Resumen Psicología - Documentos PDF

Summary

Este documento proporciona un resumen de psicología, enfocándose en la introducción al concepto de adolescencia, diferentes teorías del desarrollo adolescente (Freud, Erikson, Piaget, Vygotsky), y las características de la adolescencia actual. Incluye una variedad de perspectivas sobre el tema.

Full Transcript

**Resúmenes psicología** **Resumen del TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE ADOLESCENCIA** **1. Estudio de la Adolescencia** - **Concepto de Adolescencia**: Periodo entre la infancia y la edad adulta, con cambios físicos, psicológicos, sociales y emocionales. - **Pubertad**: Primera fase...

**Resúmenes psicología** **Resumen del TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE ADOLESCENCIA** **1. Estudio de la Adolescencia** - **Concepto de Adolescencia**: Periodo entre la infancia y la edad adulta, con cambios físicos, psicológicos, sociales y emocionales. - **Pubertad**: Primera fase de la adolescencia con desarrollo sexual y aceleración del crecimiento. - **Adolescencia**: Periodo entre los 10 y 21 años, variable según la sociedad y el tiempo. **2. Concepto** - **Diferencia entre Pubertad y Adolescencia**: La pubertad es fisiológica, mientras que la adolescencia es socio-cultural. - **Etapas de la Adolescencia**: - **Temprana (10-13/14 años)**: Cambios físicos, impulsividad, fluctuaciones en el estado de ánimo, importancia de los amigos. - **Media (14-16/17 años)**: Cambios psicológicos, construcción de identidad, independencia de los padres. - **Tardía (17-22 años)**: Aceptación de la identidad, preocupación por el futuro, retorno de la cercanía con los padres. **3. Teorías del Desarrollo Adolescente** - **Teorías Psicoanalíticas**: - **Freud**: Desarrollo inconsciente, importancia de las experiencias tempranas con los padres. Centrado en el conflicto entre \"ello\", \"yo\" y \"súper-yo\". - **Erikson**: Desarrollo psicosocial a lo largo de la vida, importancia de las relaciones sociales. #### Freud y el Modelo del Yo, Ello y Súper-yo - Freud describe la personalidad como compuesta por: - **Ello**: Impulsos instintivos que buscan placer inmediato, sin considerar las consecuencias. - **Súper-yo**: Conciencia moral que impone normas y valores sociales, generando culpa cuando no se respetan. - **Yo**: Mediador entre el ello, el súper-yo y la realidad, equilibrando deseos y restricciones para tomar decisiones realistas. - **Interacción y conflicto**: - Estas tres estructuras interactúan constantemente, generando tensiones. - El **yo** utiliza mecanismos de defensa (como la represión o el desplazamiento) para gestionar estos conflictos. - **Fases psicosexuales**. - Aunque criticado por falta de rigor científico, el enfoque psicoanalítico resalta la importancia del inconsciente y las experiencias tempranas en el desarrollo adolescente. ### Erikson y el Desarrollo Psicosocial #### Diferencias con Freud - Mientras Freud enfatizó la importancia de los impulsos sexuales y el desarrollo temprano de la personalidad, Erikson propuso que el desarrollo humano se extiende a lo largo de toda la vida, basado en motivaciones sociales más que sexuales. - Erikson introdujo los **estadios psicosociales**, centrados en cómo las personas resuelven conflictos a lo largo de distintas etapas del ciclo vital. - **Teorías Cognitivas**: - **Piaget**: Desarrollo cognitivo en 4 estadios, importancia de la organización y adaptación de la información. - **Vygotsky**: Teoría sociocultural, importancia del lenguaje y las relaciones sociales. - **Procesamiento de la Información**: Desarrollo gradual de habilidades cognitivas. - **Teorías Conductuales y Sociocognitivas**: - **Conductismo (Skinner)**: Importancia de las experiencias y el comportamiento observable. - **Aprendizaje Social (Bandura)**: Importancia de los factores personales y cognitivos. - **Teoría Ecológica-Contextual (Bronfenbrenner)**: Influencia de cinco niveles ambientales: 1. **Microsistema**: Entorno inmediato (familia, amigos, escuela) con interacciones directas. 2. **Mesosistema**: Conexiones entre microsistemas (por ejemplo, relación entre familia y escuela). 3. **Exosistema**: Contextos donde el individuo no participa directamente, pero que influyen en él (trabajo de los padres, políticas locales). 4. **Macrosistema**: Normas, valores y creencias culturales que moldean el entorno general. 5. **Cronosistema**: Dimensiones temporales y sociohistóricas (transiciones vitales o eventos históricos). **4. Características de la Adolescencia Actual** - Aumento de problemas de salud mental. - Sociedad más tecnológica y globalizada. - Exposición temprana al mundo adulto. - Preocupación por los valores transmitidos a los adolescentes. - Ausencia de autoridad y apoyo emocional. - Aumento del consumo de drogas y contenidos inapropiados. - Importancia de actividades estructuradas para contrarrestar el aburrimiento y desarrollar la iniciativa. **6. Perspectiva Educativa y Críticas** - Énfasis en un enfoque ecléctico, seleccionando elementos útiles y contrastados de diferentes teorías. - Rechazo a teorías con poca base científica, como algunas propuestas psicoanalíticas. - Importancia de métodos conductuales y contextuales junto con el enfoque cognitivo-constructivista. **RESUMEN TEMA 2** ### 1. Pubertad y Adolescencia - **Definición**: La pubertad marca el inicio de la adolescencia, caracterizándose por cambios físicos bruscos y psicosociales. - **Duración y características**: - Segunda década de vida. - Periodo de aprendizaje complejo para afrontar la adultez. - Gran potencial físico y psicológico (fuerza, agilidad, creatividad). - Conflicto entre desear ser adulto y mantener características infantiles. ### 2. Cambios Biológicos de la Pubertad - **Hormonas clave**: - Mujeres: Desarrollan características sexuales secundarias (pechos, caderas), regulan el ciclo menstrual y aceleran el crecimiento óseo. - Hombres: En menor cantidad, contribuyen al crecimiento óseo y la maduración del esqueleto. ** Andrógenos (Testosterona):** - Hombres: Responsables del desarrollo de características sexuales secundarias masculinas (crecimiento del pene, vello, voz grave) y aumento de masa muscular. - Mujeres: Estimulan el crecimiento del vello púbico y axilar, y afectan ligeramente el tono muscular. - **Mujeres: Regula el ciclo menstrual, prepara el útero para el embarazo y estimula el desarrollo de tejidos mamarios.** - **Hombres: En pequeñas cantidades, influye en el sistema nervioso y el comportamiento.** - **Crecimiento físico**: - Estirón puberal: Representa el 25% de la talla adulta. - Chicas: Crecimiento de 20-23 cm, con un pico a los 12 años. - Chicos: Crecimiento de 24-27 cm, con un pico a los 14 años. - **Sueño en la adolescencia**: - Los adolescentes necesitan alrededor de **9 horas y 40 minutos de sueño**, pero suelen dormir menos. - Cambios hormonales retrasan la secreción de melatonina, lo que provoca: - Somnolencia y menor rendimiento en las mañanas. - Intentos de compensar la falta de sueño los fines de semana. - Experimentos, como en Minnesota, muestran mejoras significativas en el rendimiento académico y emocional al retrasar el inicio de clases. - **Cambios adicionales**: - Remodelación facial y corporal: Mayor tejido graso en mujeres y musculatura en hombres. - Alteraciones del sueño: Hormonas como la melatonina retrasan el inicio del sueño, causando somnolencia y bajo rendimiento. - **Desarrollo cerebral**: - Maduración tardía de las funciones inhibitorias provoca comportamientos de riesgo. - Mejora en el pensamiento abstracto y ético. ### 3. Impacto Psicológico de los Cambios Físicos Se destacan cuatro áreas clave del desarrollo psicosocial: 1. **Lucha entre dependencia e independencia**: - Adolescencia temprana: Conflictos con padres, humor variable. - Adolescencia media: Creciente independencia. - Adolescencia tardía: Revalorización de los valores familiares. 2. **Preocupación por el aspecto corporal**: - Adolescencia temprana: Inseguridad y rechazo del propio cuerpo. - Adolescencia media: Mejor aceptación del cuerpo, pero énfasis en la apariencia externa. - Adolescencia tardía: Menor importancia al aspecto físico y mayor aceptación. 3. **Integración en el grupo de amigos**: - Adolescencia temprana: Amistades como prioridad. - Adolescencia media: Pandillas y conductas de riesgo. - Adolescencia tardía: Relaciones más reducidas y estables. 4. **Desarrollo de la identidad**: - Adolescencia temprana: Visión idealista y necesidad de privacidad. - Adolescencia media: Mayor creatividad, pero persistencia de riesgos. - Adolescencia tardía: Compromiso con valores y realismo. **RESUMEN TEMA 3** ### Teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo en adolescentes **1. Fundamentos de la teoría de Piaget** - **Construcción activa del conocimiento:** Los adolescentes organizan y reorganizan su pensamiento para incluir nuevas ideas y mejorar su comprensión mediante esquemas (conceptos mentales para interpretar la información). - **Procesos principales:** - **Asimilación:** Incorporación de nueva información en esquemas existentes. - **Acomodación:** Ajuste o creación de nuevos esquemas cuando la información no encaja. - **Equilibración:** Proceso que lleva al aprendizaje, restaurando el equilibrio cognitivo tras un conflicto entre experiencias nuevas y esquemas previos. El aprendizaje se da mediante el equilibrio inicial, el desequilibrio causado por conflictos cognitivos y el reequilibrio con la adaptación de esquemas. - Los adolescentes suelen estar en el **tercer** (operaciones concretas) o **cuarto estadio** (operaciones formales). **3. Implicaciones educativas** - Los adolescentes no son \"tabulas rasas\": llegan con ideas propias y diversas formas de entender. - **Educación personalizada:** Conocer a los alumnos para adaptar las enseñanzas a sus intereses y niveles cognitivos. - La enseñanza debería ser menos abstracta y más concreta, adaptándose a experiencias del día a día (p.ej., aplicar porcentajes en descuentos). - La interacción espontánea con el entorno motiva y facilita el aprendizaje. - Es fundamental usar ejemplos específicos y prácticos para captar su interés. **4. Críticas y limitaciones de la teoría** - Piaget enfatizó patrones universales, pero no explicó adecuadamente las diferencias individuales. - No todos los adolescentes ni adultos alcanzan el nivel