Sesión de Aprendizaje 11: Farmacología del Sistema Óseo y Muscular PDF

Summary

Esta sesión de aprendizaje cubre la farmacología del sistema óseo y muscular, incluyendo fármacos como bifosfonatos, vitaminas importantes para la absorción de calcio, y analgésicos. Proporciona información sobre los objetivos, reconocimiento de fármacos y clasificación.

Full Transcript

SESIÓN DE APRENDIZAJE 11 BIENVENIDOS A NUESTRA AULA VIRTUAL FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO Y MUSCULAR Docente: César Moisés Gómez Salazar IMPORTANTE : 1. Sé puntual. 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el...

SESIÓN DE APRENDIZAJE 11 BIENVENIDOS A NUESTRA AULA VIRTUAL FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO Y MUSCULAR Docente: César Moisés Gómez Salazar IMPORTANTE : 1. Sé puntual. 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el chat únicamente, espera indicaciones de la maestra. 4. Al terminar la clase, todos los alumnos deben salir de esta. 5. Se respetuoso en todo momento. RECUERDA: 6. Pon atención, pregunta al final para que puedas usar el tiempo designado para resolver dudas Recuerda que la clase en línea puede estar siendo grabada y nuestro reglamento de conducta se aplica para Cualquier falta a este. ¡Disfruta la clase! CONOCER E IDENTIFICAR LOS DIVERSOS CONCEPTOS, CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS ASPECTOS DE LA FARMACOLOGIA DEL SISTEMA ÓSEO Y MUSCULAR Reconocimiento de fármacos del sistema Óseo Reconocimiento de fármacos del sistema muscular Osteoformadores en el tratamiento de la Osteoporosis ANTIRESORTIVOS 1. Bifosfonatos  Ácido alendrónico  Ácido risedrónico  Ácido ibandrónico  Ácido zoledrónico O t r o s fármacos para el tratamiento de la Osteoporosis  Teriparatida Abaloparatida  Romosozumab Vitaminaspara el sistemaóseo 1. Vitaminas D Y K Las vitaminas m á s importantes so n D y K Vitamina D: Es crucial para la absorción del calcio. Vitamina k:ayuda al proceso de mineralización de los huesos. Vitaminas para el sistema óseo  Calcio  magnesio  vitamina C  vitamina A Reconocimiento de fármacos del sistema muscular Un relajante muscular, miorrelajante o antiespasmódico es un fármaco que disminuye el tono de la musculatura estriada. Se utiliza para relajar el sistema musculo esquelético y reducir el dolor debido a esguinces, contracturas, espasmos o lesiones. Metocarbamol Tizanidina Clasificación Relajantes De Acción Musculares Ciclobenzaprina Central Clorzoxazona Baclofeno Rocuronio Dantronelo Mivacurio Vecuronio No despolarizantes Pancuronio Atracurio De acción Periférica. Cis-atracurio Despolarizantes Succinilcolina El dolor musculoesquelético crónico es un problema muy común en la práctica clínica habitual Afecta a todas las edades, especialmente a mujeres y a poblaciones con bajos recursos económicos, aumentando la prevalencia de discapacidad producida por esta causa en los mayores de 60 años. Puede clasificarse, en función del mecanismo biológico, en dolor neuropático (central y periférico), muscular, inflamatorio y mecánico/compresivo. Una vez clasificado el dolor según el tipo, la intensidad, la duración y si tiene o no afectación articular, y teniendo en cuenta las consideraciones especiales de edad, género y cultura, se elegirá el tratamiento adecuado, la vía de administración y la pauta posológica. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Los AINE son la primera opción terapéutica para tratar el dolor en la población, y la aspirina el fármaco más utilizado en el mundo Desde la época de Hipócrates que comenzó a utilizarse la corteza de sauce hasta nuestros días, los AINE han permitido una mejor calidad de vida al ser humano mitigando el dolor inflamatorio. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Clasificación Existen muchas formas de clasificar a los AINE, según tome como base la vida media, la potencia antiinflamatoria o la acción sobre las isoenzimas de la COX ; Está contraindicado su uso en los siguientes casos:  En el último período del embarazo, por el riesgo de hemorragia fetal.  En niños y adolescentes, por riesgo de síndrome de Salicilatos Reye (encefalopatía aguda y hepatotoxicidad que puede ser mortal, debida a una interacción entre virus y AAS). El ácido acetilsalicílico es un inhibidor no  En alérgicos, asmáticos y personas con enfermedad selectivo de ambas isoformas de la pulmonar obstructiva crónica (EPOC), por riesgo de ciclooxigenasa; a dosis bajas (100 mg/día), broncoespasmo. inhibe irreversiblemente la COX de las plaquetas, produciendo un efecto antiagregante plaquetario. Los efectos adversos más comunes a las dosis habituales son la irritación gástrica, náuseas, vómitos y úlcera gástrica o duodenal. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS A este grupo pertenecen los AINE más eficaces, pero con una incidencia elevada de toxicidad gastrointestinal y efectos sobre el SNC, sobre todo con indometacina. El diclofenaco, en sus formas Derivados del normal y retardada, es el AINE ácido acético más prescrito y existe una presentación que lleva asociado misoprostol (PGE1) como protector gastrointestinal. El ketorolaco posee una elevada eficacia y potencia como analgésico en el dolor postoperatorio y está disponible por vía parenteral. Las reacciones adversas al medicamento (RAM) son graves: hemorragias digestivas, perforación intestinal. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  Tienen la característica de ser AINE de larga semivida, debido a la circulación enterohepática que sufre el principio activo, por lo que una sola toma diaria es suficiente para mantener los niveles plasmáticos de fármaco. Oxicams  El meloxicam inhibe preferentemente la COX-2 y tiene actividad peroxidásica, por lo que es eficaz en artritis reumatoide y osteoartritis.  RAM: alteraciones gastrointestinales, dermatológicas, trombocitopenia; se debe vigilar la actividad plaquetaria.  Son los menos potentes, pero los mejor tolerados.  El ibuprofeno es muy seguro y su uso está recomendado en niños. Derivados del La dosis máxima es de 2,4 g al día. Hay que recordar que las dosis de 600 mg son de prescripción médica; las de 200 y 400 mg se ácido propiónico pueden dispensar sin receta.  La efectividad real del ibuprofeno no está directamente relacionada con la dosis.  No hay evidencias que demuestren que ibuprofeno 600 mg sea mejor que ibuprofeno 400 mg en el alivio del dolor. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Con la esperanza de disminuir las RAM gastrointestinales, aparecen un grupo de medicamentos inhibidores selectivos de la COX-2 que, al no inhibir la síntesis de la PGE2 gastroprotectora, ofrecen un perfil más seguro en este aspecto. Coxib Pero, tras su introducción en el mercado, se observaron RAM cardiovasculares (infarto de miocardio) que obligaron a la retirada del rofecoxib en el año 2004 y a la evaluación del efecto trombogénico de los AINE. La cardiolesividad se explica con la hipótesis de que la inhibición de la prostaciclina por efecto COX-2 desequilibra elratio TXA2/PGI2 a favor de los tromboxanos. Por lo tanto, el aumento del riesgo cardiovascular estaría relacionado con la inhibición de COX-2, a menos que se atenúe por la inhibición concomitante de COX-1, como ocurre con el naproxeno Acciones farmacológicas generales de los antiinflamatorios no esteroideos Antiinflamatorios: inhibiendo la síntesis de Todos los AINE cumplen la regla de las tres A: prostaglandinas y tromboxanos, reducen la actividad son analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios, y sensibilizadora de éstos en terminales nerviosas y el sus características son: efecto vasodilatador y quimiotáctico (mecanismo inicial de inflamación). Disminuyen la capacidad de los leucocitos de adherirse al endotelio e inhiben la expresión de moléculas de adhesión (señal para iniciar el rolling, la adhesión y la extravasación de leucocitos). Antipiréticos: inhiben la síntesis de prostaglandinas en el SNC incrementadas en el choque febril Analgésicos de intensidad moderada: pirogénico. disminuyen la producción de prostaglandinas que sensibilizan receptores. Resultan útiles en el dolor articular, muscular, dentario, en cefaleas, dismenorreas y en la primera etapa del dolor canceroso. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Acciones farmacológicas generales de los antiinflamatorios no esteroideos Para incluirse dentro del grupo de los AINE, los fármacos tienen que cumplir las tres propiedades anteriores. Por eso, fármacos como el paracetamol o el metamizol no son AINE, tienen mecanismos de acción diferentes y se pueden unir en terapia a los AINE. No se puede prescribir dos o más medicamentos que actúen por el mismo mecanismo de acción, porque compiten entre ellos por su unión a la diana terapéutica y sólo aumenta la toxicidad. En cambio, asociar fármacos con la misma indicación y distinto mecanismo de acción potencia de forma sinérgica el efecto terapéutico: AINE + paracetamol + opioide. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Reacciones adversas  Sus riesgos gastrointestinales se deben a la inhibición de la PGE2 y de la PGI2 de la mucosa gástrica, que tienen efectos citoprotectores.  Dichas prostaglandinas inhiben la secreción ácida gástrica y aumentan el flujo sanguíneo y la producción de moco y bicarbonato. La síntesis de éstas está mediada principalmente por la COX-1. Riesgo gastrointestinal, cardiovascular y complicaciones Entre las principales RAM gastrointestinales por consumo de AINE se renales encuentran:  Pirosis, dispepsia, gastritis, diarrea, vómitos (15-25% de los casos de utilización).  Lesiones gástricas o duodenales (40% de los que consumen AINE durante tres meses), debido tanto a un efecto local agudo dependiente del pH (vía oral) como a un efecto sistémico al inhibir prostaglandinas protectoras de la mucosa. FÁRMACOS OPIOIDES Clasificación Agonistas puros Se comportan como agonistas exclusivos y totales sobre receptores mu (μ), mostrando la máxima  Opioides mayores: se caracterizan por no actividad intrínseca. tener techo analgésico, es decir, el grado de Producen analgesia, euforia, depresión respiratoria, analgesia crece casi ilimitadamente con la miosis, náuseas, vómitos, estreñimiento, aumento de dosis y podría alcanzar un techo antiálgico muy la presión en las vías biliares, dependencia física, alto de no ser por sus efectos adversos. Aquí sedación, alteraciones endocrinas (liberación de se encuentran la morfina, el fetanilo, la prolactina, la hormona del crecimiento, inhibición de la oxicodona y la metadona. hormona adrenocorticotropa [ACTH], la hormona  Opioides menores: se caracterizan por poseer luteinizante/la hormona foliculoestimulante [FSH]). Se techo analgésico: la codeína, la dihidrocodeína clasifican en: y el tramadol. FÁRMACOS OPIOIDES Clasificación Agonistas parciales Actúan sobre receptores μ con actividad intrínseca inferior a la de los agonistas puros. En presencia Agonistas/antagonistas mixtos de un agonista puro, pueden comportarse también Son capaces de actuar sobre más de un tipo de como antagonistas. En este grupo, se encuentra la receptor opiáceo. Sobre el μ se comportan como buprenorfina. Tienen techo analgésico. agonistas parciales o incluso como antagonistas, mientras que sobre el kappa (k) lo hacen como agonistas. Su representante es la pentazocina. Tienen Antagonistas puros techo analgésico bajo y producen disforia y Tienen afinidad por todos los receptores opiáceos (μ >delta [d] >k), psicomimesis, que limitan mucho su utilización. pero carecen de actividad intrínseca. Compiten con los agonistas por el receptor, desplazando a éstos, y sirven para evitar sus efectos secundarios. Son la naloxona y la naltrexona. VIVE TU VOCACION desde el primer día ¡GRACIAS!

Use Quizgecko on...
Browser
Browser