La Universidad y la Ciencia (2023) - USC
Document Details
Uploaded by EuphoricCourage
UNRaf
2023
Gabriela Vergara, Juliana Carpinetti, Andreina Colombo
Tags
Summary
This book explores the evolution of universities in Argentina during the 20th century and its relationship with society and science. It covers aspects of reform, development, and societal changes. The authors also assess the role of universities in the 21st century, encompassing topics like technological inequality and development models.
Full Transcript
FACULTAD 2023 Sociedad, Estado y Gobierno #08 LA UNIVER- SIDAD Y LA CIENCIA CICLO DE FORMACIÓN GENERAL AUTORES Gabriela Vergara Juliana Carpinetti Andreina Colombo PÁGINA 1 PRESENTACIÓN Presentar esta producció...
FACULTAD 2023 Sociedad, Estado y Gobierno #08 LA UNIVER- SIDAD Y LA CIENCIA CICLO DE FORMACIÓN GENERAL AUTORES Gabriela Vergara Juliana Carpinetti Andreina Colombo PÁGINA 1 PRESENTACIÓN Presentar esta producción que se inscribe en una nueva línea de trabajo de nuestra editorial universitaria, que denominamos “Colec- ción Libros de Cátedras”, supone un compromiso de apoyo y cele- bración institucional y profesional que no se puede eludir, pese a la multiplicidad de tareas y compromisos que conlleva la gestión aca- démica en una novel institución universitaria que se halla en plena etapa de definiciones y crecimiento. Mediante esta iniciativa se pretende potenciar las capacidades de los equipos docentes de las distintas propuestas formativas y Facul- tades de la UNRaf, para producir textos de apoyo a las actividades de enseñanza-aprendizaje y formación, así como también generar instancias de socialización e intercambios multidisciplinares e inter- disciplinares que expresan parte de las indagaciones, problemáticas y reflexiones generadas en este particular escenario institucional y académico, enclavado en el centro oeste del territorio nacional. Esta serie, en particular, reúne un conjunto de producciones selec- cionadas en el marco de la I Convocatoria Institucional, realizada en el año 2021 y aprobada por Resolución CS N° 011/2021. Se abordan, en este caso, un conjunto de temáticas diversas que abarca: me- dios audiovisuales y digitales y entramado audiovisual, modelos de negocios en el área de los videojuegos y entretenimientos digitales, derechos del trabajo, entrenamiento deportivo, procesos en la era de la transformación digital, formación y prácticas docentes en los escenarios actuales, diseño industrial, lectura y escritura académica, macroeconomía, entre otras. Ponderamos la calidad de los trabajos, así como también el nivel académico, la trayectoria profesional y el compromiso de sus au- tores en torno a estas temáticas y problemáticas y para con esta iniciativa institucional, considerada de relevancia para el presente y futuro de esta Universidad. Agradecemos a las y los responsables de cada una de las publica- ciones, a sus equipos de trabajo y a los/as integrantes de Ediciones UNRaf, por ayudarnos a concretar este proyecto. Mg. Cecilia Gutiérrez Bq. Fabiana Gentinetta Dr. Jorge Daniel Rodríguez Decana Facultad de Sociedad, Decana Facultad de Tecnología e Decano Facultad de Cultura, Estado y Gobierno Innovación para el Desarrollo Educación y Conocimiento PÁGINA 3 Vergara, Gabriela La Universidad y la ciencia / Gabriela Vergara ; Juliana Carpinetti ; Andreina Colombo. - 1a ed. - Rafaela: Ediciones UNRaf, 2023. 290 p. ; 29 x 15 cm. - (Cuadernos de cátedra) ISBN 978-987-4920-40-9 1. Universidades. 2. Universidades Públicas. 3. Ciencias Sociales y Humanidades. I. Carpinetti, Juliana. II. Colombo, Andreina. III. Título. CDD 378.001 La responsabilidad por los contenidos y las opiniones #08 expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones publicadas por Ediciones UNRaf in- cumbe exclusivamente a los autores firmantes y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista ni del Director Editorial, ni del Consejo Editor u ©Universidad Nacional de Rafaela, 2021 otra autoridad de la UNRaf. Bv. Roca 989, Rafaela Santa Fe, Argentina Tel. (+54 03492) 501155 [email protected] LA UNIVERSIDAD [email protected] http://www.unraf.edu.ar/ Autoridades UNRaf Y LA CIENCIA Atribución – No Comercial – Compartir por igual 4.0 Rector Internacional (by-nc-sa 4.0): No se permite un uso Dr. Rubén Ascúa comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.Esta licencia no es una licencia libre, y es la Vicerrectora más cercana al derecho de autor tradicional. Mg. María Cecilia Gutiérrez Decana Mg. María Cecilia Gutiérrez Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer _ la autoría (obligatoria en todos los casos). A/C Dirección editorial Gabriela Vergara Lic. Fernando García Juliana Carpinetti Coordinación editorial No Comercial (Non commercial): La explotación de la Andreina Colombo Lic. María Belén Romero obra queda limitada a usos no comerciales. Maquetación y diseño Lic. María Belén Romero Tec. María Guadalupe Rey Compartir por igual (ShareAlike): En caso de mo- dificación, transformación o construcción sobre el Corrección material, se debe distribuir la contribución bajo la Mag. María Eugenia Meyer misma licencia que la original. Índice PRÓLOGO ¿Qué cosa es un libro?..........................................................................13 Introducción..........................................................................................17 PARTE I. EL DEVENIR DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA DEL SIGLO XX SECCIÓN 1. HACIA LA UNIVERSIDAD REFORMISTA (1880 -1943) Capítulo 1. Las universidades argentinas previas a la Reforma de 1918..................................................................................................... 32 Capítulo 2. La Universidad en tiempos de la ampliación democráti- ca (1912 -1930).................................................................................... 46 Capítulo 3. La Universidad en la larga década de 1930.................. 64 Actividades sugeridas..........................................................................76 SECCIÓN 2. DE LA UNIVERSIDAD OBRERA A LA UNI- VERSIDAD POR LIBERACIÓN (1943 – 1976) Capítulo 4. El Peronismo (1943-1955).............................................. 84 Capítulo 5. La Revolución Libertadora y los gobiernos civiles débi- les (1955-1966).................................................................................... 96 Capítulo 6. La Revolución Argentina y el tercer gobierno de Perón (1966-1976)...................................................................................... 108 Actividades sugeridas..................................................................... 120 SECCIÓN 3. LA UNIVERSIDAD ENTRE LA REPRESIÓN Y LA DEMOCRACIA (1976 – 2001) Capítulo 7. Estado terrorista (1976-1983)...................................... 130 PÁGINA 7 Capítulo 8. Retorno a la democracia (1983-1991)................................... 146 Capítulo 9. Gobiernos de la convertibilidad (1991-2001)..........................160 Actividades sugeridas................................................................................172 PARTE II. SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI Capítulo 10. La UNRaf y el Sistema Universitario Argentino...................178 Actividades sugeridas................................................................................ 190 Capítulo 11. Universidad y desigualdades tecnológicas, socioeconómicas y de género................................................................................................. 194 Actividades sugeridas............................................................................... 214 Capítulo 12. Universidad y modelos de desarrollo................................ 218 Actividades sugeridas............................................................................... 230 PARTE III. LA CIENCIA Y OTROS TIPOS DE CONOCIMIENTO Capítulo 13. Los distintos tipos de conocimiento................................. 238 Actividades sugeridas................................................................................ 250 Capítulo 14. Las características del conocimiento científico. ¿Cómo se hace ciencia?............................................................................................... 256 Actividades sugeridas................................................................................ 268 Capítulo 15. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación..272 Actividades sugeridas............................................................................... 