de operaciones formales, especialmente en países en desarrollo. - El pensamiento formal es más probable en áreas donde el adolescente tiene experiencia previa. - Los **neopiagetianos** proponen un posible quinto estadio (operaciones post-formales), que incluye metacognición, relativismo y flexibilidad. - En la práctica, los adolescentes no siempre piensan al nivel formal que Piaget describió. ### Teoría de Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo en adolescentes **1. Fundamentos de la teoría de Vygotsky** - **Conocimiento como construcción social:** Surge de la interacción con el entorno y actividades cooperativas, interiorizándose posteriormente. - **Factores sociales:** Padres, compañeros, comunidades, y cultura influyen en el desarrollo cognitivo más allá de la escolarización formal. - **Lenguaje:** Herramienta clave para el aprendizaje y desarrollo intelectual. - **Rol del profesor:** Actúa como mediador entre el estudiante y el mundo a través de la interacción social. **2. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)** - Representa la distancia entre lo que un adolescente puede hacer por sí mismo (**Nivel de Desarrollo Real, NDR**) y lo que puede lograr con ayuda de alguien más capacitado (**Nivel de Desarrollo Potencial, NDP**). - La interacción en la ZDP permite: 1. Construir conocimiento mediante la guía de otros. 2. Interiorizar el aprendizaje y desarrollar habilidades para aprender de forma independiente. **3. Estrategias y aplicaciones educativas** - **Andamiaje:** - Adaptación del nivel de apoyo según el progreso del alumno. - Al principio, se da instrucción directa, reduciendo la guía conforme aumenta la competencia. - **Tutorización entre iguales:** - Beneficia tanto al tutor como al tutelado, especialmente si el tutor tiene experiencia cercana. - Enseñar a otros refuerza el aprendizaje. - **Aprendizaje cooperativo:** - Trabajo en grupos pequeños (3-4 estudiantes) para ayudarse mutuamente. - Más efectivo con recompensas grupales y responsabilidades individuales. - Fomenta la interdependencia y conexión entre estudiantes. - **Enseñanza recíproca:** - Los estudiantes asumen roles activos, como moderadores en discusiones grupales. - El profesor reduce su papel directivo, facilitando que los estudiantes lideren su propio aprendizaje. ### Teorías del procesamiento de la información en el desarrollo cognitivo **1. Fundamentos de las teorías del procesamiento de la información** - El pensamiento implica percibir, codificar, representar y almacenar información. - Es flexible y permite adaptarse a cambios. - La capacidad de atención y procesamiento es limitada. **2. Atención** - **Selectiva:** Foco en un estímulo relevante entre varios. - **Dividida:** Distribución de atención en varias tareas simultáneas. - **Sostenida:** Mantener el foco de atención durante un período prolongado. **3. Procesos cognitivos** - **Memoria sensorial:** Registra información brevemente a través de los sentidos. - **Memoria a corto plazo (MCP):** Retiene información durante unos 30 segundos, salvo que se repita. - **Memoria de trabajo:** Manipula y organiza información en la MCP para resolver problemas y tomar decisiones. - **Memoria a largo plazo (MLP):** Almacena información permanentemente y puede recuperarse cuando sea necesario. **4. Toma de decisiones** - Los adolescentes suelen tomar mejores decisiones que los niños, pero no difieren mucho de los adultos en cuanto a habilidades. - Necesitan practicar en situaciones reales y aprender a tomar decisiones bajo estrés. - Estrategia educativa: Simulaciones y resolución de problemas grupales para desarrollar esta habilidad. **5. Pensamiento crítico** - Implica reflexionar, evaluar opciones y construir conocimiento. - Mejora con: - Mayor velocidad en el procesamiento de información. - Incremento del conocimiento y habilidades para reorganizarlo. - Estrategias para fomentarlo: - Definir problemas con claridad. - Buscar información grupalmente. - Aplicar el pensamiento crítico en contextos específicos. **6. Pensamiento creativo** - **Pensamiento convergente:** Busca una única solución correcta. - **Pensamiento divergente:** Genera múltiples soluciones posibles; clave para la creatividad. - Inteligencia y creatividad están relacionadas, pero no son equivalentes. - Estrategias para fomentar la creatividad: - Promover motivación intrínseca (evitar recompensas excesivas). - Favorecer elecciones según intereses individuales. - Introducir ejemplos de personas creativas. - Fomentar pensamiento flexible, humor y sesiones de brainstorming. ### 2. Inteligencia #### Teoría Tripartita de Sternberg La inteligencia incluye tres dimensiones: 1. **Analítica**: Habilidad para analizar, evaluar y comparar. Es favorecida por el sistema educativo tradicional. 2. **Creativa**: Capacidad para generar ideas originales. Suele ser reprimida en entornos educativos rígidos. 