Document Details

GallantKazoo141

Uploaded by GallantKazoo141

Universidad de Navarra

Tags

gambling addiction pathological gambling behavioral addictions

Summary

This document provides information on pathological gambling, including basic concepts, diagnosis, epidemiology, and evaluation. It covers various aspects of the disorder, such as different types of gambling, associated characteristics, and diagnostic criteria based on both CIE-10 and DSM-5. The document also discusses relevant factors such as epidemiology and evaluation methods.

Full Transcript

TEMA 7: Juego patológico 1. Conceptos básicos  Adicciones comportamentales: o los juegos de azar o las apuestas o nuevas tecnologías o sexo o compras compulsivas o comida y conductas vigoréxicas 2. Diagnóstico: Ludopatía...

TEMA 7: Juego patológico 1. Conceptos básicos  Adicciones comportamentales: o los juegos de azar o las apuestas o nuevas tecnologías o sexo o compras compulsivas o comida y conductas vigoréxicas 2. Diagnóstico: Ludopatía o Juego Patológico CIE-10: F63. Ludopatía  Frecuentes y reiterados episodios de juegos de apuestas que dominan la vida del sujeto en perjuicio de obligaciones.  Arriesgar empleos, acumular deudas, mentir o violar la ley para obtener dinero o evadir pago de deudas.  Deseo imperioso de jugar con pérdida de control + ideas o imágenes insistentes sobre el acto de juego y circunstancias que lo rodean.  Diagnóstico diferencial: Juego social habitual y juego profesional (controlado); juego excesivo en episodio maníaco; juego en el trastorno disocial de la personalidad (alteración más persistente y generalizada del comportamiento social. DSM-5: Juego Patológico. No necesarios actos ilegales para cubrir pérdidas, pero sí vuelta insistente a jugar con ese fin. No menciona juego de apuestas, pero implícito (perdida de dinero como principal repercusión funcional)  ¿Es un trastorno adictivo o un trastorno de los hábitos y del control de los impulsos (como la cleptomanía, la piromanía, el trastorno explosivo intermitente…)  Trastorno adictivo NO relacionado con sustancias: o Dependencia del juego y sin control sobre la conducta. o Funcionamiento general alterado (deudas inasumibles, psicopatía). o Tragaperras (75% de tratamientos), juegos de casino, bingos, apuestas deportivas (las de mayor crecimiento), loterías, internet (póker, casino on-line…), cartas… o Alta disponibilidad, bajo coste, ambientes disparadores y tolerancia social: España Nº2 gasto per cápita en 2010, 581€ por habitante/año. o Alta comorbilidad con alcohol (28%), psicoestimulantes (17%), trastorno antisocial (29%) y trastornos del estado de ánimo (38%) (Lorains et al., 2011). 3. Epidemiología  DSM-5: 0,2-0,3% de población general adulta 4. Evaluación Entrevista clínica:  Descripción del problema y variables que controlan la conducta.  Historia ludopática (cuándo empezó, a qué juegos, cuánto dinero gastó, cuándo se instauró patrón repetitivo o pérdida de control).  Funcionamiento en otras áreas y grado de afectación.  Sustancias concomitantes (tabaco, alcohol, cocaína). Cuestionarios: 1. Cuestionario de juego patológico de South Oaks – SOGS (Echeburúa y Báez, 1990):  Alta fiabilidad y validez. El más empleado en evaluación.  16 ítems para diferenciar juego problema (3-4/20 ítems) y juego patológico (≥5 ítems) en base a DSM-III-R  Bloques informativos (no puntúan): ítems 1-tipos de juego y frecuencia; 2-dinero máx. en un día; 3- antecedentes.  Bloques valorativos (p. máxima: 20): ítems 4-16-cdta. problema, intentos de ocultar, cubrir deudas, pedir dinero… 2. Cuestionario de evaluación de variables dependientes del juego (Echeburúa y Báez, 1994):  Amplía información sobre qué juegos (tragaperras, bingo, casino, loterías, quiniela, cartas…), con qué frecuencia y cuánto dinero gasta en ellos.  Versión para familiares (Escala: Muy grande – Grande – Mediana – Pequeña – Nula): 3. Inventario de pensamientos sobre el juego (Echeburúa y Báez, 1991): o Familiaridad con el juego >> Ilusión de control y autoeficacia percibida >> creencia sobreestimada de posibilidades de ganar. o Familiaridad con el juego >> Sesgos cognitivos sobre relaciones causa-efecto. o Jugadores regulares: Más pensamientos irracionales y adopción de conductas de riesgo independientemente del tipo de juego. o Ítems tipo: “Me fijo mucho para sacar conclusiones de cuándo apostar”; “tengo un sistema para ganar”; “pienso siempre que a la larga ganaré”; “cuando he estado cerca pienso que casi gano y suelo repetir”; o Describa los pensamientos que pasan por su mente: Antes, durante y después de jugar. Autorregistros:  Para terapeuta: Apoyo al análisis funcional.  Para el paciente: Retroalimentación inmediata y efecto terapéutico por desactivación mecanismos de engaño y autoengaño. 5. Análisis funcional de la conducta de juego FACTORES PRECIPITANTES (FASES INSTAURACIÓN): 1. Fase de a. Juego causal, donde las inversiones económicas son pequeñas y las ganancias ganancias grandes (se obtienen premios). b. Sobrevalora propias habilidades personales (factores internos) y se crea la ilusión de control (se gana por dichas habilidades, no por azar). Aumenta autoestima y autoimagen. Las pérdidas se atribuyen a la mala suerte o factores externos. c. Meses o años. Cada vez se invierte más dinero y más tiempo, con el objetivo de conseguir un premio igual o mayor. Ante las pérdidas, se vuelve a jugar. 2. Fase de a. Juego deja de ser social. Aumenta dedicación en tiempo, dinero y esfuerzo. pérdidas Cada vez hay más pérdidas. b. Aparecen mentiras, problemas familiares y sociales, sentimiento de culpa. c. El valor funcional cambia: deja de ser refuerzo positivo (lúdico y placentero) y comienza a ser una evitación del malestar, romper la monotonía, evadirse, etc. 3. Fase de a. Todo lo anterior exacerbado. Deuda creciente con “efecto ahogo”. desesperación b. Sintomatología ansiosa: irritabilidad, problemas de sueño, falta de apetito, estados depresivos... Pequeños delitos para cubrir deudas (en general hurtos). 4. Fase de a. Dificultad creciente o imposibilidad de frenar conducta de juego (juega hasta el desesperanza agotamiento). Delitos más graves. o abandono: b. Pérdida de soporte social: trabajo, familia, amigos… y repercusiones judiciales. c. Incremento del riesgo autolítico y de abuso de otras sustancias (en general alcohol) y posible reducción de otras (cocaína). Deterioro general y de la personalidad. Factores predisponentes Personales  Hombres: impulsividad, búsqueda de sensaciones fuertes  Mujeres: introversión, depresión, sensación de soledad, estado de ánimo disfórico (tristeza, ansiedad, irritabilidad)  Intolerancia al aburrimiento y/o a estímulos desagradables.  Locus de control externo.  Baja autoestima y/o limitada capacidad de enfrentamiento a la realidad.  Tendencia a fantasear, sobre todo con las consecuencias sociales del juego (verse admirados por las ganancias)  Estilo de afrontamiento: evitación de conflictos, ocultamiento.. Sociales y  Débil cohesión familiar o conflictos intrafamiliares. familiares  Importancia del dinero y/o trabajo en la familia.  Exposición al juego en el entorno familiar y/o social.  Pobreza en las relaciones sociales. Ambientales  Accesibilidad y disponibilidad de juego  Socialmente aceptado (hombre).  Una jugada cuesta poco  Presencia de alcohol en el entorno de juego  Premio grande, recepción inmediata, refuerzo social (ruidos, algarabía, prensa, publicidad).  Legalmente aceptado FACTORES MANTENEDORES Contingencias  Estímulos discriminantes (Ed): Alta saliencia y accesibilidad. Asociación a otras conductuales sustancias (tabaco, OH) y a los hábitos de ocio y tiempo libre  Reforzadores positivos (Er+): Ganancias intermitentes, programa de razón variable. Refuerzo social. Activación fisiológica (expectativa de recompensa).  Reforzadores negativos (Er-): Escape al malestar. Reducción de disforia subsecuente a la pérdida “Mecanismo de ejecución conductual” (McConaghy et al., 1988) o Automatización del comportamiento, debido al refuerzo continuo o Asociación estímulo-respuesta, Los estímulos ambientales o internos desencadenan el comportamiento o Persistencia del patrón conductual: Incluso cuando los refuerzos iniciales (como el placer) disminuyen, el comportamiento puede persistir debido al hábito o a la reducción de estados emocionales negativos, como la ansiedad. Distorsiones  Función: Reducir la incertidumbre a la que se enfrenta el jugador ante una tarea cognitivas probabilística.  Creencia central: Ganancia refuerza creencia en la posibilidad de seguir ganando y rol de la “buena suerte”. Pérdida interpretada como “anuncio” de ganancia, pues “mala racha” tiene que acabar. 60% aumentan apuesta tras pérdida.  Ilusión de control: Estrategias para anticiparse.  Sesgo de explicaciones post hoc: Creen que han predicho el resultado y pueden volver a hacerlo.  Atribución flexible: Éxito a factores personales.  Heurístico de representatividad: Jugadas como eventos relacionados, “el 7 ya ha salido dos veces, no puede salir una tercera”.  Correlación ilusoria: “Si bebo un sorbo y cambio de lugar el vaso…”  Ed (estímulos discriminantes): señal externa o específica (disparador) que indica que una determinada conducta puede llevar a una consecuencia deseada (refuerzo). Como: anuncio de lotería, otras sustancias, aburrimiento.  O (operación motivacional): estados internos o condiciones que incrementan el valor de la recompensa esperada y predisponen a la ejecución de la conducta, motor que eleva la probabilidad de respuesta  R1 (respuesta conductuales): Una primera respuesta o conducta que busca cumplir la motivación inicial. Por ejemplo, ingresar al casino o comprar fichas.  R2 (respuesta conductuales): Una segunda respuesta más específica que resulta del contexto, como elegir una máquina específica o apostar una cantidad determinada.  C (Consecuencia): Es el resultado de las respuestas conductuales, que puede ser un refuerzo positivo (ganar dinero) o un refuerzo negativo (reducir ansiedad, evadir problemas). 6.Tratamiento TRATA TECNICAS UTILIZADAS MIENTOS Desensibilización imaginada + relajación 1. Entrenamiento en relajación muscular progresiva (Jacobson abreviado) 2. Imaginación de las situaciones provocadoras de ansiedad, con detalle: Quién, cómo, luces, sonidos… 3. Visualización de cada una de las situaciones en tanto se inducen estados de relajación progresiva. Control de estímulos (limitar conducta con diferentes grados de restricción):  Dinero, tarjetas de crédito y comerciales, cuentas bancarias, etc. Familiar o amigo administrará dinero de bolsillo diario con límite máximo (5 €) y hoja de justificación de gastos. Tratamientos conductuales  Contactos sociales relacionados con el juego e itinerarios asociados.  Entrada en casinos, bingos y salas de juego: Solicitud de autoprohibición  Pago progresivo de deudas ajustándose a la realidad económica del jugador: no aumentar las deudas con reunificaciones, no aceptar “rescates bien intencionados” (avisar a todo el entorno).  Requiere: Alta conciencia del problema y que coterapeuta lo vea como una técnica vs castigo o resarcimiento moral. Exposición in vivo con prevención de respuesta 1. Acudir con coterapeuta a local y consumición (no OH, no cafeína); 2. Valorar 0-10 el nivel de ansiedad antes de entrar, al pasar junto a máquina, al sacar el dinero para abonar la consumición. 3. Permanecer 20-40 minutos hasta descenso de niveles. a. ¡¡No salir antes!! (huida y sensibilización) salvo craving muy intenso, que suele volver cuando deudas están resueltas. 4. Continuar con coterapeutas esperando fuera del local (2ª fase), acudiendo solo al local de exposición (3ª fase) y aumentando progresivamente dinero con el que entra. Tratamientos Reestructuración cognitiva cognitivos 1. Comienza entrenando al jugador a verbalizar su propio pensamiento, para posteriormente acompañarle a un sesión/entorno de juego y grabar/registrar sus verbalizaciones, con el objetivo de que detecte al menos el 80% de las mismas. a. Recordar que, en la adicción al juego, tienen muchos sesgos (números de la suerte) y se manifiestan como pensamientos automáticos 2. Discusión socrática para que el jugador pueda desmontar ideas, se motive hacia el cambio, comprenda el concepto de azar, ilusión de control, detecte heurísticos y consecuencias que tienen en la toma de decisiones. 3. Sustitución e instauración de verbalizaciones (externas e internas) más adaptativas y que contrarresten estilo cognitivo del jugador. TEMA 8: Adicción a opiáceos 1.Definición y conceptos básicos  Papaver somniferum (dormidera) » semillas amapola y opio (analgésico desde el antiguo Egipto; fumado desde el S.XVI).  Resina seca de opio » morfina (1804 en Alemania para uso médico, adictivo entre el personal sanitario).  Morfina » codeína y heroína (1874, fármaco para la tos y para deshabituar a morfinómanos). 2.Curso y efectos  Heroína se hidroliza a morfina en el cerebro de forma muy rápida: rush.  Ocupa receptores mu-opioides (MORs): regulan sensaciones de dolor y bienestar en todo el cuerpo.  SNC: MORs activan liberación de dopamina (DA) en circuito accumbens-área tegmental ventral del mesencéfalo (reward center).  “After the initial e ects, users usually will be drowsy for several hours; mental function is clouded; heart function slows; and breathing is also severely slowed, sometimes enough to be life-threatening. Slowed breathing can also lead to coma and permanent brain damage” (NIDA, 2018).  Administración crónica de opiáceos inhibe tasa de descarga noradrenérgica » tolerancia y abstinencia rebote.  Antagonistas únicos: naloxona y naltrexona, reversión depresión SNC por sobredosis  Agonista (imita la acción de una sustancia natural del cuerpo) alfa2-adrenérgico: clonidina, tratamiento de los síntomas de abstinencia aguda.  Agonista mu-opioide de preferencia: metadona, tratamiento sustitutivo sin efectos euforizantes ni toxicidad adversa (les ayuda a no consumir otros opioides)  La dependencia de heroína es la más degenerativa que se conoce por su potencial para absorber la vida del sujeto: TAP (desarrollo de síntomas) y TLP.  El heroinómano tiende a abandonar toda actividad reforzante natural (alimentación, sexo) y artificial (otras drogas) para dedicarse en exclusiva a la heroína. Complicaciones  Insomnio crónico.  Trastornos del tracto intestinal (diarreicas).  Pulmones: neumonía y tuberculosis por infecciones oportunistas y depresión respiratoria crónica.  Disfunción sexual y alteraciones graves del ciclo menstrual.  Fumada/inhalada: desgaste de la mucosa y perforación del septo nasal.  Parenteral o inyectada: trombosis – colapso venoso, infecciones bacterianas de vasos sanguíneos y/o válvulas cardíacas, abscesos, artritis y problemas reumatológicos.  Intercambio de jeringuillas: VIH-SIDA, virus de le hepatitis B y C. Incursión casi automática en círculos de marginalidad- delincuencia. 3.Psicopatología asociada 1. Trastorno por consumo de opiáceos 2. Trastornos inducidos por opiáceos  Intoxicación por opiáceos: o Consumo reciente. o Comportamiento problemático o cambios psicológicos significativos: euforia inicial seguida de apatía, disforia, agitación o enlentecimiento psicomotor, alteración de la capacidad de juicio y deterioro de la capacidad relacional. o Miosis – pupilas en cabeza de alfiler (o midriasis por anoxia en la intoxicación grave y ≥1: Somnolencia o coma; lenguaje farfullante; deterioro atencional o de la memoria o Los síntomas no son debidos a una condición médica ni a otra sustancia. Fentanyl is a synthetic opioid that is 50 to 100 times more powerful than morphine. Recently, traces of fentanyl have been found in many other illegal drugs, including heroin (informe NIDA, 2018).  Abstinencia por opiáceos: o Interrupción/disminución de consumo prolongado, con o sin administración de antagonista opiáceo (naloxona o naltrexona) o ≥3: Humor disfórico, náuseas o vómitos, dolores musculares, lagrimeo o rinorrea, dilatación pupilar (fotofobia), piloerección o sudoración, diarrea, bostezos, fiebre, insomnio intenso. o Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro sociolaboral y en otras áreas de actividad del sujeto. o Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni a otro trastorno mental. Evolución sintomática del síndrome de abstinencia (mono, cold turkey):  Tratamiento de reversión de la abstinencia: o Buprenorfina (Suboxone ©): alivia síntomas de abstinencia aguda con la dosis antagonista justa para prevenir efectos reforzantes (es agonista y antagonsista; ocupan todos los receptores, entonces si consume, no le hace efecto + controla los síntomas de abstinencia) o Metadona (Metasedín ©): agonista opioide slow-acting y con efecto largo. Alta seguridad terapéutica, aunque es frecuente la cronificación en dispensarios ambulatorios y su venta ilegal (programas de mantenimiento con metadona – PMM).  El tratamiento de la abstinencia aguda requiere, con frecuencia, hospitalizaciones breves y paso a recursos más controlados (centros de día, comunidad terapéutica). 5.La epidemia silenciosa: el consumo de curso legal  De 400 mil en 2002 a 1,4 millones de adictos a opioides en EEUU en 2016, el 50% (casi 700 mil) a sustancias de curso legal (oxicodina, vicodina, fentanilo).  El ciclo suele comenzar con una prescripción médica para el dolor, pero los decalajes no se completan o se compensan con la compra ilegal o el paso a la heroína.  Efecto de accesibilidad-disponibilidad: familiar o conocido toma la medicación prescrita a otro o la prueba en contexto lúdico en la calle.  Es esencial el control central de su administración por Sanidad y farmacias para contener epidemia. 6. Evaluación y tratamiento Evaluación  OWS - Escala de Abstinencia a Opiáceos: heteroaplicado (no es llenado por el paciente)  EuropASI - Europe Addiction Severity Index: Vs. europea de ASI. Escalas likert 0-5 para las siguientes áreas problema (auto y heteroaplicada): o Salud física (16 ítems) - Empleo / Recursos (26) - Drogas / Alcohol (28) - Situación legal (23) - Historia familiar (51) - Relaciones familiares / Sociales (26) y Salud mental (22 ítems). Tratamiento Primera pregunta: ¿abstinencia completa o reducción de daños? o Programas sustitutivos con metadona, buprenorfina o heroína. o Reducir la intensidad, frecuencia y duración de las recaídas. o Reducir el riesgo de sobredosis. o Reducir la actividad ilegal. o Reducir las infecciones intercurrentes (VIH, hepatitis B, C y otras). Programa de intercambio de jeringuillas. o Mejorar la calidad de vida de los pacientes. Años 50-60: Primeras Comunidades Terapéuticas en USA, Alemania, UK e Italia. España finales 70 y años 80: comunidades de tratamiento de la heroína. Inicialmente hasta 3 años con inmersión personal completa y apartamiento (voluntario) del entorno sostenedor del estilo de vida del consumidor. Localización rural con visitas y salidas muy restringidas. Educadores, médico o enfermera y psicólogo Objetivos del tratamiento en Comunidad Terapéutica:  La comprensión de los factores que favorecieron y/o mantienen la adicción.  La clarificación de valores y de un proyecto personal de futuro.  La adquisición de habilidades para la vida (habilidades sociales, de autocontrol emocional, etc.).  El desarrollo de recursos de afrontamiento de situaciones inductoras a su adicción.  La mejora de las relaciones familiares.  La mejora de la salud física y psicológica.  La adquisición de hábitos saludables y de autocuidado  La implicación en nuevas actividades de ocio, alternativas a los comportamientos adictivos.  La construcción de una nueva red social, desvinculada de personas y ambientes asociados a las adicciones.  La inserción laboral. Tratamientos psicológicos TEMA 9: Adicción a psicoestimulantes del SNC Tipos de personalidades asociados al consumo de cocaína  Grandes diferencias en cifras TP según estudios: 15-75% por diferentes métodos o disparidad de la muestra  71% de dependientes a cocaína presentaba un TP diagnosticable con el cuestionario de personalidad de Millon (42% negativo o pasivo-agresivo, 28% narcisistas-antisociales, 11% dependientes).  Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en población normal es 1,7 y en adictos tratados sube a 17,7  Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) pasa de 2,2 en población general a 22,9 en toxicómanos en tratamiento.  Trastorno por consumo de sustancias y cluster B compartirían etiología. Desregulación afectiva + déficit del control de impulsos (autolesiones, conductas de riesgo, trastorno alimentario subtipo bulímico, etc.).  El consumo puede contener o enmascarar los síntomas de un TP  Verheul ert al (2000). 3 developmental pathways to addiction o Behavioural deshinibition o Stress reduction o Reward sensitivity  Según studio, Arias, et al. (2012), comparación de rasgos de personalidad/trastornos mentales entre consumidores de cocaína vs adictos no consumidores de cocaína o Antisocial. 17% vs 8,1% o Limite. 19,7% vs 17,6% o Obsesivo. 15,8% vs 23% (cocaína alivia síntomas obsesivos) o Riesgo suicida. 32,6% vs 28,1% o Trast Bipolar. 24,9% vs 19,6% o Agorafobia. 12,9% vs 7,6% o PTSD. 5,8% vs 1,3% 1. Introducción y generalidades (estimulantes) METANFETAMINA, en España: ‘Meth’, ‘ice’, ‘crank’. Fuera también la llaman ‘crystal’, nada que ver con lo que habitualmente se llama ‘cristal’ aquí en España, que se refiere al MDMA.  Cocaína: Speed ball (C+heroína). Crack (C+NaHCO3). Base libre (C-base hidrocloruro).  Efedrina-Anfetamina: Speed. Meth. Dextroanfetamina. Metilfenidato.  Anorexígenos,antiasmáticos y antitusivos.  Drogas sintéticas (anfeta.+alucinógenos, ketamina, PCP…): Éxtasis, Molly (3,4- metilendioximetanfetamina).Canibal (MDPV). Pastis (cultura rave).  Xantinas: Cafeína (café, Coca-Cola). Taurina. Teofilina (té). Teobromina (chocolate).  Cocaetileno: cocaína + alcohol (no es muy común y suele ser peligroso). Generalmente cuando consumen cocaína no lo mezclan, mas bien toman mucha agua Consumo tipo por regiones:  Cocaína en noroeste, centro y Levante.  Speed en Ribera del Ebro.  Marihuana en el norte, resina de hachís en el sur.  Alcohol generalizado, con emergencia de binge drinking entre 15 y 25 años. 2. Curso y efectos (cocaína)  Sobrestimulación simpática: Euforia, aumento de energía y alerta, falsa agudeza mental, ↑ tensión arterial, tasa cardíaca y actividad vegetativa (sudoración, midriasis, sequedad bucal, náuseas, hipertermia maligna), distrés respiratorio (riesgo parada CR)  GOLPE DE CALOR: o Sxs: Deja de sudar, está muy caliente, se marea, calambre y desmayo, vómitos, orina oscura. o Dejar de bailar, salir al exterior, beber agua… Llevarle a urgencias.  Efectos neuropsiquiátricos agudos: Agitación, inquietud, ansiedad (pánico, accesos de agresividad), insomnio intenso, alucinaciones, flash-backs, delirios paranoides.  Efectos crónicos: Alteración del estado de ánimo (anhedonia-abulia), trastornos del sueño y de la esfera sexual (impotencia, alteraciones ciclo menstrual), alteraciones cardiovasculares (↑ OR miocarditis, arritmias, FA, ACV, trastornos de la coagulación, muerte súbita), insuficiencia renal, edema de pulmón. DAD2 (receptor de dopamina Cocaína. Fases Intoxicación: 1. Subida: 15 s. y hasta 2 h. Euforia, vigor, desinhibición, perceptivos, deseo sexual incrementado. Si aumenta consumo: taquicardia, sudoración, prepsicóticos (alucinaciones hápticas), grandiosidad, agresividad. 2. Bajada: Disminución viveza, frecuencia cardíaca y tensión arterial. 3. Resaca: Cefalea, cansancio, humor depresivo (si no hay consumo, sigue con la fase 1 de abstinencia) Fases Abstinencia: 1. Choque o crash: 6-12 h. Deseo de consumir, inquietud, falta de apetito, ánimo bajo seguido por fase de agotamiento, fatiga, insomnio- hipersomnia. Depresión, ideación suicida. 2. Privación o abstinencia: 3-4 meses. Normalización parcial ánimo (persiste anhedonia) y sueño. Estímulos ambientales: craving, recaídas. 3. Extinción: 12 meses. Craving intenso ambiental. Terapia psicológica + antidepresivos. 3. Psicopatología asociada 1. Trastorno por consumo de estimulantes DSM-5 incluye factores de riesgo y pronósticos del trastorno: Impulsividad, trastornos de conducta en la infancia, TAP en la edad adulta, exposición prenatal, consume postnatal de los padres y exposición a violencia/estilo de vida familiar desorganizado. Uso de estimulantes para control del peso o mejorar rendimiento en la escuela. 2. Trastornos inducidos por estimulantes Intoxicación por estimulantes: o Consumo reciente. o Comportamiento problemático o cambios psicológicos significativos: euforia o embotamiento, cambios en la sociabilidad, hipervigilancia, ansiedad-tensión- rabia, comportamientos estereotipados, alteración del juicio y deterioro de la capacidad relacional. o Taquicardia, midriasis, TA elevada, sudoración o escalofríos, náuseas o vómitos, pérdida de peso, agitación/retraso psicomotor, debilidad muscular, dolor torácico, arritmias, confusión, convulsiones, discinesias, distonías, coma. o Los síntomas no son debidos a una condición médica ni a otra sustancia. Abstinencia de estimulantes: o Interrupción/disminución de consumo prolongado de sustancia anfetamínica, cocaína u otro estimulante. o ≥3: Humor disfórico, fatiga, sueños vívidos y desagradables, insomnio/hipersomnia, aumento del apetito, retraso psicomotor. o Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro sociolaboral y en otras áreas de actividad del sujeto. o Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni a otro trastorno mental. 4. Evaluación y tratamiento ¿Mi hijo consume? o Gastos abusivos o Uso de vitaminas y medicamentos o Descuido del autocuidado e higiene excesivos personal o Cambio de personalidad apreciable o Cambio de compañías (irritabilidad) o Evitación - desvinculación familiar o Amoniaco, cucharillas quemadas, pipas, o Insomnio o hipersomnia tubos de ensayo o Cambio de hábitos alimentarios, anorexia o Agresividad, apatía-abulia o Uso de bebidas energéticas Evaluación. Procedimiento secuencial en 6 pasos: 1. Análisis toxicológico (entrevista, EuropASI) 2. Descripción de conductas-problema y variables que la mantienen. 3. Formulación de hipótesis explicativas. Registros de conducta 4. Establecimiento de objetivos terapéuticos. 5. Selección de las técnicas de tratamiento Plan individualizado de tratamiento (PIT) 6. Valoración de resultados. Instrumentos de evaluación: Entrevista clínica I: sustancia y cantidad, vía de administración (esnifada, fumada o inyectada), momento o circunstancia en que más se consume. o EuropASI (complementar con cuestionarios CCQ y CSSA) o Entrevista motivacional, balance decisional y estadio de cambio (con cuestionario URICA) Entrevista clínica II: historia del problema, historia evolutiva y familiar, estado actual, exploración psicopatológica (trastornos del pensamiento, ansiedad, estado de ánimo, espectro obsesivo, atención, impulsividad- rasgo, alimentación y patrón de sueño), rasgos de personalidad. o SCID I y SCID II - diagnosticar trastornos mentales según DSM-IV o CIDI- diagnosticar trastornos mentales según CIE-10 Cuestionarios: Generales (psicopatología, estado mental y de salud): o Sympton Check List Revised (SCL-90, Derogatis) o Cuestionario de salud general (GHQ-28) Específicos clínicos (ansiedad, depresión, síntomas psicóticos): o HDRS, HARS, BDI-II, STAI (Spielberger), BPRS, PANSS, SSI (Suicidio de Beck), BHS (Desesperanza de Beck)… Específicos personalidad (rasgos cluster B los más asociados): o Minnesota (MMPI-2 RF), Millon (MCMI-IV) o Cinco rasgos (BFQ de Ferrara, cuestionarios de Eysenk…): Extraversión + apertura a la experiencia – amabilidad Fases del tratamiento (Graña y Muñoz, 1998): 1. Fase1: a. Contrato terapéutico. b. Evaluar estadio del cambio. c. Superación del síndrome de abstinencia. 2. Fase 2: a. Mantener la abstinencia abordando recuerdo y deseo persistente de la droga. b. Involucrar a familia. c. Autocontrol, exposición con prevención de respuesta (supervisión familiar). d. Generalizar abstinencia a otras drogas (alcohol, sobre todo). e. Habilidades sociales. 3. Fase 3: a. Prevención de recaídas con modificación del estilo de vida y rehabilitación social y comunitaria. b. Nuevas alternativas de ocio y tiempo libre, búsqueda de empleo… Tratamientos psicológicos

Use Quizgecko on...
Browser
Browser