284 _ Esta publicación obtuvo el tercer lugar en orden de mérito de las propuestas presentadas en el marco de la convoca- toria Colección Libros de Cátedra (2021), impulsada por las Facultades y la Editorial UNRaf, y aprobada por Resolución N°011/2021 CS. Agradecemos por esta oportunidad a las autoridades de la Universidad, personal de la Editorial UN- Raf y docentes que evaluaron la propuesta. PRÓLOGO ¿Qué cosa es un libro? Carlos Melone ¿Es una cosa? Copio de la Wikipedia… Un libro (del latín liber, libri) es una obra impresa, manuscrita o pinta- da en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema. Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer veinti- cinco hojas mínimo (49 páginas), pues de veinticuatro hojas o menos sería un folleto; y de una hasta cuatro páginas se consideran hojas sueltas (en una o dos hojas). También se llama «libro» a una obra de gran extensión publicada en varias unidades independientes, llamadas tomos o volúmenes. Otras veces se llama «libro» a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen (ejemplo: Li- bros de la Biblia). No obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impre- so o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital o libro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo del libro y en la práctica profe- sional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro. Puede ser. Me voy de ahí porque es una definición desangelada, burocrática. Ne- cesaria (tal vez). La Ciencia (si fuese una persona) posiblemente me retaría y me daría una extensa explicación acerca de la importancia de las definiciones. No sé. ¿Saben qué significa desangelada? Sí, eso que suponen, que no tiene ángel. Que carece de encanto, que le falta eso que hace que las cosas sean de una forma más seductora, más bella. Los libros, el libro son criaturas angeladas. PÁGINA 12 PÁGINA 13 ¿Qué haremos nosotros? Un libro es una criatura multiforme, mutable, una criatura que es mucho más que los elementos que la conforman. ¿Qué cosa es un libro? Dicen que el todo es más que la suma de las partes. ¿Es una cosa? Dicen que los libros son habitados por fantasmas, ilusiones, deseos. Algunos dicen que es una criatura en extinción, un dinosaurio orgu- Dicen que por eso parecen ser siempre los mismos, pero no lo son lloso y moribundo al que el discurso fragmentado y radial del mundo porque nosotros no somos siempre los mismos. digital le dará el golpe final. Otros dicen que no, que esta criatura astuta e inteligente mutará y se Se dicen tantas cosas. transformará en otra cosa para seguir siendo quien es. Muchas veces nos transformamos en otra cosa para seguir siendo Un libro es para quien lo concibe un orgullo, un logro, una especie de quienes somos. Curioso, ¿no? destino final, de eso no hay duda. Habría que discutir un poco con esos sentimientos, pero ya saben, es Se dicen tantas cosas. muy difícil discutir con los sentimientos. Un libro también es para otro/a. Es parido, construido, diseñado pen- El viejo dinosaurio aún tiene cosas para decir, para ofrecer, se rumo- sando en otredades a veces precisas y nítidas, en la mayoría de los rea por allí. casos opacas. Rumores. Porque nadie está hecho a la medida de nuestro deseo, de nuestras Un libro puede parecer un sueño, puede ser una pesadilla, puede ser ilusiones, de nuestra mirada. un desafío, puede ser un obstáculo. Nadie. ¿Ya dije que es una criatura multiforme? Los lectores tampoco. El que está en tus manos, en tu pantalla, en tu enojo, en tu esfuerzo, es un inmenso esfuerzo coral. ¿Quién lo leerá? ¿Le gustará? ¿Aprenderá? ¿Quedará este libro en el Los coros requieren directoras/es y mucho trabajo para lograr la pie- olvido de una biblioteca polvorienta o en un documento de una pan- za final. talla oculto de todos los ojos del mundo? Y cuando el coro suena, abre mundos. Los libros de exploración y propuesta académica son criaturas de Dicen que los libros abren mundos. destinos particulares, a veces ingratos, que transitan muchas veces Dicen que lo que tenés en tus manos, en tu pantalla, en tu enojo, en territorios desolados, áridos, rocosos. tu esfuerzo, es un mundo. Y esperan. O varios mundos. Se dicen tantas cosas. Los libros saben esperar cuando les toca hacerlo. Otros, los que no Por un instante, supongamos que es así: que tenés este libro coral son alojados en los sitios de la espera, son un reflejo multicolor de en tus manos y que efectivamente contiene mundos. Que algunos de ansiedades e intereses, y habitados por otras palabras y signos que esos mundos son espesos, ingratos. Otros a lo mejor quizás festivos. no eran los originales y ahora son parte de ellos. Que alguno de esos mundos lo sospechás sorprendente, fascinante. Supongamos, solo por un instante, que algo del infinito universo del ¿Les dije que son criaturas multiformes? conocimiento está ahí, en tus manos. Algo de esa abrumadoramente necesaria ciencia. Este libro, como tantos otros, es coral, particularmente coral. Son vo- ces diferentes de quienes ayudaron a nacer a la criatura. La criatura en tus manos. Esas voces dicen, nos acercan a un mundo indómito e inquieto llama- do conocimiento. El conocimiento es un mundo de oleaje gigantesco, ¿Qué vas a hacer? de monstruos amables, pero esquivos, tímidos. Que quieras. El libro hace su trabajo, silenciosamente. Que sepas. Que puedas. PÁGINA 14 PÁGINA 15 INTRODUCCIÓN Gabriela Vergara, Juliana Carpinetti y Andreina Colombo Empecemos por el principio (aunque esto, a veces, sue- le ser difícil de precisar): en estas páginas nos permiti- mos dejar plasmado el sentido, la necesidad y las expecta- tivas que nos impulsaron a concretar este trabajo colectivo. El presente libro resulta de un complejo proceso de reflexio- nes, revisiones y elaboraciones que desde la cátedra de Uni- versidad, Sociedad y Conocimientos (USC) tuvimos des- de 2017, tras la primera experiencia de dictado en 2016. Compartir con quienes ingresan a la Universidad Nacional de Rafaela el pasado y el presente de una institución antigua y en permanente cambio como es la universidad, así como las características de los conocimientos supuso y supone una tarea desafiante desde nuestro rol docente. Estos desafíos nos llevaron desde modificar el programa y la bibliografía, hasta la osadía de generar nuestras propias y pre- liminares Fichas de Cátedra, que comenzamos a utilizar en 2019 y, ampliamos en cantidad, en 2020. Entonces, ante la convocatoria de UNRaf a publicar libros de cátedra, creímos que era una oportunidad doblemente necesaria, tanto para quienes cursan esta materia como para quienes están en las aulas pautando el proceso de aprender. USC, como parte del Ciclo de Formación General, comparte el espíritu de contribuir al tránsito que implica la incorporación como estudian- tes de una universidad pública del interior del país. Tránsito que su- pone una suerte de socialización secundaria en el sentido de Berger y Luckman (2010), donde este nuevo mundo requiere ser aprehendido en sus particularidades, en sus procesos, en sus lenguajes y tiempos propios, en sus limitaciones y desafíos. Tránsito que supone cami- nares diferentes para quienes acaban de egresar de un secundario, para quienes hace mucho tiempo dejaron de estudiar, o para quie- nes quieren seguir formándose en tiempos del aprendizaje continuo. USC es una carta de presentación de la universidad en la que esta- mos, pero también del resto de universidades públicas del país que condensan una historia compleja, heterogénea y cargada de con- quistas, tanto como de problemas y de crisis. Desde la Reforma de 1918 en adelante, la universidad emergió como un espacio de dis- putas políticas, ideológicas, educativas y científicas, interpelando a otros actores sociales al mismo tiempo que viéndose afectada por las transformaciones económicas, políticas y sociales que se fue- ron dando en el largo e intenso siglo XX y lo que vivimos del XXI. (Re)encontrarse con la historia de la universidad y el complejo escena- PÁGINA 17 rio argentino del siglo XX podría parecer una tarea sin sentido cuando audiovisuales y de las técnicas expresivas/creativas. La multiplici- la vorágine del presente captura prácticamente todas nuestras ener- dad de formas de aproximarnos, describir e interpretar el mundo, gías; una tarea sin motivación ni atractivo porque diariamente gene- en todas sus diversas dimensiones nos habla de disposiciones a la ramos historias fugaces en las redes sociales. ¿Qué sentido tendría duda, a la sospecha, atravesadas por una curiosidad inquieta, don- internarse en otras décadas que aparecen como ajenas, lejanas, apá- de los cómo y los por qué estructuran unas respuestas que, a veces, ticas? ¿Qué necesidad tendría este ejercicio para un mundo cambian- vuelven a ser preguntas o mutan en hipótesis. Ahora bien, podemos te, imprevisible, descollante de tecnologías? Pensar la historia como preguntarnos: ¿para qué aprender esto en el primer cuatrimestre proceso tiene mucho que ver con pensar lo social del mismo modo. de la universidad? ¿Cuántas personas estudiantes tendrían voca- La lógica de la desconexión, que