Summary

Este documento proporciona una introducción a la terapia neural, una terapia reguladora que trabaja a través del sistema nervioso, con el objetivo de neutralizar las irritaciones y restaurar la autorregulación del cuerpo. Se centra en la interacción entre el sistema nervioso, las emociones, y el cuerpo humano.

Full Transcript

Terapia Neural: Bases TERAPIA NEURAL: BASES Definición La terapia neural (TN) es una terapia reguladora que ejerce su acción a través del sistema nervioso (SN), especialmente el vegetativo o autónomo, inyectando pequeñas cantidades de un anestésico local (AL) en bajas conc...

Terapia Neural: Bases TERAPIA NEURAL: BASES Definición La terapia neural (TN) es una terapia reguladora que ejerce su acción a través del sistema nervioso (SN), especialmente el vegetativo o autónomo, inyectando pequeñas cantidades de un anestésico local (AL) en bajas concentraciones en puntos específicos del SN, con una finalidad diagnóstica y terapéutica, pero no anestésica. Su finalidad es neutralizar las irritaciones que, a lo largo de la vida de la persona, han ido afectando su tono neurovegetativo para reactivar la capacidad autorreguladora de la red neurovegetativa que la conduzca a un nuevo estado de orden siguiendo su propia tendencia constante a la homeostasis. Generalidades El sistema nervioso es una red de generación y transmisión de información que llega a todos los órganos y tejidos del cuerpo, relacionándolos entre sí, interconectándolos. El SN hace de puente entre las esferas mental, emocional y física, de manera que toda Terapia Neural: Bases emoción acaba proyectándose en el cuerpo, en gran parte, a través suyo. Fácilmente nos damos cuenta de ello cuando sentimos un nudo en la garganta ante una situación que vivimos con miedo, o bien un peso en el pecho o una acidez en el estómago cuando sentimos ansiedad. Es el mismo sistema nervioso que permite traducir el enamoramiento en un brillo en los ojos o un suspiro en el corazón. Con el conocimiento que tenemos de nosotros mismos, no podemos seguir admitiendo que nos digan que lo que nos sucede en una parte del cuerpo no tiene nada que ver con lo que nos sucede en otra. De la interacción entre mente, SN y sistema inmunitario, va a depender nuestra capacidad de adaptación al entorno, y por lo tanto, nuestra capacidad para mantener el equilibrio, la salud. Además del SN, la matriz extracelular es otra red tridimensional que rodea las células y los vasos, formada básicamente por fibras de tejido conjuntivo, que es otro gran interconector. En el seno de esta matriz se produce el intercambio de información, nutrientes y energía entre los vasos sanguíneos y linfáticos, las células de los órganos, las células del sistema inmunitario, la red de tejido conjuntivo y las fibras nerviosas. De entre todos los órganos, la piel es, con diferencia, el que tiene una mayor cantidad de fibras nerviosas. De hecho, podríamos decir que la piel es puro SN ya desde la fase embrionaria, pues proviene de la misma capa que el sistema nervioso central y la médula espinal, el ectodermo. Relaciones RECÍPROCAS entre: 1. Glicoproteínas 2. Colágeno 3. Elastina 4. Mastocitos 5. Células de defensa 6. Fibrocito 7. Axones terminales vegetativos 8. Capilares 9. Membrana Basal 10. Células del parénquima orgánico Dibujo de la Matriz Extracelular, del libro de Alfred Pischinger: Das System der Grundregulation. Ed. Haug Verlag. 1975 Experimentalmente, se ha comprobado que cualquier irritación (sea mecánica como un traumatismo, tóxica como una infección, térmica como una quemadura, química como un fármaco o emocional como un estrés) en una fibra nerviosa, altera sus Terapia Neural: Bases propiedades y la transmisión de la información que conduce, perturbando sus funciones reguladoras y repercutiendo en los tejidos y órganos que inerva. Debido a que toda fibra nerviosa forma parte de una estructura organizada en red, una irritación en cualquier parte del SN puede repercutir en la totalidad del mismo, y sus efectos se pueden apreciar a nivel local, general o en otras partes alejadas del organismo. Esta es la base para entender el concepto de campo o foco interferente, que Peter Dosch, médico alemán y autor del libro de mayor repercusión internacional en la historia de la TN (Atlas y Manual de Terapia Neural, Stuttgart, Ed Thieme, 1985 y 2007), define como un tejido crónicamente alterado que produce, por vía neural, afecciones y enfermedades a distancia. Según el mismo Dosch, y coincidiendo con otros autores, estos campos interferentes pueden ser neutralizados mediante un impulso neuralterapéutico. El objetivo de la TN es neutralizar las irritaciones del SN para que recupere sus propias funciones reguladoras, en todas sus dimensiones. Julio César Payán, médico colombiano que fue catedrático de ginecología y rector de la Universidad del Cauca, se refiere a este efecto como una auto- eco- organización, es decir, que el ser se auto- organiza en equilibrio con su entorno. Son bastantes los experimentos realizados por médicos y cirujanos a lo largo de este último siglo en los que se ha comprobado que los anestésicos locales utilizados en bajas concentraciones y en pequeñas dosis pueden neutralizar las irritaciones de las fibras nerviosas, regresándolas a su potencial eléctrico fisiológico y a su funciona- miento normal. El origen El uso de anestésicos locales (AL) con finalidades terapéuticas se sitúa en su mismo origen, cuando en 1884 Sigmund Freud y Carl Koller estaban buscando un tratamiento para calmar de forma prolongada, la neuralgia del trigémino de un paciente. Fueron muchos los médicos de principios del siglo XIX que investigaron sus potenciales diagnósticos y terapéuticos, como Spiess (otorrinolaringólogo alemán), que observó que las heridas y los procesos inflamatorios curaban más rápido y se complicaban menos cuando habían sido anestesiados, (El efecto curativo de los anestésicos locales, 1902); Vischnevsky (cirujano soviético), que ratificó el efecto regulador de la inflamación de las aplicaciones locales de novocaína [procaína] (El bloqueo novocaínico como forma terapéutica, 1906); Speransky (neurofisiólogo soviético Director del Departamento de Patología Experimental de Moscú, autor de: Bases para una nueva teoría de la medicina, Buenos Aires, Ed Psique, 1936); Leriche (cirujano francés, Tratamiento de la migraña con el lavado de la arteria temporal con novocaína, 1920); y Ricker (patólogo alemán), demuestra experimentalmente cómo los procesos nervales son anteriores en el tiempo a los procesos celulares y cómo un estímulo patológico en el simpático perivasal puede desarrollar diferentes enfermedades (Patología relacional, Berlín, Ed Springer, 1924). Era una época inmersa en el estudio del sistema nervioso con autores como Paulov, Bykov, Ramón y Cajal, Head, Mackencie, etc. En este contexto histórico, gracias a la casualidad y a su genial interpretación, en 1925, los hermanos Ferdinand y Walter Huneke, médicos alemanes, comprobaron el efecto Terapia Neural: Bases terapéutico de los AL y desarrollaron un método de tratamiento local y segmental (más adelante explico ambos). Publicaron sus experiencias en 1928: Desconocidas reacciones a distancia de los anestésicos locales (Heidelberg, Ed Haug). Unos años más tarde descubrieron el efecto a distancia de los focos de irritación (campos interferentes) y cómo estos podían ser neutralizados con la aplicación directa del AL en la zona, desapareciendo de inmediato los efectos a distancia que estaban provocando, en lo que se describió como efecto en segundos. (El campo interferente, Heidelberg, Ed Haug, 1940) Desde entonces, esta terapia se ha aplicado en gran variedad de patologías, agudas y crónicas, y especialmente, en casos de dolor. Pero debido a su eficacia y rapidez, a menudo se reduce el conocimiento de la TN a su uso como terapia del dolor, valorando su efecto según el grado de mejoría de éste, olvidando otros cambios que pueden darse, y de hecho se dan, en la persona. Y peor aún, a veces nos limitamos a inyectar el AL allí donde duele o allí donde hay cicatrices. Hacer esto sería como limitar un ruiseñor a su canto, sin tener en cuenta a quién o a qué le está cantando y olvidándonos de su vuelo. El SNV como integrador La función del SNV es regular los diferentes procesos fisiológicos del organismo y lo puede hacer porque forma parte de sus circuitos reguladores (hormonales, neurales, celulares, humorales, etc.) y porque participa en ellos de un modo muy activo, intercambiando mediadores bioquímicos como neurotransmisores, neuropéptidos, hormonas, interleuquinas, etc. Las incontables conexiones con el córtex cerebral, la formación reticular, con los pares craneales, con los nervios periféricos y viscerales, con los nervios sensitivos y motores y con los ganglios y plexos nerviosos, ya hacen entrever que el SNV forma parte de cualquier función. Sus múltiples conexiones con el hipocampo, el hipotálamo, el sistema límbico y demás estructuras encefálicas lo implican también en los procesos emocionales, mentales y psíquicos. Terapia Neural: Bases Gracias a todo ello, el SNV se convierte en un gran integrador de las diversas partes, órganos y tejidos del cuerpo, ya que se distribuye y reacciona en forma de red y, a su vez, interconecta las manifestaciones somáticas, bioquímicas y emocionales entre ellas; llega a ser imposible que una persona reciba un estímulo físico y tenga una implicación bioquímica y emocional o al revés. Este concepto es muy importante mientras se confecciona la historia de vida de la persona, pues los síntomas físicos tendrán que ver con los signos somáticos, con las detecciones de las pruebas complementarias y con los estados emocionales. Las mismas conexiones que Esquema básico del Sistema Nervioso Vegetativo hacen que el SNV sea un integrador de las funciones fisiológicas del organismo lo convierten también en un integrador de los diferentes factores que condicionan el proceso patológico que llevan a enfermar a la persona. Así que sigue siendo importante mantener el mismo concepto mientras se está tratando a la persona, sea con terapia neural o con cualquier otra. Terapia Neural: Bases Terapia Neural: Bases El foco de irritación en el SN Bykov (neurólogo ruso) y Wedensky (neurofisiólogo ruso), contemporáneos a los autores mencionados con anterioridad, observaron que, al irritar experimentalmente un tejido nervioso por medio de factores irritantes como una solución salina, una fuerte corriente eléctrica, un sobrecalentamiento, una presión mecánica, etc., este perdía sus propiedades funcionales de excitabilidad y conductibilidad, entrando en un estado de lo que denominaron parabiosis, que sería como una irritación permanente o bien una memoria de ella. Vieron también que el tejido nervioso en estado de parabiosis no solo altera la información del estímulo que viaja a través de él o se vuelve refractario para nuevos estímulos sino que, además, él mismo se convierte en generador de nuevos estímulos que pueden desestabilizar la red nerviosa, como un generador de ruido en la red. Según sus investigaciones, así como las de otros autores como Spiess o Speransky, estas irritaciones alteran el tono de la red neural y repercuten en su capacidad reguladora, pero no todas las irritaciones (traumáticas, químicas, térmicas, etc.) influyen de la misma manera o desarrollan un estado de parabiosis, conservándose en el organismo. Melzack y Casey (fisiólogos estadounidenses) observaron en sus investigaciones cómo los impulsos llegan desde los nociceptores a la médula y, después de realizar una integración, ascienden al tálamo sensorial, donde se da una discriminación sensorial para identificar el tipo de irritación, con su componente temporo- espacial y su intensidad. Luego, el impulso llega a la corteza asociativa donde habrá una integración sensitiva o motora de todo el fenómeno y empezará la respuesta de las vías eferentes hacia la periferia. Esa es una de las vías que nos explican cómo un estímulo alterado, un foco irritativo, pueda provocar efectos o alteraciones a distancia. A ese trayecto ascendente del estímulo, se le añade la conexión de las vías talámicas con el sistema límbico, que añaden la dimensión afectivo- emotiva al estímulo, lo que influye en su repercusión. La individualidad No toda irritación se conserva en el organismo y afecta al ser del mismo modo. Hay traumatismos, cirugías, infecciones, inflamaciones o vivencias, que apenas influyen en la salud de la persona y, en caso de hacerlo, ésta encuentra la manera de adaptarse y Terapia Neural: Bases superarlo (auto- eco- organizarse dentro de la salud). Para que la irritación persista y repercuta en el equilibrio, deben darse factores aún desconocidos que influyen en el tono neural vegetativo inicial y que hacen que el ser humano no pueda gestionar bien esa información. Esto lo convierte en un evento muy complejo en el que se afecta todo el organismo. En el estudio de estos fenómenos, debemos considerar la investigación realizada in vitro como una aproximación a la realidad. Los estudios que más se acercarían a ella serían los realizados in vivo y que tuvieran en cuenta todas las variables posibles, lo cual es una utopía para el método científico. Si queremos tratar a la persona más que a la enfermedad y queremos ir a la causa más que al síntoma, debemos aceptar esta complejidad. La linealidad y el mecanicismo de los protocolos y los vademécums pueden resultarnos útiles en ciertas ocasiones, pero no deberían encorsetarnos en la individualización del tratamiento. En el acto terapéutico, igual de importante es el modo de relacionarse con la persona (relación médico- paciente). La principal labor del médico es la de acompañar, con una perspectiva integradora de su historia de vida, de sus procesos de salud y enfermedad, y de sus dimensiones física, mental, emocional, anímica y social. La neutralización del foco irritativo Ya por estudios previos de investigadores como Speransky y Spiess, se sabe que la procaína en bakas (1 % o menos) tiene un efecto regulador en los focos irritativos al borrar la memoria o estado irritativo, repercutiendo en el impulso que llega al hipotálamo y generando nuevas conexiones corticales. Plajotin (cirujano veterinario ruso, Manual de cirugía veterinaria, Moscú, Ed Mir, 1990) describe cómo la aplicación de procaína en un nervio que se encuentra en un estado de superexcitación debido a estímulos irritantes disminuye o interrumpe el flujo de estímulos fuertes o superfuertes que estaba generando, convirtiéndolos en estímulos más débiles que dejan de superexcitar sus áreas de proyección como el córtex cerebral (Pavlov) y demás estructuras cerebrales. Plajotin comprobó el efecto terapéutico de la aplicación del anestésico local en la mejoría de las propiedades funcionales del sistema nervioso y del trofismo periférico, más que en las propiedades de conducción de los nervios o la desconexión de los receptores. Son muchos los autores (Dosch, Huneke, Hopfer, Fischer, Barop, Payán, etc.) que han demostrado posteriormente de un modo experimental la importancia de aplicar también el AL en los ganglios vegetativos en los casos en los que se sospecha que allí se mantiene una irritación. Los más frecuentes son el estrellado, el esfenopalatino, el ciliar y los plexos celíaco y pélvico. Ya se había experimentado anteriormente (Efecto Sanarelli- Schwartzman) que una segunda inyección de un infiltrado esterilizado, pero con contenido tóxico de E. Coli en pruebas con animales desencadenan una reacción anafiláctica con un desenlace mortal. Estos autores observaron que, por regla general, este proceso no llega a producirse cuando se inyecta un AL en la zona de la inyección. El efecto antihiperérgico quedaba también demostrado en su aplicación en el tratamiento de las mordidas de serpientes venenosas, cuando, por falta de suero específico, se inyectaba un AL en la región de la mordida, eliminándose las consecuencias letales. Terapia Neural: Bases Estos experimentos demuestran la importancia del estímulo nervioso en el proceso patológico y de la capacidad de revertir sus consecuencias si se aplica el AL en el tejido nervioso que queda irritado por dicho estímulo. El anestésico local y el mecanismo terapéutico En condiciones normales, la respuesta de nuestro organismo ante un estímulo irritativo es la despolarización celular de la zona afectada, seguida del mecanismo regulador de repolarización que permite el regreso de dichas células a su potencial eléctrico de reposo. En el caso de que el estímulo irritativo sea muy intenso, reiterativo o sobre un terreno predispuesto, se origina una despolarización mantenida que provoca la alteración celular, con efectos en sus funciones, y emiten focos de impulsos interferentes hacia el SNV, que pueden provocar manifestaciones a distancia de la irritación inicial. El estímulo neuraltérapeutico consiste en inyectar una pequeña cantidad del AL en bajas concentraciones en las fibras nerviosas irritadas, buscando una repolarización y estabilización de las membranas celulares para conseguir una recuperación de la función interferida en los circuitos del SNV, de los tejidos y de lo que esté relacionado con todo ello. Los anestésicos locales son fármacos que bloquean reversiblemente la conducción nerviosa cuando son aplicados localmente a cualquier tejido nervioso y sus moléculas se caracterizan por poseer un grupo amino (hidrofílico), un anillo aromático (lipofílico) y una cadena intermedia entre ambos que posee un enlace éster o un enlace amido. Los anestésicos con enlace éster (como la procaína) son bastante poco estables y se degradan por hidrólisis en el plasma mediante las pseudocolinesterasas, por lo que su semivida es relativamente corta, su duración de acción es más breve y tienen menor toxicidad (salvo la tetracaína). Los anestésicos con enlace amido (como la lidocaína, dibucaína, mepivacaína, bupivacaína) son más estables, resisten a la esterilización por calor y los cambios de pH, se metabolizan en el hígado. La procaína y la lidocaína, en este orden, son los AL con menos poder anestésico, con la duración de anestesia más corta, con menor porcentaje de fijación a proteínas, con menos potencia tóxica y con más rápida eliminación. Son los AL más empleados en terapia neural y se pueden diluir al 0,5 % (procaína) o al 0.25 (lidocaína) para reducir aún más su mínima toxicidad y manteniendo su efecto neuralterapéutico ya que no se las utiliza por su efecto anestésico sino por su acción dieléctrica que actúa como estímulo inespecífico en el sistema nervioso, y por su efecto estabilizador de la membrana y regulador de la función nerviosa. Siempre utilizamos el AL sin aditivos y sin mezclarlo con vasoconstrictores ni otras sustancias. La tasa máxima de procaína recomendada por sesión es de 20 cc al 1 % en un adulto de 75 kg. En administración endovenosa, se recomienda no superar los 3 cc al 1 %. Hahn- Godeffroy y Becke demostraron que la procaína no tiene una tasa de alergia mayor que la de lidocaína y que esta es inferior a la de fármacos como los antiinflamatorios y los antibióticos. Terapia Neural: Bases Efecto neuralterapéutico Estimulo irritativo Despolarización Repolarización Estimulo muy intenso Despolarización Célula enferma, Estimulo reiterado mantenida disfuncional Predisposición (terreno) Estimulo neuralterapéutico (procaína 0.5%) Foco de impulsos Repolarización y estabilización interferentes de la membrana hacia el SNV Recuperación de la función reguladora del SNV David Vinyes www.terapianeural.com Terapia de Segmento La terapia segmental de acuerdo a Huneke se refiere al uso selectivo del anestésico local en el área de manifestación de la enfermedad. Es decir, si la persona padece de dolor de rodilla (independientemente del diagnóstico), inyectaremos pequeñas cantidades de AL en la piel de la rodilla; si sufre de trastornos respiratorios (bronquitis, asma, etc.), la aplicaremos en la piel del tórax. La mejoría lograda con la terapia de segmento puede ser inmediata y suele aumentar con la repetición de las inyecciones hasta poder llegar a la ausencia de síntomas. A diferencia de la terapéutica farmacológica, con la que el organismo puede habituarse a la droga, aquí la mejoría suele ser cada vez más duradera y los síntomas menos intensos, ya que se actúa sobre un área del SNV cada vez menos irritada. La TN segmental actúa a través de lo que se llama vía refleja. Las fibras nerviosas motoras, sensitivas y vegetativas de un mismo segmento de la médula espinal forman un arco reflejo con todos los tejidos que inervan, de manera que piel, músculos, fascias, huesos, vasos y órganos de ese mismo segmento, mantienen una interconexión nerviosa muy directa. Debido a estas conexiones la actuación sobre las fibras nerviosas de la piel del tórax tiene un reflejo directo sobre los bronquios y el pulmón. Así mismo, la actuación en la piel del abdomen se refleja en las vísceras abdominales; y en la piel de las articulaciones, en los tejidos que la forman: ligamentos, tendones, músculos y huesos. Terapia Neural: Bases Es importante dejar claro que el término de terapia segmental se refiere al tratamiento de la globalidad de la persona desde el segmento, no a una terapia únicamente del segmento, pues nos contradeciríamos con la visión holística del ser humano. Siempre que apliquemos un estímulo neuralterapéutico debemos prestar atención a cualquier reacción en la totalidad de la persona. Dibujo. El segmento reflejo. FISCHER, L. Terapia Neural. Fundamentos, técnica, aplicación practica. México, 2012. El Campo Interferente En 1940 acudió al consultorio de Ferdinand Huneke una mujer con una bursitis del hombro derecho que se había resistido a los tratamientos realizados hasta entonces. Huneke hizo lo que llevaba años practicando (terapia neural de segmento) e inyectó impletol (procaína + cafeína) en la piel de alrededor del hombro y en las estructuras de la propia articulación. Al ver que no mejoraba, inyectó también en el ganglio estrellado (ganglio nervioso situado en el cuello que inerva el segmento del cuerpo al que pertenece el hombro). Esta actuación le había sido efectiva en casos similares, pero en esta ocasión no observaron mejoría alguna. Un par de semanas después la paciente acudió nuevamente a la consulta porque le apareció una inflamación bastante dolorosa en la zona de la tibia izquierda, justo donde tenía la cicatriz de una osteomielitis que había padecido hacía 35 años, y le dijo a Huneke: Ya que no pudo hacer nada por mi hombro, podría ayudarme con mi pierna. Terapia Neural: Bases Éste, aplicó unas inyecciones en esa cicatriz y de repente, tras varios años de dolor y gran limitación, desaparecieron los dolores del hombro y la señora recuperó la movilidad totalmente. Leriche ya había reportado, 10 años antes, haber visto desaparecer dolores lejanos después de inyectar un AL en una cicatriz. Payán define al campo interferente como una irritación en un tejido que permanece en la memoria y que, en determinado momento, uno o varios de ellos pueden causar cambios patológicos en un ser dado. El bloqueo que el CI representa en el SNV explicaría porqué en ocasiones, como en el caso de la paciente del Dr. Huneke, la terapia segmental no obtiene una respuesta satisfactoria, puesto que en este caso no va más allá del tratamiento local en la zona misma de expresión de la enfermedad, como un tratamiento sintomático. Así mismo, otras terapias muy bien indicadas y aplicadas podrían ver disminuido o anulado su efecto debido a dicho CI, cuya presencia dificultaría el camino a la auto- eco- organización en la salud del organismo que intenta promover la terapia. En estas situaciones, el desbloqueo del CI con la TN puede resultar de gran ayuda, de la misma manera que otras terapias pueden serlo cuando no se aprecia mejoría con la TN. A menudo los CI son casi evidentes: dolores de cabeza que aparecen alrededor de los 18 años, cuando empiezan a salir las muelas del juicio; alergias y asma en personas que padecieron amigdalitis de repetición en la infancia; cansancio, ansiedad o depresión que surge después de una cesárea; lumbociatalgias en personas con intervenciones quirúrgicas en el abdomen (apéndice, hernia inguinal, útero, laparoscopia); y un largo etcétera. Cuando se desinterfiere un CI puede haber una mejoría o desaparición inmediata de los síntomas, en apenas unos segundos. A este fenómeno se le conoce como Efecto en Segundos, y resulta muy útil, además, como diagnóstico, pues pone en evidencia una relación importante de ese CI con el origen de la enfermedad. Cuando esto sucede, debemos tener en cuenta que después de la desaparición de los síntomas por los que acude la persona, pueden emerger otros, en otra parte o en otra esfera (física o anímica), que son significativos en la historia de vida de la persona, y no suceden al azar. Así se establece un diálogo con el neurovegetativo en el proceso de enfermar y de sanar. Terapia Neural: Bases Odontología Neurofocal La separación de la odontología de la carrera de medicina (en España fue en el año 1986) es muy significativa y creo que obedece a muchos intereses que no son precisamente el paciente y su salud. ¿Aceptaríamos que la oftalmología, la urología, la psiquiatría u otras espacialidades fuesen carreras diferentes a la de medicina y que a su vez ésta redujera sus temas en estas áreas?. Entonces, ¿por qué lo hacemos con la odontología? La boca se relaciona con cualquier otra parte del cuerpo con unas características muy peculiares: Cualquier irritación en la boca puede ver ampliada su repercusión debido a la gran cantidad de veces que masticamos al día, y a que está sometida a la fuerza del músculo más potente del cuerpo, el masetero. Terapia Neural: Bases Está ricamente inervada por el nervio trigémino y por fibras del SNV. Se relaciona con otros nervios craneales y con nervios viscerales. Los canalículos de la dentina contienen los elementos integrantes de la sustancia básica de la matriz extracelular. Ernest Adler, reconocido médico odontólogo alemán que vivió la 2ª mitad de su vida en Lloret de Mar, publicó ya en la 1ª edición de su libro en 1977, una gran variedad de focos de irritación en la boca, como son: Dientes de leche que no han caído, dientes definitivos que no han erupcionado. Infecciones (pulpitis, osteítis, Dientes desvitalizados. Restos radiculares (fragmentos de raíces). Cicatrices de extracciones dentales u otras. Tratamientos odontológicos (endodoncias, implantes, Tumoraciones (quistes,. Malposiciones dentarias, mala oclusión. Presencia simultánea de varios metales en la boca (pueden generar corrientes). Amalgamas (aleación de metales, y además pueden contener mercurio). Terapia Neural: Bases Para localizar estos focos de irritación empezamos con la historia de vida de la persona, la exploración y la palpación. La exploración radiográfica (especialmente la ortopantomografía) resulta a menudo fundamental. La kinesiología y la electroacupuntura de Voll pueden ser unos tests muy fiables para detectar focos irritativos, dependiendo de la experiencia de quien los aplica. El llamado Test Dental de Huneke consiste en aplicar una pequeña cantidad de procaína en el posible foco de irritación neural, y si se aprecia una mejoría inmediata de la sintomatología relacionada con ese foco, queda claramente evidenciada su relación. Esta es una de las utilidades diagnósticas de la terapia neural. Pero en caso de no ser así, aún queda la sospecha de que sea un falso negativo, ya que en ocasiones la inyección de procaína en el foco no es suficiente para desinterferir, aunque solo sea temporalmente, esa irritación neural. Si seguimos sospechando que se trata de un foco interferente y que está relacionado con el proceso actual, recomendaremos un tratamiento odontológico coherente con esta visión. Cuando veamos una patología en la boca, en un diente, en una encía, etc., debemos recordar tanto en el diagnóstico como en el tratamiento que no es la única parte del cuerpo ni del ser que está alterada, y que existe una relación íntima y refleja entre todas ellas. Diferencia entre el efecto neuralterapéutico y el efecto anestésico El hecho de utilizar un anestésico local en TN, puede generar confusiones con las indicaciones y efectos de ésta. Veamos las principales diferencias entre la TN y la anestesia local: Con terapia neural podemos tratar prácticamente a cualquier persona, sea cual sea su motivo de consulta, diagnóstico o enfermedad, no sólo a las que acuden con dolor. El efecto neuralterapéutico puede ser instantáneo porqué actúa a través de potenciales eléctricos, mientras que el efecto anestésico necesita unos minutos porqué actúa a nivel bioquímico. En el caso del tratamiento del dolor con AL, si nuestro objetivo es el dolor y el efecto anestésico, inyectaremos el fármaco en el punto de dolor o en los nervios o ganglios nerviosos que se dirigen a él. Pero si tratamos a esa persona desde la perspectiva de la TN, inyectaremos el AL en las zonas de irritación nerviosa, que pueden ser lejanas al lugar donde se manifiesta el dolor. En el caso del tratamiento con TN de una persona con dolor, la respuesta terapéutica puede durar horas, días, meses o años. Esto no puede