T6 - Desarrollo Lingüístico (color) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de Sevilla
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción al desarrollo del lenguaje en la infancia, incluyendo ejemplos de diferentes etapas y los objetivos del estudio del mismo. Se destacan funciones comunicativa, intelectual y autorreguladora.
Full Transcript
T6-Desarrollo-Linguistico.pdf Marpa38 Psicología del Desarrollo 1º Grado en Educación Primaria Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotació...
T6-Desarrollo-Linguistico.pdf Marpa38 Psicología del Desarrollo 1º Grado en Educación Primaria Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11293543 T6 - Desarrollo Linguístico (color) 1. Introducción al desarrollo del lenguaje El lenguaje en la infancia se desarrolla rápidamente, aunque este proceso es más complejo de lo que parece, pues implica aspectos fonológicos, semánticos, morfosintácticos y pragmáticos. Este proceso es clave tanto en la comunicación como en el desarrollo intelectual y la regulación de actividades. 1.1. Ejemplos de evolución del lenguaje en diferentes etapas Etapa de María 3 meses) Se muestra atenta a la voz de su padre, señalando una primera fase de comunicación no verbal. Etapa de Alma y Daniel 14 meses) Ambos niños se comunican entre sí, aunque Alma aún no habla y Daniel empieza a balbucear. Etapa de Claudia 4 años) Domina bien el lenguaje pero comete errores típicos de esta edad, como en la conjugación de verbos. Etapa de Enrique 9 años) Con un lenguaje consolidado, ahora se enfrenta a la comprensión y el uso del lenguaje escrito en tareas escolares. 1.2. Objetivos del estudio del lenguaje en la infancia Adquisición del lenguaje Explicar cómo los niños desarrollan sus habilidades lingüísticas y el rol del entorno social en este proceso. Diferencias individuales Analizar por qué algunos niños muestran un desarrollo más avanzado que otros. Papel en la cognición Reflexionar sobre cómo el lenguaje influye en el desarrollo del pensamiento y la inteligencia. Optimización del desarrollo lingüístico Identificar estrategias que los adultos pueden utilizar para apoyar este desarrollo en los niños. 1.3. Funciones del lenguaje Función comunicativa El lenguaje facilita la interacción social, permitiendo pedir, narrar, ordenar y expresar emociones. Desde las primeras etapas, los niños se comunican, inicialmente a través de gestos y sonidos, y luego mediante palabras. Función intelectual El lenguaje apoya procesos como el pensamiento y la memoria. Las teorías de Piaget y Vygotsky aportan dos visiones complementarias: Piaget sostiene que el desarrollo cognitivo impulsa el lenguaje, mientras que Vygotsky considera que el lenguaje estructura el pensamiento. Función autorreguladora El lenguaje ayuda en la autorregulación, evolucionando desde el control externo al interno. Vygotsky y Luria señalan que el habla externa o egocéntrica se convierte en habla privada, ayudando a los niños a regular sus propias conductas y pensamientos. Este esquema muestra cómo el lenguaje es esencial no solo para la comunicación, sino también para el desarrollo intelectual y la autorregulación, destacando su relevancia en la infancia y en el aprendizaje. 2. Funciones del Lenguaje El lenguaje es una herramienta fundamental que va más allá de la comunicación; permite también el desarrollo intelectual y la autorregulación. Su uso se extiende a tres funciones principales: comunicativa, intelectual y autorreguladora. 2.1. Función Comunicativa El lenguaje es esencial para los intercambios sociales. Antes de hablar, los niños ya intentan comunicarse de forma no verbal, y el lenguaje pronto se convierte en una herramienta versátil para expresar necesidades, emociones, o pedir información. Estas habilidades se desarrollan gradualmente, aunque con variaciones individuales. 2.2. Función Intelectual El lenguaje es una herramienta clave para el pensamiento y otras actividades cognitivas como la memoria y la planificación. Según Piaget, el desarrollo cognitivo impulsa el lenguaje, mientras que Vygotsky sugiere que el lenguaje Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11293543 potencia el pensamiento. Ambas teorías coinciden en que el lenguaje es crucial para el aprendizaje y el desarrollo intelectual, especialmente en el contexto escolar. 2.3. Función Autorreguladora El lenguaje facilita la autorregulación en los niños, evolucionando de un control externo a un control interno. Inicialmente influida por factores emocionales, la autorregulación depende cada vez más del lenguaje conforme los niños crecen. Vygotsky y Luria explican que el “habla egocéntricaˮ se convierte en habla privada, ayudando a los niños a gestionar su propia conducta y pensamientos. 