Psicología Evolutiva I - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de la unidad 4 de un libro de Psicología Evolutiva I. Se centra en los aportes de la teoría psicoanalítica en la comprensión del desarrollo infantil, incluyendo conceptos como el aparato psíquico, sus sistemas (consciente, preconsciente, inconsciente), pulsiones y la primera experiencia de satisfacción.
Full Transcript
Psicología Evolutiva I UNIDAD 4 Aportes de la Teoría Psicoanalítica en la comprensión de lo infantil. Constitución del psiquismo y desarrollo libidinal...
Psicología Evolutiva I UNIDAD 4 Aportes de la Teoría Psicoanalítica en la comprensión de lo infantil. Constitución del psiquismo y desarrollo libidinal Freud postula su primer aparato psíquico en “La interpretación de los sueños” de 1900, y lo hace a partir de un problema práctico, porque en el tratamiento con sus pacientes histéricas, aparecían muchos sueños, y Freud estaba en un momento de querer entender el sentido oculto de estos, debido a que tenía la convicción de que eran la vía de acceso al conocimiento de lo inconsciente. Por lo que le da a los sueños un estatuto diferente al incorporarlos a la teoría psicoanalítica, ya que los sueños hasta ese momento pertenecían al campo de la filosofía, de lo esotérico, del pensamiento mágico. Y para poder descifrar el sentido de los sueños, como se producían, cuánto había de ICC en su formulación, es que Freud va a necesitar crear un modelo de aparato psíquico, para entender estas cuestiones El aparato psíquico es considerado como un instrumento integrado por sistemas e instancias, con una secuencia fija, donde ante ciertos procesos psíquicos los sistemas son recorridos por la excitación en una determinada serie temporal, es decir en una dirección. Ahora, este aparato tendrá: Extremo sensorial (polo perceptivo): recibe estímulos perceptivos, ya sean exógenos o endógenos, pero nada conserva de esta percepción. Solo capta y brinda a nuestra conciencia toda la diversidad de las cualidades sensoriales. Se podría decir que se parecen a las neuronas phi, planteadas por él en el proyecto. Detrás de este existe un Sistema de huellas mnémicas (hMn): es la encargada de ir estableciendo cambios en la estructura del aparato. Su función es la memoria y va a trasponer la excitación momentánea que llega del polo perceptivo en huellas permanentes. Las huellas mnémicas que van quedando de las percepciones, se recuerdan entrelazadas o asociadas entre sí. Freud va a mencionar diferentes tipos de conexiones/asociaciones. Simultaneidad: quiere decir que lo que se percibe junto, se recuerda junto. Semejanza: Lo que se parece se recuerda junto. Contigüidad: una cosa que está al lado de otra, se recuerda junto. Extremo Motor (polo motor): es el encargado de la descarga de la estimulación, tanto interna como externa hacia la motilidad. Freud va a decir que cuando el aparato ha logrado su total desarrollo, va a adquirir un: Sistema Contiene todo lo que percibimos en un momento dado. Todo aquello que no es consciente percibido en el momento será Icc. La conciencia es lo que utilizamos para interactuar de manera directa con el mundo exterior y procesar información Este se ubica como el más próximo al CC, y su denominación se debe a que plantea Preconsciente que los procesos que suceden en este sistema pueden alcanzar el sistema CC, pueden hacerse CC rápidamente. Esto se debe a que las representaciones en este sistema están en un estado latente, susceptible de consciencia. Y para que se hagan CC , tiene que suceder una sobreinvestidura de las representaciones PreCC. Esa sobreinvestidura, es la: atención. Si a una representación le presta atención, rápidamente esa representación puede hacerse CC. Pero si se le quita esa sobreinvestidura, vuelve a ser PreCC, volviendo a estar en estado latente. Esta instancia también recibe el nombre de criticadora, y es la encargada de guiar nuestra vida en la vigilia y decidir sobre nuestro obrar voluntario. Además de que tiene el acceso a la motilidad voluntaria Inconsciente Este sistema está detrás del PRCC y sus representaciones no alcanzan la CC sino es por vía de PRCC, y para llegar a la CC tienen que sufrir modificaciones o deformaciones porque son displacenteras. Es la instancia criticada, porque en él hay deseos sexuales infantiles reprimidos; recuerdos que el sujeto reprime por resultarles inaceptables/intolerables fundamentalmente a causa de las valoraciones morales impartidas en el sujeto. Este tema introduce un nuevo concepto, el de CENSURA, cuya función es intervenir en la formación del sueño. Así, entre el ICC y el PreCC se ubica una primera censura, cuya función es la desfiguración onírica (esta desfiguración se da en el sueño y en el síntoma neurótico) La segunda censura se encuentra entre el PreCC y la CC, y funciona como barrera selectiva.de lo que llegara a la cc Esta selección va de la mano con la atención, mediante ésta, una representación del PreCC puede acceder a la CC, pasando la segunda censura. Se dice que esta censura es la guardiana de la salud mental. El aparato psíquico transforma y transmite energía psíquica a partir de 2 ppios que regulan la energía: En este sentido, referirnos a primario y secundario tiene que ver con una cuestión cronológica en un sentido evolutivo, plantea que los procesos primarios están desde el comienzo, y que los secundarios van a ir construyéndose de a poco, tendiendo a inhibir al proceso primario, tomando así el comando Elementos PROCESO PRIMARIO (ICC) PROCESO SECUNDARIO (PCC) Se corresponde con el modo de funcionamiento Se corresponde con el modo de del sistema inconsciente funcionamiento del sistema Preconsciente ENERGÍA Energía libre o móvil: fluye hacia su descarga Energía ligada (a huella mn): lo que del modo más rápido y directo posible, tenemos quiere decir que el movimiento o recorrido una circulación libre. hacia la descarga es más retardado, La energía se desplaza de una representación lento y controlado, así, esta energía se (huella mn) displacentera a otra más adhiere más firmemente a las insignificante rápidamente sin adherirse representaciones del PreCC. Esta firmemente a ellas. Esto posibilita los procesos energía es necesaria para producir el de condensación y desplazamiento. pensar, ya que tiene que plantearse un Esto hace que se descargue más rápido por una recorrido, una asociación. No se puede vía facilitada. Hay una ligación laxa. saltar de un tema a otro MECANIS Condensación: se condensan en una Memoria, juicio de realidad, atención MOS representación varias cadenas asociativas. Es posible por la energía libre, que como ésta no está ligada a nada, se puede desplazar y reunir varias representaciones en una, apareciendo el producto de condensación. Desplazamiento: Se traslada la energía de una representación displacentera a una placentera o sin importancia. Identidad de percepción: Identidad de pensamiento: IDENTIDAD Al predominar un recorrido regrediente de la Es una modificación de la identidad de excitación, el aparato busca re-investir una percepción, porque el pensamiento percepción idéntica a la imagen del objeto requiere trabajar con energía ligada, resultante de la primera experiencia de adherida a una representación. Por lo satisfacción. En esa reinvestidura, el sujeto que la búsqueda de identidad se da entre repite esa percepción, terminando en una dos representaciones, no entre alucinación. percepciones. Así se va a buscar, entre una nueva experiencia y las anteriores (que están almacenadas en la memoria) alguna experiencia similar previa. Una vez hecha la identidad entre ambas, será posible la descarga a través de la acción. Este proceso también va a estar ligado a la memoria y al juicio de realidad, porque a partir de hacer la comparación entre representaciones, se establece el juicio y ahí se puede decidir cuál es la acción más adecuada al fin. PRINCIPIOS Principio de placer: Deriva del principio de Principio de realidad: La descarga se constancia y tiende a descargar la energía o realiza de forma lenta, con rodeos y disminuir la tensión. Es decir que todo postergación, para adecuarse a las incremento de excitación va a ser sentido como condiciones del mundo externo y tener un displacer y toda disminución de esa cantidad de placer seguro y duradero. Esto implica excitación, como placer. Busca a satisfacción una postergación, y tolerar cierto monto inmediata y eludir el malestar, sustituyendo la de displacer un tiempo. Es una realidad externa con una realidad psíquica más modificación del principio de placer placentera. REPRE Representación (huella mn investida) cosa: Representación palabra: SEN Consiste en una catexis de las huellas mn Es esencialmente acústica y deriva de TACION derivadas de la cosa en sí misma, es decir, la huella Mn de la palabra escuchada. imágenes sensoriales y visuales que tenemos en Estas huellas se inscriben en el sistema nuestra mente, por eso soñamos en imágenes. PRCC donde es posible la ligazón de la representación cosa con la representación palabra correspondiente (el nombre de la cosa los signos motores del lenguaje). Estas representaciones son las que hacen posible la verbalización (habla) y la toma de conciencia. LÓGICA Lógica simbólica: Hay ausencia de lógica- Lógica formal o aristotélica. Ejemplos: formal. Las asociaciones, como en el caso de principio de contradicción, leyes de causa Elizabeth, siguen una lógica que tiene que ver efecto, tercero excluido con la historia del sujeto, con el conflicto. TIEMPO No se rige por un tiempo lineal y cronológico: Tiempo cronológico o lineal. El deseo aparece y quiere ser cumplido ya. Lo Solo existe en el proceso secundario el de la temprana infancia tiene tanta importancia registro del tiempo, el distinguir pasado, como lo que pasó ayer. En el sueño no hay presente y futuro. tiempo lineal, es decir, no existe conexión u ordenamiento entre sucesos (pasado, presente y futuro), todo ocurre en el presente actual del sueño. En cuanto a la importancia de la constitución del aparato psíquico en el desarrollo del niño, Freud planteó el principio de constancia tendencia del aparato psíquico a reducir la cantidad de excitación que ingresa, manteniendo así un equilibrio homeostático del aparato psíquico, regulando la satisfacción de las necesidades. El aparato primitivo tiende a regirse por el modelo del arco reflejo, es decir, que toda excitación que ingresa, tiende a ser descargada por la vía motora. Esto es el proceso primario. Pero esta función se ve perturbada, no puede ser sostenida, debido a la demanda y exigencias corporales (por ejemplo: el hambre). Así, estos estímulos internos son los que impulsan al desarrollo y complejización de la mente. Y para explicar cómo se complejiza el aparato, Freud toma dos vivencias estructurantes del psiquismo, son los prototipos de vivencias que van a ir marcando las primeras huellas mnémicas en el aparato psíquico: 1. PRIMERA VIVENCIA DE SATISFACCION Acontece frente a la demanda de los estímulos endógenos (como el hambre). Entonces, esta excitación interna va a intentar descargarse, primero, por la vía de la motilidad refleja, como patalear, llorar, gritar. Sin embargo esto no cesa el hambre, por lo tanto esta vía refleja conduce al fracaso Pero aunque el hambre no cese de esa forma, lo que sucede es que esa descarga refleja tiene un efecto en el ambiente, llama la atención del objeto o asistente humano experimentado (cuidadores), que va a realizar la acción específica (darle de mamar). Ya que hay inmadurez biológica por lo que nacemos en desamparo y necesitamos un auxiliar. Una vez realizada esta acción específica, el bebé satisface el hambre, teniendo así la vivencia de satisfacción, y disminuye el estado de tensión (o displacer). En el encuentro con ese auxiliador, se produce un plus: además de colmarse la necesidad, se establecerá un vínculo con el otro. Porque ese niño además de un organismo al que hay que alimentar representa algo más para esa madre, quien lo introduce en la dimensión del amor, el deseo y de las palabras, cuya consecuencia es la pérdida de la naturaleza de la necesidad (desnaturalización del