Modernización y Golpes de Estado (1955-1966) - Cap 6 PDF

Summary

Este documento analiza la modernización y los golpes de estado en Argentina entre 1955 y 1966, poniendo énfasis en el contexto político de la época y las transformaciones en la Universidad de Buenos Aires. Incluye información sobre las políticas de la época y sus efectos sobre la educación.

Full Transcript

Modernización y golpes de Estado (1955 - 1966) - Cap 6 El conocimiento científico, empezaba a cobrar importancia para asegurar el progreso. Contexto político en Argentina durante la década de 1950 El 16 de septiembre de 1955, un golpe cívico-militar derroc...

Modernización y golpes de Estado (1955 - 1966) - Cap 6 El conocimiento científico, empezaba a cobrar importancia para asegurar el progreso. Contexto político en Argentina durante la década de 1950 El 16 de septiembre de 1955, un golpe cívico-militar derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón. Este golpe recibió apoyo de la marina, partidos políticos opositores y sectores de la iglesia católica. El general Eduardo Lonardi asumió la presidencia de facto, pero dos meses después fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien mantuvo el control hasta 1958. Esta dictadura se autodenominó "Revolución Libertadora" y se caracterizó por la persecución política y el silenciamiento de grandes sectores de la población. Modernización de la Universidad de Buenos Aires durante la dictadura El gobierno de facto reinstauró la Ley Avellaneda, y a los pocos dias la reemplazó por el decreto-ley 6.403, que sentó las bases para la reestructuración del sistema, paradójicamente la UBA se modernizará en tiempos de dictadura Atilio del Oro Maine, un hombre vinculado al conservadurismo católico, se convirtió en el ministro de educación y propició un modelo de gobierno universitario tripartito que incluía a profesores, estudiantes y egresados Se fomentó la creación de nuevos estatutos y la realización de elecciones para nuevas autoridades en la universidad, las cuales incorporaron a docentes y alumnos que habían sido expulsados, aunque hubo limitaciones a aquellos que habían apoyado públicamente al peronismo. (Decreto-Ley 6403). Se tenía un criterio objetivo para impedir la entrada a la universidad a los profesores que publicamente manifestaban la reelección de Peron y otro por la concesión del doctorado honoris-causa a Eva Peron Sociopolítica y educación en el contexto de la Revolución Libertadora La negación del reconocimiento de cualquier legitimidad académica al enemigo político (Decreto-Ley 6403) marcó la vida universitaria de varias generaciones, lo cual tuvo un impacto duradero en la comunidad universitaria durante la Revolución Libertadora. ​ Las decisiones tomadas en este período afectaron tanto la enseñanza como la investigación en las universidades, limitando la participación de muchos académicos. Modernización y Cambios -​ Se reorganizó el CONICIT, y se le cambió el nombre por CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas), de la cual estaba al frente Bernardo Houssay -​ Creación de dos nuevas universidades nacionales: ​ Universidad Nacional del Sur (sobre la base del Instituto Tecnológico del Sur en Bahía Blanca) ​ Universidad Nacional del Nordeste (A partir de las instalaciones que las universidades del Litoral y Tucuman tenian en Corrientes y Chaco) Sin embargo, la mayoría de los estudiantes seguía concentrada en Buenos Aires, Córdoba y La Plata Presidencia de Frondizi (1958) El gobierno de Aramburu encontró una fuerte oposición por los trabajadores organizados y la militancia peronista, los cuales protestaban de diversas formas. En 1958 hubo llamado a elecciones tras un acuerdo con el peronismo, triunfó Arturo Frondizi. Al mismo tiempo, se creó el Consejo Interuniversitario, formado por rectores de todas las universidades estatales Modernización de la UBA (1958) ​ Creación de institutos y nuevas carreras: -​ Instituto de Investigaciones Médicas (Medicina). -​ Instituto de Cálculo (Ciencias Exactas). -​ Nuevas carreras: Psicología, Sociología, Ciencias Antropológicas, Economía, Ciencias de la Educación. Creación del Instituto de Investigaciones Bioquímicas (1958) ​ Llegada de investigadores y becarios internacionales (EEUU, Japón, Inglaterra, Francia, etc.). Desarrollo de universidades privadas en Argentina La revolución libertadora, abrió la posibilidad de crear universidades privadas, pero esto chocaba con valores muy arraigados a la tradición cultural argentina, la cual veía a la universidad como laica, gratuita e igualitaria A pesar de la oposición de varios rectores, el Frondizi decidió avanzar con la reglamentación, pero cuando envió el proyecto al parlamento, se realizó una activa campaña de huelgas y movilizaciones. Finalmente se autorizó el funcionamiento de las universidades privadas mediante la llamada “Ley Domingorena”. Aunque no las habilitaba a recibir ayuda económica del estado La universidad privada argentina asumió el mismo modelo dominante de la universidad estatal. En 1959 se fundó la Universidad Católica de Córdoba, seguida por otras universidades católicas en Santa Fe, Buenos Aires y El Salvador. En 1960 se crea la Universidad de Morón y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires seguida de la Universidad Argentina de la Empresa (1962) y la Universidad de Belgrano (1964), lo que en 1962 llevó a la creación del Consejo de Rectores de Universidades Privadas La iniciativa a la Educación Privada nace con la Revolución De Mayo , con el derecho a la libertad de expresión Durante el período peronista, se promovió la creación de universidades privadas en Argentina, en un contexto donde el pensamiento de la iglesia relegaba la formación de líderes. Esto dio lugar a un modelo educativo donde las instituciones privadas comenzaron a encajar con las estructuras de la universidad estatal El surgimiento de la investigación científica A principios de los años 60, para impulsar la actividad científica, el CONICET promovió la investigación dentro de las universidades, creó carreras como la de Investigador Científico, con un sistema de niveles y grados de experiencia, y una asignación económica pequeña. Entre 1955 y 1966, la UBA vivió lo que muchos consideran su "edad de oro" debido a la renovación de sus estructuras curriculares y el prestigio de sus académicos. Sin embargo, la inestabilidad política persistió, afectando el clima académico. Tras el derrocamiento de Arturo Frondizi en 1962 por un golpe militar, Argentina atravesó un período de gran inestabilidad política, con múltiples presidentes interinos y de facto. José María Guido asumió interinamente, pero la proscripción del peronismo y las tensiones políticas continuaron. En 1963, Arturo Illia fue elegido presidente, enfrentando oposición constante hasta ser derrocado en 1966 por un nuevo golpe liderado por Juan Carlos Onganía. ​ Conflicto y reformas en la educación unificada ​ Los académicos otorgaron una fuerte impronta a una etapa de gran convulsión social y de interrupciones de la democracia en Argentina. La llegada de la democracia en Argentina coincidió con un periodo de reformas en la educación, donde la Universidad de Buenos Aires buscó alinearse más con un modelo orientado a la investigación con docentes de tiempo completo y nivel de doctorado ​ Los estudiantes y docentes activistas impulsaron la reforma universitaria, apoyando iniciativas como la creación del Consejo de Rectores. Este contexto de movilización reflejó el deseo de una educación más moderna y accesible, ante un panorama político cambiante y a menudo violento. Primera computadora de América Latina En el contexto post-1955, la Universidad de Buenos Aires (UBA) tomó la iniciativa de modernizar su enseñanza y mejorar sus capacidades de investigación a través de la creación del Instituto de Cálculo. Este instituto fue fundamental en la introducción de la primera computadora en América Latina, una medida que evidenciaba la visión de las autoridades, especialmente de Rolando García, sobre la importancia de la tecnología en la educación. El Instituto de Cálculo se estableció con un equipo inicial reducido de solo tres personas, pero su objetivo era claro: desarrollar una carrera de computación científica que preparara a los estudiantes en un área emergente, la cual fue la primera carrera en el pais y en America Latina La universidad y el contexto social en Argentina -​ La creación de la ciudad universitaria enfrentó retrasos significativos ya que los militares temían que la universidad se convirtiera en un centro estudiantil donde los estudiantes se juntaran. -​ Este clima tenso se caracterizaba por golpes de estado, la proscripción del peronismo y el derrocamiento de Arturo Frondizi, lo que limitaba la libertad de expresión y el desarrollo académico. -​ A pesar de este contexto complejo, los científicos como Luis Federico Leloir realizaron importantes investigaciones, lo que eventualmente le valió el Premio Nobel de Química en 1970 por sus hallazgos sobre los nucleótidos de azúcar.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser