Gestión Educativa: 7º Semestre (2018) PDF
Document Details
Uploaded by WarmheartedSapphire
Escuela Normal Pablo Livas
Teresa Pacheco, Patricia Ducoing, Marco Aurelio Navarro
Tags
Related
- Manual de Orientación para el Fortalecimiento de la Gestión Escolar PDF (Año 2016)
- EDA 5501 Educational Administration and Education Management (PDF)
- Chapter 2-The School as an Organization PDF
- Gamificación Foro PDF
- Educational Leadership and Total Quality Management: Investigating Teacher Leadership Styles (PDF)
- أنماط القيادة التربوية - الفصل الثاني PDF
Summary
This document explores educational management in Mexico, analyzing its organizational structure and pedagogical implications. It introduces various perspectives on educational institutions via sociological analysis and pedagogical approaches.
Full Transcript
LA GESTION PEDAGOGICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ORGANIZACION INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION TERESA PACHECO*, PATRICIA DUCOING**, MARCO AURELIO NAVARRO*** ESCUELA NORMAL PABLO LIVAS ASIGNATURA: GESTIÓN EDUCATIVA CENTRADA EN LA MEJORA DEL APRENDIZAJE 7º SEMESTRE LEP-LEPE PLAN DE ESTUDIOS 2018 MTRO DE...
LA GESTION PEDAGOGICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ORGANIZACION INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION TERESA PACHECO*, PATRICIA DUCOING**, MARCO AURELIO NAVARRO*** ESCUELA NORMAL PABLO LIVAS ASIGNATURA: GESTIÓN EDUCATIVA CENTRADA EN LA MEJORA DEL APRENDIZAJE 7º SEMESTRE LEP-LEPE PLAN DE ESTUDIOS 2018 MTRO DE LA ASIGNATURA: JOSÉ RAMÓN CONTRERAS BAUTISTA I GESTIÓN EDUCATIVA TEMA: La gestión en el sistema educativo mexicano: políticas, orientaciones y modificaciones recientes y su impacto en las escuelas de educación básica. El curso proporciona al estudiante las herramientas conceptuales y metodológicas de la gestión educativa para el desarrollo de competencias organizativas y colaborativas que le permitan involucrarse en las distintas acciones que una institución escolar realiza para lograr con éxito el aprendizaje de sus alumnos El presente texto aborda el tema de la gestión pedagógica desde la perspectiva sociológica de la institución educativa. Con ello nos proponemos estructurar una propuesta analítica y de acción que dé marco conceptual y metodológico a los procesos de gestión en el plano pedagógico a partir del referente organizacional de la institución educativa. PERSPECTIVA SOCIOLOGICA EN ESTE CASO SERÍA COMO ES VISTA POR LOS DOCENTES Y AGENTES EDUCATIVOS LA GESTIÓN PEDAGÓGICA El punto de partida que permite situar nuestro planteamiento consiste en asumir que los procesos de gestión no solo son exclusivos del plano pedagógico, sino que abarcan dimensiones de la realidad educativa que guardar una relación de implicación; se trata de los planos: político, institucional, organizacional, de las prácticas educativas (en donde situamos al propiamente pedagógico), de las relaciones interpersonales y el del sujeto. La gestión, así como la administración y la planeación representan la posibilidad estratégica para articular y dar sentido y contenido a la acción de y entre los diversos planos educativos, se ubican como instancias mediadoras de la acción y pueden desempeñarse con funciones tanto de naturaleza técnico-burocrática como de relación orgánica entre los propósitos integradores y autogestionarios y los diversos sectores educativos. La gestión pedagógica entendida como estrategia de impacto en la calidad de los sistemas de enseñanza, recoge la función que juega el establecimiento escolar en su conjunto y en su especificidad unitaria, local y regional para incorporar, propiciar y desarrollar acciones tendientes a mejorar las prácticas educativas vigentes. Situarse en el plano pedagógico de la práctica educativa, supone la existencia de un conjunto de condiciones propiamente institucionales que rebasan el ambiente estrictamente escolar. Para el desarrollo de la propuesta se presentan a continuación cuatro apartados en los que se abordan aspectos relativos a la gestión como proceso de innovación, la dimensión organizacional de las instituciones, algunos elementos conceptuales de la gestión como construcción teórica y las posibilidades de un modelo de gestión pedagógica para América Latina. 1. LA GESTION PEDAGOGICA. UN 3. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA DIMENSION PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA INSTITUCIONAL Y ASPECTOS QUE DELIMITAN A LA GESTION PEDAGOGICA COMO CONSTRUCCION TEORICA 4. POSIBILIDADES DE CONSTRUCCION DE 2.LA ESPECIFICIDAD DE LA DIMENSION MODELOS DE GESTION PEDAGOGICA PARA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION AMERICA LATINA. EDUCATIVA. 