🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

6° AÑO - ALTERNANCIA 9 - AMB. DES. y SOCIEDAD - El Aire.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

CAPÍTULO 6 CAMBIO CLIMÁTICO “Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha”. El sistema clim...

CAPÍTULO 6 CAMBIO CLIMÁTICO “Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha”. El sistema climático y el efecto invernadero Víctor Hugo El hombre, a través de sus actividades y accionar desaprensivo, ha introducido en la atmósfera una serie de gases que podrían estar produciendo (o coproduciendo con la naturaleza, como luego analizaremos) una de las alteraciones ambientales más colosales conocida como el cambio climático (CC). Por su carácter planetario, sus efectos a mediano y largo plazo pueden llegar a ser 6 devastadores para la vida y difíciles de predecir acabadamente. Para introducirnos en la problemática del calentamiento global (CG) es necesario primeramente comprender algunos aspectos básicos de cómo funciona la regulación natural del clima en la Tierra. El sistema climático es un gigantesco y complejo rompecabezas, que podemos ver en la figura 6.9. Es un sistema abierto a donde ingresa la energía proveniente del sol, que actúa como un inagotable combustible que pone en movimiento los elementos que lo constituyen. Figura 6.9. Componentes del sistema climático y sus interacciones La atmósfera tiene un papel protagónico en este sistema e intercambia, con los demás componentes, energía (fundamentalmente en forma de calor) y materia (agua, gases y partículas), a través de la evaporación, las precipitaciones y la respiración de los seres vivos. A ella llega la energía solar, un 90% de la cual es radiación correspondiente a la región de la luz visible y a la región infrarroja, que calienta la atmósfera y es de menor energía que la luz visible. 143 6 Un mundo transparente: la atmósfera y su problemática Aproximadamente un 49% de la radiación solar que arriba a la Tierra es reflejado, mientras que el 51% restante es absorbido por la superficie terrestre, la cual se calienta (ver figura 6.10). Esta energía almacenada es luego irradiada como radiación infrarroja y sigue dos caminos: una parte se pierde en el espacio y la otra es retenida por ciertos gases que existen naturalmente en la atmós- fera, conocidos como gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases la vuelven a emitir hacia la superficie terrestre produciendo su calentamiento y el de la troposfera. Hay varios de estos gases en la atmósfera: el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NOx) y el ozono (O3). EFECTO INVERNADERO ATMÓSFERA Una parte de la radiación solar atraviesa la atmósfera y se pierde en el espacio. Radiación infrarroja no refejada 240 Watios por m2 Una parte de la radiación solar es Parte de la radiación infrarroja es absorbida SOL y reemitida por las moléculas de gas de Radiación solar refejada 103 Watios por m2 invernadero. El efecto directo es el calentamiento de la Radiación solar penetrante NV 343 Watios por m2 La radiación solar pasa a través de la atmósfera libre de obstáculos TIERRA Radiación solar penetrante neta 240 Watios por m2 La energía solar es absorbida por la infrarroja es emitida de nuevo y es convertida 168 Watios por m2 longitud de onda (infrarrojo) a la atmósfera Figura 6.10. El efecto invernadero natural: balance térmico terrestre donde se aprecia cómo se distribuye la energía solar que llega a la atmósfera terrestre. (Fuente: ) El calentamiento general de la atmósfera baja y de la superficie terrestre que producen los GEI, es lo que los meteorólogos han denominado efecto invernadero. El nombre “invernadero” se debe a que esos gases se comportan de un modo semejante a como lo hacen los vidrios de un invernadero de plantas, los cuales permiten la entrada de luz visible pero impiden parcialmente la salida de la radiación infrarroja, calentando el interior del recinto. Como vemos entonces, el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural de gran trascen- dencia para la vida y sin el cual nos pasaríamos tiritando: gracias a él la temperatura media global de la superficie terrestre ronda los 15 ºC promedio, en vez de los -18 ºC que habría sin su presencia. 144 CAPÍTULO 6 Cambios siempre hubo El sistema climático no funciona como un impasible mecanismo de relojería, por el contrario, ha cambiado a lo largo de los siglos y los milenios. Los estudios de los paleoclimas (climas del pasado) demuestran que hubo etapas muy frías (períodos glaciales), como la Edad de Hielo, alternadas con otras más cálidas (períodos interglaciales) en las cuales, por ejemplo, Groenlandia era una tierra verde (de ahí su nombre). Varios factores naturales han determinado esa variabilidad: la alteración de la intensidad de los rayos del Sol, las grandes erupciones volcánicas, las modificaciones de la órbita terrestre, etc. No cabe duda que actualmente el clima está cambiando pues los eventos extremos, tales como huracanes, lluvias intensas, tórridos veranos o durísimos inviernos se están convirtiendo en algo 6 común entre la gente, sino que existen evidencias científicas que demuestran que nuestro planeta se está calentando y su clima modificándose: En el último siglo se ha ido produciendo un incremento de la temperatura promedio de la atmós- fera, que actualmente llega a 0.6 °C (ver figura 6.11). Entre los años 1995 y 2006 se encuentran los doce años más calurosos en los registros de temperaturas de superficie instrumentalizados (desde 1850). Se han desprendido grandes trozos de hielo de la masa ártica y antártica y existe un alarmante aumento de temperatura del permafrost ártico (suelo permanentemente congelado). Se observa la retracción de glaciares en los Andes, en los Alpes, en el Himalaya, etc. 14.6 14.4 14.2 14.0 13.8 13.6 13.4 1900 1910 1920 1030 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Figura 6.11. Variaciones de la temperatura terrestre promedio global durante el último siglo El nivel medio del mar en todo el mundo se incrementó en un rango promedio de 1.8 milíme- tros por año de 1961 al 2003. Dos son las causas: el aumento de su temperatura ha dilatado su volumen y, además, está recibiendo el agua proveniente de la fusión de los hielos de glaciares y casquetes polares. 145 6 Un mundo transparente: la atmósfera y su problemática Si la mayoría de los científicos están de acuerdo en que es indudable el aumento global de la tem- peratura en nuestro planeta, no todos opinan lo mismo acerca de las causas del fenómeno. A grandes rasgos podemos decir que existen dos posturas: 1. La que atribuye el calentamiento global a factores naturales como el incremento de la actividad solar y a la salida normal de la última glaciación, producto de ciclos astronómicos, orbitales y galácticos. 2. La que sostiene que la actividad humana ha incrementado la concentración atmosférica de los GEI, reforzando el efecto invernadero natural. Existe una postura intermedia que considera que el factor natural estaría reforzando al humano. A continuación nos referiremos a la postura 2, que es la sostenida por organismos internacionales como la ONU. La humanidad entra en acción Distintos científicos y organismos consideran que existen evidencias de un calentamiento global de origen antrópico, es decir, creado por el hombre. Entre ellos se encuentra el Panel Interguberna- mental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que fue convocado por las Naciones Unidas en 1988 para estudiar el tema y está integrado por prestigiosos científicos de todo el mundo. La ONU ha definido el calentamiento global (CG) de la siguiente manera: La influencia de la actividad humana, a la que hace referencia la definición, tiene que ver con la alteración de la composición de la atmósfera por la introducción de GEI por parte del hombre. Según el IPCC: “El término calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno observado en las medidas de la temperatura de la atmósfera y de los océanos, que muestran en promedio un aumento en las últimas décadas y que, habitualmente, suele Por otra parte, el cambio climático (CC) incluye al calentamiento global y todos los invernadero. “Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero causadas por las activida- des humanas ha aumentado desde la era preindustrial un 70%, entre 1970 y 2004.” Así, la concentración de dióxido de carbono (CO2) ha pasado de 0,028% o 280 ppm (partes por millón en volumen) a 383 ppm en el lapso que va desde la era preindustrial a la actualidad. Algo similar ocurre con el metano y el óxido nitroso. Además se han agregado otros gases de origen sintético que también tienen efecto invernadero, como los halocarbonos (los mismos que producen el adel- gazamiento de la capa de ozono). El incremento en la concentración de los gases GEI es tal como si el “vidrio del invernadero” se hubiese “engrosado”, potenciando el efecto invernadero natural de la Tierra y, por lo tanto, provocando un aumento de la temperatura media del globo. 146 CAPÍTULO 6 LA ERA DE LAS CONSECUENCIAS El ciclo de carbono “Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar, para ser buenos, los límites establecidos por la naturaleza”. Decíamos que la atmósfera es una pieza clave en el sistema climático. Existe un elemento, también muy im- portante, que actúa relacionando a la atmósfera con las demás piezas del sistema. Ese elemento se llama carbo- Hipócrates 6 no y en la naturaleza forma parte de una enorme rueda conocida como el ciclo del carbono. Este es un ejemplo de ciclo biogeoquímico donde un elemento químico se va desplazando entre los seres vivos ( ) y el ambiente físico (geo) y puede ir cambiando de forma química a medida que se traslada (ver figura 6.13). Así, en los seres vivos el carbono se encuentra formando parte