Test nº 23 (29-10-2024) - Tratamientos Selvícolas PDF

Summary

This document contains a past paper for a forestry test, examining various silviculture treatments. The paper contains multiple-choice questions which require knowledge of forestry practices and clearings in forests including topics like clear-cutting, thinning, and tree selection.

Full Transcript

Test nº 23 -tratamientos selvícolas (29/10/ 2024 ) 1.- ¿En cuál de los siguientes tipos de claras se disminuye más la competencia para los pies dominados? a.- Clara por lo alto. b.- Clara por lo bajo. c.- Clara danesa. d.- Clara alemana. 2.- Una clara en la que se retiran filas para poder...

Test nº 23 -tratamientos selvícolas (29/10/ 2024 ) 1.- ¿En cuál de los siguientes tipos de claras se disminuye más la competencia para los pies dominados? a.- Clara por lo alto. b.- Clara por lo bajo. c.- Clara danesa. d.- Clara alemana. 2.- Una clara en la que se retiran filas para poder pasar la procesadora y desde la zona de la fila retirada hacer la selección, se denomina: a.- Clara sistemática. b.- Clara semisistemática. c.- Clara por lo bajo. d.- Clara selectiva. 3.- ¿Cuál de las siguientes cortas intermedias tendrá mayor valor comercial? a.- Clareos. b.- Claras por lo bajo. c.- Clara fitosanitaria. d.- Clara mixta. 4.- Una corta a matarrasa es: a.- Corta a hecho en dos tiempos. b.- Corta por entresaca. c.- Corta a hecho en un tiempo. d.- Corta por aclareo sucesivo uniforme. 5.- En una corta a hecho por fajas (señale la respuesta incorrecta): a.- Los tramos serán fajas con una anchura de entre 1 y 5 veces la altura de la masa colindante de la que proviene la semilla. b.- El lado mayor de la faja es perpendicular a los vientos dominantes en época de diseminación. c.- Que en terrenos montañosos la fajas se dispongan, en zonas con fuerte erosión hídrica, en curvas de nivel. d.- El lado estrecho de la faja conviene hacerle coincidir con las vías de saca. 6.- En una corta a hecho en dos tiempos se procurará que los pies que se dejan en pie durante la primera fase sean: a.- Del estrato dominante. b.- De fuste grueso o escasa esbeltez. c.- Sin deformaciones. d.- Todas las respuestas son correctas. 7.- Las cortas a hecho en dos tiempos dan lugar a formas principales de la masa: a.- Semirregulares. b.- Irregulares. c.- Regulares. d.- Regulares, semirregular o irregulares. 8.- Las cortas por aclareo sucesivo uniforme dan lugar a formas principales de la masa: a.- Semirregulares. b.- Irregulares. c.- Regulares. d.- Regulares, semirregular o irregulares. 9.- Las cortas por entresaca: a.- Consiste en la extracción de los árboles dominados. b.- Dan lugar a masas regulares. c.- Permite una mayor regeneración de las especies de luz. d.- Mantienen masas irregulares. 10.- En las cortas por entresaca: a.- Se extraen los árboles enfermos. b.- Se extraen los árboles de mayor tamaño y más edad. c.- Se extraen preferentemente los pies dominados y malformados. d.- Se extraen todos los pies de una zona. Página 1 de Test nº 23 (29-10-2024)-tratamientos selvícolas 11.- Uno de los inconvenientes de las cortas por entresaca es: a.- Mayor dificultad en la extinción de incendios. b.- Dificultad para la regeneración de especies de sombra. c.- Una mayor alteración sobre el microclima. d.- Masas irregulares menos estables frente a los daños abióticos 12.- ¿Cuál es el principal objetivo de una corta de mejora en un pinar de pino radiata? a.- Eliminar los árboles muertos. b.- Obtener el máximo beneficio económico de los productos obtenidos en ellas. c.- Reducir la competencia entre los distintos pies. d.- Obtener la máxima producción al final del turno. 13.- Tenemos un pinar de Pinus nigra con una densidad de 1650 pies/ha; durante de la etapa de monte bravo, con el objeto de evitar competencias vamos a extraer el 20% de los pies, ¿cómo se llama la acción que vamos a realizar? a.- Entresaca. b.- Clareo. c.- Clara semisistemática. d.- Clara selectiva. 14.- Si nos basamos en criterios exclusivamente económicos, la edad de la primera clara conviene: a.- Adelantarla lo máximo posible. b.- Es indiferente el momento en que la realicemos. c.- Retrasarla lo máximo posible. d.- No realizaremos ninguna clara. 15.- No es una corta de regeneración: a.- Clara. b.- Entresaca. c.- Aclareo sucesivo. d.- Corta por uroneo. 16.- Uno de los siguientes conceptos no será necesario para definir el plan de claras, indica de cuál se trata: a.- Densidad inicial. b.- Número de claras. c.- Rotación de claras. d.- Edad realización primera clara. 17.- Señala la respuesta incorrecta con respecto a los clareos: a.- Los productos obtenidos tienen nulo o escaso valor comercial. b.- Su realización es más común en repoblaciones. c.- Se realizan durante la etapa de repoblado o monte bravo. d.- Se realizan con anterioridad al inicio de la poda natural. 18.- ¿No es una corta de regeneración continua? a.- Aclareo sucesivo por fajas. b.- Aclareo sucesivo uniforme. c.- A hecho en dos tiempos. d.- A hecho con árboles padre. 19.- El corcho bornizo es: a.- El de mayor valor comercial. b.- El primer corcho que se extrae del árbol. c.- El del segundo descorche. d.- El corcho de reproducción. 20.- Al proceso de realizar el corte horizontal se delimita el tamaño de la plancha del corcho que se sacará y la que se quedará en árbol se le denomina: a.- Trazar. b.- abrir. c.- Ahuecar. d.- Dislocar. Página 2 de Test nº 23 (29-10-2024)-tratamientos selvícolas 21.- El corcho de reproducción es: a.- El corcho obtenido del primer descorche. b.- El corcho obtenido en el segundo descorche. c.- El corcho de menor valor comercial. d.- El corcho de mayor calidad. 22.- ¿Cuál es la función de la grapa en el proceso de resinación? a.- Sujetar el pote. b.- Favorecer la exudación de la resina. c.- Dirigir la resina hacia el pote. d.- Marca la anchura de las picas. 23.- La herramienta utilizada para colocar la grapa durante el proceso de resinación se denomina: a.- Media luna. b.- Escoda. c.- Desroñado. d.- Trazador. 24.- Las cortas a hecho en un tiempo conviene realizarlas cuando: a.- La regeneración posterior de la masa es complicada. b.- No hay problemas con la regeneración posterior de la masa. c.- Cuando se trata de monte alto. d.- Cualquiera de los casos anteriores es adecuado para su realización. 25.- El aclareo sucesivo uniforme en un método utilizado en la regeneración de: a.- Monte bajo. b.- Monte medio. c.- Monte alto. d.- Es independiente del tipo de monte. 26.- Señala la afirmación incorrecta respecto a las cortas por entresaca: a.- La cobertura del suelo por el vuelo es permanente en toda la superficie. b.- Generan y mantienen masas irregulares. c.- Son cortas intermedias antes de la corta final a matarrasa. d.- Producen menor alteración sobre el microclima. 27.- Cuando se introduce una especie de temperamento tolerante bajo una masa de otra especie se denomina: a.- Masa con reserva. b.- Masa protectora. c.- Masa con subpiso. d.- Masa subordinada. 28.- De las siguientes cortas de regeneración, ¿cuál no será conveniente realizar con aquellas especies que presentan dificultad para la regeneración posterior a la corta? a.- Corta a hecho en un tiempo. b.- Corta por entresaca. c.- Corta por aclareo sucesivo uniforme. d.- Corta a hecho en dos tiempos. 29.- En uno de los siguientes tratamientos de regeneración no se hace referencia al turno, indica de cuál se trata: a.- Corta a hecho en un tiempo. b.- Cortas por aclareo. c.- Corta a hecho en dos tiempos. d.- Corta por entresaca. 30.- De las actuaciones durante el proceso de resinación, ¿cuál es la primera que se realiza? a.- Marcar. b.- Grapar. c.- Desroñar. d.- Picar. Página 3 de Test nº 23 (29-10-2024)-tratamientos selvícolas 31.- De los siguientes corchos, ¿cuál es el de peor calidad? a.- Corcho de reproducción. b.- Corcho bornizo. c.- Corcho secundario. d.- Corcho amadia 32.- La altura máxima de descorche en un alcornoque de 1,4 metros de perímetro es de: a.- 1,4 metros. b.- 2,4 metros. c.- 2,8 metros. d.- 3,5 metros. 33.- La casca en el alcornoque es: a.- Cada trozo de corcho que se extrae. b.- El proceso de ahuecado durante la extracción del corcho. c.- La parte del tronco que queda visible una vez extraído el corcho. d.- El primer corcho que se extrae del árbol. 34.- La altura de descorche no debe de ser superior a: a.- 2,5 veces el perímetro del árbol. b.- 1/3 de la altura del árbol. c.- 2 meros. d.- 2 veces el diámetro del árbol. 35.- Vamos a realizar una selección de brotes en un eucaliptal, en la siguiente imagen, en el caso de dejar un único brote, ¿Cuál dejarías?; justifica brevemente tu respuesta: viento dominante Página 4 de Test nº 23 (29-10-2024)-tratamientos selvícolas

Use Quizgecko on...
Browser
Browser