nos atraviesa -más allá de es- ción científica en el minuto uno de sus carreras profesionales? ¿Para tar en estado permanente de hiperconexión- tiende a aislar acon- qué destinar tiempo de clases en contenidos que no son estricta- tecimientos, a volverlos poco menos que aleatorios, casuales, mente útiles y necesarios? En términos generales, como proponen azarosos. En cambio, un proceso envuelve, metamorfosea, se José Yuni y Claudio Urbano (2014), al enseñar investigación cientí- despliega y repliega, multiplica fenómenos, hace emerger situa- fica potenciamos habilidades cognitivas necesarias para aprender a ciones latentes, conecta y genera. Y la historia, en su temporali- aprender, que contribuyen por ejemplo a profundizar en temas de dad, se vuelve procesual, en el sentido de Norbert Elías (Vergara, interés. Comprender la manera de elaborar conclusiones que se co- 2022), hilvanando transformaciones sutiles y desapercibidas en los rresponden con información o datos de la realidad posibilita la ac- cuerpos de las personas (en sus subjetividades y sociabilidades). titud de crítica frente a argumentos y la capacidad de presentar los El pasado nos rodea, nos atraviesa y permea, se vuelve espejo propios de manera adecuada. Las opiniones -que vertimos a diario donde podemos vernos, moralejas donde podemos entendernos, en nuestras conversaciones cara a cara o mediadas por aplicacio- encrucijadas donde podemos proyectarnos. Y en este sentido, co- nes on line- pueden distinguirse entonces si están basadas en pre- nectar la historia de la universidad con acontecimientos sociopolí- juicios infundados o en fundamentos sólidos, concretos, veraces. ticos y económicos del país es también una invitación a fortalecer Estas habilidades cognitivas que se vuelven disposiciones y ac- las prácticas de reflexión en tanto habitantes de este país, que ciones, contagian maneras de reflexionar, de conectar acon- ejercemos la ciudadanía y participamos (o podemos participar) tecimientos y conceptos, de buscar información certera. El co- de las instancias político-institucionales del sistema republicano nocimiento científico, además, da vueltas a nuestro alrededor: vigente, como así también de la vida política en sus múltiples for- leemos, vemos, escuchamos videos, podcasts, reels, posteos so- mas, incluida la propia UNRaf (nos referimos a asociaciones civi- bre fotos de la NASA y de células; encuestas sobre condiciones de les, sindicatos, gremios, movimientos sociales, agrupaciones es- vida de poblaciones y estudios arqueológicos sobre culturas pa- tudiantiles, entre otras muchas formas de acciones colectivas). sadas. La ciencia, con su particular manera de acercarse al mun- Así, la historia -como parte de las ciencias sociales y junto con las huma- do, nos permite adentrarnos en sus secretos y profundidades. nas- contribuye a la formación de estudiantes para que, en/desde la uni- Y como la investigación es una práctica social, su desarrollo se versidad, desarrollen pensamientos reflexivos, críticos, que convivan institucionaliza, por ello también es necesario conocer qué or- con racionalidades múltiples y no solo aquella racionalidad instrumen- ganismos articulan y potencian la ciencia en el país y cuál es su tal (donde todo es visto en términos de costos-beneficios), capaz de relación con la sociedad, para mejorar sus condiciones de vida. instrumentalizar lo propiamente humano (González Casanova, 2001). Este Cuaderno de Cátedra tiene un orden que puede seguir o no la USC es también un lugar para reflexionar y discutir sobre el conoci- forma en que trabajaremos clase a clase durante el cuatrimestre y, miento, sus formas y, en particular, en ese modo de conocer cien- junto con links a recursos multimedia, también hay al final de cada tífico que se vincula estrechamente con la universidad en tanto es- capítulo actividades sugeridas para profundizar los conceptos princi- pacio que alberga y promueve la práctica del investigar. La ciencia, pales. Los contenidos se organizan en tres grandes partes que abor- atrapada en la metáfora del ver que se dibuja entre lupas, microsco- dan concretamente aspectos históricos, dimensiones vinculadas con pios y telescopios siguiendo los “pasos” del método (Vergara y Fraire, la Universidad en el siglo XXI y, por último, sobre los saberes y la 2015), también se hace de la escucha de las entrevistas y encues- ciencia. En todos los capítulos hay dos vectores transversales que tas, de la inmersión en el campo de la etnografía, de los recursos propusimos considerar: el anclaje territorial (atendiendo a referen- PÁGINA 18 PÁGINA 19 cias locales y regionales), y la perspectiva de género y diversidades. quedan subordinadas al poder político, siendo estas últimas be- En la "Parte I. El devenir de la universidad en la Argentina del siglo XX" neficiadas por el establecimiento de la gratuidad de la educación encontramos tres grandes secciones que marcan períodos vinculados universitaria (con el consiguiente aumento de estudiantes), como con la estructura productiva del país y que toman como puntos de corte limitadas en el ejercicio de algunas conquistas reformistas del ‘18. -con fines didácticos y por lo tanto siempre arbitrarios, nunca exactos- En el Capítulo 5 "La Revolución Libertadora y los gobiernos civiles débi- desde 1880 a 1943, de 1943 a 1976 , y finalmente desde 1976 hasta 2001. les (1955-1966)", Mullor aborda poco más de una década que culmina La Sección 1 nos traslada hasta fines del siglo XIX, para comprender con la autodenominada Revolución Argentina. La proscripción del pe- el contexto y las particularidades de las Casas de Altos Estudios has- ronismo mostró, como contraparte, su fuerza política y social por diver- ta los primeros diecisiete años del siglo XX. Hernando Herrera, en sos medios, en tanto que los gobiernos civiles elegidos en elecciones el Capítulo 1 "Las universidades argentinas previas a la Reforma de no pudieron terminar sus mandatos debido a la intromisión constante 1918" describe la incorporación de Argentina a la división internacio- de las fuerzas militares en la política. La economía tuvo una impronta nal del trabajo a través del modelo agro-exportador que convive con liberal y desarrollista, y la universidad recuperó los principios refor- una fuerte oleada inmigratoria, un modelo oligárquico y de fraude mistas con las limitaciones propias de la ya mencionada proscripción. electoral en lo político y, en lo educativo, la Ley Avellaneda para las Con "La Revolución Argentina y el tercer gobierno de Perón (1966- tres Universidades Nacionales del momento y la Ley N° 1.420 para 1976)", Antonela Barsotti cierra la segunda sección. Este capítulo 6 la educación primaria. Walter Martínez, en el Capítulo 2 "La Univer- da cuenta de un profundo proceso de transformación cultural, social sidad en tiempos de la ampliación democrática (1912 -1930)", da y política, que estuvo atravesando por gobiernos dictatoriales parti- cuenta de cómo la Ley Saénz Peña abrió y democratizó el sistema cularmente represivos y una agitada y breve vuelta a la democracia. electoral permitiendo el arribo del radicalismo al gobierno, mien- En este marco, las universidades públicas debieron afrontar una tras el sistema económico fue afectado por el estallido de la Primera serie de cambios y desafíos en medio de la conflictividad social. Guerra Mundial. Estos elementos contextuales permiten dar cuen- Pablo Arnau Short e Inés Franza completan la primera parte del libro ta del proceso que desencadenó la Reforma Universitaria de 1918, con la Sección 3: "La Universidad entre la represión y la democracia punto de inflexión para las universidades argentinas y latinoameri- (1976 – 2001)". En ella plantean que los diferentes modelos de país, canas. El Capítulo 3 "La Universidad en la larga década de 1930", re- impulsados por los distintos gobiernos (de facto o de derecho) de es- dactado por Natalia Marin, aborda la denominada década del treinta tos años, impactaron de modo particular en el sistema universitario (1930-1943). En este período de profundos cambios, crisis política argentino. Siguiendo esta lógica, recorren, en primer lugar, los oscu- (primer golpe de estado cívico-militar y el retorno a viejas prácticas ros años de la última dictadura militar (1976-1983) y el consecuente del régimen oligárquico) y transición económica, las universidades vaciamiento de las universidades argentinas. El Capítulo 8, por su par- estuvieron atravesadas por el avance de ideas nacionalistas y cató- te, nos ingresa al período de recuperación democrática iniciado en licas que se traducirían en un fuerte anti-reformismo en su interior. 1983, en el que el sistema universitario comienza a normalizarse en La Sección 2 nos ubica desde la mitad del siglo XX hasta el comienzo sintonía con la apertura política y social. Finalmente, reparan en los de la última dictadura cívico-militar del ‘76. Son apenas tres décadas, gobiernos de la convertibilidad hasta su crisis en 2001, evidenciando pero intensas, de mucha conflictividad social, de vaivenes políticos, los intentos por impregnar las Casas de Altos Estudios por lógicas de creciente violencia armada. La universidad es escenario de de- mercantiles, en línea con la ideología neoliberal. Así, recuperan las bates ideológicos y prácticas políticas, a la vez que objeto de dolo- profundas transformaciones del sistema universitario argentino en rosas intervenciones que se profundizarían en el período siguiente. las últimas décadas del siglo pasado, destacando como característica Leandro Mullor desarrolla en el Capítulo 4 "El Peronismo (1943- más importante el paso de un sistema controlado y cerrado durante 1955)", la centralidad que adquiere el Estado en un período que la última dictadura militar a otro que, a partir del retorno a la demo- inicia y culmina con golpes de estado. Durante estos años, el Es- cracia, intenta recomponer los instrumentos autónomos de gestión, tado adquiere preponderancia y se constitucionalizan derechos aunque al calor de profundos problemas políticos y económicos. En sociales y laborales junto con el derecho político de las mujeres consecuencia, los principios reformistas durante toda esta etapa se al sufragio y a ser elegidas para cargos de gobierno. En este mar- vieron anulados, alterados, reconstituidos y, también, cuestionados. co de centralización, tanto el sindicalismo como las universidades PÁGINA 20 PÁGINA 21 En la Parte II "Sociedad y Universidad en el siglo XXI" conocemos otros aborda la organización y funcionamiento del SNCTI, analiza la dis- aspectos de la universidad como institución. En el Capítulo 10 "La UN- tribución desigual por género al interior del sistema y describe Raf y el Sistema Universitario Argentino", Noelia Rodríguez presenta las principales actividades desarrolladas en Rafaela y la región. la estructura del Sistema Universitario Argentino (SUA), del cual UN- Este recorrido diverso, complejo y desafiante finaliza con un Epí- Raf forma parte junto con otros organismos que dan forma a una red logo a ser escrito por cada estudiante que transite estas pági- institucional que articula y coordina la actividad universitaria. En estas nas en compañía de pares y con las pautas docentes que se pro- páginas también encontramos referencias al impacto de la pandemia. ponen semana a semana. Esperamos que ese espacio condense Adentrándose en la vida universitaria, Maite Durán, en el Capítulo y problematice, analice y reflexione, interrogue y genere nuevos 11, "Universidad y desigualdades tecnológicas, socioeconómicas y de entusiasmos para esta aventura del aprender en la universidad. género", da cuenta de cómo ciertos vectores de desigualdad, pue- den incidir o afectar las trayectorias de estudiantes universitarios. Cierra esta segunda parte el Capítulo 12, titulado por María Ju- lia Davicino "Universidad y modelos de desarrollo", en el cual da cuenta de distintos modelos de universidad presentes en Argentina. A partir de esto, muestra la relación entre la uni- versidad y el desarrollo para proponer el Modelo de Universi- dad para el Desarrollo, a partir de las nociones tales como sis- tema de innovación y aprendizaje, y adecuación socio-técnica. En la Parte III "La ciencia y otros tipos de conocimiento", Jimena Pe- ñarrieta nos presenta el Capítulo 13 para reflexionar sobre los distin- tos tipos de conocimiento, sus diferencias y sus múltiples relaciones. Partiendo del supuesto de que todas las personas poseemos cono- cimientos que ponemos en práctica al describir, explicar y actuar en/ sobre el mundo en el que vivimos, desarrolla las conceptualizaciones de pluralidad de saberes y de ecología de saberes para dar cuen- ta que los distintos conocimientos pueden coexistir y yuxtaponerse. Seguidamente, concentrará su explicación en la diferenciación en- tre tres tipos de conocimiento: mítico-religioso, vulgar y científico. Esta clasificación está articulada sobre cuatro dimensiones: modo de producción, validez o verificación, alcance y, finalmente, limitaciones. El Capítulo 14, escrito por Ignacio Pellón, se concentra específica- mente en el modo de conocer científico. En esta línea, conceptualiza qué es la ciencia y describe al método científico como forma espe- cífica de producción de este tipo de conocimiento, que encuentra en las Universidades uno de los espacios predilectos para desarro- llarse. Adicionalmente, caracteriza los elementos básicos de todo proyecto de investigación, siendo este el documento escrito que comunica el método científico empleado en cada investigación. En el Capítulo 15, titulado "El Sistema Nacional de Ciencia, Tec- nología e Innovación", Cecilia Capovilla se ocupa de describir cómo se produce conocimiento científico en Argentina, espe- cialmente en la ciudad de Rafaela y la región. Para ello propone una breve contextualización de la tradición científica argentina, PÁGINA 22 PÁGINA 23 PÁGINA 24 Bibliografía Berger, Peter y Luckmann, Thomas (2010). La construcción social de la rea- lidad. Buenos Aires: Amorrortu. Gonzáles Casanova, Pablo. (2001) La universidad necesaria en el siglo XXI. México: Era. Vergara, Gabriela (2022). Norbert Elias. En Massimo Cerulo y Adrian Scri- bano (Eds.), The emotions in the classics of sociology (pp. 152-1167). New York: Routledge. Vergara, Gabriela y Fraire, Vanina (2015). “Los pasos del método” y la “re- colección de información”. Representaciones de la investigación y el cono- cimiento científico en estudiantes de nivel superior. En María Elisa Sarrot y Graciela Mingo de Bevilacqua (Comps.), Desafíos profesionales y prácticas académicas en el campo de la investigación y la producción metodológica (pp. 39-56). Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Yuni, José y Urbano, Claudio (2014). Técnicas para investigar: recursos me- todológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas. PÁGINA 26 PARTE 1 EL DEVENIR DE LA UNIVERSIDAD DE LA ARGENTINA DEL SIGLO XX ta Fe, y en la región de Rafaela. Un período histórico marcado por la conflictividad, las crisis políticas y económicas y grandes transforma- ciones sociales: 1880 a 1912. Las universidades argentinas previas a la Re- forma de 1918. 1912 a 1930. La Universidad en tiempos de la ampliación democrática. 1930 a 1943. La Universidad en la larga década de 1930. Iniciamos con los procesos y acontecimientos previos a la gesta de la Reforma Universitaria de 1918, período histórico marcado en la esfera política por la exclusión de la mayoría de la población de los derechos políticos y en el ámbito económico por la incorporación a 01. la economía mundial a través de la producción y exportación de pro- ductos primarios. La conflictividad social se constituye en protago- nista de la época como consecuencia de la lucha y organización de la clase obrera argentina. En 1912, con la sanción de la Ley Saénz Peña, se abre una nueva etapa en la historia argentina, con la ampliación democrática que incorporaba a amplios sectores de la sociedad, aunque continuaba SECCIÓN 1. HACIA excluyendo a las mujeres de la vida política. Así, esta época estará marcada por la continuidad en el modelo económico, pero al mismo LA UNIVERSIDAD tiempo, con profundos cambios en la arena política con la llegada de la Unión Cívica Radical (UCR) y el primer presidente democrático, REFORMISTA (1880 - Hipólito Yrigoyen, al poder. Sin embargo, este proceso se interrumpe en 1930 con el primer gol- 1934). pe de Estado cívico- militar que dejó inconclusa la transición demo- crática iniciada en la primera década del siglo. A partir de aquí y por largas décadas las Fuerzas Armadas tomarían un rol protagónico de- Natalia Marín, Hernando Herrera y Walter rrocando gobiernos o ejerciendo la tutela de la vida política y de la Martínez sociedad. La llamada década del treinta fue un tiempo de conflictividad y tran- A lo largo de esta sección reconstruiremos la vida sición. La crisis económica dio paso a un modelo intervencionista y social, política, económica y educativa de la Argen- de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) reconfigu- tina. Centraremos nuestro análisis en cómo estos rando de este modo la matriz económica de las siguientes cuatro cambios impactaron en el devenir de la Universi- décadas. En términos políticos el período se extendió hasta 1943, dad en los albores y primeras décadas del siglo XX. cuando la reorganización oligárquica perdió toda legitimidad y cayó ¿Por qué está periodización? Vamos a recorrer como causa de un nuevo golpe de Estado. tres momentos claves para pensar la historia de la Universidad, en Argentina, en la provincia de San- PÁGINA 31 01. Las universidades argentinas previas a la Refor- elección. Esto ocurría, tanto a nivel municipal como provincial y na- ma de 1918 cional, a través de una verdadera maquinaria electoral que asegura- ba la continuidad del mismo partido, debido a que la mayoría de los Hernando Herrera gobernantes imponían a sus sucesores. Este régimen político se consolidó a partir de 1880 y adoptó la forma «… He visto rodar la bola y no se quiere parar; al fin de tanto rodar me he de un régimen de gobierno oligárquico. El gobierno quedó en manos decidido a venir a ver si puedo vivir y me dejan trabajar…» de una minoría privilegiada que legitimaba su poder político en el Martín Fierro, La vuelta. José Hernández (1879) poder económico que obtenía de la propiedad de grandes extensio- nes de tierras y en su educación (Alonso y Vázquez, 2011). Los grupos Este capítulo da cuenta de los procesos y de los acontecimientos po- dominantes de las provincias se aliaron en el Partido Autonomista líticos, económicos y sociales, que marcaron el período comprendido Nacional (PAN) para consolidar un orden económico que permitie- entre los años 1880 y 1912. Esto a los fines de hacer una breve con- ra profundizar el Modelo Agroexportador que los beneficiaba. Para textualización del sistema universitario y educativo en general en las asegurarse el control del Estado, esta minoría limitó la participación décadas previas a la Reforma Universitaria de 1918. política del resto de la población. De este modo, se creó un Estado El cambio de siglo fue para Argentina un escenario de continuida- que, aunque aseguraba algunos derechos civiles como la libertad de des en lo político y económico y de transformaciones culturales y comerciar o transitar, negaba derechos políticos a la mayoría de la demográficas. Con tres universidades nacionales en funcionamiento, población. la Reforma de 1918 marcó un antes y un después en la cronología Fundamentalmente entre 1880 y 1910 fue creciendo la conflictividad de la historia de las universidades. Para comprender la historia de social. Por un lado, los sectores obreros agrupados en organizacio- la educación y la historia de la universidad pública exponemos algu- nes anarquistas, socialistas y sindicalistas impulsaron diversas accio- nos hechos sobresalientes del contexto histórico nacional de finales nes para protestar por las malas condiciones laborales y de vida que del siglo XIX y principios del siglo XX. De modo que la pregunta que reinaban entonces, debido a las extensas jornadas de trabajo y a los nos hacemos es: ¿cuál fue el contexto histórico previo a la Reforma bajos salarios. Por el otro, la lucha por la ampliación del sistema polí- Universitaria de 1918? Para dar una posible respuesta tenemos que tico también comenzó a tomar cada vez más fuerza a lo largo de es- tener en cuenta cuatro dimensiones históricas: tos años. Sobre todo, las organizaciones socialistas y la Unión Cívica Radical (UCR) exigían democratizar el Estado. Dimensión política: fraude electoral, consolidación políti- En este marco, dentro de los sectores conservadores se comenzó a ca oligárquica y crecimiento de la conflictividad social. discutir cómo terminar con el descontento que, durante la primera Dimensión económica: persistencia del país proveedor de década del siglo XX, se había transformado en crisis política. Dentro materias primas (carnes, trigo, etc.). del sector oligárquico gobernante estaban, por un lado, quienes pen- Dimensión social: cambio demográfico, inmigración y re- saban que la única salida era la represión y expulsión de quienes se clamos de los obreros. manifestaban; y por el otro, grupos que discutían estas posturas y Dimensión educativa: Ley Nº 1420 que establece la educa- afirmaban que para controlar el desorden eran necesarias algunas ción primaria gratuita, obligatoria y laica, y la Ley Avellane- reformas. Entre estos últimos surge el impulso de creación de la Ley da que regula las universidades nacionales. N° 8.871, conocida como Ley Sáenz Peña sancionada en 1912¹. 01. La Ley que reguló el proceso eleccionario, Una de las limitaciones de la nueva Ley fue la restricción de las mu- produjo la ampliación A continuación, haremos un repaso por cada una de ellas. jeres a ejercer sus derechos políticos. No obstante, Julieta Lanteri democrática, garantizando el voto secreto, universal y logró votar en su municipio en 1911 tras anotarse a los padrones obligatorio, pero solo para Hegemonía oligárquica, fraude electoral y el sufragio como comienzo de electorales y presentarse en los comicios con un amparo judicial en los varones. El padrón se armaba sobre la base de los la democracia el que decía que el empadronamiento no decía nada respecto a que registros militares para los las mujeres no pudieran votar. Fue la primera mujer incorporada al mayores de edad que debían realizar el Servicio Militar En el período que va entre 1880 y 1912, las elecciones se articularon padrón nacional y la primera en votar en la Argentina y Latinoamé- establecido desde 1901 por en torno a un mecanismo sencillo: quien tenía el poder ganaba la rica. Además, fue precursora en el movimiento feminista, fundó la la Ley Ricchieri. PÁGINA 32 PÁGINA 33 importaría manufacturas y exportaría carnes, cueros y asociación universitaria argentina, la Liga Argentina de Mujeres Li- granos. Como todas las naciones cuya economía se redu- brepensadoras y el Partido Feminista Nacional. cía a la producción y exportación de materias primas, su Estado quedaría de ahí en más pendiente de empréstitos y endeudado (Puigróss, 2003, p. 79-80). En términos del economista Aldo Ferrer (2004), en el período com- prendido entre 1860 y 1930, la economía argentina se caracterizó por ser una economía primaria exportadora. Esto en tanto que el sector más importante de la producción nacional era el agropecuario y su exportación el principal impulso de la economía. Esto se dio en un contexto de integración de la economía mundial a partir de tres procesos: el movimiento de capitales, la inmigración y la expansión del comercio. Dicha integración encontró un primer freno con la Primera Guerra Fuente: Archivo General de la Nación, 2021 Mundial (1914-1918), que como contrapartida promovió el desarro- llo de la industria local (Vergara, Mullor y Marín, 2021). País agroexportador: graneros y concentraciones, ¿deuda interna y deu- da externa? La economía en el contexto regional de Rafaela El consolidado Estado Nación Argentino se incorporó a fines del siglo En sus comienzos, en la década de 1880, Rafaela era una colonia que XIX a la división internacional del trabajo bajo el Modelo Agroexpor- contaba con almacenes de ramos generales, farmacias, empresa tador (MAE). Pese a un contexto social de agitación, en lo económico telefónica, talabartería, bancos, registro civil, etc. Los comerciantes, creció la producción de trigo, maíz, lino, lana y carne. Particularmen- junto con los sectores vinculados a la producción regional, como los te este último producto se exportaba congelada -a través de frigorí- molineros, fabricantes y prestadores de servicios profesionales (mé- ficos- o enlatada hacia Gran Bretaña. La persistencia del modelo del dicos, procuradores y escribanos), constituyeron un activo grupo que país proveedor de materias primas permitió la consolidación de la dinamizó la vida en el poblado. Algunos comercios con el correr del hegemonía oligárquica. La estructura productiva del país se mezcla- tiempo incluso extendieron sus actividades a otros pueblos de im- ba con las élites políticas y propietarias de tierras e industrias: portancia situados en el Departamento Las Colonias. Desde 1880 hasta la asunción del poder por el radicalis- mo en 1916, la política nacional fue hegemonizada por distintas fracciones de la oligarquía, que por esos años consolidó su propiedad de la tierra, los frigoríficos y el co- mercio exterior. Bartolomé Mitre y Julio Argentino Roca lideraron fracciones distintas de las fuerzas conservado- ras que no llegaron a consolidarse en un partido político único. La misma clase dirigente que había convocado a los inmigrantes se negaba a realizar la reforma agraria ne- cesaria para cumplir con la promesa de prosperidad que Correo de Rafaela en el año 1915 (Museo Histórico Municipal, s/f-a) el gobierno argentino ofrecía en Europa mediante una profusa propaganda (…). Los frigoríficos, los ferrocarriles, En 1887 comenzó a funcionar en Rafaela el Banco Provincial de San- las minas y también muchas estancias serían propiedad ta Fe, siendo originalmente una dependencia del de Rosario (Museo de los ingleses. El país no escapaba al lugar que le tocó Histórico Municipal, s/f-a), pero ya para 1892 se había establecido en a América Latina en la división internacional del trabajo: la ciudad una sucursal del Banco de la Nación: PÁGINA 34 PÁGINA 35 En octubre de 1891, el por entonces presidente de la Na- buscaron influir sobre inmigrantes y su descendencia: la ción, Carlos Pellegrini, impulsó la creación del Banco de la Iglesia Católica, las colectividades, el Estado desde la edu- Nación con el envío del proyecto al Congreso, en medio de cación. Los trabajadores inmigrantes analfabetos adultos una crisis económica que atravesaba el país (…). Y apenas fueron en gran parte permeables a sectores anarquistas seis meses después, un 14 de marzo de 1892, abría la Su- quienes pugnaban por construir una nueva sociedad, sin cursal Rafaela, una de las primeras en el interior del país patrones ni Estado (Vergara, Mullor y Marín, 2021, p. 5). (Diario La Opinión, 2017). La inmigración, predominantemente masculina, se incrementó entre Por otra parte, la ciudad se transformó en aquel entonces en un nudo 1869 y 1914, modificando la estructura productiva del país. No obs- ferroviario de importancia. Pasaron por su traza una línea férrea pro- tante, para 1914, casi un 15% de la población ocupada eran muje- veniente de Santa Fe (1886), otra que la conectaba con Córdoba y res, que se encontraban distribuidas en todas las ramas de actividad, otra con Rosario (1887), mientras que un emprendimiento local unió aunque con desigual participación. Este fenómeno actualmente se a Rafaela con las colonias del Oeste (1890) (Museo Histórico Munici- denomina segregación horizontal. La mano de obra femenina tuvo pal, s/f-b). una importante participación en el trabajo fabril en aquel período. Los ferrocarriles ingleses trasladaban las materias primas desde el Las fabriqueras -es decir, mujeres que trabajaban en fábricas- se in- interior hacia los puertos. A finales del siglo XIX se instaló en el norte corporaron masivamente a la industria durante la industrialización de la provincia de Santa Fe la Compañía de Tierras, Maderas y Ferro- de fines del siglo XIX, cuando el gobierno nacional aplicó tarifas a las carriles La Forestal Ltda., popularmente conocida como La Forestal. importaciones para promover el desarrollo local. Esta compañía de capitales ingleses que explotó y exportó millones Esto se vio reflejado en el Censo Nacional de 1895 que registró en de toneladas de quebracho colorado, extraído en el territorio com- Capital Federal que el 20% de los trabajadores industriales eran mu- prendido entre el norte de la provincia de Santa Fe y el sur de la pro- jeres. Estos valores ascendían al 30% en el caso de las industrias de vincia de Chaco. Vastas zonas de esta región que eran el reservorio más de 100 obreros, pero descendía al 13% en el caso de pequeños de quebracho colorado más grande del planeta, fueron entregadas talleres. Por otra parte, se ubicaban primordialmente en la rama tex- a precio vil en concepto de canje de deuda externa por tierra pú- til, donde las cifras iban desde el 77% al 95%. Las mujeres resultaron blica (Gori, 2006). Al ritmo de las políticas inmigratorias, La Forestal una mano de obra atractiva, pues se les pagaba menos que a los dio impulso a colonias que funcionaron alrededor de la explotación varones y tenían contratos temporales, según las fluctuaciones de del quebracho colorado y años después protagonizarían sangrientas la demanda. En los establecimientos manufactureros se empleaban huelgas obreras. a jóvenes mujeres, solteras y nativas, probablemente oriundas de otras provincias del país, puesto que la migración interna fue muy La inmigración agraria y urbana: conflictos y otredades importante a comienzos del siglo XX (Rocchi, 2000). La inmigración europea se incrementó luego de aprobada la Ley Nº La inmigración en la región de Rafaela 817 de Inmigración y Colonización promovida por Avellaneda y san- cionada en 1876. Mientras que en 1869 había 1,8 millones de habi- La inmigración transformó a la pampa gaucha en la pampa gringa tantes en el país, esta cifra aumentó a 7,8 millones en 1914. (Galasso, 2014). La colonización agrícola se desarrolló en toda la Quienes migraron, lo hicieron por una promesa de ascenso social, pampa húmeda y particularmente en la provincia de Santa Fe resultó que comenzaba por acceder a una vivienda propia, adquirir tierras y más positiva que en otros lugares: “de aquellas primeras colonias quizás montar un pequeño negocio o taller. Inmigrantes y población impulsadas bajo la Confederación urquicista -las tres primeras, Es- nativa integraron el conjunto de obreros y campesinos que trabaja- peranza, San Carlos y San Jerónimo- el número ha ido creciendo y ban en las ciudades y en el campo. En todo el país las más importan- ese aumento se ha intensificado entre 1886 y 1890” (Galasso, 2014, tes: p. 226). instituciones y corrientes de pensamiento ideológicas La colonización privada incentivó la venta especulativa de tierras en el período 1880-1895, especialmente en el centro-oeste de la provin- PÁGINA 36 PÁGINA 37 02. “Las sociedades populares cia de Santa Fe (Mun. de Esperanza, s/f). En el Departamento Castella- bos sexos por igual” (Barrancos, 2010, p. 107). comenzaron a fundarse con nos, la mayor parte de los agricultores provenían del norte de Italia, la llegada de los primeros inmigrantes de la segunda sobre todo de la región de Piamonte. Como parte de este proceso, La Ley Nº 1.420, estableció la educación primaria obliga- mitad del siglo XIX. En la en 1881 se formó la Colonia La Rafaela, a partir del asentamiento de toria, gratuita y laica en todo el país. Organizó consejos década de 1880 su presencia en el campo educativo familias que ya llevaban un cierto tiempo de residencia en la pampa escolares que articularon la relación entre la comunidad y era lo suficientemente santafesina y provenían de otras colonias vecinas como Esperanza, las instituciones educativas y promovió organismos com- importante como para que se les dedicara parte del Pilar y Nuevo Torino (Museo Histórico Municipal, s/f-b). plementarios al sistema de educación, tales como las bi- texto de la Ley N°1420. […] bliotecas y sociedades populares.² Al comenzar el siglo XX había sociedades populares de Condiciones de vida de inmigrantes y episodios de conflicto La Ley N° 1.579 o Ley Avellaneda³ reguló el pequeño varios tipos: pertenecientes a mundo universitario de fines del siglo XIX conformado por las colectividades extranjeras; nacidas de la política socialista En los grandes centros urbanos, el déficit habitacional y el elevado solo dos Universidades: la Universidad Nacional de Córdo- o anarquista, por ejemplo, precio de los alquileres provocaron en 1907 la llamada huelga de ba (fundada en 1613 y nacionalizada en 1856) y la Univer- la Sociedad Luz; vecinales y de actuación barrial como la inquilinos. Dicha huelga, convocada por la Liga de Lucha contra los sidad de Buenos Aires (fundada en 1821 y nacionalizada Asociación Protectora de los Altos Alquileres e Impuestos, se inició en Buenos Aires cuando un en 1881). La ley establecía una forma parcial de autono- Niños, los Pájaros y las Plantas de Belgrano; promovidas 80% del total de inquilinos dejó de pagar sus alquileres. Sin embargo, mía universitaria. Esto en tanto que, si bien introducía el por la comunidad educativa posteriormente tuvo repercusiones en Rosario, Bahía Blanca y Cór- principio de la elección de las autoridades por parte de con la finalidad de apoyar la actividad escolar como los doba. Las mujeres participaron en las calles, en la organización, en la comunidad universitaria, al mismo tiempo instituía una Clubes de Niños Jardineros y las resistencias a los desalojos, arrojando diversos objetos e incluso subordinación de la autoridad universitaria a la autoridad las Asociaciones Cooperadoras; creadas por el Consejo amenazando con lanzar agua hirviendo. del Estado Nacional.⁴ Nacional de Educación, como las sociedades de lectura y las protectoras de la infancia" La élite política y económica gobernante adjudicaba un papel central (Puigróss, 2003). a la educación en la construcción de la hegemonía. 03. Así conocida porque fue una iniciativa de Nicolás Desde los comienzos las universidades, en particular, y las Avellaneda por entonces Senador Nacional. escuelas, en general, se localizaron cercanas a los grandes centros urbanos y su oferta educativa se dirigió en parti- 04. “Este marco normativo preveía una forma cular a la población urbana de clase media (...). En ese mo- específica de incidencia mento existían dos Universidades Nacionales (Córdoba y del aparato estatal sobre la vida institucional de las Fuente: Czmuch, 2020 Buenos Aires) donde estudiaban los representantes de la universidades nacionales. élite política (Arana, Vázquez y Bianculli, 2011, p. 147). El Art. 1, inc. 6 y el Art. 3 reglaban el mecanismo de Mientras que, en el ámbito rural, el conflicto estalló en 1912 en la designación de profesores, y provincia de Santa Fe de la mano de las protestas de chacareros Los trabajadores rurales, los artesanos de las ciudades, el naciente en ese proceso las academias, a cargo del gobierno en cada arrendatarios, conocida como el Grito de Alcorta (Ferraresi y Galas- proletariado industrial y los nuevos sectores medios inmigrantes, a facultad, remitían al Consejo so, 2018). su vez, veían en la instrucción educativa una oportunidad de movili- Superior una terna que, a su vez, luego era elevada al dad social y lucharon por obtenerla: Poder Ejecutivo Nacional, La apuesta por la educación pública: ascenso social y orden social quien escogía a uno de los tres docentes nominados; En el sistema escolar se trazaron caminos distintos para los efectos de este tipo de Durante las últimas décadas del siglo XIX dos leyes articularon la diferentes grupos sociales. Los chicos de las ciudades, mecanismos, favorables al mantenimiento del status quo educación primaria y universitaria en el país. El poder del Estado Na- hijos de familias asentadas desde algunas generaciones en los espacios universitarios, ción se sostenía en la tensión de la modernización de la sociedad y atrás, tenían un destino educacional exitoso, en tanto los puede apreciarse, por ejemplo, en el hecho de que el mantenimiento de la estructura de poder económico y político de hijos de los recientes inmigrantes debían luchar para no el cuestionamiento a ese una elite oligárquica a nivel nacional: “el liberalismo argentino tiene quedar marginados por ser ‘gallegos’, ‘gringuitos’ o ‘rusos’, procedimiento sería luego de 1912, el causal del autoexilio el mérito de haber establecido la educación pública destinada a am- y los descendientes de los criollos apenas si alcanzaban de José Ingenieros” (Moyano y Requena, 2017, p. 17). PÁGINA 38 PÁGINA 39 a aprender a leer y escribir en las miserables escuelitas Cuadro 1. Universidades Nacionales antes de la Reforma de 1918 rurales (Puigróss, 2003, p. 24). A comienzos del siglo XX, en el período que podemos denominar como de pre-Reforma de 1918, ya había tres Universidades Nacio- nales en funcionamiento: además de la universidad de Córdoba y la de Buenos Aires, estaba la Universidad de La Plata. La primera era de corte tradicional-religioso; la segunda profesionalista-napoleónica; la tercera, investigativo-humboltiano. Cada una de las universidades representaba un perfil educativo diferente y se habían originado en momentos históricos diferentes que les imprimió un modelo univer- sitario propio. En cierto modo, cada modelo universitario ha aporta- do características a algunos de los principios reformistas reivindica- dos por los estudiantes en 1918. Video recomendado: Historia del sistema universitario argentino – Cap. 2 “Ley Ave- llaneda” (Univ. Nac. de Río Negro) https://youtu.be/muF3fBNqFJs PÁGINA 40 PÁGINA 41 Fuente: elaboración propia en base a Arredondo Vega, 2011; Barrancos, 2010; Cantini, 1998; Puigróss, 2003; Univ. Nac. de Córdoba, s/f; Univ. Nac. de La Plata, s/f ; Univ. Nac. de Río Negro, 2019. La educación en la región de Rafaela En la década de 1820, el por entonces gobernador de Santa Fe, Esta- nislao López aprobó una legislación respecto al acceso a la educación, entendiendo que esta era una cuestión pública. A su vez se ocupó del pago regular de salarios a docentes, de sancionar la obligatoriedad escolar, de la construcción de escuelas, entre otras. En 1884, a pocos años después de que se formara la colonia Rafaela, se creó la actual Escuela Juan Bautista Alberdi (Diario La Opinión, 2011). La institución fue la primera escuela oficial mixta de la ciudad, aunque varones y mujeres tenían clase en lugares diferentes. PÁGINA 42 Bibliografía Fuentes Alonso, Ma. Ernestina y Vázquez Enrique (2011). Historia: la Argentina Con- Archivo General de la Nación (2021). Julieta Lanteri votando [fotografía]. temporánea: 1852 – 1999. Buenos Aires: Aique. Recuperado de www.cultura.gob.ar/julieta-lanteri-sus-frases-sus-luchas-su- Arana, Marta, Vázquez, Daniel y Bianculli Karina (2011). Organización del historia-en-10-hitos-8814/ sistema universitario. La ruptura a partir de la L.E.S. (24.521). Revista de Czmuch, Nadia (2020). Historia Argentina. El Grito de Alcorta [fotografía]. Educación, 2(3), 145-158. La Izquierda Diario. Recuperado de https://www.laizquierdadiario.com/ Arredondo Vega, Dulce (2011). Los modelos clásicos de universidad pública. El-Grito-de-Alcorta ODISEO Revista electrónica de pedagogía, 8(16), s/d. Municipalidad de Esperanza (s/f). Historia: Esperanza primera colonia agrí- Barrancos, Dora (2010). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cola organizada del país. Recuperado de https://esperanza.gov.ar/historia/ cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana. Museo Histórico Municipal (s/f-a). Comercios/edificios cercanos a la plaza. Cantini, José (1997). La autonomía y la autarquía de las universidades na- Recuperado de https://sites.google.com/view/museohistoricorafaela/p%- cionales. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación. C3%A1gina-principal/sala-rafaela-del-pueblo-a-la-ciudad/comerciosedifi- Ferrer, Aldo (2004). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta prin- cios-cercanos-a-la-plaza?authuser=0 cipios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Museo Histórico Municipal (s/f-b). Ferrocarriles. Recuperado de https://sites. Galasso, Norberto (2014). Historia de la Argentina: Desde los pueblos origi- google.com/view/museohistoricorafaela/p%C3%A1gina-principal/sala-ra- narios hasta los tiempos de Kirchner. Tomo III, Los gobiernos conservado- faela-del-pueblo-a-la-ciudad/ferrocarril?authuser=0 res. Buenos Aires: Colihue. Diario La Opinión (14 de marzo de 2017). Banco Nación celebra 125 años en Gori, Gastón (2006). La Forestal: la tragedia del quebracho colorado. Santa Rafaela. Recuperado de https://diariolaopinion.com.ar/contenido/175320/ Fe: Mauro Yardín Ediciones. banco-nacion-celebra-125-anos-en-rafaela Moyano, Javier y Requena, Pablo (2017). El problema de la autonomía uni- Diario La Opinión (27 de abril de 2011). Escuela Juan B. Alberdi. Recuperado versitaria en la primera mitad del siglo XX en la República Argentina. Una de https://diariolaopinion.com.ar/contenido/149347/escuela-juan-b-alber- mirada a partir de la reforma y los reformistas en la Universidad Nacional di de Córdoba, Universidades, 72, 15-26. Universidad Nacional de Córdoba (s/f). Nacionalización y Ley Avellaneda. Puigróss, Adriana. (2003). Qué pasó en la educación: breve historia desde la Recuperado de https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/nacionalizaci%- conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna. C3%B3n-y-ley-avellaneda Rocchi, Fernando (2000). Concentración de capital, concentración de muje- Universidad Nacional de La Plata (s/f). Historia. Recuperado de https://unlp. res. Industria y trabajo femenino en Buenos Aires, 1890–1930. En Fernanda edu.ar/historia/ Gil Lozano, Valeria Pita y Ma. Gabriela. Iñi (Eds.), Historia de las mujeres en Universidad Nacional de Río Negro (2019). Historia del Sistema Universi- la Argentina. Siglo XX. (pp. 222-243). Buenos Aires: Taurus. tario Argentino: Los orígenes (1600-1820) [video]. Recuperado de https:// Vergara, Gabriela, Mullor, Leandro y Marín, Natalia (2021). Comienzos del youtu.be/hyYz3tKSPPA siglo XX: aspectos sociales, políticos y económicos como contexto previo a la Portal del Litoral Argentino (s/f). Historia de la fundación de Rafaela. Re- Reforma del ´18 [Ficha de cátedra]. Universidad Sociedad y Conocimientos, cuperado de www.regionlitoral.net/2014/11/historia-fundacion-de-rafae- Ciclo de Formación General, Universidad Nacional de Rafaela, Rafaela. la-santa-fe.html PÁGINA 44 PÁGINA 45 02. La Universidad en tiempos de la ampliación de- restricciones económicas ni de educación. El candidato que obtenía mocrática (1912 -1930) más votos se llevaba todos los cargos. Este sistema permitía los más variados métodos y formas de mol- Walter Martínez dear las elecciones con el seguimiento de la marcha de la votación y la modificación de los resultados a medida que transcurría el comi- «Contamos para el país con una vergüenza menos y una libertad más. cio, posibilitando las más diversas formas de fraude: exclusión del Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan» registro electoral a ciertos opositores; el voto múltiple -un mismo Manifiesto Liminar (1918) (UNC, s/f). hombre votaba en diferentes mesas-; el voto grupal -varios sufragan- tes al mismo tiempo-; la compra de votos; caudillos y patrones con En los primeros años del siglo XX las consecuencias de la Revolución algún poder o control sobre algunos varones los obligaban a votar Mejicana de 1910, el enfrentamiento entre las potencias imperialis- por tal o cual candidato; tampoco eran extraños los enfrentamientos tas en la Primera Guerra Mundial de 1914 y la Revolución Rusa de violentos. Con todo, los niveles de participación electoral eran muy 1917, ponían de manifiesto un escenario agitado y poco predecible bajos: apenas si llegaba al 2% del total de la población. (Funes y Ansaldi, 1998). En Estados Unidos se desarrollaban las pri- En este contexto, el 26 de marzo de 1912 se sancionó la Ley Electoral meras luchas de movimientos feministas en favor del voto femenino, Nacional N° 8.871 más conocida como Ley Sáenz Peña, que instituyó movimiento que se vería consolidado recién en 1920. En Argentina, el voto secreto, individual, universal masculino y obligatorio para los surgieron nuevos conflictos sociales propios de una sociedad que se ciudadanos varones mayores de 18 años. Simultáneamente, la ley modernizó y creció. Los reclamos de los trabajadores fueron com- establecía la confección de un nuevo padrón electoral basado en los batidos con represión por las fuerzas del estado conservador, pues listados de enrolamiento militar y le confiaba al Ejército Argentino la significaban una amenaza al sistema. tarea de fiscalizar el acto eleccionario. Instauraba también el sistema Roque Saénz Peña llegó al poder en 1910, a través de los conocidos de lista incompleta por cuyo método el partido más votado obtenía mecanismos de fraude electoral desplegados por el régimen conser- dos tercios de los cargos en cuestión y la segunda fuerza los cargos vador y oligárquico en la que sería la última elección ganada por la restantes. El nuevo régimen imposibilitaba a los demás partidos ob- élite gobernante. En 1912, el régimen político que gobernó en Argen- tener representación. tina desde 1880 entró en crisis. Con la sanción de la denominada Ley La Ley excluía del derecho del sufragio a las mujeres y a los varones: Saénz Peña, comenzó una nueva etapa en la historia del país carac- que fueran mayores de 70 años, que habitaran los Territorios Na- terizada por la incorporación de amplios sectores de la sociedad a la cionales (Misiones, Formosa, Chaco, La Pampa y toda la Patagonia), vida democrática. que fueran religiosos o soldados, que estuvieran detenidos por juez En este contexto se produjo un hito en la historia de la universidad competente y que fueran “incapaces” de ejercer sus derechos. argentina: la Reforma Universitaria de 1918. En este capítulo nos pro- Aun así, la Ley Sáenz Peña colocaba a la Argentina dentro de un redu- ponemos indagar el contexto histórico que enmarca el proceso re- cido grupo de países que permitían el ejercicio libre del derecho de formista, su significado y los profundos cambios que marcarían -con ciudadanía. A partir de la vigencia de esta nueva norma, se avizoraba avances y retrocesos- la vida de las universidades argentinas desde el final de años de fraude electoral. Se abría ahora la posibilidad de entonces. participación de las fuerzas políticas que habían sido marginadas por los gobiernos conservadores. Significaba un gran y valioso avance Fin del fraude electoral y elecciones libres en Argentina para la democracia argentina. En 1912 se llevan a cabo las primeras elecciones legislativas en la Durante décadas el sistema electoral impuesto por los conservado- Argentina aplicando la nueva Ley Electoral. Participó por primera vez res era poco menos que fraudulento. El acto electoral se realizaba la Unión Cívica Radical (UCR) resultando ganadora en varios distritos al aire libre, en lugares públicos. Cada elector se presentaba ante como Santa Fe y Entre Ríos, a la vez que crecía notablemente el Par- la mesa electoral y a viva voz decía por quién votaba. Ese voto se tido Socialista. En esta oportunidad Manuel J. Menchaca fue elegido registraba en una planilla que confeccionaba la autoridad electoral. Gobernador de la provincia de Santa Fe para el mandato 1912-1916 La única condición consistía en ser varón mayor de edad. No existían tras imponerse por 25.000 votos contra 17.000 de Lisandro de la To- PÁGINA 46 PÁGINA 47 rre. El 2 de abril de 1916, cuatro años después de ser sancionada, se rea- En 1913, bajo los auspicios del gobierno de Menchaca, Rafaela fue lizaron las primeras elecciones presidenciales bajo el marco de la declarada ciudad y Manuel Giménez fue designado Intendente (Bian- nueva legislación. La lista oficial fue derrotada, resultando ganador chi,1972). Un dato a tener en cuenta es que en esos años no había Hipólito Yrigoyen, candidato de la UCR. Se inició así un ciclo de tres elecciones locales, por lo que el Intendente era designado directa- gobiernos radicales que se sucedieron en el poder: Hipólito Yrigo- mente por el Gobernador. Manuel Giménez era un escribano argen- yen (1916-1922), Marcelo T. de Alvear (1922-1928) e Hipólito Yrigoyen tino de 49 años, que hacía poco tiempo que estaba radicado en la (1928-1930). Este segundo mandato fue interrumpido por el golpe ciudad. Pertenecía a la Logia Masónica La Antorcha y había ocupado militar del general José Félix Uriburu el 06 de septiembre de 1930. cargos en el Comité Radical de Rafaela (Diario La Opinión, 2014). Re- cién en 1934 fue electo el primer Intendente a través de las urnas Conflictividad social y crisis del Modelo Agroexportador en Rafaela, resultando Felipe Bernardo Sacripanti el candidato más votado: obtuvo 1.644 votos encabezando la lista del Partido Demó- A principios de 1910, el Modelo Agroexportador argentino se encon- crata Progresista (PDP), contra 1.430 de los antipersonalistas (Diario traba en pleno proceso de expansión, impulsado por el desarrollo del La Opinión, 2014). sistema ferroviario que conectaba las principales regiones rurales en las que se producía con los grandes centros urbanos como Rosario o Buenos Aires que eran cabeceras del sistema portuario Rosario, desde donde salía toda la producción de granos y carnes hacia los principales destinos internacionales. Sin embargo, en las zonas rura- Para seguir pensando la historia de la les, la valorización de la tierra generada por la inserción del país en ciudad de Rafaela les proponemos la la economía mundial como exportador de materias primas, produjo lectura de estos artículos importantes transformaciones en la estructura agraria que no estu- vieron exentas de conflictos. Uno de ellos enfrentó a terratenientes y a sectores arrendatarios. Videos recomendados. Compartimos un documental de "El Grito del Alcorta", emitido en el ciclo “Huellas de un siglo” https://www.regionlitoral.net/2018/02/ historia-de-rafaela-santa-fe.html https://www.tvpublica.com.ar/post/ el-grito-de-alcorta PÁGINA 48 PÁGINA 49 Para 1910 había en Argentina grandes extensiones de tierra, pero se constituirse fue la Federación Obrera Marítima (1910), seguida de la concentraban en pocas manos. Estas pocas familias propietarias no Federación Obrera Ferrocarrilera (1912), posteriormente denomina- se ocupaban de trabajar la tierra, sino que vivían de la renta que ob- da Unión Ferroviaria. A pesar de los avances alcanzados en materia tenían alquilándola a las muchísimas familias que carecían de la mis- de organización, ni el Estado ni los sectores patronales consideraban ma. Estos contratos eran perjudiciales para las familias arrendatarias legítimas las reivindicaciones y reclamos formulados por estas insti- que debían asumir todos los gastos, insumos, seguros, transportes, y tuciones, que eran frecuentemente reprimidas por la policía con un demás riesgos de la actividad. La contracara de esto eran las ganan- alto grado de violencia. cias extraordinarias que obtenían los sectores terratenientes. El estallido en 1914 de la Primera Guerra Mundial tuvo importantes La consecuencia de estos tratos desiguales fue el hartazgo de los consecuencias para la economía internacional. Estas, a su vez, im- sectores arrendatarios que se reunieron en la localidad de Alcorta, pactaron de manera negativa en nuestro país que debió enfrentar, Santa Fe, en 1912, y declararon la primera huelga agraria del país, por un lado, la disminución de sus exportaciones y junto con ello la hecho que pasaría a la historia como el Grito de Alcorta. A pesar de escasez de divisas; y por el otro, la escasez y el encarecimiento de los que la respuesta del sector terrateniente fue violenta, la firme obsti- productos importados. nación de las familias chacareras acabaría por triunfar dando origen Como era de esperarse, esto incrementó el clima de tensión social en 1912 a la Federación Agraria Argentina (FAA). hasta entonces vigente. Con la llegada de Hipólito Yrigoyen a la pre- En el ámbito urbano también florecían los conflictos. El movimiento sidencia de la Nación, en 1916 hubo un intento de acercamiento en- obrero argentino, luego de una larga y compleja historia de luchas, tre las organizaciones obreras y el sector patronal, pero sin embargo comenzó a t