Tema 10: La Microscopía Electrónica PDF
Document Details
![Pikilina7w7](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-16.webp)
Uploaded by Pikilina7w7
Cesur Murcia
Tags
Summary
Este documento introduce el tema de la microscopía electrónica, explicando los componentes básicos y los diferentes tipos de microscopios electrónicos, incluyendo el microscopio de transmisión y el microscopio de barrido. Se exploran los fundamentos y aplicaciones de estas tecnologías en el estudio celular y el análisis de materiales biológicos. Los principales términos son microscopía electrónica, microscopio de transmisión y biología.
Full Transcript
TEMA 10: LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. COMPONENTES BÁSICOS 3. PRINCIPALES TIPOS DE MICROSCOPIA ELECTRÓNICA 3.1. MICROSCOPIO DE TRANSMISIÓN 3.2. MICROSCOPIO DE BARRIDO 1. INTRODUCCIÓN El primer microscopio electrónico fue desarrollado por Max Knoll y Ernst...
TEMA 10: LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. COMPONENTES BÁSICOS 3. PRINCIPALES TIPOS DE MICROSCOPIA ELECTRÓNICA 3.1. MICROSCOPIO DE TRANSMISIÓN 3.2. MICROSCOPIO DE BARRIDO 1. INTRODUCCIÓN El primer microscopio electrónico fue desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Este microscopio de transmisión utilizó un haz de electrones, en lugar de luz, para enfocar la muestra, con lo que se consiguieron aumentos de 100.000x. Posteriormente, en 1942, se desarrolla el microscopio electrónico de barrido. El microscopio electrónico utiliza haces de electrones de una longitud de onda miles de veces inferior a la de la luz y, por tanto, mucho más energética. Así se logra un aumento y un poder de resolución muy superior a la de los microscopios ópticos, lo que permite estudiar la ultraestructura de la célula. El inconveniente es que las muestras deben de ser muy finas (poco espesor). 2. COMPONENTES BÁSICOS TUBO: armazón o montura del microscopio. En su interior se encuentran el resto de componentes. FUENTE DE ELECTRONES: Emite los electrones que van a chocar con la muestra. Se sitúa en la parte superior del tubo. LENTES ELECTROMAGNÉTICAS: Dirigen y enfocan el haz de electrones a lo largo del tubo hacia la muestra. SISTEMA DE VACÍO: Mantiene el vacío en el interior del tubo para evitar que los electrones sean desviados por las moléculas de aire. REGISTRADOR DE IMAGEN: recoge la imagen que crean los electrones, ya que no es visible con el ojo humano. Este registrador puede ser una placa fotográfica, una pantalla fluorescente o un sensor que crea una imagen digital en un monitor. 3. PRINCIPALES TIPOS DE MICROSCOPIA ELECTRÓNICA 3.1. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN El microscopio electrónico de transmisión permite el estudio a nivel ultraestructural de material biológico (estructuras intracelulares). La utilización adicional de técnicas inmunocitoquímicas aporta, además, información funcional sobre el material sujeto a estudio. Permite también la caracterización morfológica de materiales de forma directa. El microscopio electrónico de transmisión utiliza un fino haz de electrones acelerados a gran velocidad como fuente de iluminación. Dichos electrones atraviesan la muestra, produciéndose la dispersión de los mismos en diferentes trayectorias características de la ultraestructura del material observado. Los electrones dispersados alcanzan una pantalla fluorescente, un sensor o una placa fotográfica, donde se formará la imagen aumentada en tiempo real. 3.2. MICROSCOPIO DE BARRIDO La microscopía de barrido (MEB) barre la muestra con un haz de electrones muy concentrados punto por punto, escaneando la superficie, para después formar una imagen uniendo todos los puntos escaneados. Se puede ampliar mucho la imagen, pudiendo llegar a imágenes tridimensionales. En el microscopio electrónico de barrido la muestra generalmente es recubierta con una capa de carbón o una capa delgada de un metal como el oro para darle propiedades conductoras a la muestra. Posteriormente es barrida con los electrones acelerados que viajan a través del cañón, golpeando la muestra. Unos son conducidos por la superficie metálica de la muestra y otros son dispersados. Los electrones que se dispersan son los que se van a recoger, bien en una imagen de TV o en un sensor para crear una imagen digital. Cada píxel de la imagen digital corresponderá con un punto bombardeado de la muestra. Su resolución oscila entre 4 y 20 nm.