La Inclusión en la Nueva Escuela Mexicana: Un Análisis Documental PDF

Summary

Este artículo analiza la inclusión educativa en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana a través de un análisis documental. Se centra en la visión, los desafíos y las oportunidades asociadas con este proceso de transformación social. Se destacan la importancia de superar las barreras y fomentar un enfoque centrado en el estudiante, así como la valoración de la diversidad.

Full Transcript

REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 La inclusión en la nueva escuela mexicana. Un análisis documental inclusion in the new mexican school. a documentary analisis S...

REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 La inclusión en la nueva escuela mexicana. Un análisis documental inclusion in the new mexican school. a documentary analisis Silvia Elizabeth Vargas Macías https://orcid.org/0009-0004-1942-5444 Licenciada en Educación Secundaria con Especialidad en Español Maestrante en Pedagogías Emergentes en el Instituto Everest, Universidad en Línea, Mazatlán, Sinaloa, México [email protected] Resumen Este artículo de investigación examina el tema de la inclusión educativa en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a través de un análisis documental basado en la cartografía conceptual. La investigación se centra en comprender la visión, los desafíos y las oportunidades que la NEM presenta en relación con la inclusión educativa, entendida como un proceso de transformación social que busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión. Las conclusiones resaltan la importancia de superar barreras normativas, organizativas, pedagógicas y culturales para lograr una implementación efectiva de la política de inclusión educativa. El estudio subraya la necesidad de una visión ética y política de la educación, destacando la inclusión como un derecho humano y un bien público, que implica el reconocimiento y la valoración de la diversidad, la equidad y la justicia social. Además, se señala la importancia de transformar las prácticas educativas hacia un enfoque centrado en el estudiante y fomentar la colaboración social y cultural en la construcción de un entorno educativo inclusivo, que promueva el diálogo, la convivencia y el desarrollo integral de los sujetos. Este análisis documental proporciona valiosas perspectivas para comprender la complejidad y los desafíos asociados con la inclusión en la Nueva Escuela Mexicana, así como las posibles acciones y estrategias para avanzar hacia una educación más inclusiva, democrática y emancipadora. Palabras claves: Diversidad, educación de calidad, equidad, exclusión, inclusión educativa, Nueva Escuela Mexicana, reforma curricular REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 Abstract This research article examines the topic of educational inclusion in the context of the New Mexican School (NEM) through a documentary analysis based on conceptual cartography. The research focuses on understanding the vision, challenges and opportunities that the NEM presents in relation to educational inclusion, understood as a process of social transformation that seeks to guarantee access, participation and learning for all students, especially those who are in a situation of vulnerability or exclusion. The conclusions highlight the importance of overcoming normative, organizational, pedagogical and cultural barriers to achieve effective implementation of the educational inclusion policy. The study highlights the need for an ethical and political vision of education, highlighting inclusion as a human right and a public good, which implies the recognition and appreciation of diversity, equity and social justice. In addition, the importance of transforming educational practices towards a student-centered approach and promoting social and cultural collaboration in the construction of an inclusive educational environment that promotes dialogue, coexistence and the integral development of subjects is noted. This documentary analysis provides valuable perspectives to understand the complexity and challenges associated with inclusion in the New Mexican School, as well as possible actions and strategies to move towards a more inclusive, democratic and emancipatory education. Keywords Diversity, quality education, equity, exclusion, educational inclusion, New Mexican School, curricular reform. Introducción La inclusión educativa forma parte de los esfuerzos internacionales que tienden a garantizar el derecho de todos los seres humanos a la educación. (Echeita, 2006). Este concepto ya forma parte importante de los objetivos y las políticas de los principales organismos relacionados con la educación a nivel global, y también de los gobiernos nacionales. La inclusión comenzó siendo un término que estaba enfocado a la educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, haciendo que fuera un concepto incompleto. (Ossa, Castro, Castañeda, y Castro, 2014). Los sistemas educativos actuales promueven una educación universal, provocando que el concepto de inclusión haya tenido que evolucionar, promoviendo una educación para todo tipo de niños y niñas, y que esta sea en igualdad de condiciones (Arroyo, 2013). La inclusión educativa ha sido considerada la mejor práctica en educación por muchos años (Stites, Rakes, Noggle & Sha, 2018). Ésta, ofrece beneficios tanto para los estudiantes con necesidades y capacidades diversas, como para el resto de la comunidad educativa. En México, la educación inclusiva adquirió centralidad en el actual gobierno , el cual, con el fin de promoverla, impulsó una reforma educativa para crear una Nueva Escuela Mexicana (NEM)( SEP, 2019) Es así como ésta se cristaliza en los planes y programas de 2022, como un movimiento educativo moderno que busca superar la exclusión