Test nº 24 Tratamientos Selvícolas PDF
Document Details
Uploaded by LuxuriousTelescope
2024
Tags
Related
- Envirothon Forestry Resource Guide PDF
- I Difetti del Legno PDF
- Tratamientos Selvícolas Serrada PDF
- Test nº 23 (29-10-2024) - Tratamientos Selvícolas PDF
- Examen Prueba Nº 16 (17-09-2024)Control de Invasoras - Repoblaciones Forestales PDF
- Test nº 13 Plagas y Enfermedades - Fitosanitarios (30/07/2024) PDF
Summary
This document contains a past paper on forestry treatments, specifically focusing on Eucalyptus globulus and Pinus radiata. The test covers topics such as replanting, pruning, and clear-felling strategies for various tree species, aiming to assess the knowledge of students in forestry practices.
Full Transcript
Test nº 24 -tratamientos selvícolas (05/11/ 2024 ) 1.- ¿Cuándo realizaremos la reposición de brotes de Eucalyptus globulus ? a.- Al año siguiente de la corta. b.- Al año siguiente a la corta. c.- Entre los 3 y 5 años después de realizar la corta. d.- Durante los tres años siguientes a la corta....
Test nº 24 -tratamientos selvícolas (05/11/ 2024 ) 1.- ¿Cuándo realizaremos la reposición de brotes de Eucalyptus globulus ? a.- Al año siguiente de la corta. b.- Al año siguiente a la corta. c.- Entre los 3 y 5 años después de realizar la corta. d.- Durante los tres años siguientes a la corta. 2.- En el caso de que en un monte de Eucalyptus globulus tras la corta no se produzca todo el rebrote deseado y debamos de realizar plantación con el objeto de aumentar su densidad, esta la realizaremos: a.- En un monte de Eucalyptus globulus nunca será necesario hacer una densificación. b.- Antes de la selección de brotes. c.- Junto con la selección de brotes. d.- Al año siguiente de la corta. 3.- En una masa de Eucalyptus globulus cuyos pies tienen una altura comprendida entre los dos y cuatro metros que ha sido afectada por un incendio forestal, la actuación más común que realizaremos será: a.- Proceder de nuevo a la plantación. b.- Esperar a que se produzca el recepe. c.- No será necesario realizar actuación alguna, pues probablemente los pies sobrevivirán al paso del fuego. d.- Cortar los pies a la altura del suelo. 4.- ¿En qué época se realizará la selección de brotes de una masa de Eucalyptus globulus ? a.- Otoño o invierno. b.- Primavera o verano. c.- Verano u otoño. d.- Invierno o primavera. 5.- ¿cuál es el objetivo de una reforestación con Eucalyptus nitens ? a.- Producción biomasa. b.- Producción madera para trituración. c.- Protector. d.- Producción madera para sierra. 6.- Un marco de plantación adecuado para Eucalyptus nitens es: a.- 4 x 3. b.- 2 x 2. c.- 3 x 2,5. d.- 4 x 4. 7.- De los siguientes marcos de plantación, el más favorable para favorecer la poda natural de Eucalyptus nitens es: a.- 2,5 x 2. b.- 3 x 3. c.- 2,5 x 2,5. d.- 2 x 2. 8.- No es una de las características que debe de cumplir la planta de Eucalyptus nitens procedente de vivero para la realización de una reforestación: a.- Distancia entre nudos superior a dos centímetros. b.- Sistema radicular no demasiado denso. c.- Una sola guía apical. d.- Altura comprendida entre los 15 y 30 centímetros. 9.- El método de beneficio de Eucalyptus nitens es: a.- Monte bajo. b.- Monte alto durante el primer turno y bajo los 4 siguientes. c.- Monte alto. d.- Monte medio. 10.- En caso de que el número de marras en una masa de Eucalyptus nitens sea del 7 %: a.- Si se ha realizado con aun densidad de 1700 pies/ha no será necesario su realización. b.- Se realizará en los 9 meses posteriores a la plantación. c.- Se realizará al año siguiente a la plantación. d.