3. **Práctica**: Habilidad para resolver problemas cotidianos y adaptarse a diferentes contextos. **Importancia educativa**: Es crucial desarrollar los tres tipos de inteligencia, atendiendo tanto a fortalezas como a debilidades individuales. #### Inteligencias Múltiples de Gardner - Verbales: capacidad de pensar con palabras y de utilizar el lenguaje. - Matemáticas: capacidad de realizar operaciones. - Espaciales: capacidad de pensar en tres dimensiones. - Corporales-cinestésicas: capacidad de manipular objetos y ser hábil con el cuerpo. - Musicales: sensibilidad especial a la melodía, el ritmo y el tono. - Interpersonales: capacidad de entender e interactuar eficazmente con los demás. - Intrapersonales: capacidad de entenderse a uno mismo y de dirigir eficazmente la propia vida. - Naturalistas: capacidad de observar patrones en la naturaleza y entender los sistemas naturales ### 3. Cognición Social #### Egocentrismo Adolescente Los adolescentes se perciben como el centro de atención. Esto incluye: - **Audiencia imaginaria**: Creen que otros están constantemente observándolos. - **Exclusividad personal**: Se sienten únicos e incomprendidos. #### Adopción de Perspectivas La capacidad de entender los pensamientos y sentimientos ajenos. Esto mejora su integración social y calidad de relaciones. #### Teoría Implícita de la Personalidad Los adolescentes tienen en cuenta tanto información previa como actual para evaluar a las personas, mostrando un razonamiento más complejo que en la infancia. **RESUMEN TEMA 4** ### El concepto de sí mismo y la autoestima **1. Autoconcepto o concepto de sí mismo** - **Definición:** Representación que el adolescente construye sobre sí mismo, basada en competencias en diferentes ámbitos. - **Dimensión cognitiva y descriptiva:** Describe quiénes son, cómo se ven y cómo se definen. - **Roles múltiples:** Los adolescentes entienden que su identidad varía según el contexto. - **Características principales:** - Uso de etiquetas abstractas e idealistas. - Diferenciación entre el yo real y el yo ideal. - Autodescripciones variables según el contexto (yo fluctuante). - Inestabilidad del yo hasta consolidar una visión unificada, normalmente al final de la adolescencia o inicio de la adultez. **2. Autoestima** - **Definición:** Valoración global del yo, incluyendo características y competencias. - **Dimensión valorativa y afectiva:** Cómo se siente el adolescente consigo mismo (orgullo, vergüenza, aceptación, confianza). - **Factores determinantes:** - Estilos de crianza. - Relaciones sociales y escolares. - Valoración de figuras importantes (padres, amigos, profesores). - **Relación con metas:** Depende de expectativas realistas y del equilibrio entre objetivos y resultados en áreas clave (académicas, sociales, deportivas). **Indicadores de autoestima:** - **Positivos:** Expresar opiniones, trabajar en grupo, contacto ocular, interacción amistosa, hablar con fluidez. - **Negativos:** Insultar, evitar contacto, excusarse constantemente, despreciarse verbalmente, no expresar opiniones, postura sumisa. **3. Influencias en la autoestima** - **Padres:** Estilos educativos que promueven autoestima: afecto, armonía, normas claras, apoyo organizado, libertad dentro de límites. - **Iguales:** Apoyo de compañeros de clase influye más que el de amigos íntimos, especialmente en la adolescencia tardía. Los adolescentes necesitan validación objetiva para fortalecer su autoestima. **4. Ámbitos relevantes para la autoestima** - Aspecto físico / Aceptación grupal por los iguales. **5. Consecuencias de la baja autoestima** - Malestar emocional temporal. - Puede intensificarse con transiciones difíciles, conflictos familiares o eventos estresantes, generando: - Problemas de salud mental (depresión). - Trastornos de conducta alimentaria (anorexia, bulimia). - Conductas disruptivas o delincuencia. - Riesgo de suicidio. **6. Estrategias para elevar la autoestima** 1. **Identificar causas y áreas importantes:** - Reducir frustración adaptando tareas. - Promover competencias en áreas significativas para el adolescente. 2. **Ofrecer apoyo emocional y aprobación social:** - Proveer un entorno seguro y apoyo de adultos significativos. - Complementar el apoyo de los iguales. 3. **Ayudar a alcanzar logros:** - Enseñar habilidades que incrementen rendimiento y percepción de competencia. - Fomentar la autoeficacia: confianza en dominar situaciones y lograr resultados positivos. 4. **Mejorar habilidades de afrontamiento** - La autoestima aumenta cuando el adolescente enfrenta los problemas en lugar de evitarlos. - Prevalecer el afrontamiento sobre la evitación permite al adolescente aprender a resolver problemas sin adoptar una actitud defensiva. - Fomentar pensamientos e ideas positivas contribuye al incremento de la autoestima. ### Crisis de Identidad **Confusión de identidad:** - Puede llevar al adolescente a dos caminos: 1. Aislamiento de sus iguales y familia. 2. Fusión con el grupo, perdiendo su identidad al diluirse en la masa. **Búsqueda de identidad:** - Durante este proceso, los adolescentes experimentan con roles contradictorios. - Si exploran de forma saludable, desarrollan un nuevo sentido del \"yo\". - Si no resuelven eficazmente esta crisis, enfrentan confusión de identidad (según Erikson, 1968). **Preguntas comunes en esta etapa:** - ¿Quién soy? / ¿Qué hago en la vida? / ¿Qué me hace diferente? / ¿Podré salir adelante? **Elementos del autorretrato según Erikson:** - Imagen corporal. - Rasgos de personalidad. - Gustos (música, deporte, etc.). - Identidad cultural/étnica. - Identidad sexual. - Identidad intelectual (motivada hacia el logro). - Estado relacional (soltero, casado, etc.). - Creencias políticas, religiosas y espirituales. - Trayectoria profesional deseada. **Estados de identidad (James Marcia, 1994):** - **Crisis:** Exploración de alternativas durante el desarrollo de la identidad. - **Compromiso:** Inversión personal en decisiones tomadas. 