que ha afectado tanto a las personas con diferencias físicas, con el objetivo de aprovechar la educación como un bien social del cual todos, sin distinción, debemos disfrutar (SEP, 2022). REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 La inclusión educativa está relacionada con el acceso, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados. Implica transformar la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para atender la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado (Ainscow, 2001) (Moliner,2008) definió que la educación inclusiva es el derecho de todo niño, en el desafío del cambio educativo hacia sistemas de calidad, siendo equitativos y para todos, a lo largo de toda la vida, sin descalificar a las personas por su lugar de origen, sexo, nivel social, etnia o cualquier otra singularidad. (Gómez,2021) conceptualiza la inclusión educativa como un proceso en donde la unidad educativa debe velar por que todos los intervinientes: padres de familia, docentes, autoridades y estudiantes tengan una inclusión real y efectiva en la comunidad, para esto se debe generar programas que permitan tener una educación efectiva, es decir, que el estudiante ponga en práctica todo lo aprendido y llegue con los mejores estándares académicos al siguiente nivel. Lo que la inclusión busca superar, son las barreras tradicionales mediante la creación de ambientes que celebren la diversidad y fomenten la participación de cada estudiante. Aunque la diversidad está presente en todas nuestras escuelas y en todas nuestras aulas, se continúa enseñando a los alumnos como si todos fuesen iguales, razón por la cual muchos experimentan dificultades de aprendizaje y terminan abandonando la escuela (Echeita y Ainscow,2011). Por tanto, desde esta perspectiva, es la escuela la que tiene y debe estar capacitada para trabajar con dicha heterogeneidad con los alumnos que asisten a nuestras aulas (Córdoba, 2003). Ante la llegada de la Nueva Escuela Mexicana es necesario garantizar el derecho a la educación de todas las personas en igualdad de condiciones, sin importar sus características o diferencias. La inclusión implica reconocer y valorar la diversidad como un elemento enriquecedor del aprendizaje y la convivencia escolar, así como eliminar o reducir las barreras que impiden el acceso, la participación y el logro de los estudiantes. Abordar la inclusión desde la nueva escuela mexicana es un desafío, pero también una oportunidad para construir una educación de calidad, equitativa y democrática, que contribuya al desarrollo humano y social de México. Ante una revisión exhaustiva del tema, la información nos revela que existen desafíos persistentes en el sistema educativo mexicano en términos de inclusión. La falta de prácticas inclusivas puede contribuir a diferencias en el rendimiento académico, exclusión social y, en última instancia, perpetuar desigualdades. Antecedentes nacionales resaltan la necesidad de transformar las estructuras educativas para adaptarse a la diversidad de los estudiantes y garantizar un acceso equitativo a la educación (Nazareno, 2020). A pesar de la relevancia que tiene la inclusión en la práctica tanto de los directivos como para los docentes, se observan confusiones en torno al concepto de inclusión en el contexto de la nueva escuela mexicana. Además, la falta de estudios conceptuales sobre la inclusión impide una comprensión profunda de su alcance y potencial, lo que podría limitar su implementación efectiva en las instituciones educativas en México. Es por eso que este artículo de investigación se propone como meta, analizar el concepto y la operatividad de la inclusión educativa en los textos de política de la NEM, con el fin de identificar REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes, especialmente los que pertenecen a grupos vulnerables. Metodología Tipo de estudio Se implementó una investigación documental de corte cualitativa, la cual se encarga de recolectar, recopilar y seleccionar información de las lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones, filmaciones, periódicos, artículos resultados de investigaciones, memorias de eventos, entre otros; en ella la observación está presente en el análisis de datos, su identificación, selección y articulación con el objeto de estudio (Guerrero Dávila, 2015). El análisis documental surge con fines de orientación científica e informativa y sus productos, los documentos secundarios, representan sintéticamente a los originales, contienen una información concentrada del documento original y pueden ser consultados con facilidad ofreciendo las primeras noticias de la existencia de aquellos (López, 2018) Técnica de análisis La técnica de análisis que se utilizó en esta investigación es la cartografía conceptual, que consiste en representar gráficamente los conceptos y las relaciones entre ellos mediante mapas conceptuales. Un mapa conceptual es un diagrama que muestra los conceptos como nodos (generalmente círculos o rectángulos) y las relaciones entre ellos como líneas etiquetadas (generalmente flechas o líneas rectas) (López, 2018) La cartografía conceptual es en una estrategia de investigación cualitativa propuesta en el enfoque socioformativo (Tobón, 2004, 2012a). Tabla 1. Ejes de la Cartografía Conceptual y su explicación. Tabla 1. Ejes de la Cartografía Conceptual y su explicación Eje Pregunta central Componentes Noción ¿Cuál es la etimología del concepto Definición y enfoques relevantes de Inclusión Educativa y su definición inclusión actual? Categorización ¿Cómo se clasifica la inclusión Tipos de Inclusión educativa en el marco de la Nueva Escuela Mexicana? Caracterización ¿Cuáles son las características clave Rasgos distintivos de la inclusión. de la Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana? REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 Diferenciación ¿De qué otros conceptos cercanos y Descripción de los conceptos que estén la misma categoría se similares y cercanos con los cuales se diferencia la Inclusión educativa en tiende a confundir el concepto central la Nueva Escuela Mexicana? de inclusión. Clasificación ¿En qué subclases o tipos se clasifica ⮚ Establecimiento de los el concepto Inclusión Educativa en la criterios para establecer las Nueva Escuela Mexicana? subclases. ⮚ Descripción de cada subclase. Vinculación ¿Cómo se vincula la Inclusión Se describen uno o varios enfoques o Educativa en la Nueva Escuela teorías que brinden contribuciones a Mexicana con determinadas teorías, la inclusión educativa, construcción procesos sociales, culturales y y aplicación del concepto. referentes epistemológicos que estén por fuera de la categoría Metodología ¿Cuáles son los elementos Pasos o elementos generales para metodológicos mínimos que implica aplicar el concepto. el abordaje de la Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana? Ejemplificación ¿Cuáles son ejemplos exitosos de la Casos prácticos y ejemplos de implementación de la metodología intervenciones efectivas en la mejora de inclusión educativa en el contexto de la inclusión educativa. de la Nueva Escuela Mexicana? Fuente: Adaptado de Dino-Morales, L. I., y Tobón, S. (2017), CIFE. Criterios de estudio Los criterios utilizados en la búsqueda de la información para realizar el análisis documental son los siguientes: Pertinencia: se seleccionaron los documentos que abordan el tema de la inclusión educativa en el contexto mexicano, así como los que aportan elementos teóricos o metodológicos para su comprensión y desarrollo. Actualidad: se priorizaron los documentos publicados en los últimos diez años (2013- 2023), con el fin de captar las tendencias y desafíos actuales de la inclusión educativa. Calidad: se verificó la calidad académica y científica de los documentos, considerando aspectos como la autoría, la fuente, el rigor metodológico, la originalidad, la relevancia y el impacto. REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 Fases de estudio El análisis documental de este estudio se realizó siguiendo las siguientes fases: Fase 1.- Documentos utilizados: Busqué y seleccioné documentos que abordan el tema de la inclusión educativa en el contexto mexicano o latinoamericano. Fase 2.- Actualidad: se priorizaron los documentos publicados en los últimos diez años (2013-2023), con el fin de captar las tendencias y desafíos actuales de la inclusión educativa. Fase 3.- Calidad: se verificó la calidad académica y científica de los documentos, considerando aspectos como la autoría, la fuente, el rigor metodológico, la originalidad, la relevancia y el impacto. Fase 4.- Palabras y frases esenciales: educación de calidad, aprendizaje dentro de un marco inclusivo, educación inclusiva, Inclusión en escuelas regulares, prácticas docentes ante la educación inclusiva, reglas para la inclusión y la equidad educativa, etc. Documentos analizados Los documentos analizados durante esta investigación en total fueron 21, los cuales se clasificaron de la siguiente manera: Tabla 2. Documentos seleccionados para el estudio conceptual Documentos Sobre el De contextualización o Latinoamericanos De otras tema complemento regiones Artículos 12 5 15 2 teóricos 0 0 0 Artículos 0 0 0 empíricos 2 2 2 2 Libros 0 0 0 0 Manuales 0 0 0 Diccionarios Páginas Web Fuente: Adaptado de Dino-Morales, L. I., y Tobón, S. (2017, p. 75). Resultados Noción ¿Cuál es la etimología del concepto Inclusión Educativa y su definición actual? La inclusión educativa es una noción que se refiere al derecho de todas las personas a recibir una educación de calidad, sin discriminación ni exclusión por motivos de género, etnia, discapacidad, religión, orientación sexual, situación socioeconómica u otras características. (Infante,2010). La REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 palabra inclusión proviene del latín inclusión, que significa acción y efecto de incluir o contener algo dentro de otra cosa. (Latas,2002). El concepto de inclusión educativa en el marco de la Nueva Escuela Mexicana adquiere una dimensión crítica que va más allá de la mera adaptación de prácticas pedagógicas para garantizar la participación de estudiantes con diversas necesidades. Se concibe como un proceso de transformación estructural y cultural en el sistema educativo, orientado a desmantelar las barreras que perpetúan la exclusión y la desigualdad. Es por eso que hoy en día la NEM está implicada en repensar y rediseñar políticas educativas para asegurar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades. Esto incluye considerar las diversas formas de capital cultural que los estudiantes aportan, reconociendo la riqueza de la diversidad y evitando la reproducción de estereotipos y prejuicios. Además, se aboga por una participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones, desafiando las estructuras de poder que perpetúan la exclusión. Esto implica dar voz a los estudiantes, padres de familia y docentes, considerando sus perspectivas y experiencias como elementos fundamentales en la construcción de un sistema educativo más justo. Categorización ¿Cómo se clasifica la inclusión educativa en el marco de la Nueva Escuela Mexicana? La nueva Escuela Mexicana considera a la inclusión como uno de sus principios esenciales. En este sentido, (Ainscow, 2001) sugiere abordar cuatro dimensiones fundamentales que identifiquen las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que originan la desigualdad, exclusión y discriminación en el contexto educativo. Dimensión cultural: se refiere a los valores, actitudes, creencias y normas que promueven la inclusión o la exclusión en el ámbito educativo. Esta dimensión implica