de molé- culas orgánicas como lípidos, proteínas, carbohidratos, etc. En el mundo físico integra rocas carbonatadas, en la atmósfera está en estado gaseoso principalmente como dióxido de carbono (CO2) y también como metano (CH4) y otras formas orgánicas. En el agua está como ácido carbónico (H2CO3). El hombre ha metido un palo en la “rueda” o círculo del carbono, pues lo ha interferido al agregar a la atmósfera carbono proveniente de la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) que estuvieron sepultados en la litosfera por millones de años. Atmósfera Carbono fundamentalmente como dióxido de carbono, también como metano y moléculas orgánicas Respiración/ Fotosíntesis Vaporización Solubilización Descomposición Océanos Suelos Carbono como: Carbono orgánico - Dióxido de carbono. en organismos Plantas - Ácido carbónico. muertos en Carbono orgánico - Carbono formando parte descomposición en tejido vegetal de conchas marinas y rocas Quema de combustibles Corteza terrestre fósiles Carbono como rocas carbonatadas Figura 6.13 149 6 Un mundo transparente: la atmósfera y su problemática El carbono es tomado de la atmósfera por medio de dos importantes sumideros, es decir, proce- sos o actividades que lo absorben para almacenarlo en depósitos: la fotosíntesis de las plantas y la disolución del dióxido de carbono en los mares y océanos (un reservorio cincuenta veces mayor que la atmósfera). Aproximadamente un 50% de las emisiones de dióxido de carbono que emite el hombre, se acumula en la atmósfera; el resto es atrapado por los océanos y por el sistema vegetal terrestre, en partes más o menos iguales. Las respuestas de un sistema perturbado “El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”. Proverbio chino En los estadios de fútbol basta con que algunos co- miencen a hacer una ola para que, de repente, todo el público se contagie y surja una enorme ola. Es el efecto mariposa, un pequeño gesto que se transmite y termina en un gran movimiento o en grandes perturbaciones. El hombre ha generado una silenciosa ola de gases inver- naderos cuyos efectos se está extendiendo por toda la biosfera y apenas comenzamos a entrever. Cuando un sistema complejo es perturbado, se reaco- modará para alcanzar nuevamente el equilibrio. Esa ca- pacidad de autorregulación, conocida como homeos- tasis, permite a los sistemas ir ajustándose a cambios externos o internos para mantenerse en un equilibrio dinámico. Un ejemplo clásico de homeostasis es la característica del organismo humano de mantener su temperatura corporal más o menos contante, aunque la temperatura ambiental varíe dentro de un margen bastante amplio. En el caso del sistema climático, su respuesta frente al exceso de dióxido de carbono que hay en la atmósfera es tratar de extraerlo por medio de una mayor disolución en el mar o un incremento de la fotosíntesis, procesos que se han comprobado que están ocurriendo. Sin embargo, si la perturbación es suficientemente grande esa capacidad de autorregulación pue- de ser superada y el sistema no vuelve a su condición original. Cuando esto sucede en un sistema climático estamos frente a un cambio climático. Por varias razones, es difícil predecir con certeza cuáles serán los cambios que se producirán deri- vados del CC: no se sabe cuál será la concentración máxima que alcanzarán los GEI (que depende de cuán fructíferos resulten los esfuerzos de la humanidad para reducirlos), existe desconocimiento total o parcial de ciertos mecanismos climáticos, faltan datos, etc. De manera que los científicos 150 CAPÍTULO 6 hablan de distintos “escenarios” futuros en función de la cantidad de GEI que liberemos en las próximas décadas. Con tantas incertidumbres, es difícil aventurar cuál es el máximo ascenso de temperatura que puede soportar el planeta sin que los cambios sean irreversibles. Generalmente, se fija el límite de 2 ºC de elevación de la temperatura sobre la media de la era preindustrial. Llegar a este nivel implica serios impactos sobre los ecosistemas y las personas. Por ejemplo podría disparar el proceso de fusión de Groenlandia y el colapso de la selva amazónica. Las previsiones realizadas por los científicos del IPCC con el transcurso del tiempo se han tornado más pesimistas respecto del aumento de temperaturas: para el 2100 creen que rondará entre los 1.8 ºC y los 4 ºC (según los escenarios), con respecto a 1980-1999. 