Test nº 13 Plagas y Enfermedades - Fitosanitarios (30/07/2024) PDF

Summary

This is a past paper with questions regarding pests and diseases in plants, particularly in the area of phytosanitary treatment. The paper covers various aspects of the topic, such as the types of pests and diseases, their effects on plants, and methods for controlling them. The questions are designed to test the student's understanding of these concepts.

Full Transcript

Test nº 13 - Plagas y enfermedades - Fitosanitarios (30/07/ 2024 ) 1.- Cuando hablamos de los daños ocasionados por la procesionaria del pino, podremos decir que dichos daños son: a.- No parasitarios b.- Abióticos. c.- Bióticos. d.- Simbióticos. 2.- ¿En qué época colocaremos las trampas con fero...

Test nº 13 - Plagas y enfermedades - Fitosanitarios (30/07/ 2024 ) 1.- Cuando hablamos de los daños ocasionados por la procesionaria del pino, podremos decir que dichos daños son: a.- No parasitarios b.- Abióticos. c.- Bióticos. d.- Simbióticos. 2.- ¿En qué época colocaremos las trampas con feroormonas utilizadas para la Thaumetopoea pytiocampa? a.- En cualquier época del año. b.- En otoño. c.- En julio-agosto d.- En marzo-abril. 3.- De los productos que a continuación se mencionan, ¿Cuál será el fitosanitario utilizado para combatir una plaga de procesionaria del pino? a.- Diclorobenzurón. b.- Alphacipermetril. c.- Bacillus thurigensis. d.- Las tres respuestas son correctas. 4.- ¿Cuál de los siguientes agentes biológicos causantes de daños en pinos no es un hongo? a.- Bursaphelenchus xylophilus. b.- Fusarium circinatum. c.- Amillaria merea. d.- Todos son hongos. 5.- ¿Qué organismo causa la enfermedad conocida como tinta del castaño? a.- Phitophthora cambivora. b.- Dryocosmus kuriphilus. c.- Endothia parasítica. d.- Gonipterus scutellatus. 6.- El método más utilizado para combatir el gorgojo del eucalipto es: a.- Eliminar los pies afectados y destruirlos. b.- Lucha biológica con Bacillus thurigensis. c.- Lucha biológica con Anaphies nitens. d.- Utilización de Alphacipermetril al 10%. 7.- Mycosphaerella sp es un hongo que afecta principalmente a: a.- Pinos. b.- Robles c.- Eucaliptos d.- Arces. 8.- ¿Cuál es el principal problema que causa en el género Quercus una infección por Microsphaera alphitoide?. a.- Muerte por anillamiento. b.- Putrefacción de las raíces. c.- Retraso en el crecimiento debido a problemas para la realización de la fotosíntesis. d.- Retraso en el crecimiento debido a fuertes defoliaciones principalmente en primavera. 9.- Para combatir una plaga sobre una población de Quercus petrea debida a el agente perforador Cerambix cerdo; ¿Cuál será en método mas utilizado? a.- Utilizar árboles trampa b.- Lucha biológica con Bacillus thurigiensis. c.- Utilización de trampas con ferohormonas.Todas las respuestas son incorrectas. d.- Todas las respuestas son incorrectas. 10.- ¿Cuál de los siguientes agentes bióticos es una bacteria? a.- Ungulina marginata b.- Microsphaera alphitoides c.- Botrytis cinera d.- Erwinia amylobora Página 1 de Test nº.13 (30-07-2024),Plagas yn enfermedades 11.- ¿En qué época la procesionaria del pino causará un daño mayor? a.- Primavera-verano. b.- Verano-otoño. c.- Otoño-invierno. d.- Invierno-primavera. 12.- La presencia del barrenillo del pino (Tomicus piniperla) puede ser muy perjudicial en las repoblaciones de coníferas debido principalmente a: a.- La muerte de los árboles por anillamiento. b.- Que actua como principal vector de transmisión de individuos causantes de otras enfermedades como el Fusarium circinatum. c.- Fuertes defoliaciones en su etapa larvaria. d.- Muerte de los árboles debido a las galerías que perfora en la madera. 13.- Uno de los más peligrosos agente causante de enfermedades en los pinos es Bursaphelenchus xylophilus, se trata de: a.- Una bacteria. b.- Un hongo. c.- Un nematodo. d.- Un virus. 14.- El hongo Phitophthora cambivora tiene gran relevancia como agente causante de enfermedades en nuestros árboles produciendo: a.- Tinta del castaño. b.- Chancro resinoso del pino. c.- Chancro del castaño. d.- Mal azul, moho gris. 15.- Si observamos un castaño con ramas muertas en las que sus hojas permanecen en ellas durante el invierno, y al descortezarle en la parte inferior del tronco vemos una mancha negra que asciende desde la raíz, probablemente se trate de: a.- Tinta del castaño. b.- Presencia de Amillaria merea. c.- Infección por Mycosphaerella sp. d.- Chancro del castaño. 16.- ¿Cuál de los siguientes hongos tiene especial relevancia como causante de enfermedades en árboles de género Quercus? a.- Microsphaera alphitoides. b.- Microsphaera sp. c.- Endothia parasítica. d.- Erannis defoliaria. 17.- Señala la enfermedad que se observa en las siguientes imágenes: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- Página 2 de Test nº.13 (30-07-2024),Plagas yn enfermedades FITOSANITARIOS 18.- Para evitar al formación de cárcavas, las labores del suelo se deben hacer: a.- Siguiendo la dirección de la máxima pendiente. b.- Siempre de oeste a este. c.- No se deben realizar nunca labores sobre el suelo. d.- Siguiendo las curvas de nivel del terreno. 19.- Para aumentar la eficiencia del riego y la uniformidad de la aplicación se debe: a.- Regar durante las horas de máxima insolación. b.- Utilizar sistemas de riego por superficie. c.- Emplear sistemas de riego por aspersión y localizado. d.- Aplicar un riego al año. 20.- Las buenas prácticas relacionadas con la aplicación de fertilizantes, recomiendan, entre otras medidas, establecer una programación racional de la fertilización, según el diagnóstico foliar, el agua de riego y el estado del cultivo: a.- Verdadero. b.- Falso. 21.- ¿Cual e las siguientes afirmaciones relacionadas con los riesgos de productos fitosanitarios para el medio ambiente, no es correcta? a.- Para evitar la contaminación del suelo, se debe verter sobre este el caldo sobrante. b.- En general, se deben evitar los tratamientos los días de viento, c.- Es importante utilizar la dosis de producto adecuada y respetar los plazos de seguridad. d.- Siempre que sea posible deben utilizarse productos fitosanitarios clasificados como no peligrosos para el medio ambiente. 22.- En relación con el uso racional de los plaguicidas, indique cual de las siguientes afirmaciones no es correcta: a.- Planificar los tratamientos de un año para otro. b.- Utilizar productos autorizados en cada tratamiento. c.- Respetar las instrucciones de cada fabricante. d.- Cumplir las normas de gestión de envases. 23.- Para evitar la contaminación de las aguas de consumo humano: a.- Se dejará una distancia de al menos 15 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. b.- Se dejará una distancia de al menos 25 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. c.- Se dejará una distancia de al menos 50 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. d.- Actualmente no existe ninguna normativa al respecto. 24.- En caso de derrames de pequeña magnitud, la persona o personas que vayan a proceder a su retirada, no necesitarán utilizar el equipo de protección individual. a.- Verdadero. b.- Falso. 25.- En de lo caso se aplicación de un plaguicida, ¿en cual de los siguientes suelos será más probable que se produzca contaminación de las masas de agua subterráneas? a.- Textura arenosa. b.- Textura 60% arena, 20% arcillas y 20% limos. c.- Textura arcillosa. d.- Textura limosa. 26.- Señala la afirmación incorrecta: a.- Los depósitos de aplicación nunca se llenarán directamente desde cauces de agua. b.- Los puntos de agua susceptibles de contaminación por productos fitosanitarios, como los pozos de las parcelas a tratar, deben cubrirse. c.- Se interrumpirá la pulverización en los giros. d.- Se interrumpirá la pulverización al finalizar las hileras de cultivo. Si se sospecha que se ha producido la intoxicación por la manipulación o uso de plaguicida, se debe actuar siguiendo la denominada 27.- conducta PAS, ¿qué significan estas siglas? a.- Proteger, alertar, saltar. b.- Protección andaluza de socorristas. c.- Pasar, avisas, socorrer. d.- Proteger, avisar y socorrer. Página 3 de Test nº.13 (30-07-2024),Plagas yn enfermedades 28.- La capacidad de determinadas sustancias químicas para producir efectos nocivos tras la absorción de pequeñas dosis a lo largo de un periodo de tiempo elevado, recibe el nombre de: a.- Toxicidad prolongada. b.- Toxicidad crónica. c.- Toxicidad aguda. d.- Toxicidad prolongada. 29.- La principal vía de exposición a los plaguicidas es: a.- Respiratoria. b.- Digestiva. c.- Cutánea. d.- Ocular. 30.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: a.- Toda la población está expuesta a los efectos de los plaguicidas. b.- Sólo las personas que aplican los plaguicidas en campo están expuestas a sus efectos nocivos. c.- Los fabricantes de plaguicidas no sufren ningún riesgo de intoxicación. d.- Los familiares de los aplicadores de plaguicida das no sufren riesgos de intoxicación por plaguicidas, ya que no los utilizan en su trabajo. 31.- Las intoxicaciones crónicas se manifiestan: a.- A largo plazo. b.- A corto plazo. c.- A medio plazo. d.- Según se indique en la etiqueta del producto. 32.- En caso de que la persona accidentada esté consciente, no es preciso llevar la etiqueta o el envase del producto que estaba usando, puesto que podrá responder a cualquier cuestión que le plantee el personal sanitario. a.- Verdadero. b.- Falso. 33.- ¿A través de qué vía de entrada pueden acceder al organismo sustancias sólidas o líquidas finamente pulverizadas y dispersadas en el aire? a.- Vía cutánea. b.- Vía digestiva. c.- Vía respiratoria. d.- Vía capilar. 34.- Cuando se ha ingerido accidentalmente un plaguicida, no es recomendable provocar el vómito, a menos que: a.- El paciente esté inconsciente. b.- El plaguicida esté mezclado con petróleo. c.- El personal esté consciente y se indique en la etiqueta del producto. d.- La persona que lo asista sepa provocar el vómito muy bien. 35.- En de lo caso de intoxicación ocular, ¿qué se debe hacer? a.- Esperar un mínimo de 10 minutos para ver si se pasa la irritación. b.- Poner un paño de agua fría en el ojo. c.- Separar los párpados y enjuagarlos a fondo por lo menos 10 minutos. d.- Aplicar un antídoto en forma de colirio específico para productos fitosanitarios. 36.- La capacidad de una sustancia química para producir efectos nocivos tras la absorción de varias dosis durante un periodo de tiempo en un periodo inferior a 24 horas se denomina? a.- Toxicidad crónica. b.- Toxicidad aguda. c.- Toxicidad subcrónica. d.- Sustancia carcinógena. 37.- Una sustancia carcinógena es aquella que: a.- Produce toxicidad crónica. b.- Produce toxicidad aguda. c.- Puede producir cáncer o aumentar la frecuencia de su aparición. d.- Puede producir lesiones al feto durante el embarazo.(teratogénicas) Página 4 de Test nº.13 (30-07-2024),Plagas yn enfermedades 38.- El tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación del plaguicida y la recolección del producto se denomina: a.- Plazo de seguridad. b.- Límite máximo de residuo. c.- Vida útil del residuo. d.- Tiempo de recolección. 39.- Indique cuál de las siguientes es causa de generación de residuos: a.- Empleo de dosis excesivas de productos. b.- Uso racional del plaguicida para el cultivo. c.- No utilizar trajes de protección adecuados. d.- Respetar los plazos de seguridad. 40.- La trazabilidad hacia delante permite: a.- Que los productos que entran en una empresa no vuelvan hacia atrás. b.- Vincular los productos que entran en una empresa con los que salen. c.- Obtener la información de las materias primas empleadas. d.- Conocer donde se ha distribuido un determinado producto. 41.- En general, el riesgo de los plaguicidas químicos sobre la salud se debe al efecto de tres factores: a.- La toxicidad de la sustancia, la preparación de la mezcla y la aplicación del producto. b.- La forma de exposición, la maquinaria de aplicación y el tiempo que dura el tratamiento. c.- La toxicidad de la sustancia, la forma de exposición y el tiempo de exposición. d.- La toxicidad de la sustancia, la forma de exposición y el EPI empleado. 42.- En referencia a los equipos de protección individual, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: a.- Los trajes sirven para protegerse del frío cuando se realizan los tratamientos invernales. b.- Los equipos de protección individual se basan en aislar él o los riesgos existentes en el medio que rodea al trabajador. c.- Los monos y guantes son los principales EPI. d.- En verano no es necesario protegerse porque hace mucho calor. 43.- ¿Qué significan las siglas LMR? a.- Límite máximo de responsabilidad. b.- Local muy restringido. c.- Límite máximo de residuo. d.- Límite mínimo de residuo. 44.- Los equipos de protección de las vías respiratorias se utilizan para: a.- Evitar la inhalación de gases o vapores. b.- Evitar salpicaduras en la zona pectoral. c.- Evitar la ingestión de líquidos. d.- Evitar golpes en el pecho. 45.- Los filtros son los elementos más importantes de los equipos de protección de las vías respiratorias. Señale cuál de las siguientes precauciones de mantenimiento no es correcta: a.- Limpiarlos con un trapo seco o ligeramente húmedo. b.- Desecharlos siempre después de su uso. c.- Guardarlos en bolsas o recipientes adecuados fuera del área contaminada. d.- Seguir las instrucciones del fabricante. 46.- Una de las recomendaciones a seguir para el correcto mantenimiento de los trajes de protección de la piel es: a.- Lavarlos una vez quitados. b.- Lavarlos y guardarlos con el resto de ropa de la casa. c.- Aunque sean desechables, se pueden utilizar hasta tres veces. d.- Lavarlos antes de quitárselos. 47.- Indique cual de las siguientes afirmaciones relacionadas con el riesgo derivado del uso de los plaguicidas, es correcta: a.- La preparación del caldo de tratamiento es una de las operaciones que apenas entraña riesgo para la persona que la realiza. b.- Los tratamientos en el interior de los invernaderos deben de realizarse caminando hacia atrás. c.- Para la realizar tratamientos aéreos no es necesario utilizar EPI. d.- El uso de boquillas antideriva no está recomendado en los tratamientos fitosanitarios. Página 5 de Test nº.13 (30-07-2024),Plagas yn enfermedades 48.- ¿Qué es la vida residual media de un plaguicida (VRM)? a.- El tiempo , expresado en días, que permanece activo el plaguicida. b.- El tiempo , expresado en días, que tarda un residuo en llegar a un valor correspondiente al 95% del depósito inicial. c.- El tiempo , expresado en días, que tarda un residuo en llevar a cabo la función para la que fue aplicado. d.- El tiempo , expresado en días, que tarda un residuo en llegar a un valor correspondiente al 50% del depósito inicial. 49.- La persistencia de un producto es: a.- El tiempo máximo durante el que un plaguicida conserva su capacidad de actuación. b.- El tiempo, expresado en días, que debe transcurrir entre la última aplicación del plaguicida y la recolección del producto vegetal. c.- El tiempo necesario para que el plaguicida pierda, al menos, el 95 % de su actividad bajo condiciones ambientales y dosis de aplicación normales. d.- El tiempo , expresado en días, que tarda un residuo en llegar a un valor correspondiente al 50% del depósito inicial. Página 6 de Test nº.13 (30-07-2024),Plagas yn enfermedades

Use Quizgecko on...
Browser
Browser