1. **Difusión de la identidad:** No han explorado alternativas ni asumido compromisos; no han enfrentado crisis. 2. **Delegación de la identidad:** Asumen un compromiso sin pasar por una crisis (influencia parental). 3. **Moratoria de la identidad:** En plena crisis, pero sin compromiso definido. 4. **Consecución de la identidad:** Han enfrentado una crisis y asumido compromisos después de resolverla. ### Desarrollo Moral **Definición general:** - Cada sociedad establece normas sobre conductas deseables e indeseables, influenciadas por nociones de bondad y maldad (en Occidente, ligadas al concepto de justicia). - **Bueno:** Aporta algo positivo. - **Malo:** Provoca daño. **Conceptos clave:** - **Moral:** Conjunto de normas generales que regulan la conducta hacia los demás, condicionadas por la cultura y la sociedad. - **Ética:** Disciplina que estudia la moralidad, identificando normas y valores útiles para todos. **Aprendizaje de las normas:** - Inicia en la infancia mediante la socialización. - Al principio, las normas son impuestas por los adultos, pero posteriormente se interiorizan de forma personal. **Categorías de normas sociales:** 1. **Normas convencionales:** - Regulan usos y costumbres sociales (forma de vestir, saludos, prácticas de crianza). - Varían entre sociedades o grupos sociales. 2. **Reglas morales:** - Relacionadas con la justicia, libertad y respeto hacia los demás. - Son principios generales de las relaciones humanas. 3. **Normas jurídicas:** - Están codificadas explícitamente y su incumplimiento conlleva sanciones institucionalizadas. **Dimensiones de la moral:** 1. **Dimensión intrapersonal:** - Valores individuales y el sentido del \"yo\". 2. **Dimensión interpersonal:** - Normas sobre lo que se debe o no hacer en las interacciones con los demás. ### Primeros estudios sobre la adquisición de la moralidad #### 1. Estudios de Piaget Piaget identificó tres estadios en el desarrollo moral: - **1º Estadio (2 a 4 años):** - Los niños no tienen una concepción real de la moral. - **2º Estadio (5 a 7 años):** - Las reglas son heterónomas, dictadas por autoridades externas (adultos) y deben seguirse de forma absoluta. - Evaluación moral basada en las consecuencias (responsabilidad objetiva). - Características: justicia inmanente (castigo por no seguir reglas), justicia retributiva (premiar/castigar según esfuerzo) y justicia distributiva (premios equitativos). - **3º Estadio (desde los 10 años):** - Las reglas son autónomas, interiorizadas y evaluadas con criterios propios. - La moralidad se basa en cooperación y respeto mutuo. - Evaluación moral según intenciones o motivos (responsabilidad subjetiva). - El desarrollo moral avanza con mayores capacidades cognitivas y superación del egocentrismo. #### 2. Estudios de Kohlberg Kohlberg identificó tres niveles de desarrollo moral, cada uno con dos etapas: ##### Nivel 1: Preconvencional 1. **Moralidad Heterónoma:** Obediencia por recompensas y castigos. - Ejemplo: Evitar castigos o buscar recompensas. 2. **Individualismo e intercambio:** Las personas buscan satisfacer sus propios intereses mientras permiten que otros hagan lo mismo. - Ejemplo: \"Ser amable para recibir amabilidad\". ##### Nivel 2: Convencional 3. **Expectativas interpersonales:** Cumplir con normas sociales y buscar ser visto como \"bueno\". - Valores: cuidado, lealtad y confianza. 4. **Moralidad del sistema social:** Respeto por la ley y el orden social para garantizar el funcionamiento de la comunidad. ##### Nivel 3: Postconvencional 5. **Contrato social y derechos individuales:** Los principios y valores universales trascienden las leyes. - Ejemplo: Considerar alternativas y basarse en un código moral personal. 6. **Principios éticos universales:** Conflictos entre la ley y la conciencia, priorizando esta última. - **Cronología:** - Antes de los 9 años: Razonamiento preconvencional. - Adolescencia: Transición al razonamiento convencional. - Etapa 5 (postconvencional): Comienza hacia los 20-22 años. - La etapa 6 no es alcanzada por todos y depende de la cultura. #### Críticas a Kohlberg 1. Énfasis en el pensamiento moral, descuidando el comportamiento moral. 2. Los dilemas morales planteados no siempre reflejan situaciones reales de los adolescentes. 3. El razonamiento moral varía según las culturas. ### Estudio de Eisenberg sobre el razonamiento moral prosocial Eisenberg estudió la conducta y el razonamiento moral prosocial, es decir, aquellas acciones que buscan ayudar, consolar o compartir con los demás. Clasificó este razonamiento en cinco estadios, según las edades y el desarrollo moral: 1. **Orientación hedonista y pragmática** - **Edades**: Preescolar y comienzo de la escuela primaria. - **Descripción**: El niño se preocupa principalmente por las consecuencias que las acciones tienen para sí mismo, más que por el bienestar de los demás. La motivación para ayudar está relacionada con el beneficio propio. - **Ejemplo**: "No le ayudaría porque tengo hambre." 