Psicología Evolutiva II: Bebés (0-3 Años) PDF

Summary

Este documento presenta el tema 1 sobre el desarrollo de bebés de 0 a 3 años, incluyendo enfoques conductuales, psicométricos, de procesamiento de información y neurocientíficos. Se analizan aspectos como el aprendizaje, la memoria y las habilidades cognitivas en la primera infancia. El texto describe etapas del desarrollo cognitivo de los bebés.

Full Transcript

TEMA 1. LOS BEBÉS (0-3 AÑOS) PARTE 1 1. DESARROLLO COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO El estudio de los bebes se realiza mediante la observación de la conducta de los propios. ENFOQUE 1. CONDUCTISMO El enfoque conductista estudia los mecanismos básicos del aprendizaje...

TEMA 1. LOS BEBÉS (0-3 AÑOS) PARTE 1 1. DESARROLLO COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO El estudio de los bebes se realiza mediante la observación de la conducta de los propios. ENFOQUE 1. CONDUCTISMO El enfoque conductista estudia los mecanismos básicos del aprendizaje, la forma en la que la experiencia modifica el comportamiento Las bases son los condicionamientos clásicos e instrumentales. El condicionamiento clásico enseña a la persona dar una respuesta refleja ante un estímulo que antes no la provocaba, permite anticipar un suceso antes de que ocurra, pero este tipo de aprendizaje se pierde si no se refuerza. Por otra parte, el condicionamiento operante se enfoca en las consecuencias de una conducta y cómo, según la propia, aumente o disminuya la probabilidad de esta vuelva a ocurrir. Esta última es en la que se basa la mayoría del aprendizaje de los niños El enfoque conductista estudia la memoria infantil. Amnesia infantil (incapacidad de recordar acontecimientos anteriores a los 2-3 años) a esa edad tenemos un aprendizaje procedimental, se automatizan las conductas – parte subcortical, no desarrolla la parte frontal. Además también tenemos un conocimiento perceptual (el sabor de una manzana, el sonido de la voz de mamá), esto no indica que haya memoria. La amnesia infantil se debe a que es un aprendizaje no adaptativo, recibimos mucha información que no es necesaria y por ello el cerebro deja de generar rutas sinápticas. A pesar de ello, son capaces de utilizar señales contextuales para recuperar recuerdos, esto indica que sus recuerdos dependen del contexto y están muy vinculados a las señales originales que produjeron el aprendizaje. CONCEPTO: conducta inteligente es aquella que tiene una meta que se adapta a las circunstancias de la vida. A los 2 meses olvidan una RC a los 2 días A los 3 meses olvidan lo que aprenden en 1 semana A los 18 meses olvidan una RC a las 13 semanas. ENFOQUE 2. PSICOMÉTRICO Mide las diferencias cuantitativas entre las habilidades de la inteligencia mediante pruebas o test que las pronostican. Mediante la inteligencia, los lactantes pueden adquirir conocimientos para poder entender y resolver los problemas de la vida, comienza la conducta inteligente es aquella que tiene una meta que se adapta a las circunstancias de la vida. Una de las bases fueron los test de inteligencia de Alfred Binet en el S.XX, planteados para diferenciar a aquellos niños que necesitarían una enseñanza especial. Se trató de idear otro test, las escalas de desarrollo, que evalúan la destreza de los niños en un área determinada, debido a que el de Binet no sirve para niños de 0-3 años. Las pruebas psicométricas permiten medir cuantitativamente los factores que componen la inteligencia, a partir, de los resultados poder pronosticar el futuro desempeño. Las pruebas de CI se conforman de tareas o preguntas que muestran cuantas habilidades posee dicha persona comparándolo con el desempeño de otras personas de manera estándar. Las escalas de Bayley de desarrollo de lactantes y niños pequeños, son pruebas para evaluar a niños de 1 mes a 3 años y medio. Las puntuaciones indican las competencias en ámbito de desarrollo: cognoscitivo, lingüístico, motriz, socioemocional y conducta adaptativa. El examinador crea escalas de calificación con base a la información que proporciona el cuidador. 6. Combinaciones mentales (18-24 meses): Principio del pensamiento, representaciones mentales, muestra introspección y usan símbolos como gestos y palabras y pueden fingir, permite pensar los actos antes de ejecutarlos. (permanencia del objeto). Esta etapa también es una transición a la etapa preoperacional. PRINCIPALES HITOS DE LA ETAPA SENSORIOMOTRIZ (18-24 meses) Imitación → Según Piaget la imitación adquiere más valor hacia el final del primer año. La primera que se desarrolla es la imitación visible, a los 9 meses la invisible, y a los 18 meses la diferida, esta requiere memoria a largo plazo. Pero se ha demostrado que la diferida aparece antes de lo que Piaget pensaba. Permanencia del objeto (4-18 meses) → Se desarrolla gradualmente, a medida que los lactantes van adquiriendo las representaciones mentales y simbólicas de los objetos. Según Piaget esto también se daba de los 18-24 meses, pero algunas investigaciones indican que los lactantes no lo buscan porque todavía no pueden llevar a cabo acciones de dos pasos. Desarrollo simbólico → depende del pensamiento representacional, al principio el conocimiento es perceptual, una vez se adquiere el lenguaje tienen una capacidad simbólica conceptual. Uno de los aspectos es la competencia pictórica que es la capacidad de entender la naturaleza en imágenes. Alrededor de los 19 meses es cuando los niños entienden que una imagen es el símbolo de otra cosa, a los 2 años entienden que una ilustración es un objeto y un símbolo. En cuanto a la TV, los niños no terminan de ser conscientes de que lo que ven es una representación de la realidad. Por otra parte se habla de los errores de escala, percepción errónea de los tamaños; esto puede deberse a una falta de control de las acciones pertinentes, mala combinación de los sistemas cerebrales inmaduros. Hipótesis de la representación dual: primera simbólica (para que sirve el objeto), segunda perceptual (saber si es adecuado para ellos), confusión de ambas representaciones. Categorización, causalidad (4-6 meses y 1 año) y números → algunos autores dicen que hay un concepto innato o rudimentario de las matemáticas, en cambio otros hablan de que discriminan el volumen. *Antes de los 18 meses aprenden solo por sentidos y movimientos, es a los 18-24 meses cuando dan el salto al pensamiento conceptual ENFOQUE 4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Pretende describir como procesan la información los niños desde que la reciben hasta que la usan. Los investigadores analizan y separan partes de una tarea compleja para ver que habilidades son necesarias para llevar a cabo cada parte de la tarea y a qué edad se desarrollan.  HABITUACIÓN La habituación es uno de los procesos más esenciales para la investigación, un tipo de aprendizaje en el que la exposición repetida de un estímulo reduce la atención que se le presta. Los investigadores vigilan la habituación por medio de la frecuencia cardíaca, movimientos oculares o la actividad cerebral. Por otra parte encontramos la deshabituación, la recuperación de la atención a presentar un nuevo estímulo, esto se correlaciona con la preferencia por la novedad, lo complejidad y la exploración del entorno. Además la velocidad de habituación se ha relacionado con la inteligencia, que cuanto más rápido se habitúa es porque ya conoce, por lo que aprende antes. La atención, velocidad de procesamiento, memoria y competencia representacional están relacionadas con el CI posterior.  PREFERENCIA VISUAL (al nacer o poco despues) La tendencia de un bebé a observar un objeto en particular. En investigaciones, se presenta un objeto familiar y otro nuevo, si dedica más tiempo a observar al nuevo, siente una preferencia por la novedad; si dedica más tiempo a observar el familiar, se revela una memoria de reconocimiento visual.  PROCESOS PERCEPTUALES La velocidad de procesamiento aumenta rápidamente durante el primer año de vida del bebé. Por otra parte, se han realizado estudios de discriminación auditiva, esta capacidad puede surgir antes del nacimiento. Se ha estudiado que las zonas cerebrales que se activan en los adultos en las tareas de reconocimiento auditivo, también lo hacen en los lactantes. Aunque también está sujeta a olvidos o interferencia. La integración de la información es muy temprana. Una capacidad más elaborada es la transferencia de modalidades que es la capacidad de utilizar la información adquirida para guiar a un sentido a través de otro. Esto se relaciona con la atención conjunta (10-12 meses) en la que los bebés siguen la mirada de los adultos o apuntan en la misma dirección. Es importante para las habilidades de interacción social, lenguaje o comprensión de estados mentales. La falta de atención conjunta precede al no desarrollo de la teoría de la mente y posteriormente a problemas de interacción social como el autismo.  EXPLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE PIAGET Categorización → Se ha comprobado que los componentes de las estructuras neurológicas necesarias para la categorización ya funcionan a los 6 meses, los sentidos son los que se encargan de la perceptual (3-6 meses) y más tarde, aparece la conceptual (12-14 meses). La categorización no es solo visual, también auditiva. Causalidad → La comprensión de la causalidad aparece antes de lo que Piaget pensaba, a los 4 meses y medio ya comprendían la simple, para los 6 meses ya estaba más sólido, y a los 8 ya pueden hacer atribuciones incluso cuando no ven el momento real de contacto entre dos objetos. Además encontramos la capacidad de los lactantes para entender el movimiento auto impulsado, que está relacionado con el desarrollo de la locomoción. Permanencia del objeto → Se utiliza el método de violación de las expectativas, en la que se empieza con una habituación hasta que ocurre un suceso que entra en conflicto con las expectativas normales, si el bebé observa el suceso más tiempo es porque se ha sorprendido. Parece que los lactantes tienen una comprensión básica de conceptos como gravedad, inercia o continuidad física. A los 4 meses ya la tiene. Número → Usamos también la violación de las expectativas para medir la capacidad para discriminar entre conjuntos pequeños de números. Hay un debate entre especialistas que hablan de una capacidad rudimentaria innata de sumas y restas; y otros que hablan de que la capacidad es de diferenciar contornos generales, área o masa colectiva. Otros teóricos han postulado que hay dos sistemas de representación numérica, uno que lleva la cuenta de números pequeños de objetos individuales (temporal y occipital), y otro que representa números grandes de magnitud aproximada (parietal). No debemos sobrestimar sus capacidades, hablamos de una conciencia perceptual y no conceptual de lo que ocurre. Los lactantes nacen con capacidades de razonamiento que ayudan a darle forma a la información que reciben. ENFOQUE 5. NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Examina la constitución del sistema nervioso para ver que zonas cerebrales son específicas de la cognición. Piaget afirmaba que la madurez neurológica es un factor muy importante para el desarrollo cognitivo, y se ha confirmado puesto que las rachas de crecimiento cerebral coinciden con cambios en la conducta cognoscitiva. MEMORIA LARGO PLAZO: - implícita o procedimental (inconsciente, automática, necesita estructuras subcorticales, hábitos y destrezas) - explícita o declarativa (consciente, en la imitación diferida) Al comienzo de la infancia las estructuras no están bien formadas pero conforme madura el hipocampo y las estructuras corticales, los recuerdos son más duraderos. Hay estudios sobre la corteza prefrontal que demuestran que controla muchos aspectos de la cognición, esta es la parte que también se desarrolla con más lentitud y por ello es más sensible a variaciones en el entorno. En la segunda mitad del primer año, ya puede establecer la memoria de trabajo. Es un almacén a corto plazo donde se guarda toda la información que procesa el cerebro, pero esta puede saturarse y necesita ejercitarse para que la información pueda pasar a ser largo plazo. Esta memoria se desarrolla en la corteza prefrontal a los 12 meses, junto a la permanencia del objeto. - Convención social, que hay una interacción social como saludar, pulgar arriba… gestos que se han aceptado socialmente que ese es su significado - Carga representacional por ejemplo levantar los brazos para expresar el deseo de que los cojan, movimientos - Carga simbólica, gestos que utilizan para indicar una palabra que todavía no sabe, por ejemplo soplar para indicar que está caliente. PRIMERAS PALABRAS Entre los 10 y 14 meses, son expresiones verbales con significado. Las palabras no sonarán igual que las nuestras. Aparece el holofrase que son palabras simples que tienen el significado de una frase entera (ej: ava es quiero agua). En este periodo el lenguaje receptivo ES MAYOR que el lenguaje expresivo. Entienden más que hablan. Entre los 16 y 24 meses aparece la explosión o avalancha de nombres junto al fast mapping (si les enseñan un objeto conocido y uno nuevo, supondrán que el término nuevo se refiere al objeto desconocido y lo aprenden rápidamente, aprenden por descarte) PRIMERAS FRASES Aparece cuando el niño junta dos palabras para expresar una idea. Suele aparecer entre los 18 y 24 meses, lo común es que estas primeras frases se relacionen con situaciones cotidianas. Sobre el segundo año aparece el habla telegráfica, el niño mediante 2 o 3 palabras es capaz de expresar una idea, hace una simplificación fonológica. El orden de las palabras coincide con el idioma que habla (Abeda Bade) Entre los 20-30 meses comienzan los avances sintácticos en los que aprenden más cosas a parte de sustantivos, como los artículos, preposiciones, pronombres… CARACTERÍSTICAS DEL HABLA TEMPRANA - Errores de subextensión: el significado de una palabra lo reduzco a un caso concreto. Se le quita la categoría semántica. Su perro es “perrito”, ve otro perro, alguien le llama perrito y no es perrito. - Errores de sobreextensión: ampliar el significado de una palabra a todos los casos. Su perro se llama Alfa, todos los perros son alfa - Sobrerregulación: Universería, gasolinería, rompido, abrido… Aplicación de reglas generales a excepciones. Los niños aprenden primero las reglas y luego las excepciones. VARIACIONES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Las edades cronológicas con las que se producen los avances lingüísticos también coinciden con las de los niños sordos y la gesticulación. Esto apunta a que debe haber alguna estructura innata de capacidad lingüística y que ambos avances dependen de la maduración cerebral Por otra parte, los niños que hablan dos idiomas, también coinciden pero su vocabulario en cada idioma será más limitado. Hay un fenómeno que ocurre con los niños bilingües que se llama cambio de código, cuando está hablando un idioma y aparece una persona que habla en otro, son capaces de hablarles al instante en el otro idioma, y por otra parte la mezcla de código (dame “l’aigua”) TEORÍAS CLÁSICAS DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO Skinner dice que los niños aprenden mediante condicionamiento operante, reproduzco un sonido y este es reforzado. Teóricos del aprendizaje social denotaron también la importancia de la imitación para el desarrollo del lenguaje. Frente a su postura esta Chomsky que defiende el nativismo, lenguaje innato, dice que cuando los niños son pequeños reforzamos su lenguaje, pero a veces no son conductas del lenguaje correctas, y aun así aprenden, es porque debe de haber un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) o gramática universal que tienen en el cerebro y permite adquirir el lenguaje, y pero se rebatía diciendo que a veces los niños aprenden más tarde, o que no son capaces de reproducir algún fonema Por lo tanto se concluyó que: epigenética INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO DESARROLLO ENCEFÁLICO El fast mapping lo permite el desarrollo y maduración del encéfalo. El llanto es comunicación emocional también, es lo primero que aparece porque está relacionado con las estructuras más primitivas del cerebro, el tallo cerebral y el puente de Varolio. El balbuceo necesita el desarrollo de la corteza motora, mandíbula y laringe, parte perceptiva pero tiene que engancharse con la parte motora. El vocabulario está bastante relacionado con el hemisferio izquierdo, principalmente con el lóbulo parietal y temporal izquierdo, para poder recordar y reproducir palabras, esto requiere mucha maduración cortical. INTERACCIÓN SOCIAL: PADRES Y CUIDADORES Lenguaje como acto social: casos de autismo o aislamiento como el de Jenny dan la razón a Skinner, Preponderancia de la TV antes de los 3 años, por ello que no hay interacción social y no son capaces de aprender. Balbuceo y adquisición del vocabulario: imitación, atención conjunta, nivel cultural y socioeconómico, refuerzo, sensibilidad parental, bilingüismo. Hay una relación sólida entre la frecuencia de ciertas palabras en el habla de la madre y el orden en el que los niños las aprenden. Habla dirigida al niño (HDN), o habla infantilizada, cuando hablamos con un niño cambiamos el tono de voz, vocales más largas, énfasis en el tono… eso a los niños les atrae y llama la atención. PARTE 2 3. DESARROLLO PSICOSOCIAL Los bebes comparten patrones comunes de desarrollo, pero cada uno muestra una personalidad distinta: una mezcla entre emociones, temperamento, pensamiento y conducta, eso influye en la manera en la que los niños responden a los demás y se adaptan a su mundo. El desarrollo de la personalidad entrelazado con las relaciones sociales se llama desarrollo psicosocial. EMOCIONES PRIMARIAS Las emociones son una respuesta subjetiva ante distintas experiencias tanto internas (cambios fisiológicos) como externas (conducta). Las personas difieren en frecuencia, intensidad, origen, manifestación física y respuesta ante las emociones. La cultura también influye. Las emociones primarias son innatas: tristeza, miedo, alegría, asco. Todas las emociones son necesarias, las expresiones de las propias dependen de la cultura y la personalidad, en función del individualismo (asertividad, importancia en el uno mismo, regulación) o colectivismo. PRIMER SIGNO EMOCIONAL: EL LLANTO Durante el primer mes, los bebes lloran de descontento y se apaciguan ante una voz humana. Estos primeros indicios son indicadores importantes del desarrollo, y cuando sus mensajes obtienen respuesta aumenta su sentido de conexión con la otra persona. El llanto es la forma más temprana y potente que los bebés tienen de comunicar sus necesidades. Hay distintos tipos de llanto como el hambre, dolor, enfado, que se relacionan con su estado fisiológico. Va acompañado de otras expresiones como gritos, agitación de piernas, puños cerrados. SONRISA La primera que aparece es la involuntaria porque es refleja, se debe a que su estado interno es placentero, y es resultado de la actividad subcortical del SN. La segunda se da ante estímulos sonoros y visuales puesto que es cuando empieza a percibir los objetos (1-2 meses). Luego se da la sonrisa social (2 meses) esta es externa y se da en la interacción social con los padres o cuidador principal, los niños con autismo no presentan este tipo de sonrisa. Conforme el niño va creciendo, la frecuencia de sonrisas aumenta, y les permite interaccionar con sus padres cuando hacen payasadas para hacerles reír, incluso la combinan con gestos participativos. La risa aparece a los 4-12 meses, dentro de esta aparece el intercambio emocional a los 6 meses. La sonrisa anticipatoria (8-12meses) es intencionada, quiere comunicar a sus padres que quiere algo, que le gusta, entra en la intersubjetividad secundaria, quiere tratar de mostrarte algo y fortalece la relación. EMOCIONES SECUNDARIAS Estas emociones requieren un grado más de maduración. Este desarrollo de emociones complejas surge a través de las simples.  EMOCIONES DE AUTO-CONCEPTO, DEBE DE HABER CONCIENCIA DEL YO (15-24 MESES) Estas emociones surgen debido a que los niños adquieren conciencia de sí mismos: que poseen una identidad separada y diferente del resto del mundo. Es necesaria para que puedan identificarse con lo que otros sienten. Bochorno Empatía Envidia Prueba del espejo (punto rojo en la frente)  EMOCIONES AUTOEVALUATIVAS (2-3 AÑOS) Los niños aprenden a evaluar su pensamiento, sus planes, deseo y conductas en relación con las normas sociales aceptables. También necesitan de la autoconciencia y la moralidad. Vergüenza Culpa Orgullo EL PAPEL DEL PADRE Es, en muchos aspectos, una construcción social con diferentes significados en cada cultura. No se había estudiado hasta hace poco, se empieza a investigar el papel del padre a los 70, cuando la madre comienza a salir al mercado laboral. El rol de padre puede ser sustituido por otros familiares. Tiene mucha variabilidad intercultural, aunque generalmente la relación frecuente y positiva padre-hijo tiene influencia directa en el bienestar y el desarrollo cognoscitivo, físico y social del niño. DIFERENCIAS DE GÉNERO El sexo son los genitales, con lo que nacemos, y el género es aquello con lo que me siento identificado. Además está la tipificación de género, que es una construcción social, es un proceso de socialización en el que los niños aprenden los roles de género, aquí los padres tienen un papel crucial en el contexto de claras diferencias interculturales. Hay pocas diferencias mensurables en los bebés, los varones son un poco más largos, pesados y fuertes, su cerebro al nacer es un 10% más grande; las niñas reaccionan menos al estrés y la probabilidad de supervivencia en la infancia es mayor. Hay indicios de que existen diferencias en el comportamiento social, por ejemplo las niñas tienen predisposición genética a conductas internalizantes y los hombres a conductas externalizantes. También se encuentran diferencias conductuales tempranas, la preferencia por juguetes tipificados según el sexo aparece desde los 3 meses y hacia los 2 años, las niñas empiezan a mostrar preferencia por el rosa mientras los niños lo evitan. Además prefieren jugar con niños de su mismo sexo, esto se debe a que, desde los 17 meses, el juego en varones es más enérgico y agresivo, mientras que las niñas son más tranquilas, además de que quieren jugar con alguien que juegue como ellas. Surge la pregunta de si estas preferencias son innatas o adquiridas, pero es que son tan tempranas, y al haberse encontrado también en primates no humanos, son, hasta cierto punto, preferencias innatas. En cuanto al estilo de juego se han encontrado evidencias de que se puede deber a la exposición de andrógenos en el útero. Ej. Niñas con hiperplasia suprarrenal congénita prefieren jugar con niños Los lactantes perciben mucho antes y saben categorizar antes en género a las personas externas, que a ellos mismos. Es frecuente que, aunque se trate de criar de la misma forma, los padres transmitan inconscientemente la tipificación de género, puesto que los niños observarán con mucho cuidado la conducta parental y esta puede llevar mensajes implícitos acerca del género que los niños van a internalizar con el tiempo ETAPAS DE ERIKSON: DESARROLLO DE LA CONFIANZA Erikson hablaba de que en cada etapa de la vida nos enfrentamos a un desafío, nuestro primer desafío es: Confianza vs Desconfianza (0-2 años). Se debe de conseguir un efecto de equilibrio en la balanza pero inclinado hacia la confianza, puesto que la confianza les permitirá entablar relaciones estrechas y la desconfianza para protegerse. Si se alcanza eso, los niños podrán desarrollar la virtud de la esperanza: tener la creencia de que se pueden satisfacer sus necesidades, desarrollan una confianza en su cuidador principal, dependen de cuidados sensibles, responsivos y consistentes, saber que habrá alguien ahí para ti. APEGO El apego es un vínculo