: La predisposición genética y el envejecimiento son factores de riesgo importantes. La HPB es más común en hombres mayores de 50 años y en aquellos con antecedentes familiares de la enfermedad. La predisposición genética podría implicar una mayor sensibilidad a la DHT o una respuesta inflamatoria exacerbada, aumentando el riesgo de desarrollar HPB. En conjunto, estos factores conducen a un crecimiento anormal de la próstata y la compresión gradual de la uretra, provocando los síntomas urinarios característicos de la HPB, como la dificultad para iniciar la micción, flujo urinario y débil sensación de vaciado incompleto. 3.2.2. Fisiopatología (7) Múltiples nódulos fibroadenomatosos se desarrollan en la zona periuretral de la próstata, probablemente originados dentro de las glándulas periuretrales más que en la próstata fibromuscular en sí (cápsula quirúrgica), que se ve desplazada periféricamente por el crecimiento progresivo de los nódulos. A medida que la luz de la uretra prostática se estrecha y se alarga, el flujo de orina se obstruye progresivamente. El aumento de presión asociado con la micción y la distensión de la vejiga pueden progresar a hipertrofia del detrusor, trabeculación, formación de celdas y divertículos. El vaciamiento incompleto de la vejiga causa estasis y predispone a la formación de cálculos y a las infecciones. La obstrucción urinaria prolongada, aunque sea incompleta, puede causar hidronefrosis y comprometer la función renal. 3.1.3. Cuadro clínico (8) Hematuria Obstructivos - Dificultad para iniciar la micción: El paciente puede experimentar retraso o esfuerzo para comenzar a orinar. - Flujo urinario débil o intermitente: La salida de orina es lenta y puede detenerse y reanudarse varias veces durante la micción. - Sensación de vaciado incompleto: Persistente sensación de que la vejiga no se vacía completamente al terminar de orinar. - Goteo post-miccional: La orina continúa goteando después de finalizar la micción, a menudo en pequeñas cantidades. - Retención urinaria aguda o crónica: En casos graves, la obstrucción puede ser tan significativa que impide el vaciado adecuado de la vejiga. Irritativos - Aumento de la frecuencia urinaria (poliuria): Necesidad de orinar con mayor frecuencia, especialmente durante el día. - Urgencia urinaria: Sensación repentina y fuerte de necesidad de orinar, que es difícil de posponer. - Nicturia: Necesidad de levantarse varias veces durante la noche para orinar, afectando el sueño y la calidad de vida. Complicaciones - Infecciones del tracto urinario (ITU): La orina residual en la vejiga favorece la proliferación bacteriana. - Formación de cálculos vesicales: La acumulación de orina en la vejiga puede llevar a la formación de cálculos. - Retención urinaria aguda: Una obstrucción completa de la uretra puede causar una incapacidad súbita para orinar. - Deterioro de la función renal: La presión aumentada en la vejiga puede afectar el funcionamiento renal si no se trata. Complicaciones (9) El adenoma prostático, también conocido como hiperplasia prostática benigna (HPB), puede llevar a varias complicaciones si no se trata de manera adecuada. Algunas de las complicaciones más comunes son: - Retención urinaria aguda: la HPB puede bloquear el flujo de orina, causando una retención completa e intensa que requiere intervención inmediata, generalmente con la colocación de una sonda. - Infecciones urinarias recurrentes: la obstrucción y el vaciado incompleto de la vejiga aumentan el riesgo de infecciones en el tracto urinario. - Cálculos vesicales: la orina estancada en la vejiga puede formar cálculos, causando dolor, infección o irritación vesical. - Daño renal: una obstrucción prolongada puede afectar los riñones, causando hidronefrosis (dilatación de las cavidades renales) y daño renal. - Hematuria: el adenoma prostático puede causar sangrado en la orina, ya sea debido a la irritación de la próstata o a una vascularización excesiva. - Vejiga hipertrófica: la vejiga puede engrosar y perder su elasticidad por el esfuerzo continuo, lo que lleva a una disminución en su capacidad funcional. 3.1.4. Diagnóstico y tratamiento (10) El diagnóstico de adenoma prostático o hiperplasia prostática benigna (HPB) incluye varios pasos y estudios que ayudan a confirmar la presencia de la condición y a evaluar su severidad. Estos son los métodos diagnósticos más comunes: Historia clínica y examen físico: el médico evalúa los síntomas del paciente, como frecuencia y urgencia urinaria, dificultad para orinar, o sensación de vaciado incompleto. Durante el examen físico, se realiza el examen rectal digital (ERD), que permite al médico palpar la próstata y detectar agrandamientos. Cuestionario IPSS (International Prostate Symptom Score): es una herramienta que mide la severidad de los síntomas de HPB a través de un cuestionario estandarizado. Los puntajes ayudan a clasificar la severidad de los síntomas y a monitorear la progresión de la enfermedad. Análisis de orina: permite descartar infecciones urinarias o hematuria que podrían estar relacionadas con el agrandamiento prostático. Antígeno prostático específico (PSA): aunque el PSA es una prueba para detectar riesgo de cáncer de próstata, también se eleva en pacientes con HPB. Sin embargo, niveles elevados de PSA requieren más estudios para diferenciar HPB de cáncer prostático. Ecografía prostática transrectal o abdominal: ayuda a evaluar el tamaño de la próstata y a descartar otras afecciones. La ecografía también permite observar la cantidad de orina residual en la vejiga después de orinar. Flujometría urinaria: mide la velocidad del flujo de orina, ayudando a detectar obstrucción. Los pacientes con HPB suelen presentar un flujo urinario disminuido. Cistoscopia: en casos complejos, la cistoscopia permite visualizar directamente la uretra y la vejiga para evaluar la obstrucción y otras posibles anormalidades. Pruebas urodinámicas: se realizan en casos donde es necesario evaluar la función de la vejiga y la uretra para entender mejor la obstrucción y el patrón de vaciado. Entre los tratamientos para adenoma prostático tenemos: (11) Manejo expectante o vigilancia activa - Se recomienda para pacientes con síntomas leves y sin complicaciones.Incluye cambios en el estilo de vida, como evitar el consumo excesivo de líquidos antes de dormir, reducir el consumo de cafeína y alcohol, y mantener una dieta saludable.La observación permite monitorear la progresión de los síntomas sin intervención inmediata. Tratamiento farmacológico - Alfa-bloqueadores (como tamsulosina o alfuzosina): relajan los músculos del cuello de la vejiga y de la próstata, facilitando la salida de la orina. Suelen aliviar los síntomas rápidamente. - Inhibidores de la 5-alfa reductasa (como finasteride o dutasteride): reducen el tamaño de la próstata al bloquear la hormona que contribuye a su crecimiento. Estos medicamentos son útiles para próstatas más grandes y actúan a lo largo de varios meses. - Inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (como el tadalafil): en algunos casos, pueden ayudar a mejorar los síntomas urinarios y la función eréctil. Tratamientos mínimamente invasivos - Terapia térmica con microondas (TUMT): utiliza calor para destruir tejido prostático y reducir la obstrucción. - Ablación transuretral con aguja (TUNA): usa ondas de radiofrecuencia para calentar y reducir el tejido de la próstata. - Resección transuretral de la próstata (RTUP): se realiza a través de la uretra, removiendo una parte del tejido prostático para aliviar la obstrucción. - Láser prostático (vaporización o enucleación con láser): utiliza un láser para vaporizar o cortar el tejido de la próstata. Es menos invasivo que la cirugía tradicional y tiene una recuperación más rápida. Cirugía - Prostatectomía abierta: recomendada en casos de próstatas muy grandes o cuando los procedimientos transuretrales no son efectivos. Implica la extracción de parte o la totalidad de la glándula prostática mediante una incisión en el abdomen. - Enucleación de la próstata: se elimina gran parte del tejido prostático interno, ayudando a reducir los síntomas de manera efectiva. 3.1.5. Prevención (12) Mantener un peso saludable: la obesidad se asocia con un mayor riesgo de desarrollar HPB. Una dieta balanceada y ejercicio regular ayudan a controlar el peso y mejorar la salud general. Dieta rica en frutas y verduras: una dieta rica en antioxidantes, vitaminas y minerales puede contribuir a la salud prostática. Consumir alimentos como tomates (ricos en licopeno), bayas, verduras de hojas verdes, y nueces puede ser beneficioso. Reducir el consumo de grasas saturadas y procesadas: disminuir el consumo de carnes rojas y alimentos grasos puede ayudar a reducir el riesgo de HPB. Ejercicio regular: la actividad física regular mejora la circulación y puede ayudar a reducir el riesgo de HPB y otros problemas de salud. Se recomiendan ejercicios de bajo impacto, como caminar, nadar o andar en bicicleta. Evitar el consumo excesivo de alcohol y cafeína: estas sustancias pueden irritar la vejiga y empeorar los síntomas urinarios. Reducir su consumo puede ser útil para quienes tienen riesgo de HPB. Mantener una buena hidratación: aunque es importante evitar el consumo excesivo de líquidos en la noche, mantenerse bien hidratado durante el día es clave para la salud urinaria. Controlar el estrés: el estrés puede afectar la salud hormonal y contribuir a problemas de salud. Practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga puede ser beneficioso. Realizar chequeos médicos regulares: especialmente después de los 50 años, los hombres deben hacerse exámenes prostáticos de rutina para detectar cualquier cambio en el tamaño de la próstata o la función urinaria. 3.1.6. Cuidados de Enfermería (13) 3.3. Cáncer de Próstata 3.3.1. Patogenia (14) La etiología del cáncer de próstata es multifactorial y comprende factores genéticos, hormonales, ambientales y de estilo de vida. A continuación, se detallan las principales causas y factores de riesgo: a. Factores genéticos - Historia familiar: Tener familiares directos (padre, hermano) con cáncer de próstata aumenta significativamente el riesgo. Las mutaciones hereditarias en los genes BRCA1 y BRCA2, asociados también a cáncer de mama y ovario, se relacionan con un mayor riesgo de cáncer de próstata. - Genes específicos: Mutaciones en otros genes como HOXB13, ATM, y el gen PTEN, que es un supresor tumoral, también están asociados con un mayor riesgo. La acumulación de mutaciones a lo largo del tiempo favorece la aparición de células cancerosas en la próstata. b. Edad - Edad avanzada: Es uno de los factores de riesgo más importantes. La incidencia del cáncer de próstata aumenta significativamente después de los 50 años, y la mayoría de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años. A medida que se envejece, las células de la próstata experimentan cambios genéticos acumulativos que pueden predisponer al cáncer. c. Hormonas androgénicas - Testosterona y dihidrotestosterona (DHT): Los niveles altos de testosterona y su metabolito activo, la DHT, pueden estimular el crecimiento de las células de la próstata. Los andrógenos, al unirse a los receptores androgénicos, promueven la proliferación celular, lo que en algunos casos contribuye al crecimiento anormal y al desarrollo de cáncer de próstata. d. Factores ambientales y de estilo de vida - Dieta: una dieta alta en grasas saturadas, carne roja y productos lácteos se asocia con un mayor riesgo de cáncer de próstata. En cambio, una dieta rica en frutas, verduras, y alimentos con antioxidantes, como el licopeno (presente en tomates) y los ácidos grasos omega-3, puede tener un efecto protector. - Obesidad: aunque no es un factor directo, la obesidad se relaciona con formas más agresivas y avanzadas de cáncer de próstata, posiblemente debido a cambios hormonales e inflamatorios que promueven el crecimiento tumoral. - Estilo de vida sedentario: la falta de actividad física regular se asocia con un mayor riesgo de cáncer de próstata y otras enfermedades crónicas. e. Inflamación crónica y prostatitis La inflamación crónica en la próstata (prostatitis) puede inducir daño celular y mutaciones en el ADN de las células prostáticas, lo cual aumenta el riesgo de cáncer. La inflamación también puede crear un ambiente propicio para el desarrollo de tumores mediante la liberación de citocinas y factores de crecimiento. f. Factores raciales y étnicos La incidencia de cáncer de próstata varía según la raza. Los hombres afroamericanos tienen una mayor incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en comparación con los hombres caucásicos e hispánicos. Las causas exactas de esta disparidad no están claras, pero pueden involucrar factores genéticos y socioeconómicos. 3.3.2. Fisiopatología (15) El cáncer de próstata se origina cuando el ADN de algunas células de la próstata sufre cambios o mutaciones. Estos cambios pueden ser heredados (genética) o adquiridos a lo largo de la vida debido a factores como la edad avanzada o el ambiente. Las mutaciones en genes importantes para el crecimiento y reparación celular, como los genes BRCA1 y BRCA2, pueden predisponer al desarrollo de este cáncer. La próstata depende de las hormonas masculinas, especialmente la testosterona y la dihidrotestosterona (DHT), para crecer y funcionar correctamente.Sin embargo, en el cáncer de próstata, las células cancerosas aprenden a aprovechar estas hormonas para crecer descontroladamente. La inflamación crónica en la próstata, que puede deberse a infecciones o factores del estilo de vida, daña las células y el ADN.Esto crea un ambiente favorable para el desarrollo de células anormales, aumentando el riesgo de cáncer. Las células cancerosas modifican su entorno en la próstata para facilitar su crecimiento , engañando al sistema inmunológico para evitar ser destruidas e invadir tejidos cercanos. Este proceso de expansión ocurre porque las células cancerosas pierden las moléculas que normalmente las mantienen unidas en su lugar de origen y adquieren la capacidad de moverse e invadir otros tejidos. Las células cancerosas activan ciertos "caminos" de señalización en su interior, como la vía PI3K/AKT y la vía mTOR, que les ayudan a dividirse rápidamente y evitar la muerte celular.Estos cambios permiten a las células cancerosas eludir los mecanismos normales de control del organismo y continuar su crecimiento descontrolado. 3.3.3. Clasificación y factores de riesgo (16) Clasificación - Cáncer estadio I. El cáncer sólo se encuentra en una parte de la próstata. Estadio I se conoce como cáncer de próstata localizado. No se puede sentir durante un examen rectal digital o verse con pruebas de imagenología. Si el PSA es menor a 10 y el puntaje de Gleason es de 6 o menor, el cáncer de estadio I probablemente crecerá lentamente. - Cáncer estadio II. El cáncer está más avanzado que en el estadio I. No se ha diseminado más allá de la próstata y se sigue llamando localizado. Estas células son menos normales que las células en el estadio I, y pueden crecer más rápido. Existen dos tipos de cáncer de próstata estadio II: Estadio IIA se encuentra en un solo lado de la próstata. Estadio IIB se puede encontrar en ambos lados de la próstata. - Cáncer estadio III. El cáncer se ha diseminado más allá de la próstata hacia el tejido local. Se puede haber diseminado a las vesículas seminales. Estas son las glándulas que producen el semen. Estadio III se conoce como cáncer de próstata localmente avanzado. - Cáncer estadio IV. El cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo. Puede estar en los nódulos linfáticos o huesos cercanos, con frecuencia los de la pelvis o la columna. Otros órganos como la vejiga, hígado o pulmones pueden estar involucrados. Entre los factores de riesgo tenemos: (17) 3.3.4. Cuadro clínico (18) Los síntomas asociados con las etapas tempranas del cáncer de próstata son pocos. Sin embargo, la mayoría de los casos de cáncer de próstata se pueden diagnosticar antes de que los síntomas se desarrollen a través del chequeo. La Sociedad americana del cáncer nombra a los siguientes síntomas asociados con las etapas tardías del cáncer de próstata: Incapacidad de orinar Flujo de orina débil o discontinuo Dificultad para empezar o parar el flujo de la orina Micción frecuente, especialmente de noche Sangre en la orina Ardor al orinar Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas debido a que el cáncer que se ha propagado a los huesos Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal Complicaciones (19) - Cáncer que se disemina (metástasis): El cáncer de próstata puede extenderse a órganos cercanos, como la vejiga, o diseminarse por el torrente sanguíneo o el sistema linfático hasta los huesos u otros órganos. El cáncer de próstata que se extiende a los huesos puede provocar dolor y fracturas. Una vez que el cáncer de próstata se extendió a otras zonas del cuerpo, todavía puede responder al tratamiento y puede controlarse, pero no es probable que se cure. - Incontinencia: El cáncer de próstata y su tratamiento pueden causar incontinencia urinaria. El tratamiento para la incontinencia depende del tipo que tengas, la gravedad y la probabilidad de que mejore con el tiempo. Entre las opciones de tratamiento se encuentran los medicamentos, el sondaje y la cirugía. - Disfunción eréctil: La disfunción eréctil puede resultar del cáncer de próstata o su tratamiento, por ejemplo, la cirugía, la radiación o los tratamientos con hormonas. Hay medicamentos, dispositivos de vacío que ayudan a lograr la erección y cirugías para tratar la disfunción eréctil. 3.2.5. Diagnóstico y tratamiento (20) La mayoría de los cánceres de próstata se detectan primero al hacer la prueba de sangre para detectar el antígeno prostático específico (PSA) o mediante el tacto rectal (DRE). (Consulte Pruebas de detección para el cáncer de próstata). Por lo general, los cánceres de próstata en etapas iniciales no causan síntomas, en cambio los cánceres más avanzados se pueden detectar debido a los síntomas que causan. Los exámenes para detección del cáncer de próstata podrían incluir: Tacto rectal. Durante un examen rectal digital, el médico inserta un dedo con guante lubricado en el recto para examinar la próstata, que está situada al lado del recto. Si el médico encuentra alguna anormalidad en la textura, la forma o el tamaño de la glándula, podrías necesitar otros exámenes. Análisis de antígeno prostático específico: Se extrae una muestra de sangre de una vena del brazo y se analiza para detectar la presencia del(PSA), una sustancia que la próstata produce naturalmente. Es normal que haya una pequeña cantidad de (PSA) en el torrente sanguíneo. Sin embargo, si se encuentra un nivel superior al normal, podría indicar que hay una infección, una inflamación, un agrandamiento, o cáncer en la próstata. Si se detecta una anormalidad en los exámenes para detección de cáncer de próstata, el médico puede recomendar pruebas, como las siguientes, para determinar si tienes cáncer de próstata: Ecografía: Durante una ecografía transrectal, se introduce en el recto una pequeña sonda, aproximadamente del tamaño y la forma de un cigarro. La sonda usa ondas sonoras para crear una imagen de la glándula prostática. Imágenes por resonancia magnética: En algunas situaciones, tu médico puede recomendar un estudio con (IRM)para crear una imagen más detallada.(IRM)pueden ayudar a tu médico a planear un procedimiento para extraer muestras de tejido de la próstata. Recolección de una muestra de tejido de la próstata: Para determinar la presencia de células cancerosas en la próstata, el médico podría recomendar un procedimiento para recolectar una muestra de células (biopsia de próstata). La biopsia de próstata generalmente se realiza usando una aguja fina que se inserta en la próstata para recolectar tejido. La muestra de tejido se analiza en un laboratorio para determinar si hay células cancerosas presentes. Entre los tratamientos para el cáncer próstata tenemos: (20) a. Vigilancia activa: Este enfoque se utiliza cuando el cáncer de próstata es de bajo grado y no presenta síntomas. En lugar de iniciar un tratamiento inmediato, se realizan seguimientos regulares mediante análisis de sangre, exámenes rectales y biopsias. Esto permite monitorear cualquier cambio en el cáncer. Si se detecta que el cáncer está progresando, se puede considerar el inicio de tratamientos más agresivos. b. Cirugía: Es una opción común para el cáncer de próstata que está localizado. Se puede realizar de dos maneras: - Prostatectomía radical: Se extirpa toda la próstata y parte del tejido circundante. Puede hacerse de forma laparoscópica (con pequeñas incisiones y asistencia robótica) o a través de una incisión más larga en el abdomen (cirugía retropúbica).Este procedimiento es más efectivo si el cáncer no se ha diseminado fuera de la próstata. c. Radioterapia: Utiliza energía para destruir las células cancerosas. Hay dos tipos principales: - Radioterapia de haz externo: Un dispositivo dirige rayos de alta energía (como rayos X) al área afectada desde fuera del cuerpo. Se suele administrar en sesiones diarias durante varias semanas. - Braquiterapia: Consiste en implantar pequeñas semillas radiactivas dentro de la próstata, que liberan radiación durante un período prolongado. Es útil para cánceres localizados. d. Terapia hormonal: Es fundamental en el tratamiento del cáncer de próstata porque muchas células cancerosas dependen de la testosterona para crecer. Las opciones incluyen: - Medicamentos que impiden la producción de testosterona en el cuerpo (agonistas y antagonistas de LHRH). - Antiandrógenos, que bloquean la acción de la testosterona en las células cancerosas. En algunos casos, se puede optar por la orquiectomía, que es la extirpación quirúrgica de los testículos, lo que reduce rápidamente los niveles de testosterona. e. Quimioterapia: Se utiliza para tratar cánceres de próstata que se han diseminado a otras partes del cuerpo o que no responden a la terapia hormonal. Se administra a través de venas o en forma de píldoras, y su objetivo es destruir las células cancerosas de rápido crecimiento 3.2.6. Prevención (14) Puedes reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata de la siguiente manera: - Sigue una dieta saludable con muchas frutas y verduras: Come una variedad de frutas, verduras, y cereales integrales. Las frutas y los vegetales contienen muchas vitaminas y nutrientes que pueden contribuir a mejorar tu salud. - Aún debe probarse de manera concluyente si puedes evitar el cáncer de próstata a través de la dieta: Pero seguir una dieta saludable con una variedad de frutas y verduras puede mejorar el estado de tu salud en general. - Elige alimentos saludables en lugar de tomar suplementos: No existen estudios que hayan demostrado que los suplementos desempeñen una función en la reducción del riesgo de cáncer de próstata. Mejor, elige alimentos ricos en vitaminas y minerales para que puedas mantener niveles saludables de vitaminas en el cuerpo. - Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana: El ejercicio mejora el estado de salud en general, te ayuda a mantener el peso y mejora tu estado de ánimo. Trata de hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana. Si nunca has hecho ejercicio, comienza despacio y aumenta gradualmente el tiempo de actividad física cada día. - Mantén un peso saludable: Si tu peso actual es saludable, manténlo eligiendo una dieta saludable con una variedad de frutas y verduras y haciendo ejercicio la mayoría de los días de la semana. Si necesitas bajar de peso, aumenta la cantidad de ejercicio y reduce la cantidad de calorías que comes a diario - Pídele a tu médico que te ayude a crear un plan para adelgazar de manera saludable. - Habla con tu médico sobre un aumento en el riesgo de cáncer de próstata: Si corres un alto riesgo de padecer cáncer de próstata, tú y tu médico pueden considerar medicamentos u otros tratamientos para reducir el riesgo. 3.2.7. Cuidados de Enfermería (21) 1. CONCLUSIÓN 1. El adenoma prostático, o hiperplasia prostática benigna (HPB), es una afección común en hombres mayores que provoca síntomas urinarios como dificultad para orinar y necesidad frecuente de hacerlo. Su tratamiento varía desde cambios en el estilo de vida y medicamentos hasta intervenciones quirúrgicas en casos más severos. Es fundamental diagnosticar y tratar adecuadamente el adenoma prostático para mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones, la educación y el seguimiento médico son clave para el manejo efectivo de esta condición. 2. El cáncer de próstata es uno de los cánceres más comunes en hombres y su detección temprana es crucial. Las opciones de tratamiento incluyen vigilancia activa, cirugía, radioterapia, terapia hormonal, quimioterapia e inmunoterapia, y la elección depende del estadio del cáncer y la salud del paciente. Es fundamental un enfoque integral que no solo aborde el tratamiento físico, sino también el apoyo emocional, la investigación en este campo sigue avanzando, brindando nuevas esperanzas para los pacientes. IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ¿Qué es un Adenoma? [Internet]. Initia Oncología - Hospital Quirón Salud Valencia. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://initiaoncologia.com/glosario/adenoma/ 2. ¿Qué es el cáncer? [Internet]. Cancer.gov. 1980 [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es 3. La próstata: ¿Qué es, cuál es su función y cuándo visitar al especialista? [Internet]. Dr. Juan I. Monjarás | Urólogo DF. Dr. Juan I. Monjarás; 2020 [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://drjuanmonjaras.com/la-prostata-que-es-cual-es-su-funcion-y- cuando-visitar-al-especialista/ 4. Manuales MSD. Hiperplasia prostática benigna [Internet]. 2015 [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud- masculina/enfermedades-benignas-de-la-pr%C3%B3stata/hiperplasia- benigna-de-la-pr%C3%B3stata-hbp 5. ¿Qué es el cáncer de próstata? [Internet]. Cancer.org. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de- prostata/acerca/que-es-cancer-de-prostata.html 6. PATOGENIA HIPERPLASIA próstatica [Internet]. Org.mx. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026- 17422019000400041 7. Andriole GL. Hiperplasia prostática benigna [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos- urogenitales/enfermedad-prost%C3%A1tica-benigna/hiperplasia- prost%C3%A1tica-benigna 8. Hipertrofia o hiperplasia benigna de próstata (HBP) [Internet]. https://www.cun.es. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/enfermedades/hipertrofia-benigna-prostata 9. Xavi P. Complicaciones de la hiperplasia benigna de próstata [Internet]. Urovirtual. Principios Interactivos; 2017 [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://urovirtual.net/enfermedades-aparato- urinario/enfermedades-benignas-de-la-prostata/complicaciones-de-la- hiperplasia-benigna-de-prostata/ 10. Diagnóstico de la hiperplasia benigna o adenoma de próstata [Internet]. Urólogo especialista en Málaga. Dr. J. Ángel Gómez Pascual. 2014 [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.urologosmalaga.com/tratamientos/hiperplasia-benigna-o -adenoma-de-prostata/hiperplasia-benigna-diagnostico/ 11. Clinic ROC. Tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata [Internet]. Rocclinic.com. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://rocclinic.com/hiperplasia-benigna-de-prostata/tratamiento/ 12. Asociación Española Contra el Cáncer. Cómo evitar enfermarse de la próstata [Internet]. Blog de la Asociación Española Contra el Cáncer. Aecc (Asociación Española Contra el Cáncer); 2019 [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://blog.contraelcancer.es/como-prevenir-problemas-de-prostata/ 13. Enfermeria en hiperplasia prostatica [Internet]. Unirioja.es. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6743895 14. Samuel. Cáncer de próstata: causas, síntomas y tratamiento [Internet]. VIVOLABS. 2022 [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://vivolabs.es/cancer-de-prostata-causas-sintomas-y- tratamiento/?srsltid=AfmBOoqpqOUde0q064A1NFBILEP7h3fMY0RLcV sj-ly-Rxn3FB71RBqK 15. El desarrollo del cáncer de próstata [Internet]. Synapticpg.com. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://synapticpg.com/phone/capro_fisiopatologia.html 16. Etapas y otras maneras de evaluar el riesgo de cáncer de próstata [Internet]. Cancer.org. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de- prostata/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/clasificacion- por-etapas.html 17. Cáncer de próstata [Internet]. CancerQuest. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://cancerquest.org/es/para-los- pacientes/cancer-por-tipo/cancer-de- prostata?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw- JG5BhBZEiwAt7JR69t9_RIaHHCVYhEJv7H05mCAuou2nUuKfuykGgkw gRdJGhR1QvbGchoC1wgQAvD_BwE 18. Signos y síntomas del cáncer de próstata [Internet]. Cancer.org. [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de- prostata/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales- sintomas.html 19. Cáncer de próstata [Internet]. Middlesex Health. 2019 [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y- afecciones/c-ncer-de-pr-stata 20. Tratamiento del cáncer de próstata [Internet]. Cancer.gov. 2024 [citado 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/tratamiento- prostata-pdq 21. Oliveira PSD, Cardoso de Miranda SV, Andrade Barbosa H, Batista da Rocha RM, Barbosa Rodrigues A, Da Silva VM. Prostate cancer: knowledge and interference in the promotion and prevention of the disease. Enferm Glob [Internet]. 2019;18(2):250-84. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v18n54/1695-6141-eg-18-54-250.pdf UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ASIGNATURA Cuidado Enfermero en Salud del Adulto II DOCENTE Dra. Yrene Yupanqui Vásquez ESTUDIANTES Adriana Araceli Gonzales Mantilla Virginia Belén Gutierrez Huaccha CICLO: VIII GRUPO: A Cajamarca, Noviembre 2024 Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería ÍNDICE INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3 OBJETIVOS....................................................................................................................3 General..........................................................................................................................3 Específicos.....................................................................................................................3 MARCO TEÓRICO........................................................................................................4 Definición de TBC renal..............................................................................................4 Factores de