Tema 5 El Mundo a Finales del s. XIX PDF
Document Details
![GratifiedBowenite6776](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-11.webp)
Uploaded by GratifiedBowenite6776
IES Gregorio Peces-Barba
Tags
Summary
This document discusses the major world powers at the end of the 19th century, focusing on the Second Industrial Revolution and Imperialism. It explores the rise of England, France, Germany, and other major European countries, as well as the global context related to these developments.
Full Transcript
TEMA 5: EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XIX: PRINCIPALES POTENCIAS. SEGUNDA REVOLUCIÓN INSDUSTRIAL E IMPERIALISMO. 1. LAS GRANDES POTENCIAS A PARTIR DE 1870 a) La Inglaterra victoriana: Durante más de sesenta años la Reina Victoria reinó (1837-1901) y dio su nombre a una época – la...
TEMA 5: EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XIX: PRINCIPALES POTENCIAS. SEGUNDA REVOLUCIÓN INSDUSTRIAL E IMPERIALISMO. 1. LAS GRANDES POTENCIAS A PARTIR DE 1870 a) La Inglaterra victoriana: Durante más de sesenta años la Reina Victoria reinó (1837-1901) y dio su nombre a una época – la Era victoriana— caracterizada por el progreso económico y la estabilidad política. Durante la Era victoriana, el Reino Unido alcanzó su máxima expansión territorial, consolidó su desarrollo industrial y fue avanzando hacia un sistema democrático (ampliación del derecho a voto). En 1893 se fundó el Partido Laborista que acabó desplazando al liberal. Por otra parte, el Reino Unido continuó siendo el principal centro financiero de Europa, por ello mostrará un interés especial por la expansión imperialista. b) La Francia de la III República: Con la caída de Napoleón III tras la derrota francesa en la guerra con Prusia (Batalla de Sedán -1871-), y tras el breve periodo de la Comuna de París (los ciudadanos de París, no aceptaron la derrota ante Prusia y se organizaron en una Comuna, un gobierno muy breve que terminó tras la Semana Sangrienta, en la que murieron unas 30.000 personas y 40.000 fueron hechas prisioneras), se instaura en Francia la III República y se realizan reformas de carácter democrático (sufragio universal). o En el exterior, Francia extendió su influencia colonial en África y Asia, convirtiéndose en una de las principales potencias imperialistas de la época; sin embargo, seguirá sin resolverse su contencioso con Alemania: la pérdida de Alsacia y Lorena, que Francia deseaba recuperar. c) El Imperio alemán: En 1871, con la unificación, se instauró el II Reich (II Imperio alemán). Guillermo I fue el emperador (káiser) y Otto von Bismarck siguió siendo el canciller, ahora del Imperio; sus decisiones políticas le convirtieron en el árbitro de Europa entre 1871 y 1890. Alemania poseerá una estructura federal, con 25 Estados que se administraban a sí mismos excepto en las cuestiones referentes a política exterior, defensa, hacienda, comunicaciones, prensa y asociaciones, que quedaban bajo la competencia del gobierno central en Berlín. Alemania se convertirá en la mayor potencia industrial de Europa a finales del siglo XIX gracias a: ❖ Unificación monetaria, usando como moneda común el marco. ❖ Nacionalización casi total de la industria ferroviaria. ❖ Crecimiento de la industria siderúrgica, minera y textil. ❖ Concentración financiera y empresarial. La política exterior se basó en: Controlar el revanchismo de Francia, tratando de aislarla respecto a las demás potencias. Para ello se formaron diversas alianzas conocidas como “sistemas bismarckianos”. No interferir en la lucha imperialista, para evitar posibles alianzas de otros países contra Alemania. Este punto generará discrepancias entre el sucesor de Guillermo I, Guillermo II, y Bismarck, que dimitirá en 1890. d) Los Imperios tradicionales: ❖ Imperio Austro-húngaro: Marcado por la diversidad étnica, cultural y religiosa, estará en constante amenaza por los movimientos independentistas y nacionalistas. Las ansias expansionistas de Austria-Hungría sobre los Balcanes a costa de los territorios turcos, serán motivo de inestabilidad de la zona (precedente de la I Guerra Mundial). ❖ Rusia: Fue el imperio que menos cambios experimentó durante el siglo XIX: régimen autocrático, constantes aspiraciones expansionistas y gran diversidad étnica y religiosa. Alejandro II (1855-1881): sufrió la derrota frente a Gran Bretaña en la Guerra de Crimea (1853- 1856), lo que supuso la implantación de ciertas reformas (abolición de la servidumbre, inicio de una tímida industrialización y construcción de una red de ferrocarril). ❖ Imperio Otomano: Su situación era similar a la de los dos imperios anteriores: ✓ Amplio territorio con diversidad étnica, religiosa y cultural que generó nacionalismos cada vez más intensos (destacando el balcánico). ✓ Contra el sistema absolutista surgió la oposición de los Jóvenes Turcos, que dieron un golpe de estado en 1908 que concluyó con la destitución del sultán y el inicio de reformas aperturistas. ✓ e) Las nuevas potencias extraeuropeas: EE.UU.: Tras su independencia, se convirtió en una gran potencia económica, muy industrializada y con proyección mundial. En la última década del siglo XIX los norteamericanos emprendieron la expansión colonial en dirección al océano Pacífico (Hawai y las Islas Filipinas) y el Caribe (Cuba y Puerto Rico), lo que dio lugar a la Guerra Hispano-norteamericana. Japón: La Revolución Meiji significó la independencia colonial (principal objetivo), la modernización y la industrialización de Japón. Fue una revolución impuesta desde arriba, donde el emperador concedió una Constitución que establecía un Parlamento y un gobierno al estilo occidental. El desarrollo económico fue decisivo, destacando la construcción de ferrocarriles y la creación de un ejército fuerte. La política expansionista se inició en la última década del siglo XIX y dio lugar a la Primera Guerra Chino-japonesa (1894-1895) y a la Guerra Ruso-japonesa (1904-1905). La victoria en ambas permitió su consolidación en el sudeste asiático. 2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Entre 1870 y 1914, el desarrollo de la industria experimentó una aceleración profunda caracterizada por: o Crecimiento acelerado de la producción industrial mundial. o Uso de nuevas fuentes y formas de energía: petróleo y electricidad o Desarrollo de nuevas tecnologías e industrias: aparatos eléctricos, nuevos medios de transporte y comunicación (automóvil, telégrafo…), industria química y alimentaria. o Introducción de nuevas formas de organización de la producción: taylorismo, producción en cadena. o Aumento de la competencia internacional y expansión del proceso industrializador a nuevos países como Estados Unidos y Japón. o La necesidad de grandes sumas de capital y su concentración en grandes industrias mediante acuerdos entre empresas, generó un nuevo sistema económico, el capitalismo financiero. 2.1. Nuevas fuentes de energía a) Antes de 1880 el petróleo se usaba solo como combustible para calderas, iluminación doméstica y urbana, o para engrasar máquinas. A finales del siglo, el ingeniero Diesel inventó el motor de explosión que, al usar petróleo como combustible, revolucionó los sistemas de locomoción e impulsó la industria petrolífera, convirtiéndose en una alternativa al carbón. b) El desarrollo de la electricidad tuvo consecuencias más importantes. Ya desde 1850 comenzó a explotarse con el tendido de telégrafo. Más adelante, Edison inventó la bombilla, y a finales del siglo las principales ciudades del mundo instalaron la iluminación eléctrica en las calles. La generalización de la electricidad también impulsó la minería y la industria metalúrgica, al necesitar metales como el cobre, aluminio, níquel, etc. Otros inventos fueron el fonógrafo, el teléfono y las cámaras frigoríficas. 2.2. Nuevos medios de transporte Hacia 1890 comenzaron a instalarse en las grandes ciudades europeas los primeros tranvías eléctricos. También en 1890 se inauguró en Londres el primer sistema de ferrocarril subterráneo o metro. En cuanto a la navegación, se impusieron los cascos de hierro y la turbina a vapor, aumentando la velocidad y la capacidad de carga. El medio de transporte más innovador fue el automóvil, patentado en 1886 por el alemán Benz. En pocos años se fabricaron los primeros prototipos (Mercedes Benz, Renault); también en Estados unidos (Ford, Chrysler). Mas tardío fue el avión, cuyo primer prototipo fue de los hermanos Wright y solo pudo volar cierta distancia en 1908. 2.3. Nuevas industrias o Los avances en la industria química tuvieron que ver sobre todo con la demanda de las otras industrias. Se disparó la producción de dinamita (Nobel) para la minería, la petroquímica, los neumáticos, el cemento, colorantes, abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc. Metalurgia: las innovaciones permitieron incrementar la producción de hierro y acero, y nuevos metales como el aluminio, el níquel, el cobre… También favoreció el desarrollo de la industria de armamentos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial. Unido a esta nueva siderurgia, se disparó el desarrollo de la industria mecánica. La máquina de coser, la máquina de escribir, la bicicleta y el automóvil, tuvieron en sus comienzos un consumo limitado, pero estaban destinados a un consumo masivo, para lo cual tuvieron que reducir su precio (el popular y barato modelo “T” de Ford revolucionó la industria del automóvil). Industria alimentaria: experimentó grandes avances con la introducción del nuevo sistema de refrigeración (primeros frigoríficos) que permitían conservar la comida más tiempo. Otras técnicas fueron la deshidratación artificial, la condensación por evaporación y la fabricación masiva de latas de conserva. Dos ejemplos humildes que arrastraron un consumo masivo son la conquista química de la aspirina (1899) o el logro técnico de la aspiradora. 2.4. Nuevas formas de producción En los nuevos sectores industriales se aplicaron nuevas técnicas evolucionadas de división del trabajo. Destacaron dos: o El taylorismo, o división del trabajo en pequeñas tareas de corta duración, de forma que se aceleraba la producción al sistematizar el trabajo de máquinas y obreros. Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de F. Taylor, quien teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir: - Las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible, eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación. - El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. - El trabajo intelectual y el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y supervisar al segundo. - Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario. o En el siglo XX, Henry Ford introdujo la cadena de montaje en la industria del automóvil. Con ello pudo incrementar la producción y reducir drásticamente los precios (fordismo). Asociado a los nuevos métodos de producción aparecerá la venta a plazos para hacer posible que sectores de escasos recursos pudieran comprar productos de alto precio (Ford T). 2.5. Nuevas formas de capital Las nuevas necesidades industriales impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Destacaron como formas o instrumentos de capital: ✓ La banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión. ✓ Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de acciones (participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la Bolsa. Durante la Segunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio. Destacaron tres fórmulas de concentración empresarial: o El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado. o El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción (la Standard Oil Company o la fábrica de automóviles Ford). o El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa. 3. EL IMPERIALISMO Por imperialismo entendemos la expansión territorial y la dominación ejercida por medios económicos, políticos y militares, por parte de las naciones capitalistas industrializadas sobre otros Estados o pueblos que pierden su soberanía. Este proceso expansivo se realiza a lo largo del siglo XIX (es más intenso a partir del último cuarto), y tendrá como consecuencia la ocupación directa de gran parte de los continentes africano y asiático. 3.1. Causas del imperialismo a) Factores económicos: Los factores económicos serán determinantes: no es casualidad que las grandes potencias coloniales sean, a su vez, las potencias más industrializadas y que, además, esta expansión sea más intensa en un momento en que la economía europea atraviesa una fase depresiva (“Gran depresión” de 1873). La expansión de la industria: el desarrollo industrial obliga a la búsqueda de nuevas formas de energía y de materias primas. La única forma de asegurarse el abastecimiento es la posesión de colonias. La necesidad de nuevos mercados: Hacia 1873 se produce una modificación en la tendencia general de la economía por una crisis de superproducción. La gran industria moderna no podía crecer si no encontraba nuevos mercados para dar salida al excedente de producción. Todos los países europeos, excepto Gran Bretaña, habían adoptado a partir de 1880 medidas proteccionistas. Se hacía necesario abrir mercados fuera de Europa y sólo la política colonial permitía encontrar nuevos contingentes de consumidores. Las crecientes inversiones de capital: los grandes estados industriales tenían una considerable masa de capitales que necesitaban ser invertidos. Se forman monopolios que compiten entre sí por el control tanto de materias primas y fuentes de energía como de mercados. Un proceso similar se produjo en el sistema bancario, que se vinculó a los monopolios industriales originando el denominado capitalismo financiero. Los grupos oligárquicos que dirigen la economía son los que más presionan a los políticos para que se lancen a la conquista. La utilización de mano de obra indígena, más barata que la occidental. b) Factores sociales y demográficos: Europa aumentó su población entre 1815 y 1870. La crisis económica trae consigo paro y emigración, y muchas personas no tendrían más opción que buscar otra nueva vida en otros continentes. La superpoblación planteaba a los gobiernos el doble problema de la pobreza y la agitación social. Desde este punto de vista, la colonización suponía una esperanza, y el proletariado en paro veía en ella una forma de mejorar sus condiciones económicas, laborales y sociales. El burgués, por el afán de enriquecerse, y el proletariado, para mejorar sus condiciones materiales y sociales, apoyarán la política colonial imperialista. c) Factores político-ideológicos: Los grupos oligárquicos que dirigen la economía son los que más presionan a los políticos para que se lancen a la conquista. Por su parte, los gobiernos justifican su política colonial con la excusa de garantizar la seguridad económica para la nación y para sus trabajadores. El nacionalismo: La mayoría de los dirigentes vieron la política colonial como un medio para mantener, e incluso aumentar, la hegemonía y el prestigio de sus respectivos países. Muchos políticos pensaban que una nación no era poderosa si no poseía colonias. A las naciones ya no les bastaba con tener un papel importante dentro del ámbito europeo, ambicionaban ser una potencia ultramarina. La posesión de colonias hace que esa nación mejore su status pasando de simple potencia europea a gran potencia mundial. La teoría de la superioridad del hombre blanco: Surgen las afirmaciones pseudocientíficas basadas en las teorías de Darwin según las cuales sólo las naciones capaces de transformarse en imperios serían las que en el futuro se impondrían, la superioridad de la raza... La mezcla de ideas de “superioridad-misión-responsabilidad” influyó incluso en el catolicismo y protestantismo, y se produjo un auge misionero guiado por ideales filantrópicos y pseudohumanitarios, aprovechados por los gobiernos para una posterior ocupación política. d) Otros factores: - El espíritu aventurero y el desarrollo de las ciencias naturales y geográficas: aparece la figura del explorador interesado en la investigación de zonas desconocidas - El apoyo de la opinión pública gracias a la divulgación de las revistas científicas, misioneros, etc. - Los nuevos sistemas de transporte: los nuevos sistemas de navegación estimularon el intercambio comercial con las colonias. Por otra parte, el avance en los transportes agudizará el fenómeno migratorio en épocas de crisis económica. - Factores estratégicos: El deseo de controlar las rutas comerciales está presente por ejemplo en Gran Bretaña, que cuida el valor estratégico de sus enclaves coloniales en función de su actividad comercial. Dichos enclaves le permiten poseer una serie de escalas seguras en los viajes al imperio y a la vez le sirven de protección para sus rutas comerciales. 3.2. La administración colonial Una vez controlada militarmente la colonia, se procedía a organizar su administración política y económica. En base a ello distinguimos varios tipos de colonias: 3.2.1. Administración política Según el modelo de administración política, los territorios ocupados se han clasificado en las siguientes categorías: a) Colonias propiamente dichas: no tienen gobierno indígena propio, dependen directamente de la administración metropolitana. b) Protectorados: teóricamente subsiste y actúa un gobierno indígena respetado por la administración metropolitana, que a la vez crea un gobierno paralelo y dominante que controla la política interior y exterior. El protectorado supone el respeto a la integridad del territorio ocupado. Ejem: Imperio británico en Egipto, Francia y España en Marruecos. c) Dominios: jurídicamente son iguales a la metrópoli. Ej: Canadá 3.2.2. Actividad económica Según su importancia económica, las colonias se dividieron en dos grupos: a) Colonias de poblamiento: con abundante población de origen europeo tendente a establecerse de forma permanente (colonos), imponiéndose sobre la mayoritaria población indígena en el plano económico y cultural. Gozan de una relación especial con la metrópoli (cierta autonomía de gobierno). Ejemplo: Imperio británico en Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Sudafricana. b) Colonias de explotación: sometidas a estructuras económicas y administrativas metropolitanas, que explotan sus recursos naturales, es decir, la metrópoli controlaba la producción y extracción de los recursos (plantaciones, yacimientos) y poseía el monopolio comercial. La población indígena, mayoritaria, queda sometida a la población europea de funcionarios (Ej: la India británica). 3.3. El reparto del mundo A partir de 1870 las grandes potencias llegaron a controlar casi toda África y Asia, la mayor parte del océano Pacífico y Oceanía, y amplios territorios de América del norte. 3.3.1. Reparto de África: A principios del siglo XIX África, excepto el norte, era un continente prácticamente desconocido, pero en las siguientes décadas fue colonizado, lográndose, a partir de 1870, un dominio casi total del continente, excepto en Liberia y Abisinia. El dominio fue favorecido por: ▪ Expediciones geográficas de David Livingstone y Stanley, entre otros. ▪ Debilidad del imperio Otomano, que permitió a Francia y Gran Bretaña incrementar su influencia en el norte de África estableciendo protectorados en Túnez (1881) y Egipto (1882) respectivamente. De este modo, hacia 1880 había varias potencias con intereses y presencia en el continente: ▪ Gran Bretaña tenía pequeños asentamientos en Sierra Leona, Costa de Oro, Gambia y Sudáfrica, y pretendía crear un imperio continuo de norte a sur. ▪ Francia también estaba presente en el norte desde el siglo XVIII y pretendió crear su imperio continuo de oeste a este, desde Marruecos hasta Egipto. ▪ El rey Leopoldo II de Bélgica, adquirió como propiedad privada una gran colonia a lo largo del río Congo (al morir la cedió a los belgas), rivalizando con Francia. ▪ España y Portugal (antiguas naciones colonizadoras), también reclamaban sus derechos en la zona. ▪ Alemanes e Italianos, se incorporaron más tarde al reparto y complicaron la situación. La presencia de todos estos países con intereses expansionistas, provocó roces que amenazaban con una declaración de guerra. Para evitarlo se celebró la Conferencia de Berlín en 1885 (organizada por Alemania como país neutral sin intereses en la zona), donde se fijó el principio de ocupación efectiva para el control del territorio de cada país (el reparto de África). En el proceso de ocupación de África se manifestó la rivalidad entre los británicos, que pretendían crear un imperio continuo de norte a sur (de El Cairo a El Cabo), y los franceses y portugueses, que querían hacerlo de oeste a este. Estas rivalidades provocaron varios incidentes: ▪ Crisis del ultimátum (1890): el gobierno británico amenazó al portugués con utilizar las armas si no retiraba sus tropas situadas entre Angola y Mozambique. ▪ Incidente de Fachoda (1898): tropas británicas y francesas se encontraron en Fachoda (actual Sudán del Sur), y reivindicaron sus derechos sobre la zona. Ante la superioridad de la Armada británica, el Gobierno francés dio un paso atrás para evitar el enfrentamiento armado. Gran Bretaña compensó a Francia por el incidente de Fachoda, reconociendo sus pretensiones sobre Marruecos en detrimento de Alemania, cesión que se hizo efectiva en la Conferencia de Algeciras (1906), donde se acordó el reparto de Marruecos entre Francia y España bajo la fórmula de protectorado. A pesar de todo, Alemania ocupó un puerto marroquí desencadenando la crisis de Agadir (1911), pero los británicos apoyaron a los franceses, obligando a los alemanes a retirarse a cambio de recibir parte del Congo francés (Camerún). Otro choque de intereses imperialistas entre las diferentes potencias europeas se produjo en la denominada guerra de los boérs (1880-1/1898-1902), en la que se enfrentaron el Reino Unido con los colonos holandeses, llamados boers (granjeros) de Sudáfrica. 