reconocer y respetar la diversidad de los estudiantes y sus familias, así como fomentar una cultura de colaboración, solidaridad y participación en la comunidad escolar. Dimensión política: se relaciona con las políticas, leyes, reglamentos y planes que regulan y orientan la inclusión educativa. Esta dimensión implica garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes, sin discriminación ni segregación, así como establecer mecanismos de coordinación, evaluación y rendición de cuentas en el sistema educativo. Dimensión institucional: se refiere a la organización, gestión y funcionamiento de las escuelas y los centros educativos. Esta dimensión implica adaptar y flexibilizar los currículos, las metodologías, las estrategias, los recursos y los espacios educativos, para atender a la diversidad de los estudiantes y sus necesidades educativas. Dimensión pedagógica: se relaciona con los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el aula y en otros contextos educativos. Esta dimensión implica diseñar y aplicar prácticas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje significativo, el desarrollo integral y la participación activa de todos los estudiantes. Estas cuatro dimensiones se interrelacionan e influyen mutuamente, por lo que se requiere una acción conjunta y coherente de todos los actores educativos para lograr una inclusión educativa efectiva y de calidad. REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 Caracterización ¿Cuáles son las características clave de la Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana? La Inclusión Educativa de la Nueva Escuela Mexicana se caracteriza por una serie de elementos clave que reflejan el compromiso de este enfoque educativo con la equidad y la participación plena de todos los estudiantes. Estas características se analizan desde una perspectiva sociocrítica que busca transformar las estructuras sociales que generan desigualdades. A continuación, se detallan las características fundamentales de la Inclusión Educativa en este contexto. Es un derecho humano fundamental: La inclusión educativa se basa en el principio de que todas las personas tienen derecho a recibir una educación de calidad, sin importar sus características o diferencias. Es un proceso continuo y dinámico: La inclusión educativa no es un estado fijo o un objetivo final, sino un proceso que se construye y se transforma constantemente, en función de las necesidades, los contextos y los desafíos que se presentan en el ámbito educativo. Es un compromiso colectivo y compartido: La inclusión educativa no es responsabilidad exclusiva de un actor o un sector, sino que requiere de la participación y la colaboración de todos los actores involucrados en el proceso educativo, como los estudiantes, las familias, los docentes, los directivos, las autoridades, las organizaciones sociales, entre otros. Es un desafío ético, político y pedagógico: La inclusión educativa implica asumir una postura crítica y reflexiva sobre las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que generan desigualdad, exclusión y discriminación en el ámbito educativo. Diferenciación. ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén la misma categoría se diferencia la Inclusión educativa en la Nueva Escuela Mexicana? En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, el concepto de inclusión educativa se distingue de otros conceptos cercanos que comparten la misma categoría, pero que presentan matices específicos y que pueden a su vez llegar a tener puntos en común, relaciones o similitudes. A continuación, se exploran algunas de estas distinciones para que el lector pueda identificar claramente el nuevo enfoque propuesto en la NEM: La integración educativa: Este concepto se basa en la idea de que los estudiantes que presentan alguna necesidad educativa especial deben ser incorporados al sistema educativo regular, siempre que sea posible, con el apoyo de recursos y servicios adicionales. La integración educativa pone el énfasis en las adaptaciones y las medidas compensatorias que deben realizar las escuelas para atender a estos estudiantes, pero no cuestiona ni transforma las estructuras, las normas y las prácticas educativas existentes. (Romero, 2006) La educación especial: Este concepto se refiere al conjunto de servicios, recursos y programas educativos que se ofrecen a los estudiantes que presentan alguna discapacidad o dificultad de aprendizaje, que les impide seguir el currículo ordinario. La educación especial se suele impartir en centros o aulas específicas, separadas del sistema educativo REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 regular, con personal especializado y con metodologías y materiales adaptados. La educación especial se basa en la idea de que estos estudiantes requieren una atención diferenciada y especializada, que no puede ser proporcionada por la escuela común. (Romero, 2006) La educación intercultural: Este concepto se refiere al enfoque educativo que busca promover el diálogo, el respeto y el reconocimiento mutuo entre las diferentes culturas que conviven en una sociedad. La educación intercultural se enfoca principalmente en la diversidad étnica, lingüística y religiosa, y busca fomentar la valoración de la propia identidad cultural y la apertura hacia las otras culturas. Estos conceptos, aunque tienen algunos puntos en común con la inclusión educativa, se diferencian de ella en varios aspectos, como son: La inclusión educativa tiene una visión más amplia y holística de la diversidad, que abarca todas las características y diferencias de los estudiantes, no solo las relacionadas con la discapacidad, la dificultad de aprendizaje o la cultura. La inclusión educativa tiene una perspectiva más crítica y transformadora de la educación, que busca eliminar las barreras y las desigualdades que generan exclusión y discriminación, y que implica un cambio profundo y sistémico de las políticas, las prácticas y las culturas educativas. La inclusión educativa tiene un enfoque más participativo y colaborativo de la educación, que implica el compromiso y la corresponsabilidad de todos los actores educativos, y que busca crear una comunidad de aprendizaje inclusiva, donde todos los estudiantes se sientan acogidos, valorados y apoyados. Clasificación. ¿En qué subclases o tipos se clasifica el concepto Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana? La Inclusión Educativa se puede clasificar en diversas subclases o tipos, cada una destacando aspectos específicos que contribuyen a la creación de un entorno educativo equitativo y participativo. A continuación, se presentan algunas subclases que reflejan la diversidad de dimensiones que aborda la Inclusión Educativa en este contexto: 1. Inclusión Socioeconómica: Esta se centra en la inclusión de estudiantes de diversos contextos socioeconómicos. Busca superar las barreras económicas que pueden afectar el acceso a recursos educativos y oportunidades, asegurando que todos los estudiantes tengan igualdad de condiciones para participar y aprender. 2. Inclusión Cultural y Lingüística: Se refiere a la integración de estudiantes provenientes de diversas culturas y contextos lingüísticos. Esta busca reconocer y valorar la diversidad cultural y lingüística en el aula, promoviendo prácticas educativas que respeten y celebren las diferencias culturales y lingüísticas. 3. Inclusión de Estudiantes con Discapacidades: Esta se enfoca en garantizar la participación plena de estudiantes con discapacidades. Busca eliminar barreras REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 físicas, pedagógicas y sociales para asegurar que estos estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, adaptando el entorno educativo según sus necesidades. 4. Inclusión de Género: La inclusión de género se centra en la equidad entre los géneros, promoviendo la participación activa y equitativa de estudiantes de todos los géneros. Busca eliminar estereotipos de género y crear un ambiente inclusivo que respete la diversidad de identidades y expresiones de género. 5. Inclusión de Estudiantes de Pueblos Originarios: Esta aborda la inclusión de estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas. Busca reconocer y respetar sus identidades culturales, adaptando la educación para reflejar y valorar las perspectivas y conocimientos de los pueblos originarios. 6. Inclusión de Estudiantes Migrantes: Se enfoca en la inclusión de estudiantes migrantes, reconociendo los desafíos específicos que enfrentan al integrarse a un nuevo entorno educativo. Busca proporcionar apoyos adecuados y crear un ambiente que facilite su participación y aprendizaje. 7. Inclusión de Diversidad Sexual y de Género: Aborda la inclusión de estudiantes con diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Esta busca crear un entorno educativo seguro y respetuoso, donde todos los estudiantes, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, se sientan incluidos y aceptados. 8. Inclusión Tecnológica: Este tipo de inclusión destaca la importancia de integrar la tecnología de manera inclusiva en el entorno educativo. Busca garantizar que todos los estudiantes tengan acceso y puedan beneficiarse de las herramientas tecnológicas, eliminando posibles brechas digitales y promoviendo la igualdad de oportunidades. Estas subclases de Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana reflejan la amplitud y complejidad de la inclusión, reconociendo la interseccionalidad de las identidades y experiencias de los estudiantes. La clasificación en subclases permite un enfoque más específico y adaptado a las diversas dimensiones de la diversidad estudiantil. Vinculación. ¿Cómo se vincula la Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana con determinadas teorías, procesos sociales, culturales y referentes epistemológicos que estén por fuera de la categoría? La Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana se vincula con varias teorías, procesos sociales, culturales y referentes epistemológicos que están por fuera de la categoría de la inclusión educativa, pero que la complementan y la enriquecen. Algunos de estos son: La teoría crítica: Esta teoría surge de la Escuela de Frankfurt, y tiene como principales exponentes a Adorno, Marcuse, Horkheimer, entre otros. La teoría crítica se propone analizar y criticar las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que generan opresión, dominación y alienación en la sociedad moderna, especialmente bajo REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 el sistema capitalista. La teoría crítica busca también promover la emancipación, la resistencia y la transformación social, mediante la conciencia crítica, el diálogo y la acción colectiva( Osorio, 2007) La teoría crítica se vincula con la Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana, porque ofrece una perspectiva crítica y reflexiva sobre las causas y las consecuencias de la exclusión y la discriminación educativa, además de proponer una educación que fomente la justicia, la equidad, la democracia, los derechos humanos y la sustentabilidad(Osorio,2007) La socioformación: Esta teoría surge de la propuesta de Tobón, quien la define como "un enfoque pedagógico que busca formar a las personas para que puedan contribuir al desarrollo humano y social, mediante el desarrollo de competencias integrales, que articulan los saberes, las habilidades, los valores y las actitudes, en contextos reales y significativos”( Tobón, 2012) La conexión entre la socioformación y la Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana radica en que la socioformación proporciona una perspectiva pedagógica orientada