Sesión N° 07 - Farmacología del Sistema Respiratorio PDF

Document Details

GoodTranscendental

Uploaded by GoodTranscendental

Instituto Arzobispo Loayza

César Moisés Gómez Salazar

Tags

respiratory system pharmacology pharmacology bronchodilators medicines

Summary

This document is a presentation on respiratory system pharmacology, discussing bronchodilators, anti-inflammatory drugs, and other related topics. It also includes important notes for online classes.

Full Transcript

SESIÓN DE APRENDIZAJE 07 BIENVENIDOS A NUESTRA AULA VIRTUAL FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Docente: César Moisés Gómez Salazar IMPORTANTE : 1. Sé puntual. 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el c...

SESIÓN DE APRENDIZAJE 07 BIENVENIDOS A NUESTRA AULA VIRTUAL FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Docente: César Moisés Gómez Salazar IMPORTANTE : 1. Sé puntual. 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el chat únicamente, espera indicaciones de la maestra. 4. Al terminar la clase, todos los alumnos deben salir de esta. 5. Se respetuoso en todo momento. RECUERDA: 6. Pon atención, pregunta al final para que puedas usar el tiempo designado para resolver dudas Recuerda que la clase en línea puede estar siendo grabada y nuestro reglamento de conducta se aplica para Cualquier falta a este. ¡Disfruta la clase! CONOCER E IDENTIFICAR LOS DIVERSOS CONCEPTOS, CARACTERISTICAS Y ASPECTOS DE LA OBJETIVOS FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1. Fármacos broncodilatadores: ASMA: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos Enfermedad inflamatoria crónica y reversible de las vías aéreas caracterizada c) Teofilina y derivados por una obstrucción generalizada de las 2. Fármacos antiinflamatorios mismas. bronquiales: Hay un incremento en la respuesta a)Glucocorticoides broncoconstrictora del árbol bronquial b) Antagonistas de leucotrienos mediada por eosinófilos, mastocitos y c) Inhibidores de la liberación de otras células inflamatorias. mediadores. Cromonas. Factores desencadenantes: Medio 3. Fármacos antihistamínicos. ambiente, ejercicio, esfuerzo, estrés. 4. Fármacos antitusígenos. Síntomas: Tos, disnea, opresión torácica y sibilancias. 5. Fármacos expectorantes y mucolíticos FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO EPOC: (enfermedad El abordaje terapéutico del pulmonar obstructiva asma y la EPOC tiene crónica) aspectos comunes, ya que Obstrucción de las vías ambas patologías se aéreas generalmente caracterizan por obstrucción progresivas y en general no de las vías aéreas. reversible. Factores desencadenantes: Tabaco y otros tóxicos. 1.1. FÁRMACOS BRONCODILATADORES: Síntomas: Disminución a) Agonistas adrenérgicos: de la capacidad Actúan sobre los receptores β2- adrenérgicos del árbol respiratoria. bronquial. Son los broncodilatadores más potentes. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1.1. FÁRMACOS BRONCODILATADORES: a) Agonistas adrenérgicos: relajan la musculatura lisa bronquial, secreción moco. Según su vida media se pueden clasificar en: VIDA MEDIA CORTA: VIDA MEDIA LARGA: Salbutamol, Terbutalina. Salmeterol, Formoterol. A demanda o pautados. Solo se administran de forma Efectos adversos: Temblor, Se utilizan como pautada. taquiarritmias, fármacos “de rescate” Se asocian a corticoides en hipotensión, hiperglucemia cuando aparecen pacientes con asma síntomas , durante persistente moderada-grave crisis asmáticas ó 15 que no responden solo a min antes del ejercicio corticoides, y en,pacientes como prevención al con EPOC que no responden asma de esfuerzo. a BD de corta duracion. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO FÁRMACOS BRONCODILATADORES: FÁRMACOS BRONCODILATADORES: c) Teofilina y derivados: b) Anticolinérgicos: La teofilina tiene un uso limitado en Bromuro de Ipratropio, Bromuro de la actualidad, al tener menos potencia broncodilatadora, estrecho Tiotropio. margen terapéutico y numerosas interacciones farmacológicas. De elección en EPOC y en caso de Se administra vía oral en intolerancia a agonistas β2. comprimidos de liberación retardada. Reacciones adversas: Boca seca, Su absorción puede verse visión borrosa, retención urinaria modificada por los alimentos FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Fármacos antiinflamatorios