3.3.2. Reparto de Asia: El continente asiático no fue ocupado únicamente por las potencias occidentales (Gran Bretaña, Francia, Holanda, Alemania), sino que otros países deseosos de expandirse entraron en escena: Rusia, EEUU y Japón. a) La colonización británica se concentró en la zona de la India (“La joya de la Corona”), donde desde el siglo XVIII la Compañía de las Indias poseía puertos. Tras las revueltas de los cipayos (soldados indios al servicio del ejército inglés), la metrópoli asumió el control del gobierno y estableció a un virrey. Los ingleses llevaron a cabo reformas administrativas, económicas, sociales y militares que convirtieron a la India en el ejemplo del esplendor colonial británico. En 1877 la reina Victoria fue proclamada emperatriz. Para garantizar la zona, crearon imperios continuos en la costa este de África (El Cairo-El Cabo) y lucharon contra los franceses por dominar Birmania (1886). b) La colonización francesa: tuvo su centro en Indochina, ya que desde 1860 fue anexionando la región de Mekong, estableciendo un protectorado en Camboya. Con todos estos territorios creó la Unión Indochina completada en 1893 con Laos. c) Colonización holandesa: Holanda estableció en Indonesia una importante colonia. d) El caso de China: China ofrecía un inmenso mercado al que todos querían acceder: Los británicos introdujeron el opio (procedente de la India), para compensar las compras de té y seda chinas, hasta que la prohibición del emperador en 1839 desencadenó las llamadas guerras del opio (1839-42 y 1856-60), en las que se impusieron las tropas británicas. Con la firma del Tratado de Nankín (1842), el gobierno británico consiguió la apertura de cinco puertos, y el enclave de Hong Kong entre otras concesiones, que se extendieron a Francia y Estados Unidos en tratados posteriores. Entre 1885 y 1911, los países europeos, además de Japón y Estados Unidos, intensificaron en China su presencia, lo que originó reacciones nacionalistas contra la injerencia extranjera como el levantamiento de los Cien Días (1898), la revuelta popular de los boxers (1900-1), y la revolución de 1911, que supuso el fin del imperio chino y la proclamación de la república 3.3.3 Los grandes imperios coloniales a) Imperio Británico: desde el XVIII y el mayor a finales del XIX (33 mill. Km2 y 450 mill. hab.) de la India a África, en base a su marina, que permitía controlar las rutas comerciales marítimas. o África: desde El Cairo (Egipto) a Ciudad del Cabo (Sudáfrica) o La India: gran mercado para los productos británicos y proveedor de materias primas. o América: Canadá y Jamaica. o Australia y Nueva Zelanda. b) Imperio Francés: segundo gran imperio (11mill. Km2 y 95mill. hab). o Posesiones en África: se consolidan en el norte con Marruecos, Argelia, Túnez y más al sur en A frica Ecuatorial y Occidental. o Asia: Conchinchina, mediante protectorados que formaron la Indochina francesa (Camboya, Laos y Vietnam). c) Otros Imperios: o Bélgica: Leopoldo II adquirió el Congo o Alemania: Tanganica y Africa Sudoccidental o Italia: Libia o Portugal: posesiones tradicionales (Angola, Mozambique…) o Rusia: se extendió del Turquestán a Manchuria en Asia. o España: Golfo de Guinea, Norte de Marruecos y Sahara d) Imperios Extraeuropeos: Estados Unidos: ▪ Pacífico: Alaska, Filipinas y Hawai. ▪ Caribe: Cuba y Puerto Rico (1898), y Canal de Panamá, República Dominicana y Nicaragua. Su intervencionismo en otras de zonas del mundo, fundamentalmente económico y militar estuvo justificado ideológica y políticamente por: - El darwinismo social, materializado en la Doctrina Monroe (1823), base de su política exterior en el continente americano y advertencia respecto a los derechos y actividades de las potencias europeas; se resume en la famosa frase “América para los americanos”. - La política del Big Stick o del garrote, desarrollada en el ámbito internacional a partir de la presidencia de Theodore Roosevelt, y especialmente dirigida a Centroamérica. Se basaba en el uso de la fuerza e intervenciones militares como mecanismo de dominación. Japón: ▪ Islas Kuriles, Corea y Formosa. ▪ Expansión agresiva sobre el continente asiático a partir del s. XX. 3.4. Consecuencias del Imperialismo a) El reparto colonial llevado a cabo desde 1870 a 1914 produjo una serie de efectos inmediatos sobre las relaciones internacionales mundiales: - La inseguridad ante las crecientes tensiones suscitadas por el reparto colonial llevará a algunas potencias a buscar aliados, contribuyendo a la expansión de las alianzas militares y a la carrera armamentística. - Las nuevas potencias que llegaron tarde al reparto complicaron el panorama general internacional y agravaron las rivalidades (EE.UU., Alemania, Japón, Italia). - El imperialismo colonial contribuyó de manera destacada a la creación de un peligroso estado de ánimo que tomará cuerpo en 1914. b) Las condiciones de vida de los indígenas en muchos aspectos empeoraron: Cambios agricultura: plantaciones (cacao, café , algodón…), frente cultivos tradicionales. Ruina de la artesanía local frente productos manufacturados. Segregación social y racial. Aculturación y pérdida de la identidad autóctona.