a abordar la variabilidad entre los estudiantes y sus requerimientos educativos. Además, promueve una educación que fomente el desarrollo de habilidades esenciales para la vida, la ciudadanía y el ámbito laboral. La educación popular: Esta teoría surge de la propuesta de Freire, quien la caracteriza como "una educación orientada a la liberación de los oprimidos a través de la concienciación, el diálogo y la praxis, es decir, la acción y la reflexión sobre el mundo para transformarlo". La educación popular se relaciona con la Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana, dado que proporciona un enfoque educativo que respeta y aprecia la diversidad cultural, lingüística y social de los estudiantes y sus familias. Además, propone una educación que promueva la participación, la colaboración y la solidaridad dentro de la comunidad escolar. Metodología. ¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el abordaje de la Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana? En el abordaje de la Inclusión Educativa en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se destacan elementos metodológicos mínimos que deben ser considerados para garantizar un enfoque efectivo y coherente con los principios de este marco educativo. A continuación, se proponen 4 pasos esenciales: Un diagnóstico participativo que identifique las barreras y los facilitadores para el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, así como sus características, necesidades, intereses y expectativas. Un plan de acción que contenga las estrategias, las actividades, los recursos y los criterios para mejorar la inclusión educativa de todos los estudiantes, teniendo en cuenta las dimensiones culturales, política, institucional y pedagógica de la inclusión educativa. Una ejecución y un seguimiento del plan de acción, verificando el cumplimiento de los criterios antes mencionados y realizando las adaptaciones y las mejoras necesarias. REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 Una evaluación y una retroalimentación de los resultados y los procesos del plan de acción, valorando los logros, los avances, las dificultades y los aprendizajes obtenidos, y estableciendo las acciones correctivas, preventivas y de mejora que se requieren. Ejemplificación ¿Cuáles son ejemplos exitosos de la implementación de la metodología de inclusión educativa en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana En una Escuela Secundaria Técnica de Pueblo viejo, Ver., se implementó un proyecto formativo basado con base en las orientaciones pedagógicas de la Nueva Escuela Mexicana. El propósito del proyecto era promover el aprendizaje colaborativo, la convivencia democrática y el respeto a la diversidad entre los estudiantes de diferente grado. Proyecto: Fomento a la Inclusión en el Aula Duración: 4 sesiones de 45 minutos cada una. Materiales: 1. Selección de textos dramáticos. 2. Pizarrón y marcadores. 3. Copias de textos dramáticos elegidos. 4. Recursos audiovisuales, si es necesario. Sesión 1: Diagnóstico participativo Propósito: Identificar las experiencias, intereses y expectativas de los estudiantes. Inicio: (10 minutos). Se presenta el propósito y los procesos de desarrollo de aprendizaje y se explica el enfoque sociocrítico y la inclusión como valores fundamentales. Se pregunta a los estudiantes qué saben y qué les interesa sobre los textos dramáticos, la lengua española y la literatura, y la comunidad. Se recogen sus respuestas y se anotan en el pizarrón o en un cartel. Desarrollo: (25 minutos). Se divide a los estudiantes en grupos pequeños y se les entrega una copia de un fragmento de un texto dramático conocido o relevante para la comunidad (por ejemplo, una obra de teatro clásico, contemporáneo, regional, indígena, etc.). Se les pide que lean el fragmento y que identifiquen las características y los recursos estéticos del texto dramático, así como los elementos y los recursos estéticos de la lengua española y la literatura que se emplean. También se les pide que analicen el contexto, el mensaje y la intención del texto, y que reflexionen sobre cómo se relaciona con la realidad social y con sus propias experiencias. Se les pide que elaboren un breve informe escrito con sus hallazgos y opiniones, y que lo compartan con el resto de la clase. Cierre: (10 minutos). Se realiza una puesta en común de los informes de los grupos, y se contrastan las similitudes y las diferencias entre ellos. Se resaltan los aspectos más relevantes y se aclaran las dudas que puedan surgir. Se hace una REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 retroalimentación general y se establecen los criterios de evaluación para la siguiente sesión. Sesión 2: Plan de acción para la inclusión Propósito: Diseñar estrategias para mejorar la inclusión. Inicio: (10 minutos). Se recuerda el propósito y los procesos de desarrollo de aprendizaje, y se retoma el enfoque sociocrítico y la inclusión como valores fundamentales. Se pregunta a los estudiantes qué les pareció la sesión anterior y qué aprendieron sobre los textos dramáticos, la lengua española y la literatura, y la comunidad. Se recogen sus comentarios y se anotan en el pizarrón o en un cartel. Desarrollo: (25 minutos). Se divide a los estudiantes en grupos pequeños, de preferencia alumnos que casi no convivan, y se les entrega una copia de un guion de una obra de teatro que trate sobre un tema de interés o de actualidad para la comunidad (por ejemplo, la violencia, la discriminación, la migración, el medio ambiente, etc.). Se les pide que lean el guion y que lo adapten a su realidad, modificando los personajes, los diálogos, las escenas, etc., según su criterio. También se les pide que incorporen elementos y recursos estéticos de la lengua española y la literatura que hayan aprendido en la sesión anterior, y que busquen fomentar la inclusión en el aula y entre compañeros. Se les pide que elaboren un plan de acción para representar su obra de teatro, incluyendo los aspectos técnicos, artísticos y organizativos, y que lo presenten al resto de la clase. Cierre: (10 minutos). Se realiza una puesta en común de los planes de acción de los grupos, y se contrastan las similitudes y las diferencias entre ellos. Se resaltan los aspectos más creativos y los más inclusivos, y se aclaran las dudas que puedan surgir. Se hace una retroalimentación general y se establecen los criterios de evaluación para la siguiente sesión. Sesión 3: Ejecución y seguimiento del plan de acción Propósito: Implementar y evaluar las estrategias diseñadas Inicio: (10 minutos). Se recuerda el propósito y los procesos de desarrollo de aprendizaje, y se retoma el enfoque sociocrítico y la inclusión como valores fundamentales. Se pregunta a los estudiantes qué les pareció la sesión anterior y qué aprendieron sobre la adaptación y la representación de los textos dramáticos. Se recogen sus comentarios y se anotan en el pizarrón o en un cartel. Desarrollo: (25 minutos). Se divide a los estudiantes en los mismos grupos de la sesión anterior y se les entrega el material necesario para llevar a cabo su plan de acción. Se les pide que ensayen su obra de teatro, siguiendo los criterios de su plan, y que se apoyen entre ellos para resolver los problemas que puedan surgir. También se les pide que se autoevalúen y que evalúen a sus compañeros de grupo, utilizando una rúbrica o una lista de cotejo que incluya los aspectos técnicos, artísticos y REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 organizativos, así como el grado de inclusión que se logra en el aula y entre compañeros. Se les pide que registren sus observaciones y sugerencias en un formato escrito, y que lo entreguen al docente. Cierre: (10 minutos). Se realiza una presentación de las obras de teatro de los grupos, y se invita al resto de la clase y a otros miembros de la comunidad a presenciarlas. Se aplaude y se reconoce el trabajo de cada grupo, y se les pide que compartan sus experiencias y aprendizajes con el público. Se hace una retroalimentación general y se establecen los criterios de evaluación para la siguiente sesión. Sesión 4: Evaluación y retroalimentación Propósito: Valorar los resultados y procesos del plan de acción. Inicio: (10 minutos). Se recuerda el propósito y los procesos de desarrollo de aprendizaje, y se retoma el enfoque sociocrítico y la inclusión como valores fundamentales. Se pregunta a los estudiantes qué les pareció la sesión anterior y qué aprendieron sobre la ejecución y el seguimiento de su plan de acción. Se recogen sus comentarios y se anotan en el pizarrón o en un cartel. Desarrollo: (25 minutos). Se realiza una evaluación final de la unidad, utilizando una prueba escrita, oral o práctica que incluya preguntas sobre los textos dramáticos, la lengua española y la literatura, y la comunidad, así como sobre el enfoque sociocrítico y la inclusión. Se les pide que respondan. Cierre: (10 minutos). Se comenta en el aula las experiencias. Discusión - Conclusiones La inclusión educativa en la nueva escuela mexicana es un tema de gran relevancia y actualidad, que implica una transformación profunda del sistema educativo nacional, con el fin de garantizar el derecho a una educación de calidad para todas las personas, sin importar sus características o diferencias. En este sentido, se presenta a continuación una discusión de las principales conclusiones del estudio realizado, así como algunas limitaciones y sugerencias para futuras investigaciones. Una de las conclusiones del estudio es que la nueva escuela mexicana plantea una visión de la inclusión educativa que va más allá de la simple accesibilidad o adaptación de los espacios y los contenidos, y que busca reconocer y valorar la diversidad como un elemento enriquecedor del aprendizaje y la convivencia escolar. Esta visión se basa en cuatro pilares fundamentales: inclusión, equidad, excelencia y desarrollo integral. Estos pilares buscan promover una educación que responda a las necesidades, intereses y potencialidades de cada estudiante, que fomente la participación y democrática de todos los actores educativos, que asegure el logro de los aprendizajes esperados y que contribuya al desarrollo humano y social de las personas y las comunidades. REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 Otra conclusión del estudio es que la nueva escuela mexicana enfrenta diversos retos y desafíos para implementar efectivamente la política de inclusión educativa, tanto a nivel normativo, como organizativo, pedagógico y cultural. A nivel normativo, se requiere una mayor articulación y coherencia entre los diferentes textos de política, así como una mayor claridad y operatividad de los conceptos y las estrategias de inclusión. A nivel organizativo, se necesita una mayor coordinación y corresponsabilidad entre los diferentes niveles y actores del sistema educativo, así como una mayor asignación y gestión de los recursos humanos, materiales y financieros para la inclusión. A nivel pedagógico, se demanda una mayor capacitación y acompañamiento al profesorado para que pueda atender la diversidad de sus estudiantes, así como una mayor flexibilidad y diversificación de los planes, programas y métodos de enseñanza y evaluación. A nivel cultural, se exige una mayor sensibilización y concientización de toda la comunidad educativa sobre el valor y el respeto de la diversidad, así como una mayor participación y colaboración de las familias y la sociedad civil en el proceso educativo. Una tercera conclusión del estudio es que la nueva escuela mexicana representa una oportunidad y una responsabilidad para avanzar hacia una educación más inclusiva, equitativa y de calidad en el país, que reconozca y atienda la diversidad de las personas y las culturas que lo conforman. La inclusión educativa no es solo un asunto técnico o administrativo, sino un asunto ético y político, que implica una visión de la educación como un derecho humano y un bien público, que debe garantizar el desarrollo pleno y el bienestar de todas las personas, sin discriminación ni exclusión. La inclusión educativa también es un asunto pedagógico y didáctico, que implica una transformación de las prácticas educativas, que deben estar centradas en el estudiante, en su contexto y en su aprendizaje, y que deben promover el diálogo, la colaboración y la creatividad. La inclusión educativa, finalmente, es un asunto social y cultural, que implica una construcción colectiva y participativa de la educación, que debe fomentar la convivencia, la ciudadanía y la interculturalidad. Entre las limitaciones del estudio, se puede mencionar que se basó en el análisis de los textos de política de la nueva escuela mexicana, pero no se contó con información empírica sobre la implementación y el impacto de la política de inclusión educativa en las escuelas y en los estudiantes. Asimismo, se puede señalar que el estudio se enfocó en el nivel de educación básica, pero no se abordaron las particularidades y las necesidades de los diferentes niveles, modalidades y servicios educativos, como la educación inicial, la educación media superior, la educación especial, la educación indígena, la educación para adultos, entre otros. Por lo tanto, se sugiere realizar nuevos estudios que profundicen en el análisis de la política de inclusión educativa desde una perspectiva más amplia y diversa, que incorpore la voz y la experiencia de los diferentes actores y sectores educativos, y que evalúe los avances y los resultados de la política en términos de calidad y equidad educativa. Referencias Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, Narcea. REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 Arroyo, M. J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6 (2), p.144-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335836} Córdoba, M. (2003). “La atención a las dificultades de aprendizaje de aprendizaje desde un marco inclusivo”. En Bermejo, B. y Reig,C. (Dirs.). Las dificultades de aprendizaje en Primaria y Secundaria. Sevilla: UGT de Andalucía y Grupo de Investigación Didáctica (GID). Dino-Morales, L. I., & Tobón, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulac https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448- 85502017000100069&script=sci_arttextión en las escuelas normales. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 69-90. Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=- PakDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Echeita,+2006.+Educaci%C3%B3n+para+la+in clusi%C3%B3n&ots=g59z1zcgAd&sig=8KIgV_vNxIO43mln4EwbkBAPw_w#v=onepa ge&q=Echeita%2C%202006.%20Educaci%C3%B3n%20para%20la%20inclusi%C3%B3 n&f=false Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, IV, 26-45. http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos /articulos/r12/03.pdf Gómez, B. M. (2021). Un camino compartido hacia la inclusión: la formación del profesorado para sintonizar significados Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297 Latas, Á. P. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, 327(1), 11-29. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=z- wwBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=Latas,2002&ots=30M_5ms_bx&sig=zw73Yd daNdRLPbp8IBR3TyAYTtM#v=onepage&q=Latas%2C2002&f=false López, D. (2018). La cartografía conceptual. Recuperado de:https://psicopedmat2018.milaulas.com/pluginfile.php/23/mod_resource/content/1/Cart o grafía%20Conceptual.pdf Moliner García, Odet. Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. REICE. REVISTA FORMACIÓN ESTRATÉGICA - ISSN 2805-9832 Aceptado: enero 2024 - Aprobado: marzo:2024 Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2008, vol. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/10373 Nazareno, M. N. (2020). Conocimientos actitudes y prácticas del personal docentes ante la educación inclusiva de la Parroquia Ancón De Sardina Del Cantón San Lorenzo.Escuela Ciencias de la Educación–Educación Básica. Osorio, S. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1), 92-105 Ossa, C. C., Castro, R.F., Castañeda, D. M. y Castro, R. J. (2014). Cultura y liderazgo escolar: factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-23 Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316- 49102006000200019&script=sci_arttext SEP (2013). Acuerdo número 711 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Diario Oficial de la Federación SEP. (2019). Sistema educativo de los estados unidos mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2013-2014. Ciudad de México: SEP. [ Links ] Stites, M., Rakes, C., Noggle, A. & Sha, S. (2018). Preservice teacher perceptions of preparedness to teach in inclusive settings as an indicator of teacher preparation program effectiveness. Discourse and Communication for Sustainable Education, 9 (2), 21- 39. http://dx.doi.org/10.2478/dcse2018-0012 Tobón, S. (2004). “Estrategias didácticas para formar competencias: modulo V Cartografía Conceptual”. CIVE Congreso Internacional Virtual de Educación, 2004. 9-29 de Febrero de 2004. CiberEduca.com. Biblioteca Digital CIFE. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596009.pdf Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.), Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Durango, México: ReDIE. Recuperado de http://iunaes. mx/wp-content/uploads/2013/04/Experiencias-de- Aplicacion. pdf. https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2019/02/Experiencias- de-Aplicacion.pdf#page=10

Use Quizgecko on...
Browser
Browser