emocional recíproco y duradero entre el infante y su cuidador (se suele establecer entre el 1-2 año). Desde una perspectiva evolutiva, el apego tiene un valor adaptativo para los bebés, asegura la satisfacción de sus necesidades. De acuerdo con la teoría etológica, los lactantes y los padres tienen una predisposición biológica a apegarse  ESTUDIO DE LOS PATRONES DE APEGO La situación extraña es una técnica tradicional ideada para evaluar los patrones de apego, él bebe suele tener entre 10 y 24 meses, aquello que realmente medimos para observar el apego es la conducta de reencuentro, también se observa la conducta del bebé con el cuidador y el consuelo. Hay 4 tipos de apego: - El apego seguro (60-75%): flexibles y resilientes, lloran pero al regreso buscan en consuelo en la madre. Predicen mayor CI, mayor autorregulación y establecimiento de relaciones sanas con los iguales, mejor léxico y lenguaje. - El apego evasivo (15-25%): en el regreso ignoran a la madre, la rechazan o se alejan. Poca afección a la madre. - El apego ambivalente o resistente (10-15%): ansiedad incluso antes de que se vaya, en el regreso muestran una combinación de proximidad y enojo, son muy difíciles de calmar. - El apego desorganizado (10%): muestran conductas contradictorias, confusos y temerosos. Este apego se muestra generalmente en casos de negligencia parental o malos tratos, una crianza inconsistente e intermitente. CÓMO SE ESTABLECE EL APEGO Al año de vida, el bebé ya ha establecido un estilo característico de apego, los diferentes estilos serán resultado de interacciones repetidas con el cuidador. Bowlby denominó modelos de trabajo a este conjunto de expectativas y que se convierten en una guía para la dinámica de la relación. El modelo se sostiene en la medida que la madre actúe de igual manera, si su conducta cambia, el bebé corregirá el modelo y la seguridad de apego. Los bebés pueden tener distintos apegos con distintas personas. Este modelo se relaciona con el concepto de confianza básica de Erikson, una base segura permite a los niños explorar el entorno porque tienen la confianza en que sus cuidadores acudirán si se siente en peligro. Además, el apoyo, la actitud positiva, la calidez, la interacción… son también importantes.  ESTUDIOS SOBRE EL APEGO A parte de la situación extraña, se han descubierto otros métodos como el cuestionario de CQA, o los estudios neurológicos, con los que se demostró que tal vez hay base neurológica, puesto que las madres con apego seguro activaban ciertas partes del encéfalo cuando veían una mueca triste de su hijo que otras madres con apego inseguro no. INFLUENCIAS SOBRE EL APEGO  PARENTALES Grado de sensibilidad: calidez, responsividad, respuesta rápida y adecuada a las necesidades del bebé, esta sensibilidad es la influencia principal para el establecimiento de un apego seguro. Grado de estrés socioeconómico (se pierde la sensibilidad a las demandas del bebé) y enfermedades (tus prioridades son otras y se pierde la sensibilidad. Ej. Depresión post-parto (13-19% de las madres sufren de esto) esto se produce por: cuando acabas de dar a luz, a nivel hormonal se produce un descenso que favorece la aparición de una depresión, además la aparición de un nuevo miembro en la familia supone una serie de cambios estructurales, de organización o retos especialmente a los padres primerizos. Esto afecta a los cuidados del bebé. ) Recuerdo de las propias experiencias de apego: se les pregunta a los padres cómo fue el apego, el recuerdo la crianza supone una transmisión transgeneracional de los patrones de apego, pero puede cambiar si la persona es consciente de ese apego que tuvo y puede cambiarlo.  TEMPERAMENTO DEL NIÑO Y LA BONDAD DE AJUSTE El temperamento debe de interaccionar con el estilo de crianza; por ejemplo, un niño puede ser altamente irritable pero la madre debe de poseer habilidades para lidiar con el temperamento, por ello la bondad de ajuste es la clave para la construcción de un apego seguro. Ansiedad ante los desconocidos: miedo ante gente, espacios o situaciones que no conoces. Normalmente los niños de 3 meses no suelen tener miedo a desconocidos, a partir de los 7-8 meses es cuando empiezan a tener miedo, esto se debe a que hay una diferenciación de su madre a un desconocido, esto indica maduración cognoscitiva y cerebral puesto que implica la memorización y comparación de rostros. Una manera de evitarlo es acostumbrando gradualmente al lactante a dicho desconocido Ansiedad por separación: cuando los padres se van, se vuelve ansioso. Esto se puede variar o disminuir si el cuidador sustituto es sensible, cálido y sabe cómo entretener al niño. La continuidad y coherencia en los cuidados puede permitir que se establezcan vínculos tempranos con los cuidadores. EFECTOS A LARGO PLAZO DEL APEGO SEGURO - Mejores relaciones con los demás, se transmite el trato sensible a los demás. Sus interacciones son más positivas, resuelven mejor los conflictos y tienen mejor imagen de sí mismos. Un apego seguro en la infancia es predictor de cómo van a ser sus relaciones futuras. - Más vocabulario y léxico utilizan más palabras que reflejen estados mentales, aprenden de las que utilizan sus padres. Relacionadas con la teoría de la mente, esto predice una mejor empatía y un buen desarrollo de la teoría de la mente, buena adaptación social. - Más curiosos y seguros de sí mismos (relacionado con Erikson y la primera etapa, saben que sus padres van a estar ahí si se sienten en peligro y pueden explorar) - Efectos de continuidad y discontinuidad en las características del vínculo. Hace referencia a la transmisión intergeneracional del apego: si no trabajo, cambio y transmito un vínculo mejor del que recibí de pequeño, volverá a pasar lo mismo, es importante la conciencia de mi vinculo pasado y el perdón. Entrevista de Apego Adulto (AAI) DESARROLLO MORAL Proceso de socialización es cómo los niños desarrollan hábitos y valores acordes con los dominantes en una sociedad respecto a aspectos como responsabilidad y productividad. Aprenden las normas sociales, que da paso al proceso de internalización, que es cuando asumen las normal sociales como propias. Según los conductistas esto se aprende por castigo, recompensa. Según Piaget se aprenden porque sus padres se las repiten, pero a los 11 años es porque ya las interiorizan. DESARROLLO DE LA AUTORREGULACIÓN Adaptan su conducta a las normas sociales, se autorregulan para cumplir con las expectativas. La autorregulación es la base de la socialización y se relaciona con todos los dominios de desarrollo: cognoscitivo, emocional, físico y social. Es necesario el control emocional, en el que los niños observan las respuestas emocionales de los padres y las absorben, y entienden acerca de lo que es o no correcto. Su fuerte deseo de complacer a sus padres que esta regulación se da tanto en su presencia como en su ausencia. Según la sensibilidad parental esto puede variar, los padres deben de tratar de dar recursos y estrategias cuando un niño no ha sabido regularse. Implica control ejecutivo (córtex prefrontal funcionando): - Conciencia cognitiva (recordar situaciones similares para ejemplificarme y saber cómo regularme) - Control emocional (regulación de emociones negativas) - Control atencional (seleccionar y atender a los estímulos adecuados) Este proceso sucede en paralelo a las emociones evaluativas de autoconciencia. Requiere la habilidad de esperar la gratificación que se correlaciona con enmendar malas acciones, resistir la tentación o el desarrollo de la conciencia. Toma al menos 3 años. ORÍGENES DE LA CONCIENCIA Hay niños que obedecen porque están los padres y otros que obedecen cuando no están. Hay diferentes tipos de control y regulación emocional y por otra parte obediencia, que son los orígenes de la conciencia. Tengo unas normas sociales y cuando las violo, generará un cargo de conciencia en mí. - Obediencia situacional: solo cuando están los padres - Obediencia comprometida: estén o no, está relacionado con el apego seguro, normas interiorizadas, las niñas tienden a tener más. Además esta correlacionada con los estilos de crianza, si las órdenes se daban de manera más suave o con amenazas. - Cooperación receptiva: es un paso más allá de la obediencia comprometida, voluntariamente el niño busca a la madre para trabajar de manera cooperativa en una actividad que no requiere de disciplina, decide ayudar en una tarea diaria, y quiere socializar de esa forma. FACTORES DEL ÉXITO EN LA SOCIALIZACIÓN Una seguridad en el apego y la mutua sensibilidad de los padres. Que los hijos faciliten una obediencia comprometida y un desarrollo de la conciencia (emociones morales, conducta y cognición morales). El conflicto constructivo sobre la mala conducta de un infante puede ayudarlos a perfeccionar su comprensión moral al considerar otro punto de vista. TEMA 2: NIÑOS (2-7) 1. DESARROLLO COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO ETAPA PREOPERACIONAL DE PIAGET La etapa preoperacional de Piaget (2-7) se caracteriza por la generalización del pensamiento simbólico, el lenguaje, pero no están completamente listos para realizar operaciones mentales. Los avances hacia el pensamiento simbólico vienen acompañados por una comprensión del espacio, la causalidad, las identidades… AVANCES:  USO DE SÍMBOLOS. No necesitan estar en contacto con un objeto para pensar en él, esto indica que ya hay representación mental de los objetos. Esta función simbólica se plasma por palabras, números, gestos… Algunos ejemplos son los dibujos, el juego simbólico o imaginativo, imitación diferida y el lenguaje (lo más representativo de la función simbólica), son aspectos que NO se pueden desarrollar sin función simbólica.  COMPRENSIÓN DE LAS IDENTIDADES. Los sucesos o personas tienen unas identidades independientes de todo, a pesar de que le cambie la forma, tamaño, color o apariencia, siguen siendo lo mismo, esto viene de la conciencia del yo. Entra también la clasificación que permite comprender y diferenciar por características. Animismo.  COMPRENSIÓN DE CAUSA Y EFECTO. Violación de las expectativas. La comprensión de las causas no utiliza el mismo razonamiento que los adultos, nosotros utilizamos razonamientos abstractos, ilógicos, deductivos e inductivos. Los niños utilizan el razonamiento transductivo, asocian dos eventos cuando ocurren muy cercanos al otro (Ej. Mi hermana se ha puesto mala porque yo me he portado más)  CAPACIDAD PARA CLASIFICAR. Comprensión de las identidades, al principio con la hipótesis de la representación dual solo pueden clasificar por una característica.  COMPRENSIÓN DEL NÚMERO. Ha aparecido la función simbólica y la representación mental, y ya entiende el significado de los números, es un hito evolutivo muy importante.  EMPATÍA. Aparece debido a las emociones autoconscientes, pueden imaginar cómo se sienten los demás.  