2. **Orientación hacia las necesidades de los otros** - **Edades**: Preescolar y escuela primaria. - **Descripción**: El niño empieza a preocuparse por las necesidades de los demás, aunque a veces este impulso entra en conflicto con sus propias necesidades. - **Ejemplo**: "Ayudo porque creo que ellos me ayudarán después." 3. **Orientación centrada en la aprobación y/o estereotipada** - **Edades**: Escuela primaria y secundaria. - **Descripción**: Las razones para ayudar se basan en la aprobación de los demás y en las imágenes estereotipadas de las personas \"buenas\". - **Ejemplo**: "Lo hago para que me consideren una buena persona, no porque quiera ayudar." 4. **Orientación empática** - **Edades**: Final de la escuela secundaria. - **Descripción**: El razonamiento prosocial refleja una mayor empatía y la capacidad de adoptar la perspectiva de los demás. - **Ejemplo**: "Me siento mal si no le ayudo." 5. **Orientación hacia valores interiorizados** - **Edades**: Minoría de estudiantes al final de la escuela secundaria. - **Descripción**: Las decisiones morales se basan en valores interiorizados, normas de responsabilidad y la creencia en la dignidad y los derechos de todos los individuos. - **Ejemplo**: La motivación se basa en un sentido interno de lo que es correcto. ### Desarrollo Moral en la Educación Para lograr una educación integral, el contexto académico no solo debe transmitir conocimientos para el mundo laboral, sino también enseñar valores fundamentales para la vida. La escuela educa en valores de manera explícita o tácita, consciente o inconsciente, a través de acciones y omisiones. Además, el **currículum oculto** se refiere a los conocimientos, valores y actitudes adquiridos durante la enseñanza y las interacciones cotidianas en el aula. ### Temas Transversales Propuestos: 1. **Educación Moral y Cívica**: Se centra en el desarrollo del juicio moral, la reflexión sobre principios de valor como la justicia y la solidaridad, la crítica de la injusticia en la sociedad, y la construcción de una imagen de uno mismo basada en valores democráticos. 2. **Educación para la Paz**: Promueve actitudes de diálogo, cooperación, solidaridad y tolerancia. Fomenta la autonomía personal, la resolución de conflictos mediante la cooperación y el respeto a los derechos humanos, superando la discriminación. 3. **Educación Ambiental**: Desarrolla la conciencia sobre el medio ambiente, sensibiliza a los estudiantes sobre la conservación y les enseña a identificar y resolver problemas ambientales. Se enfoca en la importancia de cuidar el medio ambiente y fomentar actitudes responsables. 4. **Educación para la Salud y Educación Sexual**: Enseña a los estudiantes sobre salud integral (física, psicológica y social), higiene, alimentación saludable y prevención de enfermedades. También aborda las relaciones humanas y diversas formas de afectividad y sexualidad, además de conocer los servicios sanitarios disponibles. 5. **Educación para la Igualdad de Oportunidades**: Fomenta el desarrollo de habilidades y actitudes que promuevan la igualdad real de oportunidades. Busca erradicar discriminaciones sexistas, promoviendo el respeto, la igualdad, y la coeducación en la sociedad y en la comunidad educativa. **RESUMEN TEMA 5** ### Desarrollo Social vs Socialización - **Desarrollo social**: Se refiere a la capacidad de una persona para establecer y mantener relaciones significativas con familiares, amigos y otras personas, y está estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo. - **Socialización**: Es el proceso mediante el cual una persona, a través de la interacción con diversos agentes socializadores (como padres, profesores, amigos, etc.), aprende e interioriza los elementos socioculturales de su entorno (normas, valores, roles, creencias) y los integra a su personalidad, adaptándose a las convenciones sociales. ### Relación entre ambos: - El desarrollo social y la socialización dependen de la interacción de factores individuales y sociales, con especial énfasis en las experiencias vividas por el niño o adolescente, sobre todo en su interacción con la familia, que es un agente fundamental en este proceso. - El desarrollo social está vinculado al desarrollo cognitivo y afectivo, como habilidades de comunicación, lenguaje, autoestima, motivaciones, entre otros aspectos de la personalidad. - Los **agentes de socialización** son las entidades con las que el niño interactúa y de las cuales aprende a lo largo de su proceso de socialización, como la familia, la escuela y otras relaciones sociales. ### Relaciones Familiares La familia es un pilar fundamental en el desarrollo y socialización, siendo el contexto base para el desarrollo cognitivo y socioemocional de un niño o adolescente. A pesar de que puede ser un factor protector, también puede representar un peligro en ciertos casos. **Características de las relaciones familiares**: - Son fundamentales en las etapas tempranas del desarrollo, aunque siguen siendo importantes durante la adolescencia. - El bienestar de la familia depende de factores como los recursos familiares, apoyo social, la calidad de las interacciones y la estabilidad emocional de los miembros. - La estructura familiar puede verse afectada negativamente por factores socioeconómicos. **Mitos vs Realidades sobre la adolescencia**: 1. **Mito**: Los padres imponen más control y restricciones en la adolescencia.