- Se realizará durante los tres años siguientes a la plantación. Página 1 de Test nº 24 (05-11-2024)-tratamientos selvícolas 11.- ¿Cuál es el número máximo de rebrotes en una masa de Eucalyptus globulus para que pueda no ser necesario realizar de nuevo plantación para su regeneración? a.- 5. b.- 2. c.- 3. d.- 4. 12.- El turno de corta de una masa de Pinus radiata se fija: a.- Entre los 35 y 40 años. b.- Entre los 35 y 50 años. c.- Entre los 40 y 55 años. d.- A los 35 años. 13.- La primera clara en un monte de Pinus radiata se recomienda realizarla: a.- Únicamente si se ha producido regeneración artificial. b.- Entre los 15 y 20 años. c.- Entre los 10 y 20 años. d.- Entre los 10 y 15 años. 14.- Las claras en un monte de Pinus radiata serán: a.- Mixtas. b.- Por lo alto. c.- Por lo bajo. d.- Sistemáticas. 15.- La época más apropiada para realizar una plantación de Pinus radiata es: a.- Otoño. b.- Primavera tardía. c.- Invierno. d.- Primavera temprana. 16.- De los siguientes tratamientos selvícolas de regeneración, señala cuál será apropiado para una masa de Pinus radiata que se pretende se produzca de forma natural: a.- Clara. b.- Corta a hecho c.- Aclareo sucesivo. d.- Corta a hecho en dos tiempos. 17.- De las siguientes especies utilizadas para producción de madera, la que tiene mayor turno es: a.- Nogal. b.- Pino silvestre. c.- Castaño. d.- Cerezo silvestre 18.- Indica la afirmación correcta con respecto a la poda del pino silvestre: a.- La poda baja se realizará hasta una altura de unos dos metros únicamente sobre los pies de porvenir. b.- La finalidad de las podas es conseguir al final del turno menos cuatro metros de madera sin nudos. c.- Convendrá hacer coincidir las podas con el clareo o claras. d.- La segunda poda se realizará sobre todos los pies. 19.- Indica la afirmación correcta con respecto a las claras del pino silvestre: a.- La primera se realizará entre los 10 y 20 años. b.- Las primeras serán las más fuertes (mayor peso de la clara) c.- Sus periodos de rotación irán desde los 5 a 10 años. d.- Sólo se realizarán en caso de regeneración natural. 20.- El tratamiento selvícola de regeneración del pino silvestre en caso de que pueda realizarse es: a.- Aclareo sucesivo con periodo de regeneración de 20 a 40 años. b.- Corta a hecho. c.- Corta a hecho en dos tiempos. d.- Aclareo sucesivo. Página 2 de Test nº 24 (05-11-2024)-tratamientos selvícolas 21.- ¿Cuándo es más conveniente realizar la plantación de pino laríceo? a.- Primavera. b.- Verano. c.- Otoño. d.- Invierno. 22.- ¿Cuántas podas, como mínimo, realizaremos en una masa de pino laríceo? a.- 2. b.- 3. c.- 4. d.- 5. 23.- La densidad final de un monte de Pinus nigra una vez realizados todos los tratamientos de mejora será: a.- Entre 200 y 400 pies/ha. b.- Entre 400 y 600 pies/ha. c.- Entre 600 y 1000 pies/ha. d.- Entre 200 y 600 pies/ha. 24.- El objetivo de la realización de un clareo en un pinar de pino laríceo es: a.- Sobre una masa de pino laríceo no se realizarán clareos. b.- Reducir la densidad a 1700 pies/ha. c.- Reducir el riesgo de incendios forestales. d.- Reducir la densidad a 200-4010 pies/ha. 25.- El abonado en una plantación de Prunus avium se realizará: a.- Con fertilizantes ricos en fósforo. b.- Cuando se detecte deficiencias en materia orgánica o nitrógeno. c.- Con el objetivo de que la relación nitrógeno carbono sea inferior a 10 puntos. d.- No es recomendable la realización de abonados. 26.- Señala la afirmación incorrecta respecto a las podas de cerezo silvestre: a.- Se realizarán en verano. b.- Se realizarán con una periodicidad bienal durante los primeros 15 años. c.- Hasta los 10 años las podas serán de formación. d.