TEORÍA DE LA MENTE. Para que aparezca es necesaria la empatía, el autoconcepto y el concepto de la moralidad. La capacidad para pensar en un objeto en ausencia de señales sensoriales o motrices es lo que caracteriza a la función simbólica, en la que pueden empezar a usar símbolos y representaciones mentales. Es un logro vital y los niños la muestran de diferentes formas como en la imitación diferida (18 meses), los juegos de simulación o el lenguaje. La comprensión de los objetos en el espacio también es un hito importante, comienzan a entender símbolos que describen espacios físicos. Esta comprensión necesita de la función simbólica, la memoria de trabajo y la representación dual, porque deben de entender y compaginar su representación real y la del mapa. El 90% de los niños a los 5 años ya pueden interpretar un mapa y ajustarlo a la realidad que representa. ▪ DESARROLLO DE LA CAPACIDAD PICTÓRICA Esto es un ejemplo de función simbólica, a nivel general hay una progresión universal que tiene que ver con el desarrollo de la motricidad fina (coger lápices) y la maduración cerebral. - Antes de los 2 años realizan garabatos desorganizados aunque para ellos, dentro de ese desorden hay un orden, esto no es capacidad pictórica. - A los 3 años aparece la etapa de las formas como cruces, cuadrados, círculos… formas simples - A los 4 años, la etapa de los diseños, cogen las formas y las hacen más complejas. - A los 4-5 años, la etapa pictórica, empiezan a representar símbolos y objetos que recuerdan, en la mente tienen la representación simbólica de los mismos. ▪ COMPRENSIÓN DE LA CAUSALIDAD Piaget afirmaba que los niños preoperacionales aún no eran capaces de comprender la causalidad, que razonaban transductivamente. Pero se equivocó, puesto que si se evaluaba en situaciones apropiadas a su nivel general de desarrollo cognoscitivo, los niños eran capaces de comprender la causa-efecto. ▪ COMPRENSIÓN DE IDENTIDADES La comprensión de que las cosas y las personas siguen siendo ellas mismas a pesar de que cambien de color, tamaño o forman precede al surgimiento del autoconcepto. La categorización requiere que el niño identifique las semejanzas y diferencias, a los 4 años, los niños ya pueden clasificar por dos criterios (ej, color y forma). Otra forma de clasificación es la capacidad para distinguir cosas vivas de inanimados, a veces se da el animismo, principalmente en esos objetos que comparten semejanzas con los seres vivos como los rasgos. ▪ RECONOCIMIENTO DE ESTADOS MENTALES Los niños empiezan a entender que los pensamientos son diferentes de la realidad, que pensar sobre el pasado puede causar emociones en los otros, que puedo decir una cosa y sentir otra y que se puede manipular el estado mental de otros. Los preescolares creen que la actividad cerebral comienza y se detiene. El reconocimiento de estados mentales viene con una disminución del egocentrismo y la aparición de la empatía ▪ FALSAS CREENCIAS Y ENGAÑOS Una falsa creencia es saber que hay una persona que esta errada sobre algo, una persona tiene una falsa creencia sobre algo. Para esto necesitan poseer representaciones mentales, que en ocasiones puedan ser erróneas. Existen dos tipos de creencias falsas: - 1º orden (4 años): NO me implica a mi (mi madre coge el paraguas y fuera no llueve) - 2º orden (5 – 6 años): falsa creencia de lo que ella piensa, estoy equivocada sobre lo que está haciendo, nos equivocamos al interpretar las emociones y acciones de otras personas (alguien me pone una mala cara y pienso que no le caigo bien, realmente es porque ha tenido un mal día pero yo eso no lo sabía) Los investigadores piagetianos las asociaron al egocentrismo, sin embargo, otros investigadores hablaron sobre los mecanismos de procesamiento y las capacidades predictivas. Hay vínculos entre las tareas de creencia falsa y el lenguaje, y los procesos de atención e inhibición. El concepto de mentira o engaños supone insertar una falsa creencia sobre otra persona, hacer creer algo que no es cierto. Se ha visto que aquellos niños que comprenden mejor los estados mentales mienten mejor. A los 3 años son mentiras simples que son cazadas si se trata de indagar en la mentira, a los 8 años ya empiezan las mentiras piadosas o por cortesía. → Experimento Sally y Anne (cambio de localización) → Tarea de los Smarties (lacasitos), en lugar de cambiar la ubicación, cambio el contenido; se adquiere de forma más temprana puesto que supone una experiencia más cercana. ▪ DISTINCIÓN ENTRE APARIENCIA Y REALIDAD// FANTASÍA Y REALIDAD A los 5 – 6 años es cuando los niños empiezan a distinguir entre lo que parece ser y lo que es, según Piaget. Otras investigaciones han encontrad que a los 3 años ya responden correctamente. Ya conocen diferencias básicas como saber cuándo algo se hace o si sólo se está imitando. El pensamiento mágico se produce cuando NO tienen una justificación para algo y juntan fantasía y realidad, no es porque no las distingan sino porque no pueden encontrar una relación causal clara, viene del pensamiento transductivo. En entornos religiosos tienden a tener más pensamiento mágico y transductivo. ▪ DIFERENCIAS INDIVIDUALES Algunos niños adquieren la TOM antes que otros, esto se debe a su maduración cerebral y mayor cognición. - Los lactantes que son innatamente mejores para prestar atención. - Más habilidades o competencia sociales. - Las conversaciones familiares, si los padres utilizan más lenguaje referido a los estados mentales y a la empatía. - Los niños bilingües, pues sabe que algo se puede nombrar de varias formas, por lo tanto hay más personas con otros puntos de vista acerca de lo mismo. Cuando hablo con alguien, quiero que mi interlocutor me entienda, por lo que tengo que ir modulándome, como por ejemplo el cambio de código - El juego de simulación en el que los niños desempeñan papeles o roles - La lectura de cuentos puesto que se comenta el por qué de sus conductas o deseos. - Tener hermanos - Mayor maduración cerebral, activación de la corteza prefrontal. ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Cuando recordamos un evento ocurren tres cosas: - Codificación: se etiqueta la información para que sea más fácil de recuperar y de almacenar. - Almacenamiento: se guarda y conserva la información - Recuperación: cuando la información se necesita, se accede a la zona de almacenamiento, y mediante la recuperación se toma la carpeta. Además contamos con varios tipos de memorias que se encargan de cada proceso. Primero está la memoria sensorial (cp), que retiene de manera temporal la información sensorial que percibe por los órganos sensoriales, si no aparece la codificación, esta información se desvanece. Este tipo de memoria se mantiene desde la niñez hasta la adultez. Le sigue la working memory (cp) que recoge lo codificado y lo almacena, se debe de trabajar activamente sobre ella. Luego esta la working memory que coge lo codificado y lo almacena, su función es almacenar, el digit span es una prueba que se utiliza para evaluar la memoria de trabajo (se dice una secuencia de números y se pide que se recuerde), los niños de 4 años recuerdan 2 dígitos, los de 12 años recuerdan 6 dígitos, y a los 15 años igual que ahora, esta memoria es tan importante por que parte de ella es la función ejecutiva central (se encarga del pensamiento abstracto, solución de problemas, teoría de la mente, acciones intencionadas a una meta, inhibición de conductas), es cómo trabajo con la memoria de trabajo. El ejecutivo central esta formado por la agenda visoespacial (trabaja con la visión y el espacio, con información de imágenes, movimientos, dimensiones. Implicado el prefrontal y el occipital, del hemisferio derecho) y el bucle fonológico (trabaja con la información auditiva verbal. Implicado el prefrontal, antero temporal, hipocampo… del hemisferio izquierdo). Pero se ha visto que hay un 3er componente que es el búfer episódico (trabaja con información multisensorial), este último es el que almacena en la memoria a largo plazo, es intermediario entre ejecutivo central y memoria a largo plazo. Ntre los 2-5 años se empieza a desarrollar la función ejecutiva, que coincide con el desarrollo evolutivo del lenguaje, fruto del proceso de maduración. Los niños serán mejores en el reconocimiento (los niños aprenden e identifican, esto implica recuerdo), pero peores en el recuerdo (aparece el efecto de la familiaridad: todo aquello que le es familiar lo reconoce antes, además no utilizan estrategias nemotécnicas o estrategias de memoria) Evocando el recuerdo se estudia que tipos de memorias AL: - Genérica: es una especie de giuón o esbozo de una situación que se repite mucho una secuencia que se repite, le permite saber que esperar o como responder. (Ej. ) - Episódica: (Ej. Un niño tiene que ir a pincharse una vacuna, es un episodio determinado) dependiendo de la valencia afectiva positiva o negativa permite un mejor o mayor recuerdo del niño, también de su singularidad del evento, es mas probable que se recuerde porque es único. - Autobiográfica: es un tipo de memoria epsiosidca, la valencia afectiva es importante para la persona que la vive, algo que yo he vivido muy intensamente, no tiene la misma experiencia para dos personas. La genérica y episódica 2 años Autobiográfica, necesita conciencia de si mismo y lenguaje, 3-4 años, el lenguaje nos permite poder clasificar mejor. Depende de los estilos conversacionales: habla elaborativa, que permite a los niños construir los recuerdos (sale el niño de la excursión, y la madre le pregunta: que tal con quien has estado, que has comido) VYGOTSKY Basado en la teoría sociocultural, ayudamos a los niños a formar recuerdos, conversan acerca de sucesos compartidos, evocan recuerdos y los construimos con nuestros padres, aparecen dos estilos conversacionales: bajo (los padres no suelen pregunta ni evocar mucho el recuerdo de los niños, es lo que ellos les cuentan pero ellos no les preguntan, no les dan pistas para que les recuerden) y alto (los padres incitan el recuerdo de los niños (ej. Con que fuimos, con bici, con avión, con coche) esto es una especie de identificación que permite que evoquen antes). Las madres suelentener un estilo conversacional alto, y sobretodo si la niña es chica, las mujeres tenemos una memoria eutobiografics más precisa. Los padres hacen el papel de tutor y con las opreguntas construyo una andamiaje INTELIGENCIA ENFOQUE PSICOMÉTRICO A los 2 años ya se puede evaluar la inteligencia con CI, la mas usada es la Standford- Binet se puede obtener CI general, verbal y no verbal Escala de Wechsler WIS Y WAIS(), escala verbal, manipultativa y total, obtengo un numero. Cada vez somos más inteligentes: efecto de saturación del grado de desarrollo social, 2.3 p cada diez años, el ambiente familiar: durante la niñez temprana el ambiente familiar tiene más influencia Correlación positiva con el estatus socioeconómico, con excepciones, niños con un cI bajo aguantan mejor la adversidad infantil Hay varios autores quedcien que la inteligencia no se puede evaluar con un CI estático, Vygotsky hablaba de evaluar el potencial intelectual que se evalua con las pruebas dinámicas, el potencial intelectual se construye con el andamiaje de un tutor ZDP, se evalua hasta donde puede llegar Las pruebas dinámicas generan un aprendizaje e interiorizan los resultados de las interacciones. Como reultado obtenermos que un andamiaje anterior que es retirado es seguido de una interiorarizaciòn posterior. El tutor debe de estar como mínimo en mi zdp, no más porque produce frustración (llamar a mesi para aprender el furbol) COMPRENSION Y REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES Más comprensión emocional, con las autoevaluativas, necesidad de la moralidad. Más comrension de emociones, mejor regulación. Conciencia moral y contexto social. Transición fundamental entre los 5-7 años, saben que cosas causan las emociones, saben que si recuerdo un suceso me puede evocar una situación determinada. A los 7 años entienden que hay emociones causadas por estados mentales, mi pensamiento puede generarme una emoción. A los tres años no detectan que pueden haber emociones contradictorias, pueden haber diferencias encuanto a la comprensión de emociones contradictorias relacionadas con el input familiar, conversaciones sobre causas de la conducta (por qué se habrá comportado asi?) EMOCIONES SECUENDARIAS que dependen de una norma social, hacia el final del 3er año se desarrollan las autoevaluativas, conciencia de si mismo y aceptación de normas sociales, sobre todo en casa. Hay una comprensión gradual de 4 a 8 años ETAPA 3 DE ERIKSON: INICIATIVA VS CULPA (3-7 años) La virtud es el propósito. Los niños tienen mucha iniciativa y quieren hacer muchas cosas. Su propósito es NO inhibir su conducta por miedo al castigo o la culpa. GÉNERO: IDENTIDAD Y DIFERENCIAS DE GÉNERO Identidad de género es con qué genero me identifico y qué implicaciones en una sociedad, los roles. Es fundamental para desarrollar el autoconcepto puesto que la identidad de género influye en este. Partimos de la base de que hay una diferencia genética pero