organismo). Esta vivencia de satisfacción, va a quedar inscripta en el icc, como un complejo engrama de huellas. Estas huellas son: el displacer que se sintió, el objeto asistente que realizó la acción específica; la disminución de la tensión, y el placer que produjo la cancelación del estado de tensión. Una vez que se produce este engrama de huellas mnémicas, la próxima vez que vuelva a aparecer una necesidad similar a la experimentada, se va a tender a re-investir las huellas mnémicas de esa vivencia de satisfacción, tratando de volver a obtener la percepción de la situación mediante la cual se canceló el displacer. A esta tendencia a re-investir, se le llama DESEO. Esa 1ra experiencia de satisfacción, como tal, queda pérdida, es imposible recuperarla, solo queda su huella en el AP, junto con una tensión permanente, que es el deseo de reencontrar aquello que fue perdido mediante el ppio de placer. El sujeto intentará reencontrarlo a través de las huellas mnémicas, de sus representantes psíquicos, pero nunca reencontrará exactamente el mismo objeto ni la misma experiencia. Lo que se puede recrear es el recuerdo de la experiencia, que quedó inscripta en el icc. (Alucinación) Es decir que el origen del deseo tiene que ver con una añoranza de la vivencia de satisfacción previa (perdida) y el cumplimiento de este termina en una alucinación. Por lo tanto, nunca se elimina del todo la tensión del deseo y eso mantiene activo el AP, siendo posible el desarrollo libidinal, afectivo, intelectual de un sujeto Es por esta razón que el deseo es un motor para la complejización del aparato, ya que la alucinación solo traerá un placer momentáneo, pero al no satisfacer el hambre, causa una desilusión/frustración que obliga la complejización del aparato psíquico Así, lo que sobreviene es la represión primaria, y que es llevada a cabo por el Yo. Esto posibilitará que las acciones y descargas que puede realizar el bebé sigan siendo el llanto y el pataleo (motilidad voluntaria), pero lo que va a cambiar, es que a medida que avance y se desarrolle el sistema PreCC, sea la motivación, la intencionalidad. A partir de esto, se va a buscar, en el mundo externo, una acción específica que cancele el estado de tensión. La acción específica la va a seguir desarrollando el adulto, y esto va a llevar años. En este sentido, el pensar va a ser el sustituto del deseo alucinatorio cuando aparece el PreCC, ya que va a realizar una acción que realmente modifique el mundo externo, y logre cancelar el estado de excitación. Es por esto que decimos que para el sujeto hay una falta-pérdida, que es estructural, condición del deseo. Diferencia entre NECESIDAD Y DESEO Para la necesidad, habría un objeto adecuado. Para el deseo no lo hay, siempre hay una inadecuación. No puede haber un objeto adecuado por el efecto de desnaturalización que se produjo al nacimiento y el encuentro con el otro auxiliar, que toma al recién nacido como objeto de su propio deseo 2. PRIMERA VIVENCIA DE TERROR: Frente al estímulo externo, doloroso, displacentero, el aparato va a intentar la huida mediante alguna acción motriz refleja, guiado por el principio de constancia. Por ejemplo: ante un estímulo lumínico fuerte, el bebé reacciona girando la cabeza. De esta vivencia también va a quedar un complejo engrama de huellas mnémicas, pero con la diferencia que no se va a tender a re-investir estas huellas, ya que si lo hiciera, se generaría displacer, además de que lo llevaría a realizar respuestas motoras que resultarían en un gasto de energía innecesaria para algo externo que no existe y está siendo alucinado. Entonces, la consecuencia es la tendencia a apartarse de lo doloroso. Y Freud le llama a esta tendencia: “represión psíquica”, es decir que esta es conjeturada a partir de la vivencia de dolor. Esta represión posibilita el pasaje del proceso primario al proceso secundario. A partir de esto, plantea que cuando se define y establece el Preconsciente (PreCC), surge la idea de conflicto, porque esto implica que ya existe un sistema PreCC desarrollado. Así, cuando una idea del Inconsciente (ICC) se conecta con una del PreCC, esa representación entra en conflicto con ideas morales, estéticas o éticas del individuo. A causa del conflicto, la idea incompatible será expulsada, apareciendo lo que se llama represión secundaria. La represión secundaria se basa en la represión primaria que organiza el sistema, es decir, la represión secundaria es posible porque antes hubo una separación entre ICC y PreCC. Por otro lado, aparece una represión llamada represión primaria de condicionamiento orgánico. Y Freud plantea que, en el curso del desarrollo del individuo, lo que se produce es una mudanza del afecto. Esto quiere decir que algo (como una acción o modalidad de descarga) que era placentero, va a dejar de serlo con el paso del tiempo, tornándose displacentero, generando rechazo. Esto ocurre con el advenimiento de los diques psíquicos del asco, vergüenza y moral. Este es un tipo de represión que ocurre durante el desarrollo, y en este sentido, se refiere a un tipo de represión que será descrito en el texto “Tres ensayos de para una teoría sexual” (1905), cuando postula el concepto de pulsión. Freud subrayó la niñez como una etapa vital en la constitución del sujeto. En esta etapa se producen las estructuras más importantes de la vida psíquica. Existen pensamientos inconscientes desconocidos para el sujeto que se muestran en la normalidad y patología. LAS SERIES COMPLEMENTARIAS Constituye la teoría de la “causalidad” introducida por Freud y es uno de los primeros antecedentes acerca de un abordaje evolutivo en psicología. Establece relaciones recíprocas de valor inverso entre pasado y presente; dando continuidad a la niñez con la adultez.. Para entender cómo se conforma el modo de ser de una persona, Freud va a decir que en primer lugar, tenemos: La 1ra SERIE→ “factores hereditarios y congénitos” incluye lo transmitido por herencia, es decir, por los genes y todo aquello que proviene del curso de la vida intrauterina. Es lo que se denomina, el