6 Las respuestas probables del sistema climático Como todo sistema complejo, el climático se caracteriza por el globalismo o totalidad, es decir, que toda acción que produzca cambios en uno de sus componentes, con mucha probabilidad pro- ducirá cambios en todos los demás, debido a la relación existente entre ellos (como hemos visto en el capítulo 3). En la figura 6.14 podemos ver las probables respuestas que tendrán los distintos componentes del sistema climático, varias de las cuales ya están siendo observadas. Sistemas humanos: aumento de los GEI en la atmósfera Sistema Climático Respuestas probables Cambios en los seres vivos: extinción de especies, Cambios en la criosfera: Hambrunas, cambio de hábitats derretimiento de hielo polar escasez de agua, y de glaciares, desaparición migraciones, del permafrost Cambios en la tierra: degradación del suelo, inundaciones, etc. Cambios en la hidrosfera: aumento del nivel del mar, - ción marina, contaminación Cambios en la atmósfera: de agua potable huracanes, eventos extremos (sequías, lluvias torrenciales) Figura 6.14. Probables respuestas de los distintos componentes del sistema climático frente al aumento de los GEI y su consecuencias en las sistemas humanos 151 6 Un mundo transparente: la atmósfera y su problemática Analicemos los cambios que se esperan o ya están en curso y sus consecuencias probables: Cambios en la criosfera Ya hemos mencionado la reducción de los casquetes polares y los glaciares del mundo. Este fenó- meno está reduciendo el albedo, o sea, la fracción de la energía solar reflejada por la superficie terrestre hacia el espacio exterior. La Antártida, por ejemplo, con su superficie blanca llega a reflejar hasta un 90% de la radiación solar incidente y colabora en enfriar al planeta. A medida que estas superficies blancas de gran albedo se van derritiendo, más energía solar es retenida y aumenta la temperatura global, reforzando aún más el CC. Aumento de concentración de los GEI Aumento de temperatura global Deshielo Reducción del albedo terrestre Turba expuesta Figura 6.15. Fenómeno de retroalimentación ( ) positiva del calentamiento global donde podemos ver el efecto mariposa Para complicar aún más la situación, también se está observando el deshielo del permafrost, un tipo de suelo que está continuamente helado, en la tundra siberiana. Al derretirse se libera dióxido de carbono y metano del suelo. Ambos procesos, reducción del albedo y liberación de gases desde el suelo, retroalimentan positivamente el fenómeno del CC y lo amplifican peligrosamente. Esta retroalimentación (conocida como en inglés) positiva es un caso de efecto mariposa donde la perturbación crece y se multiplica. Cambios en la hidrosfera El aumento del nivel de los mares provocará que islas, como las Maldivas (en el océano Índico), y vastas regiones costeras de la India, China, Egipto y Bangladesh (que se encuentran entre las más pobladas de la Tierra) se inunden y millones de personas queden sin hogar. Este ascenso también impedirá el desagüe de los ríos, provocando inundaciones en las zonas de llanura y la contaminación y salinización de las napas de agua. Los mares están recibiendo agua dulce de deshielo, tornándose menos salados (sobre todo en el Polo Norte), y más calientes. Ambas cuestiones hacen menos densa el agua del mar y algunos científicos consideran que esto está afectando la circulación de las corrientes marinas. Estas enormes masas 152 CAPÍTULO 6 de agua regulan el clima, de manera que si su movimiento se ve dificultado es de esperar un clima más extremo: veranos muy cálidos y, paradójicamente, inviernos muy fríos como los observados en reiteradas oportunidades en Europa y Estados Unidos. Como vimos en el ciclo del carbono, el dióxido de carbono en el agua se transforma en ácido carbó- nico, lo que produce un aumento de la acidez del mar. Esta acidificación dificulta que los corales se desarrollen y que las ostras, las almejas, y otros animales construyan sus conchas. La destrucción de los corales, por la acidez y sobre todo por la temperatura, ya está siendo observada como una pérdida de color en varios arrecifes coralinos. Si el proceso de acidificación se acentúa, puede dañarse el fitoplancton que es el inicio de las cadenas alimentarias y el gran captador de dióxido de carbono para la fotosíntesis. Con menor fotosíntesis, se reforzará el efecto invernadero. ¡Otra vez aparece el funesto efecto mariposa! 6 Según las proyecciones del IPCC es muy probable que, hacia mediados del siglo, la escorrentía de los ríos y la disponibilidad de agua aumentarán en latitudes altas (y en ciertas áreas lluviosas tropicales), pero disminuirán en algunas regiones ya de por sí secas y en los trópicos. Cambios en la atmósfera El clima probablemente se hará más extremo: serán más frecuentes las pronunciadas sequías, las precipitaciones muy intensas y las olas de calor. Los científicos tienen evidencias ciertas de que la intensidad de los huracanes, tifones y tormentas aumentará y, por ende, su potencial destructivo. Cambios en la litosfera El mayor deshielo está haciendo más inestable a los suelos montañosos y los aludes han aumen- tado en muchas regiones. Los ríos, por la misma razón, con una frecuencia cada vez mayor están teniendo bruscas subidas de su caudal y causando inundaciones. Cambios en la biodiversidad La biodiversidad puede resultar impactada de múltiples formas. Es probable que los cambios de temperatura sean acompañados por alteraciones en el comportamiento de las especies. Por ejemplo, algunos pájaros han adelantado el tiempo de cría en primavera y cambiado sus hábitos migratorios porque los inviernos más cálidos los están reteniendo más tiempo en el hemisferio norte antes de migrar a otros continentes. Incluso, muchas poblaciones de aves de largas migraciones han renunciado a cambiar de residencia de invierno, como es el caso de una especie de ganso que tiende a dejar de migrar hacia la India, para permanecer más tiempo en China. También se está observando que en algunos casos la mayor concentración de dióxido de car- bono estimula una mayor fotosíntesis, aunque los expertos creen que si la temperatura sigue subiendo el estrés que provocará en las plantas podría disminuir ese proceso. Muchas especies no podrán adaptarse a sus nuevos hábitats y desaparecerán. Hasta un 30% de las especies estará probablemente más amenazado de extinción si la temperatura aumenta en más de 1.5-2.5 ºC (respecto del período 1980-1999). Los hielos polares, por ejemplo, se han hecho más finos y quebradizos, entorpeciendo el desplazamiento de los osos polares para buscar su principal 153 6 Un mundo transparente: la atmósfera y su problemática comida, las focas. Por eso, su alimentación se está haciendo cada vez más deficitaria y se están observando ejemplares más delgados, un descenso en la cantidad de crías por hembra e incluso adultos que, extenuados de nadar grandes distancias entre trozos de hielo, perecen ahogados. Se está observando el desplazamiento de muchas especies hacia los polos y hacia las alturas. Esto es preocupante, porque algunas de ellas son vectores de enfermedades (como los mosquitos de la fiebre amarilla o el dengue) o hierbas dañinas para nuestros cultivos. Particularmente sensibles resultarán los bosques. La posibilidad de sequías más intensas en los bosques subtropicales y templados de varias zonas, entre ellas el sur de Europa y el Mediterráneo, podrían aumentar también los incendios y la propensión a plagas y enfermedades en grandes áreas forestales. Un boomerang: los efectos en la humanidad Los cambios anteriormente citados tendrán profundas repercusiones en la humanidad. Al cambiar los patrones de lluvia, cambiará el mapa agrícola y la producción de alimentos. Según algunas estimaciones, las zonas más productivas se desplazarían hacia latitudes más altas. De modo inverso, otras que actualmente son importantes centros agrícolas, podrían transformarse en desierto. Es lo que podría ocurrir con el Medio-Oeste de Estados Unidos, que perdería productividad, mientras que las zonas de cultivo se moverían hacia áreas de Canadá. También se está observando una merma en la captura de los pesqueros porque las aguas más cálidas reducen la productividad de los mares. De manera que el suministro de alimentos, según distintas estimaciones decaerá, provocando serios problemas de hambre sobre todo en las naciones más pobres. El agua también será un bien escaso en muchas regiones. Cientos de millones de personas tendrán restricciones de agua y sufrirán de estrés hídrico. La salud también se podrá resentir debido a las intensas olas de calor que se darán en algunas zonas (como la que mató en 2003 a miles de perso- nas en Inglaterra, España, Portugal, Italia y Francia) y por la ampliación de las áreas de afección del dengue, el virus del Nilo, la malaria y otras enfermedades. Las inundaciones, cada vez más frecuentes, son otro vector de incremento de las enfermedades pues destruyen las fuentes y las infraestructuras de agua potable y de saneamiento, a la vez que las aguas encharcadas crean las condiciones para la proliferación de transmisores de enfermedades. La vulnerabilidad de las naciones frente a estos cambios no será la misma. Se habla de la vulnerabilidad social como la capa- cidad disminuida de un grupo de personas para anticiparse, hacer frente, resistir y recuperarse frente a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana. En el caso del cambio climático, los especialistas del IPCC han advertido que “los más pobres de los pobres” serán los más afectados por esta situación, sobre Retracción del glaciar Upsala (Argentina) entre 1928 y 2004 todo las comunidades indígenas, que de- penden estrechamente de la biodiversidad para vivir. 154 CAPÍTULO 6 EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ARGENTINA En el siguiente cuadro podemos ver las diferentes formas en que el cambio climático afectará a nuestro país. Noroeste: el mayor calentamiento se produciría en esta región. En verano, la máxima diaria podría incrementarse en 1.2 a 4.2 ºC. 6 Región de Cuyo y Patagonia: experimentarán una disminu- ción de las precipitaciones y una retracción de los glaciares que afectará los caudales de los ríos. En realidad, ya se está produciendo una merma que en algunos casos llega al 50%. Entre los ríos afectados se encuentran el San Juan, de los Patos y Atuel en la región cuyana y el Negro, Limay, Neuquén y Colorado en la región del Comahue. Mesopotamia, Chaco, Santa Fe, Formosa y la provincia de Buenos Aires: sufrirán tormentas y lluvias más intensas. Las ciudades cercanas a ríos tendrán mayores riesgos de inundaciones. Regiones costeras: la zona de bahía de Samborombón, las costas de Bahía Blanca y el río Colorado serían las más afec- tadas por el ascenso del mar. Es probable que se agudicen los problemas de drenaje de la cuenca del Salado y de las tormentas en el Río de la Plata y delta del Paraná. En el caso del Río de la Plata ya se observa un aumento de 1.7 milímetros por año en su nivel, resultado del ascenso del ni- vel del mar, el aumento de las precipitaciones en su cuenca y las “sudestadas”, tormentas con vientos de esa dirección que elevan el nivel del río y se han hecho cada vez más frecuen- tes. De continuar esa tendencia, las inundaciones de zonas extensamente pobladas se harán recurrentes y más intensa la erosión de las costas. Figura 6.16. El cambio climático afectará de diferentes formas a las distintas regiones del país 155 6 Un mundo transparente: la atmósfera y su problemática ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS? “No acuses a la naturaleza, ella ha hecho su parte; ahora haz la tuya”. John Milton Alguien ha dicho que el futuro no pertenece a quienes saben esperar, sino a quienes saben pre- pararse. Parece, según la opinión de un enorme grupo de científicos, que ha llegado el tiempo de prepararse, de dar batalla a un problema que generará, a su vez, los más diversos problemas. La resolución del problema del cambio climático es mucho más difícil que el de la lluvia ácida, no solo porque las fuentes de contaminación son mucho más variadas, numerosas y difusas. Ocurre que es un problema global que ha dejado claro como nunca las enormes tensiones entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, así como las enormes contradicciones del modelo de desa- rrollo vigente. El Protocolo de Kioto decide no destruir”. Edward Osborne Wilson Frente a un problema planetario como el cambio climático (CC), fue necesario que las naciones del mundo se sentaran en una mesa a evaluar y consensuar las soluciones posibles para mitigarlo y para adaptarse a los cambios que inevitablemente se producirán. La búsqueda de esas soluciones se plasmó en 1997 en un tratado internacional conocido como el Protocolo de Kioto, llamado así porque se firmó en la ciudad japonesa del mismo nombre, a donde asistieron 125 países. Su objetivo fue reducir, en el período 2008-2012, las emisiones de seis gases generadores del calentamiento global, en un 5% respecto de las emisiones del año 1990. En otras palabras: si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 debería ser del 95%. Esto no significa que cada país debiera reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que la suma de las reducciones de todos los países tendría que alcanzar ese valor a escala global. O sea que cada país se comprometió a reducciones mayores que el 5%, y otros a menores. Estas reducciones fueron objeto de una dura negociación que puso en juego intereses políticos y económicos. Lograr este compromiso de reducción (bastante menor al que se necesitaría según muchos cien- tíficos para solucionar el problema) significó debatir sobre cuestiones tales como: ¿existe el CC El Protocolo fue el resultado de una larga batalla entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, que se basó fundamentalmente en dos importantes principios: El principio precautorio: (o de precaución) manifiesta que la falta de certidumbre científica total no debe ser usada como excusa para no tomar medidas cuando existe la posibilidad de que se produzcan daños graves o irreversibles. En otras palabras, cuando tratamos con problemas ambientales tan complejos como el CC, es necesario tomar medidas preventivas aún antes de que haya un conocimiento científico totalmente certero, porque de lo contrario el “agua podría llegarnos al cuello”. 156 CAPÍTULO 6 6 Campaña de la ONG World Wildlife Found El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas: adjudica a los países desarro- llados la principal responsabilidad para luchar contra el cambio climático y sus efectos adversos. Esto se basa en que los países desarrollados son los principales responsables históricos de la acumulación de GEI en la atmósfera, como consecuencia de sus emisiones acumuladas desde la Revolución Industrial. Estados Unidos es el país que más dióxido de carbono aportó durante el siglo XX, junto con algunos países europeos, Rusia y Japón. Actualmente, con solo el 20% de la población mundial, los países del Primer Mundo son responsables de más del 60% de las emisiones. Los efectos del cambio climático van a ser sentidos por todos los países y seguramente serán más vulnerables los países subdesarrollados, que poco o nada contribuyeron a causarlo. Por eso, se acordó que los países más pobres deben recibir asistencia financiera y técnica de los países ricos, para que puedan desarrollarse de una manera más sostenible y adaptarse a las nocivas consecuen- cias del cambio climático. Sin esta ayuda, por ejemplo, no podrán reemplazar el uso de carbón por otras energías más limpias como la solar. O no podrán preparar la infraestructura de sus ciudades y a la población frente a las muy probables inundaciones que sufrirán. El problema es muy complejo porque como podemos ver en la figura 6.17, hay varios países en desarrollo cuyas emisiones han crecido notablemente y sin embargo quedaron excluidos de las obligaciones de reducir sus emisiones. Por ejemplo, China (mayor emisor), la India, Corea del Sur e Irán que están entre los diez mayores emisores. Los representantes de China expresaron que si bien su país adhiere a los lineamientos del Protocolo de Kioto, “la prioridad exclusiva de los países en desarrollo son el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza”. 157 6 Un mundo transparente: la atmósfera y su problemática Mt CO2 Porcentaje del total Toneladas métricas País toneladas métricas de CO 2(*) global de CO2 por persona 1. China 6,702.6 22.70% 5.1 2. Estados Unidos 5,826.7 19.73% 19.3 3. Federación Rusa 1,626.3 5.51% 11.4 4. India 1,410.4 4.78% 1.3 5. Japón 1,270.1 4.30% 9.9 6. Alemania 817.2 2.77% 9.9 7. Canadá 583.9 1.98% 17.7 8. Reino Unido 530.2 1.80% 8.7 9. Corea (Sur) 517.1 1.75% 10.7 10. Irán 512.1 1.73% 7.2 30-Argentina 168.9 0.57% 4.3 (*) Mt=1000 t Figura 6.17. Los 10 mayores emisores de GEI del mundo, actualizado al año 2007. Argentina está en el puesto N° 30. (Fuente: (CAIT). Washington, DC: , 2011) Imagen resultado de la suma de imágenes satelitales nocturnas de todo el planeta. Las regiones más iluminadas coinciden con las zonas más industrializadas y/o urbanizadas del planeta y, por lo tanto, son las que más GEI liberan a la atmósfera Sin embargo, algunos países desarrollados como Estados Unidos no adhirieron al Protocolo porque no había compromisos obligatorios para grandes países emergentes como India, China o Brasil. Así, Estados Unidos, principal emisor mundial de GEI y con una emisión per cápita casi cuatro veces superior a las de la India, intentó conseguir un recorte obligatorio de emisiones en este país con casi 500 millones de personas sin electricidad y sin los beneficios que ella reporta. 158 CAPÍTULO 6 En el año 2012 finalizó el primer período de compromiso del Protocolo de Kioto Su saldo no ha sido nada halagüeño: las emisiones aumentaron nada menos que un 41% desde 1990 a 2008, en vez de bajar un 5% como se habían comprometido los países. Finalizado el Protocolo de Kioto en 2012, se decidió extenderlo hasta el año 2020 aunque sus me- tas son muy poco ambiciosas.. Sin embargo, los países europeos se han comprometido a reducir notablemente sus emisiones y también resulta auspiciosa la medida tomada por el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, que obliga a las centrales de energía de su país a reducir un 32 % de sus emisiones de dióxido de carbono para 2030, respecto de los niveles de 2005. China, hasta ahora reticente a cambiar sus fuentes de energía, se ha comprometido a ir abando- nando el carbono como fuente de energía y, a partir del año 20130, comenzarían a ha reducirse sus emisiones de GEI. Está apostando fuertemente a la energía solar y la reforestación de grandes áreas. 6 Es necesario un nuevo compromiso en el que intervengan todos los países, Por eso, las expectativas están puestas en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Conocida como COP 21) que se iniciará en noviembre de 2015 en París y donde se fijarán nuevas reducciones de emisiones a partir del año 2020. Lectura A Tuvalu se le acaba el tiempo Tuvalu es la cuarta nación más pequeña. Se ubica en la Polinesia a mitad de camino entre Hawai y Australia. Se compone de varios atolones con un área total de 26 kilómetros cua- drados. A Tuvalu se le acaba el tiempo, lo sabe y escribe su testamento. Esta es la carta leída por Apisai Lelemia (Primer Ministro de Tuvalu durante 2006-2010) ante la ONU, pidiendo ayuda. Carta del Primer Ministro de Tuvalu “...Por desgracia, nuestro medio ambiente está cambiando. Los ancianos se han dado cuenta de los cambios: las playas han desaparecido, pequeños islotes han quedado bajo las aguas y los arrecifes de coral están comenzando a morir debido a la intrusión de agua salada. El reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) confirma todas estas observaciones y predice cosas aún peores. A medida que incrementa la temperatura del mar, mueren más corales. El nivel del mar subirá y las ya violentas tormentas serán mucho peores. Tuvalu se enfrenta a un futuro muy incierto. Por más que compartamos la