bronquiales: Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a) Glucorticoides: b) Antagonistas de R de leucotrienos: Budesonida, Fluticasona, Beclometasona (vía inhalatoria) Montelukast, Zafirlukast. Prednisona y Prednisolona (vía oral) Inhiben los R de leucotrienos dando Metilprednisolona (vía parenteral). Situaciones lugar a BD. graves. Los LT son potentes constrictores del Actualmente son el tto elección en asma crónico. músculo liso bronquial, aumentan la producción de moco y el edema en Carecen de efecto BD directo, mec. acción: vías respiratorias y causan BC. Diminución del efecto inflamatorio. Disminución del broncoespasmo. Administración oral. Disminución de la producción de moco. No estás indicados en ataque agudo Efectos adversos: Ronquera, afonía y de asma. candiasis por deposición local del compuesto Reacciones adversas: cefalea (para evitar: usar cámaras espaciadoras). VÍA INHALATORIA Es muy eficaz para la administración de medicamentos destinados a conseguir tanto efectos locales como efectos sistémicos. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: c) Inhibidores de la liberación de VENTAJAS: mediadores. Cromonas. - Absorción rápida - No es una vía invasiva Nedocromilo - Disminuye los efectos Vía inhalatoria. secundarios Se utilizan en la prevención del asma inducida por un alergeno externo, el INCONVENIENTES: ejercicio, frío, alimentos, etc. Potencial perdida de eficacia Impiden la liberación de mediadores de terapéutica de algunos fármacos con la inflamación por los linfocitos y los respecto a otras vías de administración. basófilos. Son necesarios dispositivos especiales Efectos adversos: Alteraciones del que requieren ciertas habilidades por gusto, cefalea, náuseas, tos. parte de los pacientes La mayoría de estos fármacos son usados por vía inhalatoria. Es la vía de elección. Fármacos antihistamínicos: Los Anti-H1, se clasifican en: Fármacos antihistamínicos. ANTIHISTAMÍNICOS ANTIHISTAMÍNICOS DE Antagonizan o bloquean los receptores a los 2ª GENERACIÓN: DE 1ª GENERACIÓN: (Sedantes o que se une la histamina para ejercer su acción. clásicos) Ebastina, Loratadina, - Antihistaminicos H1: Tienen efectos sobre la Dexclorfeniramina, Cetirizina.. inflamación y la alergia. Difenhidramina, Hidroxicina, - No atraviesan BHE casi. Prometazina. - Menos somnolencia - Antihistaminicos H2: Tienen efectos sobre la secreción ac. gástrica. Atraviesan BHE - No efecto anticolinérgico Somnolencia Los anti-H1, antagonizan la BC, VD, el aumento - Inicio acción más tardío de permeabilidad capilar y el edema. Deprimen Efectos anticolinérgicos - Mayor duración del el SNC con efecto sedante. Inicio de acción más rápido efecto.. Menor duración de efecto. Fármacos antihistamínicos: Efectos adversos: SNC: Somnolencia, sedación, visión doble, delirio.. Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, retención urinaria,estreñimiento.. GI: Anorexia, vómitos, diarrea. CV: Taquicardias e hipotensión (sólo terfenadina y astemizol) Aumentan la sensibilidad de la piel al sol. Interacciones: Alcohol, hipnóticos, narcóticos y antidepresivos tricíclicos Antitusígenos de acción central Acción central: reducen la Son derivados opiáceos tos por deprimir el centro bulbar de la tos Fármacos Acción periférica: Anestesia local, elevando el umbral de los Codeína: Dextrometorfano (Romilar®) antitusígenos Más segura en niños receptores periféricos. lidocaína, Antitusígeno más eficaz, pequeños. benzocaína actúa sobre R opioides No produce analgesia, en el centro de la tos. depresión respiratoria o Otros: ↓ de broncoconstricción , Efectos adversos: dependencia Facilitación de la expulsión de las Depresión respiratoria, Escasos efectos secreciones. sedación, náuseas, indeseables: irritación vómitos, somnolencia, gastrointestinal. estreñimiento, retención Interacción importante con Fármacos antitusígenos: urinaria. los IMAO Codeína, dihidrocodeína, dextrometorfano (no posee actividad opioide, uso en niños) BENZONATATO A nivel local produce un efecto anestésico de los receptores de estiramiento de las fibras aferentes Tos irritativa vagales en el bronquio, alvéolo y por ANTITUSÍGENOS El efecto pleura, bloqueando, por tanto, el reflejo NO OPIÁCEOS. sucede de la tos. a nivel central Supresión del reflejo de la tos y periférico por acción directa en el centro antusígeno