Desarrollo Del Lenguaje PDF
Document Details

Uploaded by WellBalancedNickel
Tags
Summary
Este documento resume las teorĂas explicativas de la adquisiciĂłn del lenguaje, destacando el papel de las interacciones sociales en el desarrollo lingĂĽĂstico del niño. Se describe la intencionalidad comunicativa infantil como parte fundamental del proceso. Se exponen aspectos claves de la adquisiciĂłn del lenguaje y diversos formatos de interacciĂłn, como la atenciĂłn conjunta y las acciones conjuntas.
Full Transcript
- - - - - **[TeorĂas explicativas de la adquisiciĂłn de lenguaje.]** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Teoria/ autor | Desarrollo | +===================================+==============...
- - - - - **[TeorĂas explicativas de la adquisiciĂłn de lenguaje.]** +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Teoria/ autor | Desarrollo | +===================================+===================================+ | Skinner (conductista) | - - - - - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Chomsky (innatista) | - - - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Paget (constructivista) | - - - - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **. Las relaciones socio-afectivas niño-cuidadores** El contacto entre el bebĂ© y sus padres permite crear una realidad compartida, constituyendo esto un requisito fundamental para que se produzca el paso de la etapa prelingĂĽĂstica a la etapa lingĂĽĂstica. Un niño no hablará si no es hablado, por lo menos de la forma que entendemos el lenguaje como construcciĂłn sociocultural que media las relaciones comunicacionales entre los seres humanos. Durante la fase pre lingĂĽĂstica son las interacciones cara-a-cara y aquellas que involucran el cuerpo completo del adulto, asĂ como la imitaciĂłn y el entonamiento afectivo, las que aseguran que se comience a referir y a compartir sin aĂşn recurrir al lenguaje. En la fase pre verbal juegan un rol principal las respuestas intuitivas maternas que atienden más a una necesidad relacional que fĂsica, y se manifiestan como el logro de coincidencias en las fluctuaciones de los ritmos y niveles de activaciĂłn demostrados en sus movimientos, gestos y vocalizaciones; los adultos hacen uso de un tipo particular de lenguaje al momento de dirigirse al niño, el cual ha recibido distintas denominaciones: **"MaternĂ©s", "Habla Dirigida al Niño (HDN)", "Motherese" o "Baby-talk".** **Habla dirigida al bebĂ© (HDB):** - - - - - **CaracterĂsticas del maternĂ©s** **--- FonolĂłgicas:** los padres se dirigen al niño hablándole de una manera más lenta, de forma repetitiva o redundante, con un tono de voz exagerado y agudo, con articulaciĂłn y gesticulaciĂłn claras. **--- Sintácticas**: uso de frases u oraciones cortas y simples. **--- Semánticas:** uso de diminutivos y referentes concretos, centrados en el aquĂ y ahora (en el momento presente). **--- Pragmáticas:** uso de formas discursivas conversacionales, con predominio de directivas e interrogaciones en el marco de actividades compartidas o acciones conjuntas. **J. Bruner y el concepto de formato** El conocimiento del mundo inevitablemente conduce al conocimiento del lenguaje lĂ©xico-gramatical, teniendo como premisa fundamental las interacciones con otros. Su teorĂa sobre la adquisiciĂłn del lenguaje se sustenta en un enfoque social, en funciĂłn del cual plantea que la clave para que un niño aprenda y sea capaz de hablar son las interacciones con los adultos, El niño no adquiere las reglas gramaticales de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en su relaciĂłn cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. De este modo, el lenguaje se aprende usándolo de forma comunicativa, siendo la interacciĂłn del niño con sus cuidadores lo que permite el paso de lo prelingĂĽĂstico a lo lingĂĽĂstico. A partir de las interacciones niño-adultos se generan rutinas en las que el niño va incorporando expectativas sobre los actos de sus padres y aprende a responder a ellas; a lo cual Bruner le dio el nombre de **FORMATOS** (siendo el más estudiado el juego) Ă, a partir de los formatos los niños negocian con sus cuidadores procedimientos y significados que pronto se convierten en una situaciĂłn social, a partir de la cual aprenden su idioma y su cultura. **Formato de atenciĂłn conjunta** **Formato de acciĂłn conjunta** **Formato mixto** ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------- situaciones en las que el niño y el adulto elaboran juntos procedimientos de