componente constitucional. La 2da SERIE → las experiencias infantiles, los factores de la historia del niño, fundamentalmente hasta los 4 ó 5 años. Tomamos en cuenta todo lo que pasa después del nacimiento, pues apenas esto sucede, el bebé, se relaciona con el mundo rudimentariamente. Estas dos series van a dar la DISPOSICIÓN que es lo que hace que las personas reaccionen de modo diferente ante una situación. La 3ra SERIE: “factores desencadenantes o actuales” o situaciones presentes que desencadenan la “disposición” y a su vez, revierten sobre ella. Las tres series complementarias están siempre presentes en toda conducta (normal o patológica), pero puede existir un predominio de cada una de las series. Las tres series de causas no actúan independientemente, lo que actúa es lo resultante de su interacción. Los efectos o conductas ante las situaciones presentes son determinados por la “disposición” La terapia actúa modificando la disposición y/o factores desencadenantes; ya que no se pueden modificar el pasado (la herencia y las experiencias infantiles), pero sí la gravitación de los mismos. Existe también una interacción entre los factores desencadenantes y la disposición, en el sentido de que esta última acentúa, promueve o estructura la actuación de determinadas causas desencadenantes, y estas últimas pueden, a su vez, modificar la disposición. EL CONCEPTO DE SEXUALIDAD EN EL PSICOANALISIS En el texto “Tres ensayos para una teoría sexual” 1905, Freud afirma que la sexualidad es innata en el ser humano, es decir, que el niño nace con pulsiones sexuales. Por lo que Freud realiza una ampliación del concepto sexualidad, separando la noción de sexualidad, de la noción genitalidad, Entonces, desde el psicoanálisis, la sexualidad no se refiere solo al coito genital entre dos personas, sino a todas aquellas actividades en las que intervienen zonas corporales a partir de las cuales se logra satisfacción-placer. Caracterizando así a la sexualidad como toda demanda pulsional que se puede satisfacer cambiando de meta y de objeto. ¿Pero qué es una pulsión? ¿A qué nos referimos con que el niño nace con pulsiones sexuales? Respecto de este concepto, cuando hablamos de pulsión tenemos que hacer un deslinde terminológico. Y es que cuando Freud plantea la pulsión, toma en cuenta dos términos: Trieb: significa pulsión y enfatiza el carácter de empuje, en una orientación general, donde no hay una finalidad precisa. Aunque el término no apareció hasta 1905, las pulsiones ya estaban presentes en la obra de Freud como excitaciones, representaciones afectivas, estímulos endógenos y mociones de deseo (antecedentes). El concepto se basa en la distinción de Freud entre dos tipos de excitaciones que el organismo debe descargar según el principio de constancia: Excitaciones externas: El sujeto puede huir o protegerse de ellas. Excitaciones internas: Son fuentes internas continuas de excitación de las que el organismo no puede escapar, siendo el motor del funcionamiento del aparato psíquico. Instinkt (remite al concepto instinto de la zoología). Se refiere a un comportamiento hereditario y fijo que aparece de manera idéntica en todos los individuos de una especie y está ligado a un objeto específico. Por ejemplo, los rituales de apareamiento en animales son iguales dentro de la misma especie, a diferencia de los humanos. Definición de pulsión. En este artículo de 1905 va a definir a la pulsión como agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomáticos que están en continuo fluir, a diferencia del estímulo que es producido por excitaciones provenientes de afuera. Va a decir que la pulsión es un proceso dinámico, consistente en un empuje energético que orienta al organismo a una finalidad y complejiza al AP Esa pulsión tiene una fuente, que es la excitación en alguna parte del cuerpo, y va a tender a un fin, que sería eliminar el estado de excitación o tensión, mediante un objeto, EL CUERPO PARA EL PSICOANALISIS. Diferencias entre cuerpo biológico y cuerpo erógeno. Freud descubre estudiando a sus pacientes histéricas, que las mismas no respetan la anatomía, sino que responden a la representación psíquica que la paciente tenía de su cuerpo. Además, la parte paralizada estaba relacionada con algún simbolismo respecto a un trauma o representación reprimida. Así es como se comienza a pensar ya no en un cuerpo biológico, sino más bien en uno erógeno, marcado y construido como un cuerpo sexual. Breuer, un psicoanalista que atendía a Anna O por el método catártico, comienza a desarrollar su teoría acerca del efecto de la palabra sobre el cuerpo. A medida que la paciente iba contando sus fantasías reprimidas los síntomas iban desapareciendo. Además, Freud expresaba que estos traumas eran siempre de origen sexual. Por lo tanto, el cuerpo para el psicoanálisis es desde el nacimiento erógeno y se orienta a la búsqueda de placer sexual. Desde el psicoanálisis se define al cuerpo biológico como organismo, y al cuerpo pulsional como cuerpo. A diferencia de los animales, el sujeto nace con un organismo al cual significa por medio de las interrelaciones con otros, que se integra en una imagen que es el reflejo de la madre. Lacan establece una distinción entre CUERPO BIOLÓGICO U ORGANISMO Y CUERPO ERÓGENO. El sujeto nace como un cuerpo biológico que se constituye humano en un campo que es el de la relación con el que lo cuida, es decir, la madre. Este campo está caracterizado por un deseo, por las intenciones, por toda la historia de quien le prodiga esos cuidados. Es decir, a través de los intercambios con la madre, el contacto con su cuerpo es que se irá construyendo el cuerpo y delimitando como cuerpo erógeno. En conclusión, el concepto de cuerpo en psicoanálisis no tiene que ver con el cuerpo orgánico sino que habla de cuerpo erógeno como aquel que se constituye a partir de los intercambios con la madre. LAS DOS LINEAS DEL DESARROLLO: Los tiempos de constitución de lo real. Etapas del desarrollo de la libido ¿Cómo llega el niño, que al nacer es puro ello, a constituirse psíquicamente con la complejidad que este modelo estructural propone? Freud en “formulaciones de los 2 ppios del acaecer psíquico” plantea dos líneas del desarrollo que recorre el yo su trasmudación del yo-placer al yo-realidad, y las transformaciones que experimentan las pulsiones sexuales, pasando del autoerotismo inicial hasta el amor de objeto al servicio de la reproducción, cuando se articulan el objeto total y parcial (por ej. amar a alguien como el padre, con los ojos de la madre). Según Freud, existen dos líneas del desarrollo: 1) Los 3 tiempos de constitución del Yo y la realidad que se dan entre los 6 y 18 meses: 1er nivel: se constituye el Yo real primitivo Sobre las primeras huellas de satisfacción se inaugura el polo del placer, desde donde comienza a representarse el yo y el objeto deseado; se forma así el yo real primitivo. Se va constituyendo un aparato capaz de procesar la cantidad de excitación somática. Este proceso psíquico consiste en reactivar huellas mnémicas por la vía de la alucinación en un intento de repetir la experiencia de satisfacción. En este momento, el Yo aún no se diferencia de los objetos, y se origina: – Primera división psíquica entre YO–REALIDAD (no hay diferencia YO – NO YO). – Polo antitético: SUBJETIVO–OBJETIVO (no evitable–evitable) – Polaridad afectiva AMOR–INDIFERENCIA 2do nivel: el Yo-placer purificado Desde el interior el yo sólo es informado por las sensaciones de placer y displacer, según la energía cuantitativa pulsional. Surge así el yo-placer purificado Capaz de atribuir cualidades al estímulo, Juicio de atribución, e identifica al Yo con lo placentero, mientras que lo displacentero es expulsado afuera (no-yo) y es sentido como displacer. Se establece así una diferenciación yo-no yo La polaridad afectiva es amor-odio. El primer sentimiento destinado a un objeto reconocido como exterior es el odio. Este Yo se satisface mediante el recurso del recuerdo alucinatorio apenas se produce la tensión por aumento de excitación del aparato En estos momentos el yo se satisface mediante la reinvestidura de huellas mnémicas por la vía de la alucinación en un intento de repetir la experiencia de satisfacción. Sin embargo esto se mantiene por poco tiempo, porque la satisfacción alucinatoria nunca se cumple, dado que la urgencia corporal insiste y termina generando displacer. Se da el llanto, el cual la madre- asistente interpreta como un mensaje dirigido hacia ella, introduciéndolo así al mundo de demandas. A partir de entonces, cada vez que desee algo, llorará para que acuda su madre. Más adelante será también la madre también quien comenzará a demandarle al niño, por ej. en la época de control de esfínteres. 3er nivel: Yo real definitivo Este nuevo nivel de complejidad se produce con el acceso a la palabra, que surge apoyándose sobre el llanto que es interpretado por la madre como un llamado hacia ella. El pensamiento hasta entonces icc, adquiere la posibilidad de conciencia dado el enlace de las huellas mnémicas de las representaciones cosa con las representaciones palabra. Este nuevo nivel de funcionamiento conduce a la acción específica del Yo que permite obtener satisfacciones. Se instala el Juicio de Realidad, marca el final del Yo placer Purificado y el paso del principio de placer al principio de realidad. Surge la distinción entre representado y percibido: El Yo logra reprimir la reproducción alucinatoria del objeto, ya que ese camino (Identidad de Percepción), demostró terminar en displacer. Se constituye el Yo Real Definitivo, capaz de diferenciarse del objeto: El examen de realidad busca entender que las representaciones de las que disponemos corresponden a la realidad y no son subjetivas. Esto depende de: Juicio de atribución decidir si algo tiene o no cierto atributo Juicio de existencia decidir si lo representado puede encontrarse en el exterior. El yo ahora se defiende del displacer tras la alucinación de objeto, instaurando algunas formas de actuar en el mundo que le causa placer. Desde el momento en que el objeto se reconoce como externo, el Yo debe tolerar el doloroso aprendizaje de que esas partes valiosas de sí mismo se encuentran fuera de él, aprender a esperar y aplazar los movimientos de descarga (acciones específicas) hasta que haya comprobado los signos de realidad que aseguran que se ha reencontrado afuera el objeto deseado 2) La segunda línea del desarrollo, está dada por la transformación de las pulsiones desde el autoerotismo hasta la elección de objeto, recorrido dentro del cual se dan las siguientes fases: Fase oral: Canibaliza Se organiza alrededor de la boca y su objeto privilegiado es el pecho. Es la primera fase de la organización libidinal. El placer está ligado a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña la alimentación (no se separa la pulsión sexual de la de autoconservación). Y la meta o fin es la incorporación del obj. Primera fase oral: corresponde al primer semestre de vida. Al nacer el niño busca obtener placer en la zona de la boca, mediante el chupeteo. Este es un chupar rítmico de la membrana de la boca en contacto con la lengua, un dedo, etc. No está ligada a objeto y es autoerótica. Para que el niño pueda procurarse este tipo de satisfacción, alguna vez tiene que haber experimentado el proceso de placer que precede a este. El pecho materno le brinda su primera satisfacción sexual. Segunda fase oral: corresponde con la aparición de los dientes. Consiste en el placer de masticar y devorar. El niño quiere masticar y tragar todo lo que esté a su alcance. El incorporar mordiendo reemplaza a la succión. Acá hay una relación de ambivalencia con el objeto: Esta relación con los objetos, que implican su destrucción, se extiende también a los objetos humanos; en la fantasía de ser comido y devorado. Fase sádico-anal: Se sitúa aproximadamente entre los 2 y 4 años. La libido se organiza bajo la primacía de la zona erógena anal (región del cuerpo que tiene a su cargo la eliminación de los residuos). En ella la relación de objeto está impregnada de significaciones ligadas a la función de