bulbar. A nivel central, suprime la transmisión No tiene a las dosis señaladas, del reflejo de la tos a nivel de la unión efectos inhibidores de los de las fibras aferentes vagales y los Centros nerviosos respiratorios. nervios motores medulares. Clofedianol; cloperastina; Difenhidramina: levodropropicina; benzonatato; actúa más como depresor central que como OTROS carbetapentano; clobutinol; caramifeno; antihistamínico. Da sequedad de mucosas y dimetoxanato; oxolamina; fominobeno espesamiento de secreciones  Derivados tiólicos – Acetilcisteína – Carbocisteína  Derivados de la vasicina Fármacos – Bromhexina – Ambroxol mucolíticos  Otros – Citiolona --Letosteína  Enzimas: dornasa alfa; tripsina – Sobrerol; tiloxapol Se usan cuando se producen Rompen puentes disulfuros de cistina en cambios en la secreción, mucoproteínas, Ig. A y seroalbúmina, reduciendo la composición o naturaleza del viscosidad del moco moco que alteran su viscoelasticidad Se utiliza vía oral: mayores de 7 años y adultos 200 mg. c/8 hs o 600 mg./d.; en niños de 2-7 dar mitad de dosis. También en nebulización y vía instilación traqueal en El objetivo es modificar las N-acetil-L-cisteína solución al 10-20 % secreciones bronquiales y facilitar su expulsión Efecto mucolítico es mayor a pH alcalino, Tienen buena tolerancia R.A.M.: naúseas, vómitos, cefaleas, rinorrea, hipersensibilidad, broncoespasmo, olor sulfúreo, reacción con goma o metal de aparatos de nebulización BROMHEXINA EnfermedadesBronco Fluidifica las secreciones pulmonaresconexpectoración bronquiales porfragmentación adherentey delasfibras de mucoestasis. mucopolisacáridosácidos. ACETILCISTEÍNA Procesos broncopulmonarescon Aminoácidosulfuradoconacción hipersecreciónviscosa ymucoestasis. fluidificante sobre las secreciones mucosas y Fármacos mucopurulentasenlosprocesos mucolíticos respiratorios quecursan conhipersecrecióny mucoestasis AMBROXOL Bronquitis. Actúasobre lassecreciones bronquiales fragmentando y disgregando su organización filamentosa. ALFA-DORNASA Complicacionespulmonares Esladesoxirribonucleasa delamucoviscidosis humanarecombinantedetipo1 (rhDNasa), quealdesdoblaral DNA,permiteexpulsarcon facilidadalmoco Citiolona:400mg.c/8 h Fármacos mucolíticos Actúan in vitro por despolimerización de sialomucinas, con reducción de Dornasa: hidroliza y rompe las cadenas de ADN; la viscosidad útil en la fibrosis quística Vía inhalatoria – Mejora la función pulmonar y Ambroxol es el metabolito de reduce la incidencia de infecciones bromhexina Bromhexina Tiloxapol (expectorante y tensioactivo) Absorción oral, inhalatoria, y difunden a los tejidos, incluido el Ambroxol epitelio bronquial Letosteína: 50mg.c/8-12 hs (azufrado) Pueden producir molestias gastrointestinales Mercaptoetilsulfonato Dosis oral: ambroxol 30 mg. c /8 hs, acción retardada 75 mg./día y bromhexina 15 mg. c/8 hs Adamexina y brovahexina son derivados de bromhexina con actividad similar Favorecen la expulsión del moco por Fármacos expectorantes acción directa sobre mucosa bronquial y o por mecanismo reflejo resultante de irritación de mucosa gastroduodenal La eficacia clínica real es muy cuestionable  Terpenos: eucaliptol; mentol, hidrato de terpina  Bálsamos: tolú  Ipecacuana: irritante mucosa gástrica. No usar  Cloruro de amonio; citrato de sodio; sobrerol Ipecacuana: mecanismo indirecto (irritante gástrico) como acto reflejo “sudarán” los bronquios y ayudará a la expectoración De la Ipecacuana se deben olvidar se deben olvidar!!,no sirve y además puede ser tóxica (vomitiva) y acarrear más problemas que beneficios I.E.C.A. ( captopril, lisinopril) por aumento de bradicininas y sustancia P FARMACOS QUE PRODUCEN TOS Antagonistas del receptor de AT2 ( losartán, volsartán) A.I.N.E. (aspirina, diclofenaco, ibuprofeno) FARMACOS QUE PRODUCEN BRONCOESPASMO Y DESENCADENAN TOS Bloqueadores B adrenérgicos (propanolol, timolol) La tos no es siempre perjudicial utilizar dos almohadas en la cama, despejar la En la tos productiva zona del cuello y mantener ventilada la habitación Aumentar la ingesta de líquidos Evitar irritantes: inhalación de polvo, tabaco y humo Si la tos continúa durante más de una semana, es recomendable Tomar los mucolíticos, después acudir al médico. de las comidas VIVE TU VOCACION desde el primer día ¡GRACIAS!

Use Quizgecko on...
Browser
Browser