Cuestionario de Est. Soc PDF
Document Details
Tags
Related
- Compuestos Orgánicos Volátiles en el Medio Ambiente PDF
- Niveles de Estudio en Psiquiatría y Neurociencia Clase 3 PDF
- Niveles de Estudio en Psiquiatría y Neurociencia - Clase 3 PDF
- Procedimiento de Facturación al Crédito - MEY-KO - PDF
- Notas de Crédito - Procedimientos MEY-KO PDF
- Tema 2 Materia y Luz - PDF
Summary
Este documento analiza las variaciones en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, estableciendo una relación con el consumo de combustibles fósiles. También explora la importancia de la mitigación y adaptación al cambio climático, con ejemplos de acciones y acuerdos internacionales relacionados.
Full Transcript
Cuestionario de est. Soc Variaciones especiales de la emisión GEI (gases efecto invernadero) El aumento mundial de GeI no implica que la generación antrópica sea igual en todos los países del mundo, existen significativas deferentes, dependiendo de las varia...
Cuestionario de est. Soc Variaciones especiales de la emisión GEI (gases efecto invernadero) El aumento mundial de GeI no implica que la generación antrópica sea igual en todos los países del mundo, existen significativas deferentes, dependiendo de las variables. Ver mapa en la página: 116- 117 Relación entre el consumo de combustibles fósiles y la emisión GEI Se aprecia la relación entre los mayores consumidores de combustibles fósil liquido (derivados del petróleo) y los mayores emisores de gases efecto invernadero Ver mapa en la página. 118- 119 Importancia de tomas acciones para mitigar la emisión GEI Para hacer frente al cambio climático y sus consecuencias, los países deben implementar políticas dirigidas a la mitigación y la adaptación. La mitigación, es reducir las emisiones de los gases efecto invernadero y fortalecer los sumideros (entendidos como depósitos naturales que absorben de la atmosfera y almacenan un gas de efecto invernadero o un aerosol; por ejemplo, los bosques) La adaptación, al cambio climático, que pretende crear condiciones sociales, culturales, infraestructurales, ambientales, económicas y políticas que disminuyan la vulnerabilidad de una población a los efectos del cambio climático. Debido a que el cambio climático actual es producto de las acciones humanas que han alterado la interacción de los componentes del sistema climático, las iniciativas que se lleven a cabo deben estar dirigidas a tratar el problema de forma integral, que son el sector energético, la agricultura y ganadería, la industria, el transporte, las edificaciones y los residuos. Esta actividad contribuye al calentamiento global desde la extracción (materias primas), fabricación, uso y los desechos que generan. Por esta razón, el cambio climático no es u un problema estrictamente atmosférico, sino que está vinculado al deterioro de los ecosistemas del planeta, de manera que las acciones que se implementan deben estar dirigidas a la conservación y restauración del funcionamiento de estos espacios; así, se mantienen los servicios de regulación del funcionamientos de estos espacios; así, se mantienen los servicios de regulación como la retención de carbono, la purificación del agua, control de plagas, formación de suelo, entre otros. Acciones de mitigación propuestas: Descarbonizar el sector energético (implica la reducción del uso del carbono en la generación de electricidad), lo cual consiste en el aprovechamiento de energías renovables, tales como la eólica, gas, solar, hidroeléctrica, bioenergía, geotérmica y el uso de algunos aceites de origen vegetal para la producción de biocombustible. Desarrollar una modalidad de transporte sostenible; por ejemplo, mediante el uso de mejores tecnologías en los motores de los vehículos, que reduzca el consumo energético y, por lo tanto, las emisiones; modernos ferrocarriles en el transporte d mercancías y personas, el uso de bicicletas, el establecimiento de una normativa para organizar el tránsito, la modernización de la flota vehicular, l inversión en infraestructura, el cambio en el transporte de pasajeros de vehículos privados al transporte público. Reducir la demanda de energía mediante un consumo racional, por ejemplo, la modificación en los patrones de consumo, en el uso de la