riesgo.........................................................................................................4 Estadíos de la tuberculosis renal................................................................................4 Estadío 1....................................................................................................................4 Estadío 2....................................................................................................................4 Estadío 3....................................................................................................................5 Estadío 4....................................................................................................................5 Cuadro clínico..............................................................................................................5 Síntomas....................................................................................................................5 Signos.........................................................................................................................6 Fisiopatología................................................................................................................6 Transmisión hematógena.........................................................................................6 Formación de granulomas.......................................................................................6 Evasión del sistema inmunológico..........................................................................7 Destrucción del tejido renal.....................................................................................7 Diseminación a través del sistema urinario...........................................................7 Diagnóstico....................................................................................................................7 Tratamiento..................................................................................................................7 Farmacológico..........................................................................................................7 No farmacológico......................................................................................................8 Quirúrgico.................................................................................................................9 Recomendaciones para la alimentación.................................................................9 Cuidados de enfermería..............................................................................................9 Complicaciones...........................................................................................................11 CONCLUSIONES.........................................................................................................12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................13 2 Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería TBC RENAL INTRODUCCIÓN La tuberculosis renal, es una forma de tuberculosis extrapulmonar causada por Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los riñones. Esta infección puede manifestarse como una complicación seria en pacientes inmunodeprimidos. En su desarrollo, la infección causa lesiones granulomatosas que pueden progresar hasta causar necrosis y formación de cavidades en los riñones, que de no recibir tratamiento conlleva a complicaciones como insuficiencia renal, amiloidosis secundaria, abscesos, etc. Por ende, como futuros profesionales de enfermería, el conocimiento sobre la tuberculosis renal no solo implica entender su definición, sino también reconocer los factores de riesgo, los estadios de la enfermedad, los mecanismos patogénicos, los signos y síntomas asociados, y complicaciones. Además, es esencial familiarizarse con los métodos de diagnóstico, las opciones de tratamiento, tanto farmacológicas como no farmacológicas, y los cuidados de enfermería necesarios para garantizar una atención integral al paciente. OBJETIVOS A. General Estudiantes de enfermería de VIII ciclo serán capaces de aprender sobre la tuberculosis renal, incluyendo su definición, factores de riesgo, estadios, patogenia, cuadro clínico, fisiopatología, métodos de diagnóstico, tratamiento, cuidados de enfermería, y posibles complicaciones para mejorar la atención y el manejo de pacientes con esta enfermedad. B. Específicos 1. Definir qué es la tuberculosis renal, e identificar factores de riesgo asociados. 2. Explicar el proceso de patogenia de la tuberculosis renal. 3. Reconocer los signos, síntomas y fisiopatología de la tuberculosis renal. 4. Identificar y describir los métodos de diagnóstico y el tratamiento farmacológico, no farmacológico y recomendaciones de alimentación de la tuberculosis renal. 5. Menciona los cuidados de enfermería para paciente con tuberculosis renal. 6. Identificar las posibles complicaciones asociadas con la tuberculosis renal. 3 Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería MARCO TEÓRICO I. Definición de TBC renal La tuberculosis renal es una infección del riñón, que puede desencadenar en una insuficiencia renal o muerte del paciente; causada por Mycobacterium tuberculosis, el mismo agente infeccioso responsable de la tuberculosis pulmonar. Aunque su incidencia ha disminuido en años recientes, sigue siendo una forma importante de tuberculosis extrapulmonar, especialmente en pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos.. II. Factores de riesgo, personas con: ❖ Desnutrición ❖ Infección por VIH ❖ Diabetes mellitus ❖ Enfermedad renal crónica (sobre todo los que se encuentran en estado terminal y programa de diálisis) ❖ Alcoholismo ❖ Abuso de sustancias tóxicas. ❖ Hemodiálisis o trasplantes renales. ❖ Historial de tuberculosis previa III. Estadíos de la tuberculosis renal A. Estadío 1: Forma no destructiva, afectación del parénquima renal. En este primer estadio, la infección de Mycobacterium tuberculosis se limita al parénquima renal, con presencia de lesiones inflamatorias, pero sin daño estructural grave en el tejido renal. Generalmente, el daño no ha