realmente las diferencias son muy pocas. Hipótesis de la semejanza de género de Hyde: nos diferenciamos en muy pocas cosas, y dentro de las cosas en las que nos diferenciamos, el 78% son apenas perceptibles. Somos más parecidos que diferente. Las diferencias que se han encontrado son las siguientes: - A nivel físico, los hombre son más enérgicos, agresivos y competitivos, más desempeño motriz, es una ligera diferencia. Los niños tienen un juego más agresivo debido a la testosterona. - A nivel cognitivo se ha estudiado la habilidad matemática (que tenemos la misma y el mismo potencial de aprendizaje es exactamente igual, ni tampoco en la inteligencia general, si hay diferencias esta relacionado en el tipo de tarea no en la habilidad en sí. Ej, las niñas son mejores en memorización, en problemas con solución algebraica, los chicos se les da mejor la rotación.) y el nivel de lenguaje (las chicas tienen mayor capacidad de aprendizaje del lenguaje, hay mas teoría de la mente en cuanto al lenguaje, mejor rendimiento académico, los niños tienen mas problemas de aprendizaje y lectura, más probabilidad de tartamudez) Mas allá de esto, las diferencias son insignificantes. Y las diferencias suelen tener que ver con el tipo de tarea, no con la habilidad. Rol de género son las conductas, gsutos, habilidades, actitudes, rasgos que en una cultura se considera apropiada para hombre o mujer. Tipificación de género cómo mediante el proceso de socialización adquiero un rol de género, me autodefino como mujer o hombre. Estereotipos de género son las generalizaciones de género, la idea de cómo debe de ser un hombre o una mujer. Los estereotipos nos hacen actuar con un rol debido a que yo he tipificado mi género POR QUÉ ADQUIRIMOS UNA IDENTIDAD DE GÉNERO? - Enfoque biológico: la identidad de género es fruto de la biología, ni la cultura ni la sociedad hacen nada. Se apoya en que si el rol fuera definido por la conducta, entre culturas, los roles serían mucho más diferentes, y de hecho, salvo matices, son bastante similares. Las causas son genéticas, neurológicas y cerebrales. - Enfoque evolutivo: habla de la teoría se la selección natural. Darwin también habló de la teoría se la selección sexual, me identifico con aquello que me permita perpetuar la especie. Busco un hombre fuerte para que me cuide a mí y a mis hijos por lo tanto los hombres adoptaran un rol de fuerte, protector… para poder reproducirse. Justifica en parte la infidelidad de los hombres, que cuantas más relaciones sexuales mantengan más probabilidad de procrear - Enfoque psicoanalítico: Relacionado con el síndrome de Edipo, la tipificación de género se da por un proceso de identificación, todo comienza con el síndrome de Edipo en el que a mí me gusta mi padre del mismo sexo, una vez reprimo mis deseos, me fijo en mi padre del sexo opuesto para poder parecerme a él. - Enfoque cognoscitivo: postula que primero los niños adoptamos una conciencia del género que tenemos, y una vez lo he determinado, desarrollo los roles. La conciencia de género precede a los roles. Porque voy sacando del contexto claves que me dicen cómo comportarme según soy una mujer. (Error: hay tipificación de género antes de que haya autoconcepto, por lo tanto hay tipificación previa a la conciencia de género). Dice que la identificación de género se basa en la constancia de género, mi género no va a cambiar. Identidad de género, estabilidad de género (como la conciencia) y la consistencia de género (si cambio atributos o conductas, mi género no cambia) - Teoría del esquema de género: igual que la anterior pero yo tengo un esquema mental de género, además también cuenta con la atención selectiva de ciertos estímulos y me fijo en las claves contextuales y me refuerzan la conciencia y roles - Enfoque del aprendizaje social: Yo me comporto de cierta manera, y la sociedad me refuerza y castiga mis conductas en función del rol de género y en base a ello formo mi conciencia de género. Se modela la conducta. Los hijos de parejas homosexuales se han visto con una menor conducta y juego tipificado, esto pasa lo mismo con un niño que tenga uno o varios hermanos de diferente sexo. Los niños que más TV ven son aquellos que más conducta tipificada presentan debido a la influencia de las películas, publicidad, cuentos… TIPOS DE JUEGO A NIVEL COGNITIVO - Funcional o locomotor: es una serie de movimientos con los músculos largos, como pegar patadas, rodar una pelota, y que no me hace falta para tener una maduración cerebral muy elevada. Se presenta desde el nacimiento - Constructivos: utilizo otros objetos para construir otra cosa como el juego de bloques. Implica mayor maduración y desarrollo de la motricidad fina. Otro ejemplo es el dibujo. - Dramático o juego simbólico: Aparece a los 3-4 años, cuando ya he adquirido la función simbólica, también tiene que haber desarrollo del TOM, que es consecuencia y causa del desarrollo, nos permite interaccionar de forma más madura con el ambiente. - Juego de Reglas: que se da sobre los 6-7 años, tiene reglas e instrucciones para jugar. Se da en la etapa siguiente. TIPOS DE JUEGO A NIVEL SOCIAL Parten dice que el juego, cuanto más solitario mayor inmadurez cognitiva. - Conducta desocupada, el niño está pasivo, cuando viene un estímulo que capta su atención, se fija en el y luego vuelve al estado pasivo - Conducta espectadora, el niño observa como juegan otros niños, de vez en cuando interactúa algo pero no le interesa. - Juego reticente, es una categoría entre la desocupada y la espectadora, esta se da cuando los niños son muy tímidos o cuando hay alta exigencia y expectativas en el juego, como no saben si se le va a dar bien entonces nunca llegan a jugar - Juego solitario independiente, cuando el niño juega solo con sus juguetes y no juega con más niños. - Juegos en paralelo, cada uno con sus juguetes pero unos al lado de los otros, interactúan algo pero siguen en lo suyo, es un paso más que el solitario independiente. - Juego asociativo que busca jugar con otros niños, interaccionar, perseguirse, pegarse… Es desestructurado, solo quieren relacionarse, no hay meta u objetivo - Juego cooperativo, entre todos han de jugar para conseguir algo, suelen aparecer roles cómo los líderes del juego. El caso de los amigos imaginarios es una especie de animismo, puede ser un peluche, algo que me imagine yo, una cuchara, al que le hablan como si fuera un amigo suyo. Es una especie de juego dramático. El amigo invisible debe de mantenerse en el tiempo. Puede mantenerse hasta los 10-11 años. Además esto también suple necesidades sociales y se suele dar más con niños tímidos o hijos únicos. INFLUENCIAS EN EL JUEGO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Las niñas presentan mucho más juego simbólico y supervisado por adulto. Los niños presentan un juego más enérgico, competitivo, y agresivo, y no supervisado por padres. La conducta estereotipada masculina está más arraigada, también a nivel genético, en el juego. Por ejemplo en grupos mixtos, predomina el juego masculino, es más fácil que las niñas se amolden. Segregación por género se refiere a que hay preferencia de juego con compañeros del mismo sexo, debido a que se busca que jueguen de igual forma que lo hago yo. Esto se refleja en una referencia por el tipo de juguetes. En cuanto a la cultura, los niños de culturas más colectivistas jugarán de forma más cooperativa, y aceptan mejor las sugerencias de juegos. En culturas más individualistas, se ven más rechazos al cambio o sugerencias de juego, en lo que se refleja la competitividad. CRIANZA: FORMAS DE DISCIPLINA La manera en la que los niños sociabilizaban en el juego estaba influida por la crianza paterna. Vivimos en una cultura de déficit, nos centramos más en aquellos niños que no lo hacen bien o que les cuesta más, hay mayor castigo que refuerzo. Los refuerzos y castigos deben de ser apropiados para cada persona, no puedo querer reforzar a un niño con chocolate si no le gusta. TEMA 3. ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7-11) 1. DESARROLLO COGNOSCITIVO ENFOQUE PIAGETIANO. AVANCES + PENSAMIENTO ESPACIAL. Son más capaces de comprender las relaciones espaciales, que permite interpretar mapas, dar instrucciones a otros, recordar rutas y calcular tiempos (esto mejorará con la experiencia y la repetición) + CAUSA Y EFECTO. Les permite formar juicios de causalidad. Ej, que atributos físicos de los objetos en una balanza afectarán al resultado o dependiendo del nº de objetos hacia dónde se inclinará la balanza. Aunque todavía no considera si la posición espacial afectará al peso. A medida que crecen aprenden más acerca del mundo y se eleva su razonamiento + CATEGORIZACIÓN. Pueden clasificar objetos en dos o más categorías. Una forma de clasificación es la seriación (ordenar objetos en serie según tiempo, longitud o color), dificultades en este aspecto pronostican dificultades en matemáticas. Otra forma es la inferencia transitiva (si a=b y b=c, entonces a=c), aunque Piaget decía que no conseguían esto hasta la 3ª infancia, se vio que con 15 meses ya tienen conocimientos de raciocinio. Y otra sería la inclusión de clase (capacidad para ver la relación entre el todo y las partes, para poder entenderlo como un todo o por categorías), los niños sí que tienen esta habilidad pero no son capaces de inhibir la respuesta incorrecta y eligen la comparación perceptual engañosa + RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO. El razonamiento inductivo implica observaciones particulares que permitan sacar conclusiones acerca de un grupo o un todo. El razonamiento deductivo empieza con una premisa general y se la aplica a todos sus miembros. Piaget pensaba que los niños de 7-11 solo utilizaban el razonamiento inductivo y el deductivo se desarrollaba en la adolescencia, sin embargo, diferentes investigaciones mostraron que niños de 7 años ya eran capaces de deducir. + CONSERVACIÓN. Van dominando progresivamente el principio de identidad (aunque tenga forma distinta sigue siendo lo mismo), el principio de reversibilidad (imaginar procesos en su cabeza) y la capacidad de descentrar (enfocarse en más de 1 aspecto a la vez). Pueden resolver problemas de materia como el de la plastilina a los 7-8, tareas de conservación de peso a los 8-9, pero las de conservación de volumen se darán a los 12. Su pensamiento está muy ligado a situaciones particulares y les cuesta transferir la información aprendida a otros casos. + NÚMERO Y MATEMÁTICAS. Tienen cierta comprensión intuitiva de las proporciones (fracciones), ya pueden contar mentalmente de manera ascendente y descendente (sumas y restas), también adquieren habilidades para la resolución de problemas algebraicos simples expresados en palabras. Y su habilidad para hacer cálculos mejora con la edad como las líneas numéricas, las estimaciones. En un estudio se descubrió que la capacidad para aplicar las matemáticas se perfecciona con la experiencia concreta en un contexto cultural, en aquellas poblaciones con escolarización escasa se ve como, sin utilizar los métodos tradicionales de enseñanza, también llegan a la respuesta correcta. ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN A medida que los niños avanzan por los años escolares, progresan en sus habilidades atencionales y de regulación, de procesamiento y retención de la información, de plan y supervisión de su conducta. Todos estos avances contribuyen a la función ejecutiva (control consciente de pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas y resolver problemas) INFLUENCIAS DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA El desarrollo de la función ejecutiva con la edad es resultado en parte de varias interacciones: 1. Maduración de las estructuras cerebrales La corteza prefrontal muestra varios avances significativos en este periodo, esto demuestra que el patrón evolutivo no es regular y estable, hay saltos y discontinuidades. En cuanto al prefrontal se destaca la poda sináptica (ahorraremos recursos y los dedicaremos a otras que sí que las necesitarán, sobre todo de unas áreas a otras) y mielinización de las vías (optimiza y mejor las conexiones, esto conlleva un aspecto cuantitativo, también permite procesar más cantidad de información). Esto lo podemos observar en los cambios específicos como en las mejoras del pensamiento complejo, la planeación dirigida a metas, la autorregulación y la memoria de trabajo, mayor foco atencional a los estímulos. 2. Ambiente Como el desarrollo prefrontal es bastante lento, la influencia ambiental ejerce un efecto importante. Se ha encontrado relación entre la calidad de la crianza (grado de sensibilidad y de responsabilidad de los padres) y ambiente familiar (el clima cálido en el ambiente, que estilo de crianza se produce), que predicen un mayor control ejecutivo. ¿Cómo? → Un ejemplo bastante claro son los deberes, cuando al niño le aumenta la dificultad, el sacrificio y la cantidad de deberes, vemos que hay en el ambiente familiar: puede haber unos padres que no se enteren, unos padres que se quejan con él, unos padres que le ayudan y le alaban, y esto va a influir en cómo el niño perciba, le da motivos para poder trabajar. Tenemos una maduración cerebral pero si no le damos unos retos y actividades que le permitan realizar las funciones, el órgano no trabajará nunca. 3. Ambiente y diferencias individuales Las circunstancias ambientales interaccionan con las diferencias (bondad de ajuste). Los niños de situaciones de precariedad económica tienden a puntuar bajo en cuestiones educativas. La variable pobreza tiende detrás muchísimas cosas que son deletéreas, y que influirá también en la maduración cerebral. Pero aquellos niños con poca reactividad temperamental se veían menos afectados por la condición de pobreza, son menos reactivos, menos sensibles a los factores ambientales de forma que consiguen una burbuja de protección ante los efectos más desfavorables de su ambiente. Habilidades lingüísticas, un buen desarrollo lingüístico casi siempre puntúa como influencia buena para casi todo, como aspectos del desarrollo cognitivo. ATENCIÓN SELECTIVA Los niños de esta etapa se concentran durante más tiempo, por lo que muestran un aumento de la atención selectiva (mayor capacidad de enfoque, y de eliminación de información irrelevante). Esto se relaciona con la habilidad ejecutiva del control inhibitorio (supresión voluntaria de respuestas no deseados, también sirve para eliminar conductas). Se cree que la capacidad de mayor atención selectiva se debe a una maduración cerebral, lo que explica el progreso de memoria durante este periodo, cometen menos errores al recordar porque prevén lo que será más útil recordar y retener, cuando recuerdan pueden ignorar la información que no es pertinente MEMORIA DE TRABAJO Es un almacenaje a corto plazo de información que está siendo procesada, en su funcionamiento funciona a partir de la condición de que estemos prestando atención. La memoria de trabajo es limitada porque no podemos prestar atención durante muchísimo rato ni podemos prestar atención a todo lo que nos gustaría. Pero si elaboramos un estímulo en la working memory, pasará a la memoria a largo plazo, la cual no ha conseguido afirmarse empíricamente que sea limitada, por ello la consideramos ilimitada. La eficiencia de la memoria de trabajo establece una base para habilidades cognitivas, por ejemplo, de los 6 a los 10 mejora la velocidad de procesamiento y la capacidad de almacenamiento, y esta tendrá efecto directo sobre su desempeño académico debido a que la mayoría de las tareas académicas necesitan de la memoria de trabajo para realizarse. En niños de 6-7 años, si les das instrucciones largas y se pierden no hay una buena memoria pero es normal, sin embargo de los 7-11 años hay un aumento de la memoria de trabajo. La memoria de trabajo puede entrenarse, hay programas de capacitación que se asocian con cambios en actividad de la corteza parietal y frontal, en los ganglios basales y la densidad de receptores de dopamina. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MEMORIA Los niños de primaria ya saben que hay diferentes procedimientos para retener información. De menor a mayor complejidad: - Ayuda o feedback externa: ej, el posit en la nevera. Construimos físicamente algo en el ambiente que nos recuerda. - Repaso: releer y releer. Dependiendo del material que intentemos retener será más o menos útil, cuando el contenido no tiene un sentido como tal, el repaso está bien, por ejemplo las tablas de multiplicar es de 1-5 años por año escolar. Sin embargo los avances cognitivos asociados con la escolarización consisten en avances de habilidades cognitivas que luego se miden en las pruebas de CI, por esto que el tipo de escolaridad también importa (más rendimiento en orientación formal que en vocacional). Raza, etnia y posición socioeconómica: Las puntuaciones promedio del CI varían entre los grupos raciales y étnicos, esto generó una brecha que ha ido disminuyendo debido a que hay mayor igualdad de condiciones. La diferencia se explica en parte por factores genéticos en cuanto a las diferencias individuales, pero este no se aplica si queremos verlo en grupos raciales, se atribuye más a desigualdades ambientales, nutricionales, socioeconómicas, educacionales, de salud… La fuerza de la influencia genética o ambiental varía según la posición socioeconómica. En un estudio con gemelos, se encontró que la genética tiene más peso en niños de familias adineradas, pero en el caso de niños con bajos recursos importa más el ambiente. Esto es de vital importancia en las políticas públicas. Los niños asiáticos y su excelente logro académico se debe a que en su cultura se da mucha importancia a la obediencia y respetuosa a los mayores, importancia de sus padres en el estudio y la dedicación a las tareas. Varios investigadores se dieron cuenta de la imposibilidad de aplicar el mismo test a todo el mundo puesto que estos se encuentran manchados culturalmente, y la inteligencia es, en parte, un constructo cultural, por ello que se deben de adaptar las pruebas a la cultura. ¿HAY MAS DE UNA INTELIGENCIA? La gran crítica al CI se constituye en que no se evalúan otros aspectos importantes de la conducta inteligente que pueden adquirir más importancia que el CI. GARDNER Y LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIA MÚLTIPLES Propone 8 tipos de inteligencias, en su opinión las pruebas clásicas solo evalúan: lingüística, lógico-matemática y espacial, y añade otras que no se evalúan: corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal, musical y naturalista. Argumentó que son inteligencias independientes, y se evalúa cada una mediante la observación de sus productos, instrucciones cualitativas y la formación del instructor, y no con pruebas estándar. Su propósito no es comparar los sujetos con la población, simplemente es una forma de orientación al sujeto en sus fortalezas y debilidades. Las críticas comentan que no se les debe llamar inteligencias, sino habilidades o talentos, que las inteligencias se relaciona con el rendimiento académico. Y el solapamiento de algunas como matemáticas y espacial. STERNBERG Y LA TEORÍA TRIÁRQUICA Se enfoca en los procesos de la conducta inteligente y diferencia 3 elementos: - Componencial: aspecto analítico, determina la eficiencia del procesamiento de la información, la resolución de problemas, evaluación de resultados… - Experiencial: aspecto creativo de la inteligencia, determina la habilidad para relacionar conocimiento viejo con situaciones nuevas, unir los hechos, pensamiento original… - Contextual: aspecto práctico de la inteligencia, determina la conducta con el ambiente, la evaluación de situaciones, decisión, adaptación y cambio de ambientes… Todos poseemos estos tres tipos de inteligencia en mayor o menor medida, con el STAT se pretende medir cada aspecto, se fijó más en los procesos que predicen la conducta inteligente y que evalúan el aspecto verbal, figurativo y cuantitativo. Existe una correlación débil entre las 3 inteligencias pero sí encontramos correlación con otros test similares y predictor de éxito académico Se habló también del conocimiento tácito que no muestra correlación con la inteligencia pero que es necesario para la supervivencia. OTRAS EVALUACIONES: Batería de Kaufman (evaluación de niños con necesidades especiales) y Pruebas dinámicas de Vygotsky (se mide el potencial y los examinadores pueden actuar como tutores y construir un andamiaje que será retirado) 2. LENGUAJE Y ALFABETISMO VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y SINTAXIS Los niños comienzan a usar verbos más precisos y con diferentes significados, usan más analogías o metáforas, aunque la voz pasiva todavía no la controlan, es raro que aparezca antes de los 6 años. La comprensión de las reglas de sintaxis incrementa su grado de complejidad mientras crecen. A los 9 años todos los niños entienden que el orden de las palabras en una oración puede cambiar por completo el significado. Uso progresivo de oraciones subordinadas, pero dificultad con determinadas construcciones como las adversativas iniciales (sin embargo…) PRAGMÁTICA Es el área de mayor desarrollo en esta etapa, el uso práctico del lenguaje para comunicarse, habilidades narrativas (resúmenes, motivos de causa, historias más largas y complejas con marco introductorio y final, léxico más variado) y conversacionales (como las preguntas introductorias, monitorización de la comprensión), en este último encontramos diferencias de género: los niños usan enunciados de control, interrumpen para negar y hacen afirmaciones competitivas, en cambio la niñas se expresan de forma más tentativa y conciliadora. APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA Las escuelas utilizan diferentes técnicas: - Inmersión: los niños de grupos lingüísticos minoritarios son agrupados en clases especiales dónde solo se les habla inglés desde el inicio. Sus defensores afirman que cuanto más temprana mejor. - Educación bilingüe: los niños son instruidos en ambos idiomas, primero aprenden su lengua materna y más tarde cuando adquieren más competencia en inglés, se cambian a grupos regulares. Esto permite el habla con soltura de ambos y el orgullo de la identidad cultural. Sus defensores afirman que el progreso en su lengua materna es más rápido y la transición al inglés es más suave. - Inmersión recíproca o doble: cuando se cuentan las lenguas maternas de los niños en el aula y se convierten en lenguas académicas, esto permite un refuerzo de la autoestima y mejora el desempeño escolar. Pero hay varios problemas de gestión como la que debería ser alta formación del profesor de todas las lenguas. APRENDIZAJE DE LA LECTURA Para aprender a leer el niño primero debe recordar las características de las letras, luego reconocer fonemas, y unir estas dos (decodificación). Los niños aprenden a leer una vez integran estas habilidades. Debido a su dificultad se ha experimentado con dos métodos: - Enfoque tradicional o fonético → El niño examina la palabra y la traduce una vez ha entendido el código fonético, el proceso de decodificación queda grabado a fuego. El maestro dirige tareas de memorización de sonido y letra. - Enfoque holístico o global → Recuperación visual y uso de claves contextuales, los niños aprenden a leer y escribir de forma natural, al usar la recuperación basada en la visión, el niño mira la palabra y luego la recupera. Es una manera más práctica de aprender y presentan actividades flexibles manejadas por el estudiante. Sus postulados tienen poco apoyo teórico, aunque el cerebro tiene predisposición al lenguaje hablado, no ocurre lo mismo con el lenguaje escrito, debido a que esta es una invención relativamente nueva, y presenta problemas de decodificación y peor pronunciación. - Enfoque ecléctico: combinar las mejores características que ambos enfoques. Los niños que pueden reunir estrategias fonéticas y visuales serán mejores y más versátiles lectores. Habilidades de metacognición APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA El aprendizaje de la escritura va de la mano de la lectura. Los preescolares empiezan a usar letras y símbolos. Su ortografía comienza siendo bastante ingeniosa. A los niños les resulta complicado escribir porque necesita de una retroalimentación propia, él mismo debe de determinar si lo está haciendo bien o mal, es más tardía. También debe de tener en cuenta muchos aspectos como la puntuación, mayúsculas, gramática… También implica bases de motricidad fina. Se ha visto que los libros electrónicos apoyan la lectoescritura en caso de presentar problemas de aprendizaje, y puede ser provechosa siempre que esté bien controlada por padres y tutores. 3. EL YO EN DESARROLLO Desarrollo del autoconcepto, en esta edad pega un salto importante, sus juicios son más conscientes, realistas, equilibrados y generales, hasta que se denomina como sistemas representacionales (autoconceptos amplios que integran varios aspectos del yo), porque tiene un nivel de complejidad digno para ello. Para llegar a este sistema debemos de comprender: - La forma de describirse es más desarrollada - Las descripciones NO son todo o nada - La distinción del yo ideal y del yo real consolidando el desarrollo de la autoestima, juzgando y comparando con los parámetros sociales Su yo se ve a mi mismo como un yo integrado que esta interconectado, funcionan como un TODO LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD Un determinante de la autoestima es la opinión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo. Se trata de conseguir una balanza, si el niño no recibe elogios de sus padres o si sus fracasos motivan las comparaciones de otros, puede llevar a que el niño desarrolle sensación de inferioridad y sienta poca valía personal. Y es muy importante porque durante la tercera infancia los niños aprenden si sus habilidades son bien valoradas en la sociedad. probable que sea la mujer la que desempeñe un trabajo a medio tiempo que el padre, y esto repercute en una mejoría escolar de los hijos y una mejora anímica de ella. En caso de que los padres trabajen a tiempo completo, el niño suele quedar a cuidado de un familiar, un profesional o de servicios organizados de cuidados infantiles cuya calidad depende de las estructuras (lugar y profesionales) y del proceso (las actividades dedicadas a los infantes), si se da bien, pronostica mejores resultados académicos, apego a la escuela, relaciones con pares y confianza propia. Cuando son más mayores y maduros pueden estar en casa solos. - Pobreza: La pobreza afecta tanto a los padres (más irritables y menos afectuosos, disciplina más rígida y más discusiones), a la situación de vida (la escuela a la que asisten, el vecindario en el que viven) y en los niños (problemas de salud, emocionales, de conducta, escolares, cognoscitivos, intelectuales…). Una crianza de calidad protege a los niños de las consecuencias de la pobreza, si los padres recurren a ayudan e intentan solventar la situación con intervenciones, mejora la crianza y los efectos. ESTRUCTURA FAMILIAR Familia convencional: a igualdad de condiciones, si hay buen clima familiar hay pronóstico de que le irá mejor. La clave no es la condición marital sino la inestabilidad y las transiciones familiares. Los niños que experimentan más transiciones familiares (mudanzas, cambios de colegio…) son más proclives a presentar problemas de conducta y actividades delictivas, y esto es en mayor medida si ocurre antes en el desarrollo y en los varones. Divorcio: el divorcio es una situación realmente estresante, los conflictos familiares son un riesgo constante por ello que si se dan muchas discusiones antes o después del divorcio puede afectar a problemas emocionales y de conducta infantiles. Aunque si estas se daban en gran medida antes del divorcio, después de este el niño puede experimentar una mejoría. El ajuste de los niños depende de varias variables (edad, temperamento, madurez… los niños más pequeños presentan más problemas de conducta, los mayores problemas académicos y sociales). En cuanto a la custodia, sea cual sea el tipo, significa que hay un progenitor que vaya a pasar a estar menos presente en la vida del niño, pero que el niño puede mantener la relación con el propio, es buen pronóstico, pero si implica la desaparición del mapa de uno de los progenitores, hay mal pronóstico. Dentro de los tipos de custodia, la compartida cooperativa es posible que sea la mejor forma. En cuanto a efectos a largo plazo, hay más probabilidades de problemas emocionales, de situación $, ansiedad en la adultez al formar relaciones íntimas por creer que estarán destinadas al fracaso, de tener hijos fuera del matrimonio y ser peores padres, con un matrimonio menos satisfactorios, y pueden ser hereditarios. Todo esto depende del ajuste de los hijos. Las intervenciones también son útiles debido a que los efectos son EVITABLES. Monoparentalidad: a igualdad de condiciones no debe de ser negativo, pero la probabilidad de contar con más problemas económicos y precariedad es mayor. Si se respeta la estabilidad la monoparentalidad NO es indicador negativo. Hay más probabilidad de que sea madre soltera que padre. Unión libre: puede estar afectada por un menor compromiso en la relación que deriva a inestabilidad, y puede derivar en una ruptura. Encontramos diferencias dependiendo de las clases sociales. Familia reconstruida: la adaptación a una nueva figura es complicada, sobre todo para los niños que tienen una buena relación con el padre biológico, en comparación con los que no la tienen. Los hijos deben de ajustarse a nuevas figuras, estos ajustes pueden ser mejores o peores pero debe de haberlo, como posible patrón aparece a una tendencia de que los estilos disciplinarios sean menores. Padres homosexuales: no hay diferencias con una familia heterosexual, de hecho si hay alguna diferencia apunta favorablemente a la familia homosexual. Familias adoptivas: que la adopción sea abierta o confidencial no presenta diferencias significativas, evidentemente, la adopción abierta puede ser más favorable debido al establecimiento del contacto con los padres biológicos. Aunque los niños adoptados puedan contar con mayores dificultades psicológicas y educativas se encuentran dentro de las marcas normales. Lo que importa es la edad con la que el niño fue adoptados, los que son adoptados después del 1 año es más probable que se alteren los patrones de apego, si se le adopta después de los 2-3 años, ya ha tenido una experiencia de apego que no he sido yo. Cuanto mayor sea el sujeto adoptado, la mochila de experiencias de vida y de apego será mayor. Suelen surgir más problemas durante la 3ª infancia, cuando el niño comienza a ser consciente de los tipos de familias y sus diferencias Otro fenómeno característico es que cuando llegan al inicio de la adolescencia deben de integrar su adopción a su identidad, si se lo han dicho desde siempre o no. Debe de haber un proceso de toma de conciencia, porque se encuentra en el proceso de identidad. En caso de la adopción internacional, es posible que surja la necesidad de reconciliación con su origen, para poder evitar la pérdida de cultura materna y una mayor conciencia del racismo. 4. EL NIÑO EN EL GRUPO DE IGUALES El grupo de iguales es muy importante en esta fase, es un contexto global del desarrollo que afecta de manera completa a varios aspectos. Este contexto va a superar e incluso igualar la importancia de la familia. EFECTOS POSITIVOS - El sentido de pertenencia a un grupo de iguales, como seres sociales, es muy importante, implica acogida en un lugar nuevo, esto va acompañado a un aumento de la seguridad emocional, saber que no está solo en cuanto a su vivencia y percepción. - Se desarrollan las habilidades de liderazgo, comunicación y cooperación que tendrá que ver con la popularidad, su relación es bidireccional a mayores habilidades, mayor popularidad. - Al compararse entre sí veremos procesos de comparación social que le van a situar de forma más realista en su contexto y afecta a su sentido de autoeficacia. - Elaboran su rol y conducta de género que viene ayudado por la natural tendencia a la segregación del juego e interacción por género, ve en las demás imágenes parecidas a la suya y como modelos de imitación o de rechazo, además la identidad de género es muy importante. EFECTOS NEGATIVOS - La actuación en grupo tiene una particularidad que es la cohesión de grupo (somos grupo por un motivo, hay una preferencia, el grupo debe de desarrollar su identidad) y una de las formas de conseguirla es el contraste y la diferencia a los demás (estoy con ellos porque juegan mejor y los otros no). - En ocasiones esto ocasiona actitudes de prejuicios y de discriminación a las identidades de otros. En especial a ciertos grupos raciales. Estos sesgos alcanzan su máximo a los 5-7 años y disminuyen en la infancia tardía. La discriminación afecta en cuanto a que disminuye la sensación de bienestar, la autoestima, la satisfacción con la vida, y aumenta ansiedad, depresión y problemas de conducta. Las normas grupales también son significativas, los niños cuyos grupos sociales o escuelas aplican normas de inclusión tienen menos probabilidad de exhibir conductas discriminatorias. - En el grupo, la lógica conlleva que en ocasiones se dé un fomento a tendencias antisociales, en grupo se es capaz de realizar cosas que solo nunca harías debido a los procesos de conformidad social, la presión social a no decir no porque puede romper la cohesión de grupo, sea por eso o por el borreguismo. En cuanto a las conductas antisociales, los vemos en conductas de ruptura de reglas, gamberradas… POPULARIDAD Para medir la dinámica interna del grupo podemos verlo mediante la popularidad. Se trata de hacer las preguntas adecuadas. Esta investigación se denomina “popularidad sociométrica” en la que los niños “nominan” positiva o negativamente a los pares con los que les gusta o no jugar, los que les caen o no bien… Los niños populares reciben muchas buenas, suelen poseer buenas habilidades sociales.… Los niños pueden ser impopulares en el sentido de: rechazados (muchas malas) o ignorados (pocas de ambas) y se suelen caracterizar por ser agresivos o retraídos o inmaduros o inseguros… También están los promedios que no reciben cantidades inusuales de ningún tipo, y los controvertidos que reciben muchas de ambas. La popularidad es más importante en la 3ª infancia, los populares se convertirán en adolescentes con buen ajuste y los menos populares pueden presentar más problemas de varios tipos. El rechazo se ha relacionado también con la escasa participación en clase y el desaprovechamiento académico. Se plantea que hace que un sujeto tenga mayor popularidad, esto lo buscamos en el ambiente familiar, varios estudios vinculan estilos educativos con la capacidad para promover en el niño habilidades de liderazgo, comunicación y cooperación. Más competencia social si sus padres son cálidos y afectuosos; menor con padres negativos y controladores. ETAPA DE AMISTAD Relaciones específicas dentro de un grupo de iguales son las relaciones de amistad, todo se intensifica debido a la capacidad de los amigos para verse influidos, sobre todo en la adolescencia. Aunque buscamos amigos parecidos, las amistades interraciales traen resultados positivos. Las amistades dan apoyo y permiten afinar sus habilidades sociales. El concepto que tienen los niños de la amistad varía con la edad, y no serán amigos verdaderos hasta que no alcancen mayor maduración cognoscitiva. Selman provee de unas etapas de relaciones de amistad: 1- Unidireccional (4-9). Nivel unilateral: Un buen amigo hace lo que quiero, perspectiva egocéntrica e individualista. 