defecación (expulsión-retención) y al valor simbólico de las heces. Cuando el Yo se ve forzado a separarse del objeto, pierde parte de sí mismo en el proceso. El Yo anhela lo perdido, aunque en realidad nunca lo poseyó completamente, ya que solo existía en su imaginación. Esta separación conlleva sentimientos encontrados, donde lo bueno y lo malo se entremezclan. Surge la ambivalencia, una mezcla de amor y odio hacia el objeto (la cual puede durar toda la vida). Ante la imposibilidad de recuperar lo perdido, el Yo intenta controlarlo. Este control se manifiesta a través de acciones físicas, como el control de los músculos y los caprichos. Por ejemplo, en el proceso de control de esfínteres, el Yo renuncia a su placer y a su autonomía para retener el amor del objeto. Primera fase anal: predomina el placer causado por el pasaje y la expulsión de la materia fecal, que significa la destrucción de la misma. El placer sádico se liga a la destrucción del objeto, se traducen en conductas como pisar, romper, despedazar, tirar objetos, etc. La actitud hacia el excremento es ambivalente: Es Positiva: estimación y deseo de retenerlo. Apoderamiento Negativa: expulsión y rechazo. Segunda fase anal: El placer ahora es la retención, dado que las heces toman un gran valor y significación, por parte del niño. La alegría que despierta su defecación en las personas que lo rodean, hacen que el niño considere sus heces como una demostración de amor, de regalo. Esta la tendencia a retener el objeto, primero para atormentarlo, encerrarlo, privarlo de libertad y segundo, la tendencia amistosa de conservación y posesión de los objetos. Este significado se extiende a todo lo que posee Fase fálica: Los genitales cobran significatividad Tanto el niño como la niña no reconocen más que un genital: el masculino y la posición de los sexos no equivale a femenino –masculino, sino a fálico- castrado. Esta fase corresponde al momento culminante y a la declinación del Complejo de Edipo. Los organizadores de la construcción del psiquismo en la teoría de René Spitz. Él se interesa y estudia las relaciones recíprocas (bipersonal) entre madre e hijo, a través de observaciones directas y experimentos con niños. A esto lo denomino DIADA es la relación esencial entre el bebé y su cuidador primario durante los primeros meses de vida, y es fundamental para el desarrollo emocional y psicológico del niño. Considera que la mayor parte del primer año de vida el bebé se esfuerza por sobrevivir, formando y elaborando dispositivos de adaptación que le permitan lograr esta meta. En la medida en que las potencialidades propias del infante se desarrollan en el transcurso del primer año de vida, se irá haciendo independiente del medio que lo rodea. El crecimiento y desarrollo psicológico, dependerá del establecimiento y despliegue progresivo de las relaciones de objeto cada vez más significativas. Spitz se afirma en Freud y rechaza toda hipótesis sobre la presencia de procesos intrapsiquicos en el niño desde el nacimiento. No existe pensamiento en el momento de nacer, ni la percepción, ni la voluntad. Las funciones, las estructuras y hasta los impulsos instintivos se irán diferenciando progresivamente a través de la maduración y el desarrollo. Maduración: Es el desarrollo filogenéticamente establecido por la especie. Desarrollo: Se refiere a la emergencia de formas de funcionamiento y de conductas resultantes de la interacción del organismo y el medio interno y externo. Por ello no admite un Yo al nacer, ni un Superyó, ni un Complejo de Edipo tempranos. Spitz mantiene la idea de que la libido es el material primitivo, la fuerza heredada que se necesita y utiliza en el curso de la evolución. Recurre a la embriología para tomar el término de “ORGANIZADOR” que denomina a ciertas estructuras que se desarrollan en un determinado punto donde se juntan diversas líneas de desarrollo. Spitz supone que en el desarrollo psíquico del niño hay etapas importantes que ayudan a organizar su mente. Estas etapas son como guías que ayudan a que el niño comience a realizar conexiones, entender y manejar sus emociones y pensamientos. Él llama a estas etapas "organizadores de la psique".. Propone 3: La sonrisa la angustia de los 8 meses el gesto Durante los periodos críticos, las corrientes del desarrollo que operan en los diferentes sectores de la personalidad se integran unas con otras, formando lo que llama organizador (resultado de la integración completa). Postula que la relación bipersonal entre madre e hijo se desarrolla en 3 etapas: 1) Estadio preobjetal: (primeros 3 meses aprox) Es una etapa de indiferenciación ya que la percepción, la actividad, las funciones del recién nacido no están suficientemente organizadas, salvo aquellas zonas que son indispensables para la supervivencia. En este momento, el recién nacido dirige toda su energía hacia sí mismo y no reconoce objetos externos, no puede distinguir algo externo de su propio cuerpo, este periodo carece de objeto. Él bebe neonato está protegido por una barrera contra los estímulos, un umbral de percepción que excluye al mundo exterior. En la percepción predominan los sistemas interoceptivos y propioceptivos y las respuestas se producen según la percepción de las necesidades comunicadas por estos sistemas. Al final de la primera semana de vida (y al momento de amamantar), el niño comienza a responder señales lo que evidencia situaciones ligadas a la conciencia de un contenido agradable. El bebé establece breves vínculos con el exterior cuando siente alguna necesidad, pero estos vínculos desaparecen una vez que la necesidad ha sido satisfecha. Durante este periodo, el bebé se vincula estrechamente con su madre, siendo esta la primera experiencia que lo lleva a reconocer su propia conciencia. Sin embargo, el ser humano (madre) no es percibido como tal, sino como una señal, que anuncia, la satisfacción de la necesidad. Spitz destaca que al final del segundo mes aparece una reacción en el niño que llama la atención. Si el niño llora porque necesita ser higienizado y si se le acerca una persona adulta, este se calma. Se observa entonces que el ser humano adquiere una posición única entre las cosas que lo rodean y el niño desde este momento percibe visualmente la aproximación del ser humano. 2) Estadio del objeto precursor: (3° al 6° mes aprox) El bebé no reconoce un rostro específico (un objeto), sino más bien una Gestalt-señal privilegiada. Y comienza a seguir el rostro humano, aunque no tenga una necesidad específica, lo que se convierte en una de las primeras señales que quedan en su memoria. Esto se debe a que cada interacción de cuidado ha estado asociada con la presencia del rostro humano. En el curso del tercer mes se observa la aparición de una conducta afectiva, que para Spitz resulta el indicador del nuevo estadio. Madre e hijo comienzan a comunicarse mediante la SONRISA (que es una respuesta social de placer) Este proceso es considerado por el autor como el primer organizador, ya que la sonrisa es la primera manifestación activa, dirigida e intencionada, el primer movimiento de pasaje de la pasividad a la actividad. Mediante esta expresión, la madre provoca ciertas reacciones en el bebé e integra diferentes sectores del desarrollo-personalidad y da lugar a una nueva estructura psíquica. Esta señal-forma constituye un precursor del reconocimiento del objeto, que usualmente es la madre y por ello el estadio que ahora se inicia es definido como del objeto precursor. Este estadio se extenderá hasta los 6 u 8 meses de vida. Esta conducta específica es el resultado de la maduración somática y del desarrollo psíquico que han progresado y se han activado con ayuda de percepciones pasadas y guardadas en la memoria. Las consecuencias que Spitz atribuye al establecimiento del primer organizador son: El acercamiento del bebé a la percepción del estímulo. Los primeros indicios de memoria consciente. Precoz división cc-icc Incipiente prueba de realidad El inicio del pensamiento. La formación de un yo rudimentario Direccionalidad de la conducta hacia un objeto Pasaje del predominio interoceptivo al exteroceptivo Huellas mnémicas elementales Posibilidad de demora de la descarga pulsional Experiencia y acción más diferenciadas y significativas 3) Estadio del objeto propiamente dicho (8° mes en adelante) Entre el 6to y 8vo mes la percepción del niño se hace diacrítica: no sonríe ya a cualquier cara, sino sólo a la conocida. Se manifiesta una nueva conducta emocional que Spitz denomino “ANGUSTIA DE LOS 8 MESES”. Esta señala el establecimiento de un segundo organizador de la psique. El niño ya distingue a la madre de los demás y lo demuestra con su rechazo ante la aparición de un extraño. Tal rechazo se expresa como el llanto, el mirar hacia otro lado, o el cubrirse la cara. Haber llamado a esta reacción con el término angustia se debe a que se la interpreto como una consecuencia de la frustración provocada por no ser la madre esperada la figura que se presenta. Esta angustia se produce ya que con la individualización de la madre aparece la percepción que tanto los deseos amorosos como los agresivos, van dirigidos a una misma persona. Antes el objeto bueno que daba el pecho y el otro que frustraba eran objetos diferentes. Ahora al identificar a la madre, se fusionan y es una misma persona a la que ama y odia. La ausencia de la madre provoca angustia por el miedo de que la agresión dirigida hace ella la haya dañado. Esta es la primera angustia verdadera. Esta angustia es el segundo organizador por que el yo alcanza tal madurez que se puede analizar en las siguientes funciones: La percepción alcanza tal desarrollo que el objeto de amor se distingue visualmente de los demás objetos. La motricidad es controlada por el yo y le permite una actividad intencional. Se ejerce la actividad intencional del juicio. El principio de realidad interviene cada vez con mayor frecuencia. Se puede hablar de un Yo propiamente dicho, cuya función sintetizadora conduce a una fusión pulsional e integración del objeto en la única persona de la madre. El niño comprende y responde a los gestos sociales. Comprende las relaciones entre las cosas. Aparecen nuevos matices en la expresión afectiva. Con esto Spitz considera que al finalizar el 1er año se construyen relaciones objetales estables. Comienzo de la comunicación humana A raíz de esta segunda organización, se inicia la comprensión progresiva de órdenes, prohibiciones e indicios de identificación. A partir del año, debido al desarrollo psicomotor del niño, la madre se hace imperativa (autoritaria) y se dan intercambios centrados en los arrebatos del niño y las prohibiciones maternas. El niño comienza a comprender el significado y el gesto del "no" mediante un proceso de identificación, que le permite comprender lo que la madre prohíbe y seleccionar cuándo usarlo. Este es un logro trascendental para el desarrollo mental y emocional del niño, dado que presupone haber adquirido la capacidad de juicio y negación, siendo su primer concepto abstracto Este gesto reemplaza gradualmente la acción por mensajes y promueve el desarrollo de la comunicación, que más adelante se convertirá en comunicación verbal y servirá como base para las relaciones sociales. Entonces, el GESTO, constituye al 3er organizador Introducción a la teoría de Erik Erikson sobre el desarrollo psicosocial. Uno de sus principales conceptos planteados fue la identidad del yo, definida como la noción experimentada conscientemente que el individuo tiene de sí mismo, y que deriva de las interacciones con la realidad social. Erikson propone una teoría sobre el desarrollo psicosocial que describe el impacto que tienen los fenómenos sociales durante la vida, y postula que la personalidad se desarrolla en una serie de etapas, entre las cuales los individuos experimentaban crisis o conflictos. Cada conflicto enfrenta dos cualidades psicológicas opuestas: Una es adaptativa, mientras que la otra parece serlo menos, y las personas debemos negociar cada etapa desarrollando un equilibrio entre las dos cualidades que le dan nombre. La negociación exitosa de una etapa implica que uno sale de la crisis con una orientación positiva hacía los acontecimientos futuros relacionados con este conflicto. Son 8 las etapas que planteó Erikson: Las 4 primeras son paralelas a los 4 primeros periodos de desarrollo psicosocial de Freud 1) INFANCIA (0-1 año): La crisis básica estaba dada entre el sentimiento de confianza básico y el de desconfianza. Si las necesidades del niño son cubiertas, desarrolla un sentimiento de seguridad y confianza, que se refleja en que se alimenta con facilidad, duerme bien y su eliminación de desechos es regular. La desconfianza se refleja en un sueño irregular, dificultades en la alimentación, constipación y mayor aflicción cuando se queda solo. El predominio de la confianza sobre la desconfianza da lugar a la esperanza, una virtud del yo que consiste en la creencia de que los deseos son alcanzables. 2) NIÑEZ TEMPRANA (2-3 años): Crisis: concierne a los esfuerzos de control sobre sus acciones, a los intentos de crear un sentimiento de autonomía en las propias acciones frente a la vergüenza y duda acerca de la capacidad para actuar independientemente. La adquisición del control de los esfínteres representa la oportunidad de adquirir un sentimiento de autonomía Conflicto: autonomía frente a la vergüenza y duda. Cuando las interacciones de los niños son efectivas, se fortalecen sus sentimientos de autonomía. Pero si sus esfuerzos se enfrentan al fracaso, al ridículo o a las críticas, o si sus padres los controlan demasiado y les impiden actuar por sus medios, el resultado será un sentimiento de vergüenza y de duda en sí mismos. La creciente capacidad para manipular objetos del mundo conduce a un mayor deseo de ejercer influencia, y al sentido de propósito, el cual le permite a un niño planear y llevar a cabo actividades La supremacía de la autonomía por sobre la vergüenza dará lugar a la voluntad. 3) EDAD PREESCOLAR (3-5 años): El conflicto se da entre la iniciativa y la culpa La creciente capacidad para manipular objetos del mundo conduce a un mayor deseo de ejercer influencia, y al sentido de propósito, el cual le permite a un niño planear y llevar a cabo actividades Las acciones demasiado poderosas pueden causar dolor a los demás. Si tomar la iniciativa lleva al castigo o desaprobación, eso puede resultar en sentimientos de culpa. Si la crisis se maneja adecuadamente, el niño sale de esta etapa con la cualidad de la determinación. La virtud son los propósitos que puede seguir sin temer al castigo. 4) EDAD ESCOLAR (6-11 años): La crisis enfrenta a la laboriosidad frente a inferioridad. Que empieza en la época en la que el niño ingresa a la escuela primaria La vida del niño continúa centrada en hacer cosas que tienen influencia en el mundo social (y no social). En esta etapa ya no basta con tomar la iniciativa y afirmar el poder para hacer cosas. Ahora se experimenta la presión para hacer cosas que sean reconocidas como buenas Se ponen a prueba las habilidades intelectuales, aprendizaje del trabajo adulto y también son expuestos a algunas de las herramientas de ese trabajo. Manejar el conflicto entre la laboriosidad y la inferioridad produce una cualidad del yo: la competencia. 5) ADOLESENCIA (12-20 años): El conflicto o crisis está dado entre Identidad, como la noción integrada que se tiene de uno mismo, frente a la confusión de roles, cuando una persona tiene múltiples facetas en situaciones incompatibles. Esta identidad es la respuesta a la pregunta “¿quién soy yo?” Si sale de la adolescencia con un fuerte sentido de identidad, el individuo consolida las ideas que formó de sí mismo durante las etapas psicosociales previas, combinándolas de una manera que parezca adecuada. Después esta visión integrada debe integrarse con la idea que los otros tienen de él. Así, desde el punto de vista de Erikson, la identidad se deriva de una fusión de las concepciones privadas y sociales del individuo. La virtud asociada con la formación exitosa de la identidad es la fidelidad, que significa veracidad Si el individuo no logra consolidar una identidad, el resultado es la confusión de roles, la ausencia de dirección en la noción que tiene de sí mismo. 6) JUVENTUD (+20 años): El Conflicto se da entre el deseo de intimidad frente al aislamiento. La intimidad es una relación cercana y cálida con una persona con la que se tiene un sentido de compromiso. La cualidad del yo asociada con la capacidad de intimidad es el amor, la reciprocidad que mitiga el antagonismo de las identidades separadas. El polo opuesto de esta etapa de desarrollo es el aislamiento, el sentirse alejado de los otros e incapaz de comprometerse con ellos. El individuo puede llegar al aislamiento si las condiciones no son adecuadas para la intimidad, si nadie satisface sus necesidades. 7) ADULTEZ (-60): El conflicto general de esta etapa se conoce como generatividad (capacidad de generar o nutrir) frente a estancamiento. Si el balance de la generatividad es positivo, la cualidad del yo que surge es el deseo de generatividad, que refleja un interés del sujeto, una preocupación social más amplia por lo que se ha generado en la vida, los hijos el trabajo o algo que haya surgido de la relación con otra persona. Los adultos que no logran desarrollar este sentido de generatividad, caen en el estancamiento, el polo opuesto de este conflicto. Las personas estancadas se preocupan demasiado por sus propias necesidades, y esa excesiva preocupación por sí mismas o autoindulgencia les impide comprometerse más con el mundo 8) VEJEZ (+60): Crisis: integridad del yo frente a la desesperación. Si el individuo sale de esta revisión de su pasado con el sentimiento de que su vida tuvo orden y significado, con la aceptación de sus decisiones y de las cosas realizadas, el resultado es un sentimiento de integridad del yo, de una satisfacción que supone que las cosas sucedieran como se deseaba y que no se las cambiaría Salir de esta revisión con un sentido de integridad produce la cualidad de la sabiduría El polo opuesto es la desesperación, el sentimiento de que la vida fue desperdiciada.