referencia que permiten la atenciĂłn conjunta hacia un objeto momentos en los que el niño y su cuidador elaboran juntos estrategias y convenciones para implicar el uno al otro en una acciĂłn comĂşn con los objetos situaciones que implican atenciĂłn y acciones conjuntas entre el niño y su cuidador. mediante los formatos los adultos atribuyen intencionalidad a las conductas del bebĂ©, atribuciĂłn que llama andamiaje, a partir del cual el niño va aprendiendo a comunicarse con otros. El adulto andamia y sostiene los logros que el niño va adquiriendo en torno al lenguaje, entrando en lo que Vigotsky llama zona de desarrollo prĂłximo, mediante actividades lĂşdicas en funciĂłn de las cuales le enseña a conseguir el control consciente de lo que va a aprendiendo gracias a las relaciones sociales establecidas.Para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje el niño necesita de un **Sistema de Apoyo de AdquisiciĂłn del Lenguaje (SAAL Ăł LASS)** que consiste en el ambiente o entorno de apoyo que rodea al niño a partir del cual aprende a hablar y a usar las palabras **. C. Trevarthen y el concepto de intersubjetividad** Destaca como piedra fundamental de la comunicaciĂłn humana la influencia de los ritmos y la "musicalidad" del movimiento y la semiĂłtica del gesto. Plantea el concepto de **intersubjetividad** como correspondencias transmurales entre el niño y sus cuidadores. Plantea que los niños nacen con una motivaciĂłn y sociabilidad latentes de contacto intersubjetivo con sus cuidadores, por lo que a temprana edad son capaces de reconocer intuitivamente los estĂmulos que de ellos provienen con o sin elaboraciones cognitivo-simbĂłlicas. Si bien la teorĂa de Trevarthen parte de un supuesto innatista, no niega el papel de la experiencia social y de la interacciĂłn con los adultos en el proceso de desarrollo comunicativo. De acuerdo con este autor, la intersubjetividad constituye un proceso a partir del cual la actividad mental (intenciones, motivaciones, emociones, intereses, cogniciones) es transmitida entre las mentes del adulto y del niño a travĂ©s del lenguaje visual, táctil, auditivo, etc., implicando acuerdos de significado, de sentido comĂşn, de interpretaciĂłn de significados y definiciĂłn de situaciones. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Intersubjetividad primaria | Intersubjetividad secundaria | +===================================+===================================+ | - - - | - - - | | | | | | | | | | | | - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | - - | - - | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **E. Bates y la intencionalidad comunicativa:** Propone el concepto de intencionalidad comunicativa infantil como parte de un proceso que atraviesa por una serie de etapas, cada una de las cuales da cuenta de determinados actos comunicativos entre el bebĂ© y sus cuidadores, esenciales para la adquisiciĂłn del lenguaje hablado. De acuerdo con esta autora, una **conducta comunicativa es intencional cuando existe cierta representaciĂłn mental o consciencia del objetivo perseguido y de los medios necesarios para conseguirlos**. En este sentido, la intenciĂłn para comunicar requiere no sĂłlo de capacidades cognitivas, sino tambiĂ©n afectivas y sociales. **indicios o señales comportamentales necesarios para reconocer la presencia de intenciones comunicativas:** - - - la intencionalidad en los actos comunicativos del niño es un proceso que se desarrolla gradualmente en un contexto de interacciĂłn social, en cuya evoluciĂłn es posible reconocer tres etapas : +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Etapa perlocutorio | Etapa Ilocucionaria | Etapa locucionaria | +=======================+=======================+=======================+ | - - - | - - - | - - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ **Construyendo una definiciĂłn de lenguaje** La principal caracterĂstica del lenguaje humano es su capacidad de elevar los elementos de la realidad al más alto grado de abstracciĂłn separándolos, por lo tanto, de esa realidad; es decir, su capacidad de ensanchar considerablemente los marcos de la realidad, extendiĂ©ndose hacia el pasado y hacia el futuro e incorporándose nuevos valores que le son inherentes. Cada lenguaje constituye un medio de transmisiĂłn de cultura y pensamiento posible gracias a que sus usuarios han acordado acerca de los sĂmbolos y reglas que lo componen. - - - - **Componentes del lenguaje** - - - - -. William James, Jean Piaget, Sigmund Freud y en algunos aspectos tambiĂ©n Lev Vygotski concibieron un bebĂ© sin capacidades de discriminaciĂłn y categorizaciĂłn perceptuales al nacer, sin habilidades o tendencias sociales. Pero si el bebĂ© se orienta y es atraĂdo por las personas desde el inicio, si desde los Ăşltimos meses de vida in Ăştero percibe el sonido del lenguaje, si en cuanto nace lo prefiere a otros estĂmulos sonoros, si es capaz de reconocer su lengua materna y diferenciarla de otras, entonces sĂ, es posible suponer que las transformaciones del habla de los adultos cuando se dirigen a los pequeños en el Habla Dirigida al BebĂ© están sustentadas por motivos profundos y radicales **Aspectos claves de la adquisiciĂłn del lenguaje** --- La construcciĂłn del lenguaje por parte del niño procede de la comprensiĂłn de la comunicaciĂłn antes que el lenguaje articulado. Los niños "comprenden" el lenguaje antes de "producirlo" --- Los niños adquieren primero el sistema de sonidos de su lengua nativa independientemente del significado, y luego lo funden con gestos comunicativos para producir el habla. --- La emisiĂłn de una palabra en el niño implica dos aspectos: la adquisiciĂłn de un lĂ©xico mental y el uso de palabras sueltas para expresar grupos más grandes de significado. --- El entorno social de los niños prelocutivos implicado en el "habla dirigida al niño" o "maternĂ©s" reviste unas caracterĂsticas fonolĂłgicas y prosĂłdicas particulares que facilitan la adquisiciĂłn del habla --- Mucho antes que los niños empiecen a hablar de manera comprensible las personas de su entorno los exponen de manera natural a los usos sociales del lenguaje. **Etapas En la adquisiciĂłn del lenguaje** +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Etapa | Periodo que abarca | CaracterĂsticas | +=======================+=======================+=======================+ | **Etapa | A. | - - - | | prelingĂĽĂstica o | | | | preverbal:** | | | | | | | | - - - | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | - - | B. | - - - - - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Millán Chivite (1977) | C. | - - - - | | establece tres | | | | funciones básicas | | | | para este perĂodo: | | | | --- EjercitaciĂłn | | | | articulatoria y | | | | auditiva: primero, | | | | sĂłlo exploratoria de | | | | diversos sonidos; | | | | luego, tambiĂ©n | | | | voluntaria o | | | | intencional respecto | | | | al sonido que se | | | | quiere emitir o | | | | captar. | | | | | | | | --- Identificaciones | | | | y diferenciaciones | | | | fĂłnicas, que implican | | | | producir el mismo | | | | sonido que se escuha | | | | o uno diferente | | | | | | | | --- Respuesta al | | | | entorno fĂłnico, que | | | | incluye estĂmulos | | | | como ruidos de la | | | | naturaleza, de los | | | | animales, de objetos | | | | o de la lengua | | | | hablada | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | D. | - - - - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | E. | - - - - - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | F. | - - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **Etapa lingĂĽĂstica | A. | - - - - - | | verbal:o**. La | | | | producciĂłn de | | | | lenguaje a partir de | | | | los 12 meses implica | | | | la utilizaciĂłn de las | | | | primeras palabras | | | | para designar algo, | | | | el niño utiliza | | | | palabras sueltas para | | | | expresar sus | | | | intenciones, por lo | | | | que se lo suele | | | | llamar de la "palabra | | | | Ăşnica". Estas | | | | primeras palabras | | | | implican el primer | | | | anuncio del lenguaje | | | | cargado de un | | | | propĂłsito de | | | | comunicaciĂłn. | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Luego del año de | B. | - - - - - | | vida, tres factores | | | | colaboran en la | | | | producciĂłn del habla | | | | lingĂĽĂstica: | | | | | | | | --- Mayor control del | | | | sistema de producciĂłn | | | | del habla, que | | | | permite al niño | | | | producir sonidos con | | | | mayor precisiĂłn. | | | | | | | | --- MaduraciĂłn | | | | cognitiva, que | | | | permite al niño | | | | expresar los intentos | | | | comunicativos. | | | | | | | | --- Inicio de la | | | | funciĂłn simbĂłlica, | | | | que permite al niño | | | | tomar conciencia de | | | | que los objetos | | | | concretos se | | | | representan mediante | | | | sĂmbolos especĂficos | | | | del lenguaje | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | | C. | - - - - - - | | | | - | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+