1. LA GESTION PEDAGOGICA. UN PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA. La idea de proponer innovaciones en la educación abarca una diversidad de propósitos en la medida que ésta es aplicada o sugerida en o para el diseño o ejecución de procesos educativos, la gestión, en tanto que proyecto innovador, debe atender distintos planos de análisis: La estructura económico social existente Las características particulares de la dimensión institucional correspondiente a una determinada formación social Los modelos de organización existentes Los procesos de relación interpersonal La participación individual 2. LA ESPECIFICIDAD DE LA DIMENSION ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA. La diversidad y heterogeneidad de los distintos elementos de orden organizacional y burocrático que se encuentran involucrados a los procesos de gestión pedagógica, reclaman un análisis sistemático que proporcione un marco general de referencia para la elaboración y puesta en marcha de proyectos de innovación educativa y pedagógica. Dos grandes tendencias Primero, aquélla en la que se sostiene que una organización surge en el momento en que se estipulan. Procedimientos explícitos para orientar las acciones de los grupos, subgrupos e individuos con la intención de lograr objetivos comunes y definidos que la constituyen como una organización formal. Segundo, lo que concibe a las organizaciones como subsistemas de acción institucional racional que se insertan en el marco institucional de la dimensión social; 2. LA ESPECIFICIDAD DE LA DIMENSION ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA. Los enfoques dominantes de la sociología de las organizaciones padecen un debilidad común que consiste en pensar que en las instituciones educativas, especialmente en las públicas, existe un corporativismo a ultranza donde no existen contradicciones ni resistencias, ni luchas de poder, ni procesos de negociación, ni tampoco existen los sujetos y actores sociales. Las instituciones educativas de carácter público no han quedado sin embargo, exentas del enfoque empresarial, ya que también se ven sometidas a los propósitos de eficiencia y de eficacia. 2. LA ESPECIFICIDAD DE LA DIMENSION ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA. Desde otras perspectivas sociológicas, el estudio de la realidad organizacional se establece en dos planos de análisis: A) La estructura formal, que es la visión de la organización impuesta y convencionalmente aceptada. Se refiere a la organización como abstraída de sus relaciones concretas y de sus vínculos con otros aspectos de la vida social; en ese sentido se distinguen cuatro aspectos; Los compromisos del modelo de una organización (orientados hacia del dominio ideológico y tecnológico). El orden estructural de la organización oficialmente reconocido y legitimado (los roles sociales y los conjuntos de roles en la organización: diferenciación, centralización, etc.). La constitución de la organización, específicamente las bases de participación e incluso en la organización. Los enlaces entre el medio ambiente y organización, específicamente los patrones de 2. LA ESPECIFICIDAD DE LA DIMENSION ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA. B) la subestructura organizacional. Esta es la parte no racionalizada de la acción organizativa, una red compleja de relaciones que vincula a los participantes entre sí con el más amplio mundo social en una multitud de formas no reguladas que según las circunstancias pueden constituirse en amenazas para la hegemonía. Aquí se ponen en juego las relaciones de poder-dependencia. Es por esta razón que al interior de las organizaciones se corre el riesgo de posibles rupturas, resquebrajamientos e inconsistencias propias del acontecer social. “La estructura formal no es simplemente el organigrama de la organización o el código perdido en el cajón de un despacho, sino un sistema institucional que tiene que ser estudiado atenta y detalladamente.” Para Weber, la burocracia es la organización racional de las relaciones de dominación; esto implica que el poder del dominante sobre el dominado ha sido institucionalizado socialmente. Esta relación social se halla definida explícitamente en términos de roles y posiciones sociales recíprocamente justificados y legitimados en términos de mandato y obediencia. Una vez definida la autoridad como posición dominante, la legitimación asegura en el dominado el mínimo necesario de “voluntad de obediencia” que garantizará la estabilidad institucional de tal reunión. Por su parte, la burocracia pedagógica -según Lapassade-en tanto estructura social jerarquizada, reproduce la burocracia de la sociedad global para ordenar mejor los elementos de la escuela. En este sentido, caracteriza el proceso burocrático del proceso educativo de la siguiente forma: Es un problema de poder. Es un problema de reificación.(relaciones de consumo, considerar al ser humano como un objeto sin conciencia libre) La decisión burocrática es obscura y difusa por ser irresponsable. La comunicación no funciona. La burocracia se sobrevive a ella misma segregando su propia pedagogía. La organización no es un medio, sino un fin. La burocracia refuta el cambio y la historia. El conformismo de la mayoría y la desviación de pequeños grupos así como El concepto de gestión, en todo caso, permitiría descomponer la institucionalización de procesos educativos de forma tal que posibilitara el análisis de las luchas de poder entre sujetos, sus intereses, sus negociaciones, sus pactos, en el manejo y administración del sentido, la dirección y los resultados para el aprendizaje 3. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA DIMENSION INSTITUCIONAL Y ASPECTOS QUE DELIMITAN A LA GESTION PEDAGOGICA COMO CONSTRUCCION TEORICA. Definiciones de concepto de gestión pedagógica: Organización educativa: aun está por desarrollarse una sociología de la escuela que permita teorizar sobre las relaciones escolares Administración de la educación-administración educativa: la modernización de los procesos administrativos ha llevado a adoptar diversos procedimientos y técnicas de conducción y manejo de recursos de las empresas productivas hacia las instituciones escolares, de tal forma que se ha perdido la dimensión pedagógica de la administración de establecimientos escolares Gestión directiva-autogestión. Entendida la gestión como estrategia de impacto en la calidad de la enseñanza, es menester analizar los niveles y la cobertura de la participación en tanto que permite determinar el papel que desempeñan los sujetos en ésta Proyecto educativo-autonomía institucional. El proyecto educativo de la institución en el contexto de la autonomía relativa se inscribe en el marco de las grandes finalidades nacionales fijadas por el Estado (poder público central o regional) y en donde los actores deben analizar los problemas de calidad de su enseñanza en el contexto específico en que se desarrolla: público que atienden, ubicación, matrícula, modalidades de enseñanza, etc. Supone un nivel de análisis y toma de decisiones por parte de los involucrados: compromiso, formación del profesorado y administradores y evaluación Cuestionar la lógica alienante de las prácticas cotidianas, programas, impuestas y desarrolladas por un conjunto de profesores en el ámbito de un espacio común y bajo una misma autoridad, abre la puerta para abordar analíticamente las condiciones y perspectivas de intervención pedagógica en la institución, en el marco de un proceso de gestión o de autogestión, en el que, como señala Ardoino, “la autogestión es ante todo una autogestión personal El maestro es así concebido como el actor individual y colectivo de la gestión y, como “gestionador” de lo pedagógico; su papel en la institución dista mucho de ser el de un tecnócrata, de un ejecutor o de un reproductor. Es, en fin, al interior del establecimiento escolar y a partir de la reconceptualización de la función estratégica del maestro, que se pueden gestar los proyectos y acciones alternativas desde la perspectiva de la especificidad institucional y del grupo de alumnos, en la intención de buscar salidas ante la crisis de los sistemas educativos de occidente y del fracaso de las gestiones tecnocráticas de innovación por ellos instauradas. 4. POSIBILIDADES DE CONSTRUCCION DE MODELOS DE GESTION PEDAGOGICA PARA AMERICA LATINA. Las instituciones educativas latinoamericanas, nacidas al calor del proyecto liberal y para muchos casos de las ideas positivistas, se desarrollaron sincrónicamente con las formas que tomaron las sociedades y los diversos Estados. El carácter desigual del desarrollo económico y social, adquirió formas específicas a nivel educativo, donde también se produjo un desarrollo desigual dando lugar a peculiares vinculaciones entre la cultura de clases, sectores étnicos, lenguas y grupos de poder. En la perspectiva hasta aquí planteada, coincidimos con Crozier, en el sentido de que: “El mito de la participación ha sido el último intento original de respuesta de la sociedad (...) a las presiones del mundo moderno”. En el ámbito educativo, las instituciones educativas deben mostrar cada vez más una “...autonomía con relación a las condiciones histórico-concretas de funcionamiento del aparato productor. Su papel en la historia social de los países del área, siempre ha estado vinculado a las características políticas de su desarrollo...” La temporalidad de un proceso gestionario y que considere como objetivo principal el cambio social y humano no es, evidentemente, la misma que la que corresponde a la formulada desde un nivel administrativo alto en términos tanto de políticas educativas como de estrategias operativas De ahí que, depositar en el escenario institucional del establecimiento escolar las perspectivas de cambio profundas y a corto plazo y, por tanto de la gestión pedagógica, supone aceptar: Que la escuela mexicana y probablemente la latinoamericana vive una crisis de sentido como expresión de las contradicciones sociales de la región. Que la incorporación de otras clases sociales, distintas a las tradicionalmente reconocidas en la educación formal, plantea nuevos retos desde la perspectiva de la institución y de los actores concretos, en términos de su articulación a partir de nuevos esquemas de relación escuela sociedad y de concepción del mundo y del conocimiento. Que el cambio microsocial a nivel del establecimiento constituye el escenario alternativo a partir del cual los actores pueden confrontar sus propias prácticas educativas y asumir la cultura de la evaluación como propia. Que es necesario rebasar el nivel discursivo como instrumento para enfrentarlas contradicciones al interior de nuestras sociedades y dar paso a su utilización dialéctica de los opuestos y potenciar las posibilidades articuladoras de la práctica educativa diaria.