AdL 9 Quiroga 2019: El Vaivén de la Historia - PDF
Document Details
Uploaded by RoomierLagrange5830
Universidad del Pacífico
2019
AdL 9 Quiroga
null
Tags
Summary
This document is an academic analysis of the French Revolution, discussing its historical significance and impact. It explores different perspectives on the revolution, including its causes, consequences, and the debates surrounding its legacy within contemporary historiography. It connects the French Revolution to other historical events and political movements.
Full Transcript
LC HISTORIA AdL 9 QUIROGA 2019.c-d CG (...) ¿Por qué estudiar la Revolución Francesa? 1 Así como las líneas de tiempo son un recurso habitual en las clases de historia, el estudio de la Revolución Francesa es un hecho ineludible en...
LC HISTORIA AdL 9 QUIROGA 2019.c-d CG (...) ¿Por qué estudiar la Revolución Francesa? 1 Así como las líneas de tiempo son un recurso habitual en las clases de historia, el estudio de la Revolución Francesa es un hecho ineludible en la historiografía contemporánea. ¿Por qué la Revolución Francesa merece ser estudiada y analizada? Se suele afirmar que este hecho socio-histórico condensa en su interior los debates que atravesarán las diversas revueltas que tiñeron al siglo XVIII y XIX. Asimismo, dio el sentido moderno de revolución, refiriéndose a la “necesaria innovación de un nuevo orden, apoyado por el sentido cada vez más positivo de progreso” (Williams, 2008: 287). T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. Eric Hobsbawm explica, en su conocido capítulo sobre la Revolución Francesa de “La era de la revolución”: 1 Una y otra vez veremos a los reformistas moderados de la clase media movilizar a las masas contra la tenaz resistencia de la contrarrevolución. Veremos a las masas empujando más allá de las intenciones de los moderados por su propia revolución social, y a los moderados escindiéndose a su vez en un grupo conservador que hace causa común con los reaccionarios, y un ala izquierda decidida a proseguir adelante en sus primitivos ideales de moderación con ayuda de las masas, aun a riesgo de perder el control sobre ellas. Y así sucesivamente […] hasta que el grueso de la clase media se pasa al campo conservador o es derrotado por la revolución social. (Hobsbawm, 2012: 66-67) T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. Táctica y estrategia puestas en juego al calor de la revolución. Observaremos cómo la burguesía se fracciona, un sector se convierte en reacción y otro sector, progresista, necesariamente deberá establecer una alianza táctica con sectores populares. El proceso revolucionario francés que inicia en 1789 condensa en su interior, y a lo largo de los años que duró, los debates en torno a la forma de gobierno a adoptar en el nuevo modo de producción. Como François Furet (2016) explica, la historiografía francesa puso en debate 1789 y 1792. Para los liberales, 2 la República Jacobina fue una desviación respecto al proyecto inicial, el cual aspiraba a una forma de gobierno basada en la monarquía parlamentaria al estilo británico. Para la historiografía socialista, el gobierno jacobino fue el antecedente del socialismo. “El individualismo triunfa en 1789 y 1791, pero el año II es la anticipación del reino de la fraternidad” (Furet, 2016: 32). Tan así que para Luis Blanc el jacobinismo representa el Estado y la existencia de un poder al servicio de los pobres. T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. Las tres etapas de la revolución nos presentan las idas y vueltas en torno a la forma de la organización política que sea un buen maridaje para la economía liberal. La primera, que inicia con el llamado a los Estados Generales, pasando por el juramento de “Jeu de paume”3 y la 3 El juramento del “juego de pelota” es el compromiso del 20 de junio de 1789 en el que los diputados del tercer estado juran no separarse hasta lograr una Constitución para Francia. 