energía en los hogares. Modernizar la actividad industrial mediante la utilización de tecnologías de producción amigable, uso de energías renovables, la implementación de política de reciclado y tratamientos de aguas residuales, la revisión y modernización de los procesos industriales y el aumento de la eficiencia energética. Reducir la deforestación y fomentar la gestión de programas de reforestación y forestación, que estimulen la conservación y ampliación de sumideros de carbono. Implementar cambios en el uso de la tierra; por ejemplo, la reducción de uso de agroquímicos en los cultivos, control de incendios. Acuerdos y protocolos sobre cambio climático: En razón de que los efectos del cambio climático son globales y estos ya están afectando las economías de algunos países, en diversas reuniones los Estados miembros de la organización de las Naciones Unidas (ONU) han discutido el tema y han firmado diversos acuerdos dirigidos a la mitigación de las emisiones GEI. Por ejemplo, inversión de dinero en sistemas de tratamientos de aguas y limitaciones al sector petrolero. Estas razones han provocado que los países industrializados se abstengan de asumir acuerdos, no los cumplen o se retiran. Algunos de los acuerdos y protocolos firmados por los países sobre el cambio climático, han sido: Se trató, por primera vez, el calentamiento 1979 global y los efectos sobre las actividades Conferencia Mundial sobre el humanas. Se invitó a los Gobiernos a prever Clima en Ginebra y evitar cambios de origen antrópico en el clima. 1992 Conferencia de las Naciones Se estableció la necesidad de reducir las Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo emisiones de gases efecto invernadero. Se estableció un calendario de acción de los 1992 países, incluidos los industrializados, en Protocolo de Kioto este se definió un porcentaje de reducción de seis gases efecto invernadero. 2009 Se fijó el límite en dos grados Celsius por debajo del límite del periodo Conferencia de Copenhague preindustrial para el aumento de la temperatura media global. Se llegó a un acuerdo para establecer como 2015 límite del calentamiento global, en un rango, por debajo de los dos grados Celsius, con Conferencia sobre el Cambio respecto a la era preindustrial, y contempla Climá tico de Paris un plan de actuación. Estados unidos se retiró a principios del año 2017. Efectos de la variabilidad climática en la aparición i intensidad de los fenómenos climáticos extremos en Centroamérica: A pesar de que la región Centroamérica solo aporta aproximadamente un 0,5% de las emisiones de gases efecto invernadero, existe un conjunto de factores naturales y humanos que hacen que esta área sea una de los puntos más vulnerables del planeta ante el impacto de las manifestaciones del cambio climático; algunos de estos son: La ubicación en zona tropical. La región es un istmo (angosta faja de tierra en medio de dos océanos), lo cual favorece la influencia oceánica en el clima. Las características del relieve; presenta costas muy bajas y una elevada cordillera que la recorre. La influencia del fenómeno El niño-Oscilación Sur (ENOS) Las condiciones de vulnerabilidad de la población, relacionadas con la pobreza. En Centroamérica se caracteriza por presentar las siguientes situaciones que agravan las condiciones de vulnerabilidad: Población en constante crecimiento que conlleva la expansión de los espacios urbanos, sin planificación, que han ocupado las laderas de montañas y las orillas de los ríos, en detrimento de las zonas de bosque. Incapacidad de los gobiernos de realizar y aplicar planes de ordenamiento territorial, que faculten una gestión adecuada del uso del suelo y de los ecosistemas. Elevado consumo de combustible, principalmente en el sector transporte. Creciente deforestación en la región. Variabilidad climática en Centroamérica: El clima y su variabilidad en la región se caracterizan por diferencias en la distribución de las precipitaciones. La parte Caribe presentan precipitaciones todo el año, mientras que en el pacifico el régimen de lluvias presentan meses de mínimas que se extienden de noviembre a abril y en algunas partes hasta mayo. Sin embargo, de acuerdo con el IPCC, en la región se ha presentado una alta variabilidad climática, la cual se ha manifestado en cambios en el comportamiento de las precipitaciones y aumentos de temperatura, por ejemplo: La vertiente del pacifico es la que ha afrontado las mayores sequias en los últimos veinte años, mediante la reducción de las lluvias durante los meses lluviosos o la prolongación de los meses secos. La mayor recurrencia del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) afecta seriamente el régimen de lluvias. Los eventos ciclónicos en el mar Caribe provocan el ascenso de la zona de convergencia intertropical (ZCI) hacia el norte de la región, lo que intensifica las lluvias, ocasionando inundaciones y deslizamientos. En las últimas décadas, en la región se ha producido un cambio en el comportamiento de los eventos hidrometeorológicos extremos, ya que fenómenos como tormentas y huracanes que se originan en el océano Pacifico, cuya trayectoria es seguir hacia el norte, están entrando a tierras centroamericanas. Depresiones y tormentas, que no llegan a ser huracanes, presentan mayores intensidades de lluvias, como la depresión tropical 12E, en el año 2015, que ocasiono graves daños en El Salvador y regiones de Guatemala, Honduras y Nicaragua. El cambio climático y la salud: El cambio climático afecta aspectos sensibles para la salud humana, tales como el abastecimiento de agua potables, los sistemas de saneamiento, la producción de alimentos y la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos. La alteración de los patrones de temperatura, lluvias, viento y humedad, que ocasiona el cambio climático, ha tenido un papel fundamental en el aumento de la transmisión de enfermedades infecciosas vectoriales (transmitidas por un ser vivo, por ejemplo, un zancudo o una garrapata), como el dengue, paludismo, chikunguña y zika; o por enfermedades transmitidas por agua y alimentos contaminados. En las últimas décadas, los cambios como el aumento de la temperatura, la modificación en los patrones de lluvia y las condiciones de humedad, han favorecido la expansión del hábitat de los vectores en latitud (lejanía o cercanía del ecuador) y altitud (metros sobre el nivel del mar); además, los cambios en los elementos del clima citados afectan el comportamiento desarrollado y reproducción del vector. Por ejemplo: El paludismo, de acuerdo con los escenarios proyectados en temperatura y precipitaciones, el zancudo anofeles se desarrollará en diferentes altitudes y latitudes; además, el incremento de la temperatura favorece que el parasito Plasmodium se desarrolle en menor tiempo dentro del zancudo. Actualmente, la enfermedad se presenta en las tierras altas de África Central. El dengue transmitido por el zancudo Aedes aegypti, está presente en las zonas tropicales. Se prevé que al igual que cada malaria, el cambio climático favorezca la expansión del hábitat del vector. El zancudo transmisor que, en el pasado estaba limitado a zonas cálidas de baja latitudes, ya ha sido registrado en ciudades de tierras altas como Taxco, en México. El chinkunduña y el zika, transmitidos también por un vector (zancudos Aedes aegyti y el Aedes albopictus), han experimentado un significativo incremento, debido a las variaciones climáticas que se presentan, lo que favorece la expansión de su hábitat. Por ejemplo, en el caso del chikunguña, en el 2007 se dio un brote en Italia, en Francia los miembros de una familia resultaron enfermos; ambas son zonas no tropicales. En el caso del zika, en América Latina, Brasil es el país que reporta la mayor cantidad de casos. En la región centroamericana, a inicios del año 2016, se ha registrado más de 8500 casos en los países del istmo, 48 países y territorios confirmaron casos autóctonos. Es importante anotar que estas enfermedades son multifactoriales y están asociadas a: Expansión del hábitat del vector. Modificación de las condiciones climáticas que favorecen su desarrollo y reproducción. Migraciones de población (ya que la población inmigrante podría enfermar en el trayecto o estar enfermos), y los vectores no infectados adquieren el parasito. Creciente urbanización no planificada que presenta deficientes sistemas de drenaje y saneamiento Descuido de las instituciones de salud y la población en el control de criaderos y deforestación.