progresado a áreas extensas de necrosis o cavitación. Este estadio puede ser asintomático y difícil de detectar debido a la ausencia de síntomas específicos B. Estadío 2 : Forma destructiva pequeña, implica papilitis A medida que avanza la infección, puede producirse una inflamación en las papilas renales conocida como papilitis. La inflamación puede conducir a una destrucción localizada de estas estructuras y al inicio de pequeños focos de necrosis. Este estadio suele requerir un monitoreo más cercano y tratamiento farmacológico intensivo para prevenir el avance a formas más destructiva 4 Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería C. Estadío 3: Forma destructiva, riñón cavernoso (1 o 2 cavernas en el riñón) En este estadio, se desarrollan cavidades en el riñón, conocidas como cavernas tuberculosas, que indican un daño considerable del tejido. Estas cavernas son el resultado de una necrosis caseosa que ha destruido grandes áreas del parénquima renal, formando una o dos cavernas llenas de material necrótico. Esta etapa es indicativa de una infección crónica y avanzada que puede requerir tratamientos quirúrgicos. D. Estadío 4: Forma destructiva generalizada, riñón policavernoso (> 2 cavernas en el riñón) En el estadio final de la tuberculosis renal, el riñón presenta múltiples cavernas distribuidas por el órgano, conocido como riñón policavernoso. Este daño extenso y generalizado compromete la función renal de forma severa, y el riñón pierde casi por completo su capacidad de funcionar adecuadamente. El tratamiento en este estadio puede incluir nefrectomía, dado que la conservación del órgano puede no ser posible debido al grado avanzado de destrucción. IV. Cuadro clínico Los síntomas y signos son de intensidad y duración variables, la presentación común es un cuadro sugestivo de infección de vías urinarias con síntomas irritativos (disuria, urgencia, polaquiuria, hematuria, dolor), la sospecha clínica surge ante la falta de respuesta al tratamiento antibiótico y la presencia de piuria estéril. Los síntomas constitucionales (fiebre, pérdida de peso y diaforesis nocturna) son raros. A. Síntomas ❖ Dolor lumbar o en el flanco: dolor profundo, a menudo unilateral, que se asocia con la inflamación del tejido renal. ❖ Disuria: Sensación de ardor o dolor al orinar. ❖ Frecuencia urinaria aumentada: especialmente durante la noche (nicturia). ❖ Cansancio y fatiga: tiende a ser constante, sin relación con actividad diaria. ❖ Malestar general: sensación de indisposición, decaimiento y falta de energía, que los pacientes describen como una molestia persistente. 5 Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería B. Signos ❖ Hematuria: presencia de sangre en la orina es detectable a través de análisis de laboratorio y suele ser un hallazgo característico en la tuberculosis renal. ❖ Piuria estéril: la orina contiene glóbulos blancos (pus) pero no muestra crecimiento bacteriano en cultivos habituales, lo cual es sugestivo de infección por Mycobacterium tuberculosis. ❖ Fiebre vespertina: paciente presenta un aumento de temperatura corporal en horas de la tarde, lo cual puede ser medido objetivamente y es común en infecciones por tuberculosis. ❖ Pérdida de peso involuntaria: es frecuente una pérdida de peso significativa en pacientes con tuberculosis, que puede ser observada y registrada en los controles de peso. ❖ Sudoración nocturna: aunque el paciente lo reporta subjetivamente, puede ser corroborado por observaciones de sus ropas o sábanas mojadas, un síntoma frecuente en tuberculosis. V. Fisiopatología 1. Transmisión Hematógena: la tuberculosis generalmente comienza en los pulmones, donde el bacilo se multiplica. Desde allí, puede diseminarse a otros órganos, incluidos los riñones, a través de la circulación sanguínea. Esta diseminación hematógena es el principal mecanismo por el cual el bacilo alcanza el tejido renal. 2. Formación de Granulomas: una vez que el bacilo llega al riñón, provoca una respuesta inmunitaria que resulta en la formación de granulomas. Estos son agregados de células inmunitarias que intentan contener la infección. Sin embargo, la formación de granulomas puede llevar a daño tisular y afectar la función renal. 3. Evasión del Sistema Inmunológico: Mycobacterium tuberculosis tiene la capacidad de evadir la respuesta inmunitaria del huésped, lo que le permite persistir en el tejido renal. Esto se debe a su habilidad para sobrevivir dentro de los macrófagos, donde puede replicarse y causar daño. 6 Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería 4. Destrucción del tejido renal: si la infección progresa, los granulomas pueden erosionar el tejido renal, causando necrosis caseosa y cavitación en las áreas afectadas. Esto lleva a una fibrosis que altera la estructura y función de los túbulos renales, y en casos severos, se puede llegar a la destrucción total del riñón. 5. Diseminación a través del sistema urinario: la infección puede extenderse al sistema urinario, incluyendo los uréteres y la vejiga, lo que genera síntomas urinarios específicos, como piuria estéril y hematuria. Esta diseminación complica el tratamiento, pues las lesiones y cicatrices pueden causar obstrucción urinaria y daño renal crónico. VI. Diagnóstico La detección microscópica mediante tinción de Ziehl-Neelsen para bacilos alcohol-ácido resistentes detecta la presencia de Mycobaterium tuberculosis en orina, así como también el cultivo de tres muestras de orina, en el medio de crecimiento Lowenstein-Jensen. Al examen general de orina el hallazgo clásico es la piuria estéril, es decir leucocitos en ausencia de bacterias o cultivos positivos. El urocultivo toma importancia para descartar otras co-infecciones bacterianas que se ven hasta en el 20 % de los casos. Las radiografías de vías urinarias pueden mostrar calcificaciones de zonas renales y del tracto genitourinario inferior, mientras que la urografía intravenosa proporciona información funcional, indica la extensión de la enfermedad y magnitud de fibrosis. A pesar de todos los métodos de identificación y evaluación existentes, se dice que el diagnóstico definitivo está dado por el análisis histológico por biopsia combinado con PCR positivo. VII. Tratamiento A. Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico para la tuberculosis renal utiliza una combinación de antibióticos de primera línea que actúan en diferentes mecanismos dentro del organismo para erradicar Mycobacterium tuberculosis : ❖ Isoniacida (INH): Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular de las bacterias, debilitándola y facilitando su destrucción. 7 Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería ❖ Rifampicina (RIF): Inhibe la enzima ARN polimerasa dependiente de ADN en la bacteria, impidiendo la síntesis de ARN y, por lo tanto, la replicación del ADN bacteriano. Este mecanismo es clave para detener el crecimiento de la infección. ❖ Pirazinamida (PZA): Actúa en ambientes ácidos, afecta el metabolismo energético de la bacteria y es particularmente útil en fases iniciales del tratamiento para reducir la duración del régimen terapéutico. ❖ Etambutol (EMB): Bloquea la síntesis de la pared celular bacteriana, lo que reduce la resistencia de la bacteria y la hace más susceptible a otros antibióticos. Este esquema combinado de tratamiento suele durar entre 6 y 9 meses y tiene una alta tasa de éxito. Sin embargo, los efectos secundarios (como hepatotoxicidad por isoniazida y rifampicina) deben monitorearse para ajustar el tratamiento en caso necesario. B. Tratamiento no farmacológico El tratamiento no farmacológico refuerza el manejo de la tuberculosis renal a través de: ❖ Seguimiento médico y monitoreo de la función renal: La tuberculosis renal puede deteriorar la función de los riñones; los controles regulares ayudan a prevenir y detectar daños tempranos en la función renal. ❖ Educación para la adherencia al tratamiento: La tuberculosis requiere de una adherencia estricta al tratamiento farmacológico. Las visitas y el apoyo educativo son cruciales para evitar el abandono del tratamiento y prevenir recaídas o el desarrollo de resistencia antibiótica. ❖ Hidratación adecuada: Mantener una buena hidratación ayuda a reducir la carga en los riñones ya eliminar las toxinas y medicamentos de forma más efectiva. 8 Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería C. Tratamiento quirúrgico La cirugía se considera cuando el tratamiento farmacológico no es suficiente o la tuberculosis ha causado daño irreversible en el riñón afectado: ❖ Nefrectomía: Esta intervención quirúrgica se realiza cuando un riñón está gravemente dañado y ya no puede cumplir su función, o cuando se convierte en un foco persistente de infección que amenaza al resto del organismo. ❖ Drenaje de abscesos : Si se desarrollan abscesos o cavidades infectadas, pueden necesitar drenarse para reducir el dolor, la inflamación y evitar la diseminación de la infección. D. Recomendaciones para la alimentación Una dieta adecuada puede mejorar el sistema inmunológico y apoyar la recuperación del paciente: ❖ Proteínas de alta calidad: Las proteínas son esenciales para reparar los tejidos dañados y fortalecer la respuesta inmune. Sin embargo, es importante moderar su consumo para no sobrecargar los riñones. ❖ Ingesta moderada de sodio: Reducir el sodio ayuda a evitar la retención de líquidos y reducir la carga sobre los riñones, previniendo así la hipertensión y protegiendo la función renal. ❖ Antioxidantes: La vitamina C y otros antioxidantes como la vitamina E ayudan a reducir el estrés oxidativo, lo que mejora la respuesta del sistema inmune y reduce el daño celular. VIII. Cuidados de enfermería a. Evaluar los Signos Vitales: Monitorear la temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial al menos dos veces al día. b. Controlar la Adherencia al Tratamiento: Verificar que el paciente esté tomando los medicamentos antituberculosos según lo prescrito. La adherencia es crucial para evitar la resistencia a los medicamentos y garantizar la efectividad del tratamiento. c. Educar sobre la Enfermedad: Proporcionar información clara sobre la tuberculosis renal, su tratamiento y la importancia de finalizar el curso de antibióticos. 9 Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería d. Manejar el Dolor: Evaluar y documentar el dolor utilizando una escala de 0 a 10 y administrar analgésicos según lo indicado. Un control adecuado del dolor mejora la calidad de vida del paciente y le permite participar en actividades diarias. e. Fomentar una Dieta Nutritiva: Colaborar con un dietista para desarrollar un plan de alimentación que incluya alimentos ricos en nutrientes. Una dieta equilibrada apoya el sistema inmunológico y mejora la recuperación. f. Monitorear la Función Renal: Realizar pruebas de laboratorio para evaluar la función renal, como análisis de sangre y orina. Esto ayuda a identificar complicaciones relacionadas con la enfermedad y a ajustar el tratamiento según sea necesario. g. Ofrecer Soporte Emocional: Proporcionar un ambiente de apoyo donde el paciente pueda expresar sus preocupaciones y miedos. El apoyo emocional es fundamental para aliviar la ansiedad relacionada con el diagnóstico y el tratamiento. h. Instruir sobre Prácticas de Higiene: Enseñar al paciente la importancia de mantener buenas prácticas de higiene, como el lavado de manos frecuente. Esto ayuda a prevenir infecciones adicionales y la transmisión de la enfermedad. i. Promover la Hidratación Adecuada: Fomentar la ingesta adecuada de líquidos para ayudar en la función renal y la eliminación de toxinas. La hidratación es vital para mantener un equilibrio adecuado de electrolitos y apoyar la salud renal. j. Supervisar Efectos Secundarios de Medicamentos: Evaluar al paciente regularmente en busca de efectos adversos de los medicamentos, como hepatotoxicidad o neuropatía. La detección temprana de efectos secundarios permite realizar ajustes en el tratamiento oportunamente. k. Facilitar el Descanso: Ayudar al paciente a establecer un ambiente propicio para el descanso y la recuperación. El descanso adecuado es esencial para la recuperación y para fortalecer el sistema inmunológico. l. Promover Actividad Física Moderada: Fomentar ejercicios suaves, según lo tolerado por el paciente, para

Use Quizgecko on...
Browser
Browser