- Se realizarán hasta la edad de 20 años. 27.- Las claras en una masa de cerezo silvestre serán: a.- Por lo bajo. b.- Por lo alto. c.- De selección. d.- Sistemática 28.- El control de la vegetación que compita con las plantas introducidas de cerezo silvestre (indica la respuesta incorrecta): a.- Se realizarán durante los primeros 5 años posteriores a la regeneración natural. b.- Se realizará mediante gradeo y/o desbroce. c.- Se realizarán dos gradeos o desbroces al año durante los 5 años posteriores a la plantación. d.- Los desbroces/gradeos se realizarán en los meses de abril a junio. 29.- Una de las especies citadas a continuación posee un método de beneficio de monte bajo, señala de cuál se trata: a.- Nogal. b.- Eucalipto nitens. c.- Castaño. d.- Cerezo silvestre. 30.- En una plantación de nogal, en caso de realizar claras: a.- Tendrán como objetivo obtener una densidad final de 100 pies/ha. b.- El periodo de rotación será de 5 a 10 años. c.- La primera clara se efectuará cuando los árboles alcance un diámetro superior a los 20 cm o a partir del año 20. d.- Todas las respuestas son correctas. Página 3 de Test nº 24 (05-11-2024)-tratamientos selvícolas 31.- Señala la afirmación incorrecta respecto a la poda en una masa de nogal: a.- Las podas de calidad se realizarán sobre todos los pies. b.- El diámetro del tronco en el punto de realización de la poda será inferior a 10 centímetros. c.- Se realizarán en época de parada vegetativa. d.- Las podas de formación se realizarán hasta la edad de 6 años. 32.- ¿Qué debemos hacer en una masa de nogal una vez se ha producido el arraigo de los pies con aquellos que presentan una conformación deficiente? a.- Cortarlos a ras de suelo para que se produzca su recepe. b.- Extraerlos y reponer con nuevas plantas. c.- Si la densidad es alta, extraerlos. d.- Realizar una primera podada de formación. 33.- La `plantación del castaño se realizará: a.- Primavera. b.- Otoño. c.- En época de parada vegetativa. d.- Preferiblemente en otoño, y cuando no sea posible en primavera. 34.- El peso de la clara sobre una masa de castaño será aproximadamente del: a.- 15%. b.- 25%. c.- Entre el 30 y 40%. d.- 50%. 35.- La selección de chirpiales de castaño se realizará: a.- Durante los tres años siguientes a la corta. b.- Dejando unos tres chirpiales por cepa. c.- Dejando uno o dos chirpiales por cepa. d.- Transcurridos 3 años tras la corta y una vez se haya producido el rebrote. 36.- Indica la respuesta incorrecta en un monte de Quercus pyrenaica: a.- Tras el aprovechamiento de la resalvia se dejará una FCC inferior al 50 %. b.- Los pies que conforman la sarda serán coetáneos. c.- El turno de aprovechamiento de la sarda se establece entre los 15 y los 30 años. d.- Los resalvos serán coetáneos. 37.- ¿Cuál de las siguientes especies posee un método de beneficio de monte medio? a.- Castaño. b.- Haya. c.- Quercus robur. d.- Quercus pyrenaica. 38.- El objetivo de un monte de hayas es: a.- Producción leña. b.- Producción madera trituración. c.- Producción madera calidad. d.- Protector. 39.- En caso de realizarse poda en un monte de roble carballo: a.- Serán únicamente con el objetivo de evitar incendios forestales. b.- Sobre estas masas forestales no se realizan podas. c.- Tendrán una periodicidad de 10 a 15 años. d.- Se realizarán hasta una altura máxima de dos metros. 40.- El tratamiento de regeneración de masas compuestas por frondas autóctonas de Cantabria es: a.- Entresaca. b.- Clara. c.- Corta a hecho en dos tiempos. d.- Entresaca con turnos de 10-15 años. Página 4 de Test nº 24 (05-11-2024)-tratamientos selvícolas