explicarse por el efecto anestésico, pero sí por efecto de neutralización del foco irritado. Con TN es muy frecuente la recuperación de la sensibilidad en una persona con parestesias (sensación de acorchamiento) o disestesias (alteraciones de la sensibilidad) en zonas donde ha sufrido un traumatismo, en cicatrices de intervención quirúrgica o extracciones dentales. En estos casos, no se entendería la inyección de un AL con finalidad anestésica. La TN suele ser rápida y eficaz en situaciones de insuficiencia respiratoria, asma, hacia los nervios del aparato respiratorio. También es eficaz en las infecciones (amigdalitis, infecciones de orina, próstata, etc). En ninguno de los dos casos se puede explicar la mejoría por un efecto anestésico. El uso del AL con fines anestésicos debe ser preciso y exacto, pues para preparar a Terapia Neural: Bases la persona para una intervención es imprescindible utilizar el anestésico con una concentración y una cantidad específicos, y sólo se tendrá el efecto correcto si se inyecta en el ganglio o en el nervio que se quiere bloquear y el efecto desaparece al cabo de los minutos u horas previstos. Esto no tiene nada que ver con el efecto neuralterapéutico. Son objetivos muy diferentes y cada uno tiene su ámbito de aplicación y su utilidad. En qué situaciones está indicada la TN Los motivos de consulta más frecuentes son: dolores osteoarticulares agudos o crónicos, dolores musculares o tendinosos, migrañas, alergias, asma y otras afecciones respiratorias, psoriasis y otras afecciones cutáneas, infecciones de repetición, afecciones ginecológicas y genito--urinarias, neuralgias, ansiedad y depresión. Cualquier persona, incluidos los niños y las mujeres embarazadas, puede ser tratada con TN, independientemente de cómo se esté expresando su enfermedad. A las personas que toman descoagulantes sólo les aplicaremos inyecciones más superficiales, que, por lo general, son suficientes. En qué consiste el tratamiento con TN En la 1ª visita se realiza una historia de vida completa (herramienta principal de la TN) y se inicia el tratamiento, requiriendo 1 hora aproximadamente. Como todo tratamiento, es imprescindible explicar al paciente en esta primera sesión en qué consiste la terapia, posibles reacciones y complicaciones, así como contar con su consentimiento. Habitualmente se hace un seguimiento mensual para dar tiempo a los cambios que puedan aparecer. En el caso que haya algún empeoramiento o no haya mejoría, aconsejamos adelantar la siguiente sesión. En situaciones agudas pueden ser suficientes 1 o 2 sesiones. La mayoría de pacientes suelen requerir alrededor de 4 sesiones, aunque en algunos casos pueden ser suficientes 1 o 2. Hay personas que escogen la TN como su terapia de acompañamiento, y en estos casos suelen venir cada varios meses o incluso pueden distanciar las sesiones varios años, dependiendo de cómo se encuentran. Entonces, lo más importante para tener una idea de dónde inyectar es hacer una buena historia de vida, aprendiendo a escuchar lo que la persona nos cuenta, lo que le molesta, lo que siente, dónde lo siente, desde cuándo, con qué lo relaciona, a qué lo atribuye, etc. El diagnóstico y las exploraciones complementarias son importantes en cualquier acto médico, pero nos dicen dónde inyectar. En ese diálogo, se pregunta por los antecedentes de infecciones (especialmente las de repetición, como las amigdalitis, otitis, sinusitis, respiratorias y génito- urinarias), Terapia Neural: Bases cirugías, cicatrices de cualquier causa, traumatismos importantes, fracturas, afecciones y tratamientos odontológicos (como las maloclusiones, los cordales retenidos, la ortodoncia, las endodoncias, los implantes, las amalgamas, etc.), la historia ginecológica (menstruaciones, partos y abortos), alergias, disfunciones orgánicas, ansiedad, depresión, etc. También se consideran de interés los hábitos alimentarios y los tóxicos (incluidos los fármacos). Después se observa, mira, toca y palpa para saber qué más nos cuenta la persona a través de su cuerpo, de sus tejidos. Los puntos dolorosos y las zonas de tensión tisular pueden ser reflejo de una irritación visceral. Las zonas frías o calientes, congestionadas o edematosas, secas o húmedas, hipersensibles o parestésicas responden a una relación con el neurovegetativo. Gracias a los procesos de memoria del organismo, observamos con frecuencia que al neutralizar una irritación principal (campo de interferencia), pueden aparecer otras. Es lo que se llama el salto del campo o un diálogo mediante el sistema nervioso, y nos indica el siguiente foco de irritación al que deberíamos dirigirnos. Si somos consecuentes y seguimos con ese diálogo que iniciamos a través del SNV, no limitaremos la TN a tratamientos sintomáticos y locales, y seguiremos conversando con la totalidad de la persona. Terapia Neural: Bases Terapia Neural: Bases Terapia Neural: Bases Efectos adversos y complicaciones Si la procaína está totalmente libre de conservantes, las reacciones adversas son extremadamente raras. Pueden aparecer reacciones leves como inflamación en los puntos de inyección, leve mareo, relajación, fiebre, agotamiento, dolores musculares como agujetas, etc., pero estos síntomas más bien corresponden a respuestas al tratamiento (como sucede también en otras terapias reguladoras) y suelen ser pasajeros y sin consecuencias. La aplicación de unos paños de agua tibia o caliente en la zona que ha reaccionado favorece la relajación de la musculatura y la irrigación de los tejidos, aliviando así las molestias. Las complicaciones son las propias de cualquier técnica médica que utilice agujas. Una de las ventajas que tenemos en la TN es que las agujas son mucho más delgadas, con lo que se disminuye en gran medida la posibilidad de una complicación. Desde los inicios de esta terapia, los médicos neuralterapeutas trabajamos también con niños lactantes y mujeres embarazadas. La experiencia acumulada por miles de médicos, odontólogos y veterinarios, con cientos de miles de pacientes de diferentes países, nos permite afirmar que ésta es una terapia segura si se conoce bien de la técnica. Terapia Neural: Bases Relación con otros tratamientos Precisamente el mecanismo de acción de la TN, que facilita la recuperación de las funciones de autorregulación del organismo, hace que pueda aplicarse a la vez que otras terapias, sean farmacológicas, quirúrgicas, manuales, naturistas, energéticas, etc. Y no solo es compatible con el resto de terapias sino que puede aumentar la eficacia de las mismas, debido a su capacidad de desbloquear los mecanismos de autocuración. Es muy frecuente la colaboración del neuralterapeuta con el médico de familia o de cualquier otra especialidad: cirujano, oncólogo, acupuntor, homeópata, osteópata, fisioterapeuta, etc. Contraindicaciones La TN está contraindicada en personas con alergia a los anestésicos locales (es muy poco frecuente, especialmente en el caso de la procaína), con trastornos de coagulación (sólo para las inyecciones profundas), con hipotensión severa y con miastenia gravis en brote agudo. En personas con arritmias severas, bradicardia o hepatopatía aguda están contraindicadas cantidades mayores de 10ml de lidocaína (otro AL muy frecuentemente utilizado en TN, especialmente en los países donde hay dificultad para encontrar procaína). Y en las personas que están tomando sulfamidas (un antibiótico de uso muy poco habitual hoy en día) es preferible no inyectar procaína hasta que hayan terminado el tratamiento antibiótico, ya que en su eliminación comparten la vía metabólica y podría alterar su efecto. Conclusión La terapia neural constituye un modo de tratar, con muy buenos resultados, muy económica, de alta confiabilidad y de muy baja iatrogenia. A pesar de ser una terapia de relativamente reciente aparición cada vez es utilizada por más profesionales de la salud, enseñándose en varias universidades en forma de máster o postgrado, y también, cada vez son más las personas que la solicitan como tratamiento. BIBLIOGRAFIA PAYÁN, JC. Desobediencia Vital. Instituto de Terapia Neural. Barcelona, 2004 FISCHER, L. Terapia Neural. Fundamentos, técnica, aplicación practica. México, 2012 DOSCH, P and M. Manual of Neuraltherapy. Ed Thieme. 2ª edición, 2007 ADLER, E. Enfermedades generales causadas por irritación del sistema neurovegetativo producidas por problemas dentales y amigdalares. Diagnostico y terapia. 3ª edición, 1983 SPERANSKY, AD. Bases para una nueva teoría de la medicina. Psique. Buenos Aires. VISCHÑEVSKY, AA. El bloqueo novocaínico y los antisépticos oleobalsámicos como una forma de terapéutica patogénica. Cartago. Buenos Aires, 1958 BYKOV, KM y KURTSIN, IT. Patología córtico- visceral BAROP, H. Lehrbuch und Atlas der Neuraltherapie nach Huneke. Ed Hippokrates Verlag. Stuttgart 2005 Terapia Neural: Bases HUNEKE, W y F. Desconocidas reacciones a distancia de los anestésicos locales. Ed Haug. Heidelberg 1928. HUNEKE, W y F. El Campo Interferente. Ed Haug. Heidelberg 1940. En Www.terapianeural.com: HEINE, H. La matriz extracelular MACHIAVELLI, R. La PAYÁN, JC. El diagnóstico. Criticas y posibilidades PAYÁN, JC. Ciencia, Tolerancia y Medicina PAYÁN, JC. Aproximaciones al concepto de la salud desde una mirada alternativa PAYÁN, JC. Terapia Neural y Sistema Nervioso PAYÁN, JC. Bases generales de la biocibernética aplicadas a la Terapia Neural y a la Homotoxicología PAYÁN, JC. Ciencia y Terapia Neural PAYÁN, JC. Información, Entropía y Terapia Neural PERGER, F. Sistema Básico de Pishinger PLATOJIN, MB. Bloqueo de novocaína. Del Manual de cirugía veterinaria VINYES, D. Procaína VINYES, D. Las emociones, la ansiedad y la Terapia Neural VINYES, D. Terapia Neural e Inmunología

Use Quizgecko on...
Browser
Browser