2- Bidireccional (6-12). Nivel recíproco: Dar y recibir. Si aplicamos la lógica de los estadios de Piaget, ya pueden aplicar la lógica sobre cosas empíricas, pero aún pueden primar los intereses personales sobre los comunes. El solapamiento se debe a la variabilidad individual Los niños poco populares también hacen amistades, en menor medida, y con preferencia de amigos menores, otros poco populares o de diferente escuela. Los pocos amigos y amistades de baja calidad pueden asociarse a la soledad durante la educación media. TEMA 4. LOS ADOLESCENTES (11-16/18) 1. DESARROLLO CEREBRAL ADOLESCENTE “La toma de riesgos parece resultar de la interacción de dos redes cerebrales: 1) una red socioemocional que es sensible a estímulos sociales y emocionales, como la influencia de los pares, 2) una red de control cognoscitivo que regula las respuestas a los estímulos. La red socioemocional incrementa su actividad en la pubertad, mientras que la red del control cognoscitivo madura de manera más gradual hacia la adultez temprana. Esos hallazgos pueden ayudar a explicar la tendencia de los adolescentes a mostrar arrebatos emocionales y conductas de riesgo y por qué la toma de riesgos suele ocurrir en grupos (Steinberg, 2007).” El cerebro adolescente tiene mucha investigación puesto que se abre con la pubertad, donde se añade la capacidad reproductiva, pero es más compleja de lo que parecía. No hay ritmos de maduración paralelos ni avances iguales, a nivel de rapidez gana la red socioemocional, porque sus estructuras se maduran más rápidamente frente a las de la red de control cognitivo que es más tardía. Por lo tanto hay una mejor respuesta a los estímulos emocionales e impulsivos, que va por delante de la capacidad analítica, dentro de la cual está sopesar las consecuencias, la planificación… Hay base cerebral de que hay un cerebro adolescente más sensible a la impulsividad que al autocontrol y análisis. Si damos por bueno este enfoque, cuadra bien con el arquetipo y la conducta del adolescente que está más predispuesto a ser arrebatado por la impulsividad y la necesidad de explorar que por la sensatez. Si esto está realmente preprogramado (matizado por el ambiente) por qué la evolución ha determinado que exista este patrón de desigualdad como algo funcional? Si funcionaran de forma equilibrada es posible que se nos limitaran las experiencias, restringiríamos el campo de posibilidades, en cambio, con esa desigualdad permitimos más ensayo – error, más experimentación y descubrimiento. Es una etapa transitoria, en algún momento se va a convertir en adulto y antes de eso debe de decidir quién es en el mundo, tiene que formarse referentes y criterios propios, debe de vivir experiencias propias y sacar buena y malas conclusiones, deben de estar abiertos a las sensaciones, atraído por la novedad y por lo distinto para poder explorar el mundo. 2. PIAGET Según Piaget los adolescentes entran en el nivel más alto del desarrollo cognitivo, que son las operaciones formales, en el que deja de depender de estímulos concretos y depende más de la capacidad del pensamiento abstracto. Comienza alrededor de los 11 años y le proporciona una nueva forma de manejar la información: utilizan símbolos para representar otros, aprenden álgebra y cálculo, pueden apreciar mejor las metáforas y las alegorías, por ende, comprenden mejor la literatura. Pueden pensar en términos de lo que podría ser de imaginar posibilidades, también cuenta con implicaciones emocionales Mantiene los logros alcanzados en las anteriores etapas (como el pensamiento lógico) y añade una característica estructural nueva. Los niños de primaria utilizan el pensamiento lógico cuando sobre lo que lo aplican es algo empírico y tangible, algo que puedan representar. Ej: el problema de representación sobre algo que existe, el ejemplo del 3,3333… es algo que existe pero no tenemos referente empírico real que podamos tocar. Un niño de operaciones concretas te dirá que no existe porque no hay referente empírico, sin embargo un niño de operaciones formales, sí que entiende que existe, aunque no haya un referente empírico, el problema de la abstracción. La forma de abordar los problemas, el razonamiento hipotético deductivo, el planteamiento de hipótesis ya aventura un conocimiento abstracto y una capacidad de pensamiento mayor porque tengo que imaginar un resultado sobre un proceso que todavía no ha ocurrido. Después está la deducción, que la aplico a ver que han publicado otros antes relacionado con lo que quiero estudiar, hago deducciones sobre si eso me servirá o no, y luego bajamos a lo concreto, hacemos análisis y vemos los resultados, y deduzco si mi hipótesis se cumple o no. Esto coincide con el método científico. Ambas tienen diversas manifestaciones, sobre todo en el campo de las ciencias, pero podemos hablar de más ejemplos como la poesía o la lógica filosófica. EJEMPLO DEL PÉNDULO: solo importa la longitud de la cuerda, pero es un problema complejo. Lógica, abstracción y razonamiento hipotético deductivo. Un niño preoperacional probará ensayo-error, uno de operaciones concretas Estadio 2 (propósito instrumental e intercambio, el niño juega con la equidad y la justicia de las cosas, en términos de intercambio “¿hoy por ti mañana por mí?” ya entiende la lógica y el equilibrio) - Nivel 2 (10-13) Convencional: sujetos al final de la infancia, principio de la adolescencia, ya entienden lo que es bueno y mal, conceptos que van más allá de lo que el sistema familiar y escolar les transmite, pequeños ciudadanos, con reglas, normas sociales… Estadio 3 (normas sociales, relaciones mutuas y equilibradas, aprobación de otros… “Ser bueno”) Estadio 4 (aflora el pensamiento formal y la capacidad de abstracción “¿qué pasaría si todos lo hicieran?” es capaz de justificar una norma en función de su dimensión social, pueden interpolar) - Nivel 3 (13-adultez o nunca) Posconvencional: entendimiento de que el mundo funciona en base a consensos como leyes y que son legítimas en función de que representen esos consensos. Estadio 5 (contrato social, democrático “obedecer la ley”) Estadio 6 (que aunque exista una ley hay cosas que van más allá de la ley de principios éticos y leyes que no coinciden con lo que yo opino “lo correcto, más allá de la ley”) Algunos adolescentes y adultos se quedan en el primer nivel. La mayoría de los adolescentes y adultos se encuentran en el segundo nivel, se conforman con las convenciones sociales, hacer lo correcto y obedecer la ley. La cuarta etapa es menos frecuente pero aumenta en adolescentes y adultos. Más tarde, Kohlberg añade la séptima etapa “cósmica” en la que el sujeto entiende el universo como un todo. Por todo esto es por lo que las edades son tan variables. Hay personas que nunca alcanzarán el 3er nivel porque depende del marco piagetiano, se da cuenta de que hay un sector de la sociedad que no tiene operaciones formales, Kohlberg se basa en esto, por lo tanto para estos razonamientos indican que se necesita procesamiento de la información al nivel de las operaciones formales. La limitación es que la moralidad va más allá del razonamiento, pero él dice que el inicio de la moralidad es el razonamiento. EVALUACIÓN DE LA TEORÍA El desarrollo cognitivo es necesario pero no suficiente para el desarrollo moral, es necesario porque si hay un nivel de razonamiento muy bajo es posible que no se dé, es requisito necesario pero no suficiente. Se vio que los juicios morales correlacionan positivamente con el CI, la edad, los socioeconómico... Papel de las emociones como la empatía, la culpa, la angustia, la prosocialidad, el contexto específico, las nociones de virtud, la preocupación por los demás. Falta de una relación clara entre el nivel de razonamiento moral y tipo de conducta. El grado de complejidad en razonamiento no indica la valencia moral ni conductual. Además no se ajusta a todas las culturas. Gilligan critica el planteamiento de Kohlberg porque era androcéntrico (de hombres) plantea que el desarrollo moral de hombres y mujeres es distinto, en mujeres la moralidad se podría desarrollar en la ética del cuidado. Según ella los hombres consideraban la moralidad en términos de justicia y equidad, en cambio las mujeres eligen la responsabilidad y evitar daños son mayores que la justicia. De esta manera Kohlberg catalogaría a las mujeres como menos complejas moralmente y más débiles debido a su enfoque exclusivo de justicia. Pero aunque la propuesta de Kohlberg pueda ser sesgada por la masculinidad, su teoría no ha podido comprobarse. Tiene parte de razón en el sesgo androcéntrico pero la dicotomía no se ha contestado. 5. DESARROLLO PSICOSOCIAL En los años adolescentes se emprende la búsqueda de la identidad, una concepción coherente del yo que se compone de varios aspectos importantes. Se debe de establecer un compromiso sólido. El adolescente hace un esfuerzo por darle sentido al yo, forma parte de un proceso vital y sano, necesario para la vida adulta. ERIKSON: IDENTIDAD VS CONFUSIÓN La principal tarea del adolescente es afrontar la crisis de identidad frente a la confusión de manera que pueda convertirse en un adulto con sentido coherente del yo y valor en la sociedad. La identidad se resuelve en un momento en el que tiene que decidir sus 3 componente: ocupación, valores e identidad sexual. El adolescente va integrando su multifacetismo pero debe guardar un sentido unitario y con sentido. La adolescencia es muy dependiente de la cultura, en países occidentales se trata de un período largo dónde empiezan a asumir responsabilidades adultas pero no son plenamente independientes, Erikson lo considera un periodo de descanso y de moratoria psicosocial, ideal para buscar y resolver su identidad y compromisos. La adolescencia es la etapa TRANSICIONAL por excelencia. Los adolescentes que superan esta etapa adquieren la virtud de la fidelidad y la lealtad, una sensación de pertenencia, la identificación con un conjunto de valores y ética. En el caso de que no se supere, nos encontramos con el problema de la confusión del yo, la incapacidad para abrigar un sentido coherente de identidad que puede demorar en gran medida el logro de la adultez psicológica. Son inseguros y no se sienten preparados para el futuro. La confusión de la identidad es normal al principio pero es necesario que se resuelva, algunos aspectos como la formación de camarillas y la intolerancia de las diferencias son defensas contra la confusión de identidad. Erikson hablaba de que los hombres no alcanzarían la intimidad hasta que no haya una identidad estable, en tanto que las mujeres se definen en el matrimonia y la maternidad  MARCIA Y LOS ESTADIOS DE IDENTIDAD Marcia hace muestreos de estadios de identidad que hace un cuadro en el que resume sus hallazgos. Situaciones en las que se puede encontrar un adolescente, no hay una trayectoria normativa, hay formas más frecuentes pero no son normativas. Las 4 etapas difieren por la presencia de crisis (resolución de qué creer y quién ser) y compromisos (inversión personal en un sistema de creencias o profesión), dos elementos fundamentales para establecer la identidad. - Identidad de logro: La crisis conduce al compromiso, tendremos la identidad de logro, que es la misma de la que Erikson habla. Las personas son más maduras y competentes socialmente. - Identidad hipotecada o de exclusión: Compromiso sin crisis. Inducido a ciertas creencias, porque ha asumido algo que le ha venido de fuera. Puede haber sujetos en los que esta identidad no presente ningún problema, y puede haber los que años después se planteen las cuestiones que anteriormente no había hecho. Obediencia y tendencia para seguir a un líder. - Moratoria: Crisis sin compromiso. No son capaces de aclararse todavía de manera sólida, condición normal en la adolescencia. - Identidad difusa o confusión de Erikson: No hay crisis ni compromiso. No consideran sus opciones y evita los compromisos, inseguridad y poco cooperativo. Tienden a ser infelices y solitarios. NO son estadios progresivos, suele ser frecuente la trayectoria de: difusa, moratoria e identidad de logro, pero pude haber cualquier trayectoria. ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL Consi

Use Quizgecko on...
Browser
Browser