3. Procesos Relacionados con la Adquisición del Lenguaje Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La adquisición del lenguaje es un proceso en el que se reemplazan formas menos eficaces de comunicación por el lenguaje. Este proceso depende de la interacción social, factores innatos y la estructura biológica del sistema nervioso. El aprendizaje del lenguaje también incluye estrategias de andamiaje utilizadas por los adultos y una predisposición biológica que Chomsky denominó dispositivo de adquisición del lenguaje DAL. 3.1. Antes de la Primera Palabra: Comunicación Prelingüística Los niños participan en interacciones sociales desde el nacimiento, facilitadas por capacidades perceptivas, memoria y una inclinación innata hacia el contacto social. En las primeras interacciones (intersubjetividad primaria), los adultos responden a las vocalizaciones y gestos del niño, estableciendo una comunicación simbólica o protoconversación. A partir de los 6 meses, las interacciones incluyen objetos (intersubjetividad secundaria), ampliando el enfoque comunicativo al mundo externo. Los adultos emplean rutinas conocidas (formatos de acción y atención conjunta) que facilitan el acceso al lenguaje y transmiten conocimiento cultural. Estas interacciones ofrecen un “andamiajeˮ que ayuda a los niños a entender intenciones y temas culturales. 3.2. Tras la Primera Palabra: Nueva Forma de Comunicación La primera palabra surge hacia el primer año, integrando capacidades fonológicas, perceptivas y sociales. Inicialmente, los niños usan palabras para referirse a objetos familiares y acciones básicas. La comprensión lingüística es superior a la capacidad de expresión, lo que permite a los adultos aprovechar esta etapa para promover el desarrollo del lenguaje con modelos comunicativos ricos. La participación de los cuidadores sigue siendo crucial, ya que las experiencias comunicativas ofrecidas impactan profundamente en el desarrollo lingüístico de los niños. 4. Desarrollo de los componentes del lenguaje La lengua escrita es una competencia fundamental para el aprendizaje vital y escolar. Los niños aprenden a traducir palabras escritas al habla y descubren que las letras les permiten expresarse. Este desarrollo ocurre hacia los 6 años, aunque algunas habilidades orales aún no estén consolidadas. Antes de leer formalmente, los niños ya comprenden aspectos básicos del lenguaje escrito, reconocen cuentos y experimentan con la escritura según su desarrollo motriz. 4.1. Procesos implicados en la lectura El aprendizaje de la lectura requiere habilidades lingüísticas previas: Capacidades del lenguaje oral: vocabulario, sintaxis y comprensión comunicativa. Conciencia fonológica para decodificar palabras. Los estudios muestran que las capacidades fonológicas son cruciales para reconocer palabras, mientras que el lenguaje oral influye en la comprensión lectora. La lectura implica cuatro procesos principales: Perceptivos: identificación de signos gráficos. Léxicos: acceso al significado por ruta léxica o fonológica. Sintácticos: comprensión de relaciones entre palabras. Semánticos: construcción de significado desde el conocimiento previo. Esta es la señal para que dejes de copiarle el entrenamiento a tu colega y tengas el tuyo propio - WuolahFit Psicología del Desarrollo Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11293543 4.2. Métodos para el aprendizaje de la lectura La lectura busca formar lectores activos que decodifiquen, comprendan y relacionen textos con su conocimiento previo. Existen dos modelos de decodificación: El modelo ascendente: progresa de letras a textos. El modelo descendente: procesa globalmente el texto. La mayoría usa un modelo mixto que combina ambos enfoques. Los métodos principales son: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Los métodos sintéticos: enseñan fonética y decodificación básica. Los métodos analíticos: parten de unidades con significado, usando estrategias visual-auditivas. Actualmente se prefieren los métodos mixtos, que combinan estrategias fonéticas y visuales. La adaptación al alumno y el papel del maestro son fundamentales, especialmente en español, donde la correspondencia entre escritura y habla facilita el aprendizaje. 5. Adquisición y desarrollo de las competencias relacionadas con el lenguaje escrito La adquisición de la lengua escrita es una habilidad fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida, especialmente en el contexto escolar. Los niños desarrollan la capacidad de expresar pensamientos y sentimientos mediante la escritura, aunque algunas habilidades orales aún no están consolidadas al iniciar este aprendizaje. Los niños suelen tener una comprensión general del lenguaje escrito antes de aprender a leer formalmente, mostrando interés por los cuentos y “dibujandoˮ palabras conforme desarrollan la grafomotricidad. 5.1. Procesos implicados en la lectura La lectura está vinculada al desarrollo del lenguaje y requiere habilidades previas como vocabulario, sintaxis, narrativa y conciencia fonológica. Según estudios, la capacidad fonológica es esencial para el reconocimiento de palabras, mientras que las habilidades del lenguaje oral predicen la comprensión lectora. Los procesos de lectura incluyen: Perceptivos: reconocimiento de letras y palabras. Léxicos: acceso al significado mediante la comparación de formas ortográficas o la conversión de grafemas a fonemas. Sintácticos: comprensión global a través de las relaciones entre palabras. Semánticos: creación de representaciones basadas en el conocimiento del lector. 5.2. Métodos para el aprendizaje de la lectura Los objetivos de la enseñanza de la lectura incluyen la decodificación y comprensión del texto para formar lectores activos. Existen dos modelos de decodificación: Ascendente: comienza con letras y progresa hacia palabras, frases y textos. Descendente: los lectores expertos procesan el texto globalmente. El modelo mixto, que combina ambos enfoques, es el más común. Dos métodos de enseñanza son: Sintéticos: centrados en la fonética y decodificación. Son criticados por su falta de motivación en las primeras fases, aunque favorecen la conciencia fonológica. Analíticos o globales: inician con unidades significativas, imitando el aprendizaje natural del lenguaje. Enfocan en la percepción visual, pero requieren mayor memoria en las primeras etapas. Los métodos mixtos son preferidos, ya que integran tanto estrategias fonéticas como visuales, permitiendo a los niños una lectura más efectiva. La elección del método depende de las habilidades y recursos, y el papel del maestro es clave en el proceso. En español, la correspondencia entre escritura y habla facilita el aprendizaje de la lectura. 6. Optimización de las competencias comunicativas y linguísticas Esta es la señal para que dejes de copiarle el entrenamiento a tu colega y tengas el tuyo propio - WuolahFit a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11293543 La adquisición de competencias lingüísticas y comunicativas es clave para el desarrollo infantil y se logra a través de interacciones sociales, donde los adultos desempeñan un papel esencial. Los niños de hogares con alta estimulación lingüística suelen lograr un mejor rendimiento escolar debido a la continuidad de experiencias entre familia y escuela y a una mayor estimulación temprana. 6.1. Desigualdades en el desarrollo lingüístico Los niños de entornos socioculturales favorecidos presentan mejor rendimiento académico por la coherencia entre el entorno familiar y escolar. El sistema educativo debe abordar la desigualdad inicial para ofrecer igualdad de oportunidades. 6.2. Limitaciones y características del entorno escolar Aunque la escuela fomenta un uso más intelectual del lenguaje, las interacciones lingüísticas son menos frecuentes y variadas que en el hogar. Los maestros tienden a preguntar más y a desarrollar sus intervenciones, pero interactúan menos individualmente con cada niño. 6.3. Importancia de la familia y la escuela La familia y la escuela son fundamentales para el desarrollo lingüístico, influyendo factores como el nivel educativo de los padres, el estilo comunicativo y la frecuencia de interacciones. Los niños cuyos padres y maestros emplean un lenguaje más abstracto y descontextualizado suelen tener mejores competencias lingüísticas. 6.4. Actividades para el desarrollo de competencias lingüísticas La escuela debe ofrecer actividades ajustadas a la edad que promuevan el lenguaje oral y escrito. En Educación Infantil, se debe priorizar el juego con el lenguaje mediante actividades como rimas y trabalenguas, en lugar de un entrenamiento formal. Durante la Educación Primaria, se implementan actividades de lectoescritura que involucran a las familias, como el “Día del libroˮ y la creación de bibliotecas de aula, para fomentar la lectura y motivar al alumnado. 6.6. Desarrollo del lenguaje oral Actividades como asambleas en Infantil y debates y exposiciones en Primaria ayudan a mejorar las habilidades conversacionales y narrativas, promoviendo la participación activa de los niños. 6.7. Estrategias para optimizar las competencias lingüísticas Es más efectivo aprender palabras en contextos significativos que memorizar listas o buscar palabras aisladas. Es importante fomentar un estilo de interacción que estimule el uso complejo y descontextualizado del lenguaje, incentivando preguntas y respuestas que promuevan el razonamiento y un discurso elaborado. En la escuela, se debe permitir y fomentar la expresión rica y articulada de ideas, consolidando el lenguaje como una herramienta cognitiva esencial. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.