3 toma de la Bastilla, logra la Constitución de 1791 y el establecimiento de una monarquía parlamentaria. El segundo momento es el republicano, que incluye el Régimen del Terror, y comprende el período 1792 a 1794. Y finalmente, la etapa moderada termidoriana girondina, que dura hasta la llegada de Napoleón en 1799. T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. Como un vaivén se pasó de un momento que tenía como horizonte el modelo de la Revolución de Cromwell4, a una etapa Republicana cuyo faro era el modelo norteamericano. Los republicanos necesitaron de la alianza con sectores populares5 para poder movilizar y ganar esa disputa. Consignas sociales se filtraron y la época del “Terror” contempló reivindicaciones populares. No hay que olvidar que 4 La revolución fue en 1688, terminó con la monarquía absolutista e instauró el parlamento en Gran Bretaña. 5 Los sans-culottes pertenecían a los sectores populares, no privilegiados, compuesta por artistas, artesanos, operarios, trabajadores e incluso pequeños comerciantes. No era un sector uniforme, sino heterogéneo. 4 Robespierre en 1794 abolió la esclavitud en las colonias francesas, apoyando la revolución de Santo Domingo, hoy Haití. Este período gestionó desde un modelo totalizante, “absolutista” según Quinet, o bajo una maquinaria fundada en el “manejo de una ortodoxia ideológica, la disciplina de un aparato militante centralizado, la depuración sistemática de los adversarios y de los amigos y la manipulación autoritaria de las instituciones electivas” (Furet, 2016: 52) siguiendo a Michelet (1946). T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. Entre disputas y tensiones, la discusión acerca de los principios y la organización de un gobierno representativo fue conducida por grupos vinculados a intereses económicos dominantes, buscando reglamentaciones que favorecieran la inversión y el crecimiento económico moderno (Fontana, 1999). La contradicción fundamental entre burguesía y clase obrera tuvo que esperar hasta junio de 1848 para 5 volverse principal. En ese año, la burguesía industrial promovió una alianza con la clase trabajadora para enfrentarse a los burgueses financieros privilegiados por el gobierno de Luis Felipe de Orleans (Marx, 1985). De esta manera se creó un frente heterogéneo que luchó por una República. La novedad fue que en el siglo XIX, la clase trabajadora ya no era un conjunto de hombres y mujeres sin una clara identificación. Los obreros desde 1830 se asociaban en grupos en torno a asuntos políticos, y contaban con periódicos propios6. Si bien existen debates acerca de si existía un proletariado ya conformado como clase en 18487, se acepta que este hecho da nacimiento al movimiento obrero moderno que luchaba por su República: una de carácter social8. La 6 Rudé (1971) explica que los primeros periódicos de los obreros fueron el Journal des Ouvriers, el Artisan y Le Peuple, y aparecieron en septiembre de 1830. 7 Para ampliar, ver Marx (1985), Hobsbawm (2012), Rudé (1971), Tocqueville (2016). 8 Los objetivos de los insurrectos de junio fueron restablecer los talleres nacionales y disolver la Asamblea que los había cerrado. Se incorporaron otros reclamos en las barricadas: “Organización del trabajo por asociación”, “abolición de la explotación del hombre por el hombre”, “respetar la propiedad privada, muerte a los ladrones”, “trabajo y pan, o muerte”, “la República democrática y social” (Rudé, 1971: 178). 6 respuesta burguesa fue la represión y el triunfo de una República burguesa liberal. T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. El péndulo: la tensión entre liberalismo e igualdad Revoluciones burguesas, revoluciones antiabsolutistas, revoluciones liberales. Si tuviéramos que pensar un concepto que caracterice a las revoluciones del siglo XVIII, seguramente seleccionaríamos el de libertad o las libertades, pues es el tema común que atraviesa a todas. T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. La constitución del Estado liberal es compatible con el sistema capitalista y con un formato de democracia restringida. Esta afirmación es bien descrita por Bobbio (2008) quien nos presenta los dos significados preponderantes que tiene la democracia: la formal y la 7 sustancial. En otras palabras, como gobierno del pueblo y como gobierno para el pueblo. El autor analiza las raíces conceptuales de la democracia y del liberalismo: la igualdad y la libertad, justamente dos valores antitéticos que uno no puede realizarse sin limitar el otro. T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. Liberalismo e igualitarismo tienen sus raíces en concepciones del hombre y de la sociedad profundamente diferentes: individualista, conflictiva y pluralista la liberal; totalizante, armónica y monista la igualitaria. Para el liberal el fin principal es el desarrollo de la personalidad individual, aunque el desarrollo de la personalidad más rica y dotada puede ir en detrimento de la expansión de la personalidad más pobre y menos dotada; para el igualitario el fin principal es el desarrollo de la comunidad en su conjunto, aun a costa de disminuir la esfera de la libertad de los individuos (Bobbio, 2008: 41). T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. 8 Esta tensión se resuelve sólo cuando la igualdad, que convive con el liberalismo, es formal. La “primavera de los pueblos”, como también la Comuna de París en 1871, puso justamente esto en discusión. La clase trabajadora soñará y luchará por una República de carácter social, estableciendo en el escenario la contradicción entre República liberal burguesa y República social-popular. Es justamente en este debate en el que seguimos atrapados en la actualidad. T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. François Dubet (2011) retoma esta misma discusión pero a través de otras categorías conceptuales. El autor francés hace mención al debate entre la igualdad de posiciones y la igualdad de oportunidades. Declarando que “todos los hombres nacen libres e iguales”, la Revolución Francesa ha abierto una contradicción decisiva entre la afirmación de la igualdad fundamental de todos y las inequidades sociales reales, las que dividen a los individuos según los ingresos, las condiciones de vida y la seguridad (Dubet, 2011: 17). 9 T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. Es así que la igualdad de oportunidades consiste en ofrecer la posibilidad de ocupar las mejores posiciones a todos, pero a partir de un principio meritocrático, mientras que la igualdad de posiciones pretende hacer que las distintas posiciones estén en la estructura social más próximas las unas de las otras, igualando los puntos de llegada. Pensándolo desde Latinoamérica, la noción de justicia social se halla en profundo diálogo con esto. T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. Desde aquel año en que Marx y Engels escribieron el Manifiesto Comunista hasta estos días, la tensión entre liberalismo e igualdad se ha evidenciado. La historia ha ido expresando momentos en los que la balanza se inclinó hacia uno de estos conceptos. Los Estados 10 interventores, las experiencias de gobiernos nacionales-populares, e incluso las políticas del “Welfare State”, fueron parte de una tendencia. Tiempo después, las respuestas neoliberales hicieron foco en el otro extremo. Esta tesitura se mueve como un péndulo a lo largo de la historia, y cuando pareciera que se para en uno de estos extremos, al tiempo, a veces más rápido y otras menos, vuelve a moverse. Pero dicha oscilación no se produce automáticamente, sino que son los proyectos populares los que empujan, a través de su organización, hasta llegar –en ciertos momentos– a plasmar en el Estado sus políticas sociales. Como señala Immanuel Wallerstein, el sistema-mundo moderno tuvo que hacer uso de la fuerza para expandir sus fronteras y controlar poblaciones, sin embargo “ni la fuerza superior ni la fuerza aplastante fueron nunca suficientes para implantar una dominación duradera” (Wallerstein, 2007: 92). T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. 11 Cada oportunidad histórica despierta la esperanza de los menos favorecidos, pretendiendo resolver aquella tensión hacia el lado de la igualdad sustancial. Pensar las revoluciones liberales desde la actualidad, ese diálogo entre el presente y el pasado que señala Edward Carr (1983), seguramente aporte a comprender nuestra posición en el mundo y en la historia. T Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos I Brush Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos Brush G Script MT en 17 puntos Brush Script MT en 17 puntos. FICHA BIBLIOGRÁFICA QUIROGA, A. (2019). El vaivén de la historia. Apuntes sobre las revoluciones burguesas, pp. 8-12. Documento de trabajo del proyecto de libro de la Cátedra de Historia Social General de la Facultad de Bellas Artes. La Plata: UNLP, Universidad Nacional de La Plata. 14 págs. 12