\ **Realidad**: Las relaciones con los padres mejoran con la adolescencia, generando más confianza después de un período de ajuste de roles. 2. **Mito**: Durante la adolescencia, los jóvenes se aíslan completamente de sus familias.\ **Realidad**: Muchos adolescentes siguen conversando con sus padres sobre preocupaciones si estos se muestran flexibles. 3. **Mito**: Los adolescentes viven grandes conflictos con sus padres, y hay una separación emocional.\ **Realidad**: Aunque existen conflictos, estos son parte natural de la relación y no son necesariamente negativos. Pueden ser saludables para negociar roles y responsabilidades. **Transición en la adolescencia**: - Los adolescentes pasan más tiempo fuera de la familia, pero no necesariamente aumentan los conflictos. - La adolescencia implica un proceso de individualización, con alternancia entre comportamientos maduros e infantiles debido a la adquisición gradual de autonomía. - Los padres ceden responsabilidades, y los adolescentes experimentan ambivalencia entre disfrutar de nuevos privilegios y enfrentar nuevas responsabilidades. ### Modelo Tradicional de Socialización Familiar El **Modelo Tradicional de Socialización** destaca la influencia significativa de la familia en el proceso de socialización de los adolescentes, donde las interacciones familiares juegan un papel crucial en el desarrollo de la personalidad y la conducta de los hijos. Sin embargo, se reconoce que también existen influencias fuera del entorno familiar, como factores genéticos y la influencia de los iguales. **Apego y Estilos de Socialización**: - **Apego seguro**: Respuesta adecuada de los padres a las necesidades del hijo, generando un vínculo estable. - **Apego inseguro evitativo**: Falta de respuesta de los padres, llevando a desvinculación. - **Apego inseguro ambivalente**: Comportamiento contradictorio de los padres, lo que provoca miedo a perder el vínculo. - **Apego desorganizado/no resuelto**: Confusión y desorientación, con altos niveles de miedo. **Estilos de socialización familiar**: - **Padres democráticos**: Alta afectividad y control, fomentan la independencia del adolescente pero establecen límites. - **Padres autoritarios**: Baja afectividad y alto control, imponen normas estrictas. - **Padres permisivos**: Alta afectividad y bajo control, permiten mayor autonomía al adolescente. - **Padres indiferentes**: Baja afectividad y control, carecen de implicación en la vida del adolescente. **Consecuencias de los estilos de socialización**: - Los estilos de socialización no solo impactan la infancia, sino que sus efectos perduran en la adolescencia y la juventud. - El exceso de autoritarismo en la niñez puede llevar a problemas de conducta y dificultades para interiorizar normas en la adolescencia. **Factores adicionales en la socialización**: - **Factores antecedentes**: Influencias genéticas que afectan la personalidad (e.g., extroversión, neuroticismo). - **Factores simultáneos**: Influencias durante la infancia fuera del contexto familiar, como el contexto escolar o las relaciones con iguales. - **Factores posteriores**: Influencias que ocurren después de abandonar el hogar familiar, como relaciones sociales y contextos socioculturales. **La influencia de los iguales**: - A medida que avanza la adolescencia, las relaciones con los iguales ganan mayor relevancia en comparación con la socialización familiar. La competencia social y la aceptación entre iguales dependen de factores intraindividuales, interindividuales y macrosistémicos. ### Medio Familiar Óptimo: Un entorno familiar óptimo debe tener: - **Afecto**, **control/supervisión**, **autonomía**, **comunicación**, y **flexibilidad**. - **Responsabilidad** en las relaciones familiares. ### Desestructuración Familiar: - La separación o divorcio puede afectar la construcción de la identidad del adolescente, provocando estrés, desconfianza en relaciones de pareja y cambios en su comportamiento (e.g., abandono de actividades o relaciones sociales). ### El Rol de los Hermanos: - **Hipótesis de compensación**: Los hermanos pueden desarrollar relaciones cálidas debido a la falta de atención parental. - **Hipótesis de hostilidad**: Los hermanos pueden establecer relaciones conflictivas si perciben trato desigual de los padres. ### Relaciones con los Iguales en la Adolescencia A medida que los adolescentes se distancian de sus padres, las **relaciones con los iguales** adquieren mayor importancia, estabilidad e intensidad. Los amigos se convierten en figuras clave en esta etapa. #### Beneficios de la Amistad en la Adolescencia (Gottman y Parker, 1987): 1. **Compañerismo**: Los amigos son compañeros con quienes disfrutar de actividades conjuntas. 