responsabilidad de proteger el medio ambiente, los impac- tos del cambio climático se deben a las emisiones de países que se encuentran a miles de kilómetros de distancia. Estamos a merced de la comunidad internacional. Por este motivo, Tuvalu ha participado activamente en las negociaciones sobre cambio climático 159 6 Un mundo transparente: la atmósfera y su problemática y en discusiones recientes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Para un pequeño estado insular en desarrollo como Tuvalu, se trata de una cuestión de seguridad de enormes proporciones. Por difícil de comprender que sea, el hecho es que es posible que todo nuestro país desaparezca como resultado del cambio climático. Tal y como ya declaró el Representante Permanente de Tuvalu ante las Naciones Unidas, el embajador Afelee Pita, ante el Consejo de Seguridad a principios de 2007, el efecto del cambio climático es una amenaza sin precedentes para nuestra nación. Se trata de una violación de nuestros derechos fundamentales a la nacionalidad y a la condición de Estado contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras convenciones internacionales....Mientras que algunos creen que el reasentamiento es la mejor solución, claramente esa no es nuestra preferencia. Tuvalu es una nación con una lengua y cultura únicas. El reasen- tamiento destruye el tejido mismo de nuestra nación y nuestra cultura. Esa es por tanto nuestra última opción, una opción a la que no queremos tener que enfrentarnos. Hacemos un llamamiento a las Naciones Unidas a que haga uso de todo su poder para ocuparse de la cuestión del cambio climático... Necesitamos que todos los países se comprome- tan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a una tasa muy rápida y debemos adoptar las medidas necesarias para que el incremento medio de la temperatura mundial no supere los 2º Celsius pues, de hacerlo, las consecuencias para Tuvalu serían de- sastrosas... Tenemos la capacidad y tecnología necesarias para hacerlo, solo necesitamos la voluntad política. Países muy vulnerables como Tuvalu tendrán que construir sus defensas frente a los im- pactos del cambio climático. Adaptarse a esos impactos será un primer paso necesario, y no será barato... Debemos aplicar el principio del que contamina paga y explorar así fuentes eminentemente nuevas de financiación basadas en las emisiones de gases de efecto invernadero....Un país altamente vulnerable como Tuvalu no puede simplemente quedarse de brazos cruzados y observar cómo su hogar desaparece lentamente. Si es necesario, utilizaremos cualquier medio legal a nuestro alcance para obtener las compensaciones necesarias por todos los daños debidos al cambio climático. Confiemos en que la comunidad internacio- nal responderá antes de que esa acción sea necesaria. Pero el tiempo pasa muy rápido...” Actividad 1 2 3 4 5 Los países como China, India y Brasil, ¿tienen derecho al realizar su desarrollo aún 160 CAPÍTULO 6 Actividades Como podrán apreciar, la temática del cambio climático es compleja e introduce muchos términos nuevos. Les proponemos, a modo de repaso, que contesten el siguiente cuestionario: 1 2 2 6 3 ¿Cuáles son los principales mecanismos que la naturaleza posee para absorber el dióxido 4 5 6 ¿Cuál es la razón por la que se pretende reducir la emisión de gases provenientes de la 7 8 ¿Por qué los Estados Unidos, a pesar de producir un gran porcentaje de los gases de UNA HOJA DE RUTA PARA EL CAMBIO El cambio climático, como ningún otro problema ambiental, nos muestra con claridad qué poco sustentable es nuestro modelo de desarrollo. Mitigarlo es un colosal desafío pues prácticamente no existe actividad humana que no contribuya con gases de efecto invernadero. En la figura 6.18 vemos posibles acciones para reducir los efectos de diferentes actividades humanas. Muchas de ellas apuntan a mejorar la eficiencia en la generación y uso de energía que es uno de los sectores que mayor cantidad de GEI produce. Esto significa que debemos ser capaces de hacer las mismas cosas consumiendo menos energía o materias primas. Esta reducción debe estar acompañada de un cambio hacia las energías renovables, como la solar y eólica, que no emiten dióxido de carbono. El uso de la tierra y las prácticas agrícolas también deberán modificarse, como veremos con más detalle en el próximo capítulo. Sin embargo, ya lo hemos dicho reiteradamente, esto no es suficiente si no se abandonan los patrones de excesivo consumo. También son necesarias las medidas de adaptación, que son aquellas que permiten el ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a los cambios que genera el cambio climático: inundacio- nes, sequías y problemas sanitarios. La restauración de la cubierta arbórea, los humedales y los pastizales para evitar la erosión y reducir los daños provocados por las tormentas e inundaciones, 161

Use Quizgecko on...
Browser
Browser