2. **Estimulación**: Los amigos proporcionan diversión, información interesante y disfrute. 3. **Apoyo físico**: Ofrecen tiempo, recursos y asistencia en diversas situaciones. 4. **Autoestima**: Los amigos proporcionan apoyo y retroalimentación que ayuda a los adolescentes a sentirse competentes y valiosos. 5. **Comparación social**: Los adolescentes se comparan con sus amigos para evaluar su posición social. 6. **Intimidad/afecto**: La amistad permite una relación cercana y de confianza, donde los adolescentes se abren emocionalmente. #### Características de las Relaciones de Amistad en la Adolescencia (Brown y Larson, 2009): - Las relaciones de amistad se vuelven más profundas, frecuentes y necesarias durante la adolescencia. - Las amistades se caracterizan por la **intimidad**, el **apoyo emocional** y la **autorevelación**. - Entre los **11-13 años**: Las amistades se basan principalmente en hacer cosas juntos. - Entre los **14-16 años**: Se valoran la confianza, el apoyo y la lealtad en las relaciones de amistad. - Los amigos y grupos de amigos suelen compartir **similitudes** en intereses y características. - Mantener buenas relaciones y habilidades sociales son indicadores de **ajuste emocional**. #### Influencia de los Iguales: - La influencia de los iguales es **recíproca** y no unidireccional, es decir, los adolescentes no solo se ven influenciados, sino que también influyen en sus amigos. - Los adolescentes pueden desafiar las opiniones de sus padres si están en desacuerdo con sus amistades, destacando la alta **valoración de la amistad**. #### Relaciones de Pareja: Según la teoría del apego, las **relaciones de pareja** se ven influenciadas por los vínculos de apego desarrollados en la infancia. En la familia se aprende la **cercanía emocional**, que es fundamental en las relaciones de pareja, que implican **confianza, intimidad, interdependencia y comunicación**. - **Efectos de las relaciones de pareja en la amistad**: Las relaciones románticas pueden generar **abandono, resentimiento y culpa** en las amistades cercanas. - **Efectos del desamor**: La ruptura amorosa, incluso en relaciones superficiales, puede generar **tristeza, desolación y depresión**. #### Fases en la Formación de Relaciones de Pareja: 1. **Iniciación**: Comienza con la pubertad y el surgimiento del deseo sexual, con relaciones cortas y superficiales que buscan probar el autoconcepto. 2. **Estatus**: En esta fase, los adolescentes ganan confianza para interactuar con sus parejas, centrando su atención en la relación con los demás y buscando popularidad en el grupo de iguales. 3. **Afectividad**: Aquí, las relaciones se enfocan en la conexión emocional, pasando de buscar una relación a valorar la relación en sí misma, con mayor satisfacción. 4. **Vínculos**: Al final de la adolescencia y en la adultez temprana, las relaciones se maduran, y se valoran más el afecto y el compromiso a largo plazo que la pasión. ### Relaciones Virtuales en la Adolescencia Los adolescentes son grandes consumidores de herramientas de comunicación electrónica como **mensajería instantánea** (WhatsApp, Telegram), **redes sociales** (Facebook, Twitter, Instagram) y **plataformas de contenido** (Twitch, YouTube, TikTok), además de los **juegos en línea**. #### Uso de Herramientas Digitales: - **Refuerzo de relaciones existentes**: Los jóvenes utilizan la tecnología principalmente para fortalecer sus **amistades** y **relaciones románticas** fuera de la red. - **Interacción social**: Se comunican con amigos, conocidos y desconocidos para diversos fines, facilitando la interacción social. #### Problemas Asociados: - **Ciberacoso**: Las mismas herramientas digitales también se emplean para **intimidación cibernética** y **acoso en línea** entre iguales. #### Impacto en el Desarrollo Adolescente: - **Contexto social importante**: El mundo digital se ha convertido en un espacio relevante para aspectos clave del desarrollo adolescente, como la **identidad**, la **autonomía**, la **intimidad** y la **sexualidad**. - **Conexión entre el mundo virtual y real**: El entorno digital y el fuera de línea están psicológicamente conectados, siendo el primero un **área de recreo** para explorar estos temas. #### Efectos en el Bienestar y las Relaciones: - **Beneficios**: Usar herramientas digitales para interactuar con amigos y compañeros generalmente muestra asociaciones positivas con el **bienestar**. - **Limitaciones**: Aunque el contacto digital aumenta, no reemplaza las interacciones cara a cara, que proporcionan un contexto ideal para las relaciones sociales. Sin embargo, ciertos tipos de comunicación virtual pueden generar una **conexión más intensa**. #### Retos y Desafíos: - **Identidad y riesgos**: Los beneficios de explorar la **identidad** y la **intimidad** en línea deben equilibrarse con los riesgos de **revelar demasiado** o ser víctima de **intimidación en línea**. - **Investigación futura**: Es crucial investigar cómo maximizar los beneficios de la comunicación digital y reducir los efectos negativos, mejorando las relaciones tanto en línea como fuera de ella.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser