La Adolescencia en el Curso Vital PDF

Summary

Este documento analiza la adolescencia como un momento específico del desarrollo humano, abarcando aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales. Se presentan diferentes perspectivas teóricas para entender la adolescencia.

Full Transcript

URBANO Y YUNI LA ADOLESCENCIA EN EL CURSO VITAL: En la segmentación imaginaria del curso de la vida la adolescencia se recorta como un momento del desarrollo que se define en relación al ejercicio de ciertos roles sociales, procesos psíquicos específicos y diferenciados respecto de otros. Se da un...

URBANO Y YUNI LA ADOLESCENCIA EN EL CURSO VITAL: En la segmentación imaginaria del curso de la vida la adolescencia se recorta como un momento del desarrollo que se define en relación al ejercicio de ciertos roles sociales, procesos psíquicos específicos y diferenciados respecto de otros. Se da una interacción dialéctica entre el potencial biológico, los recursos psicológicos, cognitivos, emocionales y afectivos del sujeto y la concurrencia de los recursos socio-culturales. Desarrollo evolutivo del sujeto remite al despliegue de las potencialidades ,que reconoce como punto de origen la concepción y punto de cierre la muerte biológica, la adolescencia es un segmento temporal de ese proceso Plano temporal en el que los seres humanos experimentan múltiples cambios y transformaciones en las diferentes esferas constitutivas de su existencia Base material (biológica) ligada a la corporeidad experimenta cambios desde el momento de la concepción hasta su desaparición En la esfera social el paso del tiempo supone el aprendizaje de diferentes roles y la realización de múltiples procesos de construcción y reconfiguración de la identidad como sujeto social. En el plano psicológico el paso del tiempo genera cambios en las diferentes dimensiones del psiquismo como las emociones, la personalidad, la cognición y la afectividad La dimensión psíquica es fundamental porque es la que tiene la capacidad para interpretar los cambios en todas las dimensiones y a la vez otorga un sentido de unicidad personal más allá de las transformaciones que ocurren a lo largo de la vida El texto aborda la adolescencia desde la psicología del desarrollo, y la define como un estadio o un ciclo singular dentro del desarrollo evolutivo, es decir: un momento del desarrollo con características propias, como un proceso de cambio individual que acontece en contextos sociales particulares y en cuyo curso de evolución influyen los patrones y códigos culturales que modelan a ambos Durante la primera mitad del siglo predominaron los estudios sobre los primeros años de vida, especialmente aquellos correspondientes a la primera infancia y dieron comienzo las investigaciones sobre la pubertad y la adolescencia. La esencia de esas investigaciones se caracterizó por su pretensión de establecer un conjunto de etapas sucesivas y necesarias que se iniciaban en la niñez y culminaron en la vejez, vinculando a estas etapas a un esquema rígido de conductas, ligadas a secuencias de edad cronológica. Las teorías de ese momento planteaban que las etapas evolutivas eran normativas y universales. En otras palabras, suponían que todos aquellos sujetos cuyo desarrollo entraba dentro de los parámetros de normalidad, debian presentar características psicológicas acordes con su edad cronológica. Además, las características propias de cada etapa se tendrán que presentar en todos los sujetos independientemente del contexto socio-cultural. Después de la posguerra se produjo un cambio grande en la forma de plantear el estudio científico del desarrollo humano. La psicología evolutiva establece que a medida que los sujetos avanzaban en edad, completan procesos madurativos vinculados al crecimiento orgánico logrando así mayor autonomía en la satisfacción de sus necesidades biológicas primarias. Se tomaba como factor principal lo biológico para explicar este proceso. Se estudiaban a los adolescencias en base a casos clínicos, la comparación entre casos y grupos de sujetos de diferentes edades constituyen la forma clásica de estudiar las características de cada etapa evolutiva. Cuando se empezaron a utilizar estos métodos para el estudio de etapas posteriores como la adultez y la vejez, se pudo ver las dificultades y distorsiones que estos métodos provocan y obligaron al desarrollo de otros diseños de investigación Entonces los investigadores de la posguerra concluyeron que la mejor manera de observar estos procesos era observando, evaluando y testeando al mismo grupo de sujetos durante periodos extensos de tiempo. Se instaló así la necesidad de utilizar métodos longitudinales para estudiar el desarrollo humano y consecuentemente se consolidó la idea de que este proceso se tenía que estudiar considerando los factores ambientales, sociales y culturales. Curso vital: campo interdisciplinario que permite comprender la producción o fabricación social de las edades. Abordar la adolescencia desde el enfoque del ciclo vital permite dar cuenta del carácter socio-histórico de las edades sociales mediante el análisis de los procesos estructurales de la sociedad y la cultura. También permite comprender el papel de los dispositivos socio-culturales como artefactos a través de los cuales se concretan los ideales culturales que una sociedad, en un momento histórico dado, deposita en sus miembros de diferentes edades. Esta perspectiva contribuye a la comprensión de la dinámica a través de la cual los procesos de estructura social se internalizan y se convierten en discursos y prácticas sociales, en formas subjetivas de reconocerse, definirse y proyectarse en la vida de relaciones. En otras palabras, los procesos de cambio individual no serían más que el resultado de las interacciones sociales producida en y mediante los dispositivos socio-culturales El enfoque del curso vital: hablamos de enfoque porque se trata de un conjunto de principios que fundamentado en diferentes teorías (psicológicas, sociológicas, antropológicas,biológicas) ofrece algunas claves para el estudio del desarrollo. El enfoque del curso de la vida no es una teoría en sí mismo sino una perspectiva epistémica que interpela los modos tradicionales de abordar el desarrollo humano. El valor de este enfoque radica en su capacidad para responder cuatro temas que la psicología evolutiva tradicional no podía resolver de manera satisfactoria. Estos son: -Permite explicar la naturaleza dinámica, contextual y procesual del desarrollo evolutivo -Ofrece un modelo que da cuenta de las transiciones relacionadas con la edad y trayectorias vitales en el que se relativiza la influencia de la edad cronológica y se revalorizan los aspectos biográficos del sujeto como moduladores de los procesos de cambio -Describe cómo las diferentes fases del curso vital son moldeadas y condicionadas por los contextos sociales, por los significados culturales atribuidos a cada fase y por la posición que ocupan los sujetos en la estructura social -explica cómo el tiempo histórico y la pertenencia a distintas cohortes modelan el proceso de desarrollo, influyendo tanto en los individuos como en los grupos sociales El enfoque del curso vital es un conjunto de premisas surgidas de la investigación científica que orientan la descripción, la interpretación y el análisis de los procesos de desarrollo evolutivo a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, es un recurso valioso para comprender la adolescencia en sus aspectos generalizables como un ciclo dentro del proceso de desarrollo. Rechaza las interpretaciones antinómicas que explican las fases del desarrollo humano apelando solo a factores intrínsecos del sujeto o factores del entorno como agentes causales o desencadenantes de los procesos de cambio evolutivo. Los autores del ciclo vital se opone al determinismo implícito en esa descripción del proceso de desarrollo según la cual los sujetos están condicionados causal y necesariamente por procesos que están fuera de su alcance, generalmente inscriptos en su carga biológica y en experiencias pasadas. También están las teorías ambientalistas del desarrollo que proponen que el responsable de proveer los estímulos necesarios para generar los procesos de cambio es el medio o entorno del sujeto. Los procesos de cambios se producirían por la presión de las variables ambientales que ejercen un efecto de modelado del sujeto. El enfoque del curso vital se caracteriza por otorgar mayor importancia a los procesos del sujeto (tanto los de orden biológico como los psicológicos, afectivos, intelectuales y sociales) reconociendo la importancia relativa del medio como agente activo que junto con el individuo co-participa en la construcción y autorregulación de su propio desarrollo. El papel relevante del sujeto en los procesos de desarrollo se relaciona con su carácter ACTIVO (no es un simple receptor de estímulos y demandas ambientales) CONSTRUCTIVO (reconstruye sus esquemas de percepción de la realidad y de sí mismo y reelabora sucesivamente su identidad) e INTEGRADOR DE SUS EXPERIENCIAS (incluidas las referidas a los cambios físicos, psicológicos y sociales) Este enfoque no solo resalta las diferencias entre los sujetos sino también las variaciones y transformaciones en el curso de la vida de cada sujeto individual. Una explicación del cambio centrada en las interacciones de los sujetos con su contexto, antes que atribuirlo exclusivamente a rasgos de la personalidad inamovibles o factores ambientales. Se oponen también a cualquier modo de determinismo en la explicación de los procesos de desarrollo, es decir a la idea según la cual los sujetos se encuentran determinados causal y necesariamente por procesos que están fuera de su capacidad de control y regulación, generalmente inscriptos en su carga biológica o en las experiencias pasadas. Determinismo diferente a condicionamiento. El determinismo establece que dada una causa necesariamente sucederá una consecuencia, el condicionamiento en cambio reconoce la posibilidad o probabilidad de que una causa ejerce determinada influencia y que el curso de la acción que sigue no sea predecible en sus efectos ni en su ocurrencia. Sobre los procesos de desarrollo psicológico influyen múltiples causas y factores de diferente naturaleza que operan de diferentes maneras según el momento del ciclo vital que se considere El enfoque del ciclo vital se caracteriza por darle más importancia a los procesos de adaptación del sujeto. Estos son el promotor del despliegue de múltiples estrategias de afrontamiento, tendientes a propiciar y favorecer el logro de recursos que faciliten la autorregulación de su propio desarrollo. El sujeto es co-partícipe activo en la autogestión e integración de sus experiencias vitales, lo que le permite reelaborar de modo permanente sus esquemas de percepción respecto a si mismo, respecto a sus capacidades para afrontar aquellos desafíos que le propone el despliegue del acontecer temporal y respecto a los trabajos de elaboración identitaria que le permiten mantenerse integrado a través de los cambios Principales aportes del curso vital: El concepto de desarrollo evolutivo: el desarrollo ontogenético es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida. El desarrollo personal no es un proceso orientado hacia una meta universal común a toda la especie y no posee el mismo ritmo de progresión entre sujetos de diferentes culturas y aun dentro de una misma. Pese a la heterogeneidad es posible identificar ciertos patrones generales de desarrollo que guardan relación con el contexto socio-histórico y los procesos de significación cultural propios de una cultura. En el curso vital ningún estadio evolutivo mantiene primicia en la regulación del desarrollo, es decir, ningún ciclo es determinante causal de los cambios que ocurren en los estadios posteriores. En cada ciclo las transformaciones son causadas por la interacción entre los logros adquiridos en procesos ya acontecimientos vitales previos y la irrupción de procesos que generan discontinuidad. Esto hace que se produzcan experiencias innovadoras que desestructuran el curso vital e impulsan al sujeto hacia la búsqueda de un nuevo equilibrio y configuración identitaria. El interjuego entre ganancias y pérdidas en el proceso de desarrollo: el concepto de desarrollo no implica necesariamente evolucion; a traves de la vida este proceso se produce por la ocurrencia de ganancias (fenómenos de crecimiento, maduración y de conquista de posibilidades y capacidades) y pérdidas (fenómenos de declive, deterioro y desaparición de capacidades y competencias) De esta manera, no habría desarrollo sin la interacción entre nuevas adquisiciones o ganancias y la ocurrencia de pérdidas De hecho, la conquista de la adolescencia supone la pérdida de atributos definitorios de la infancia, no solo en lo referente a las características corporales sino en la relación a la autoimagen o al acceso a ciertos beneficios sociales que tienen los niños. Esta dinámica entre ganancias y pérdidas se registra tanto en relación a los diferentes factores constitutivos del desarrollo (lo biológico, lo social, lo psicológico, lo cultural) como a los diferentes estadios evolutivos. A lo largo de la vida el interjuego de ganancias y pérdidas es permanente y acontece de modo simultáneo y en forma compensatoria. El concepto de compensación es clave para el entender el carácter autorregulado del desarrollo ya que cuando un sistema experimenta una pérdida o declinación, otro sistema tiende a incrementarse para sostener el intercambio adaptativo. Sin embargo, ese mecanismo de compensación se basa en la optimización selectiva de los recursos, con lo cual la compensación no es un proceso funcional sino una acción estratégica y significativa para el sujeto. El cambio es siempre un proceso de especialización que no abarca a todos los sistemas del sujeto (un sujeto puede tener un desarrollo normal en su proceso de crecimiento, pero no así en su desarrollo psicosocial) ni implica un avance general en todos ellos (el sujeto puede experimentar una disminución de sus funciones sensoriales y simultáneamente un incremento en su sentido de integridad o una mejora de su autoconcepto) En cada estadio del desarrollo puede esperarse la ocurrencia de pérdidas y ganancias tanto en relación con eventos normativos o con eventos no normativos. El desarrollo evolutivo es multidireccional: Los cambios ligados al desarrollo evolutivo no son universales ni están orientados hacia una meta preestablecida común a todos los sujetos sino que presentan una considerable diversidad o pluralismo, son multidireccionales. La dirección del cambio evolutivo cambia según el tipo de conducta que se analice y de las influencias del contexto socio-cultural. En cada ciclo evolutivo, algunos sistemas de comportamiento muestran un incremento mientras que otros declinan en su nivel de funcionamiento, por ejemplo en el inicio de la adolescencia se produce un cambio repentino en el cuerpo producido por los procesos fisiológicos ligados al crecimiento. Ese proceso que es más o menos general y común a todos los adolescentes, produce efectos diferentes entre los integrantes de un mismo grupo de pares. Plasticidad y heterogeneidad en el desarrollo: Las experiencias previas y las condiciones sociales contextualizan la vida de los sujetos, sin embargo en todas las etapas del desarrollo el sujeto puede introducir cambios en su funcionamiento psicológico y actitudinal apelando a la plasticidad como recurso adaptativo básico. Las experiencias pasadas o el nivel de desarrollo alcanzado de ciertas capacidades y habilidades funcionales no generan estructuras rígidas e inmodificables. El sujeto no tiene necesidad de insistir en la repetición de respuestas que bajo ciertas circunstancias son útiles, pero que en otras pueden no serlo. Por eso ensaya nuevas formas de respuesta que lleven al cambio Actualmente el concepto de plasticidad se aplica también a la base neurobiológica y es el fundamento que ofrecen las neurociencias para justificar el concepto de resiliencia La plasticidad es la capacidad adaptativa que facilita la modificabilidad biológica, cognitiva, afectiva y social frente a las demandas que el medio plantea al sujeto, esta capacidad de adaptar y modificar los sistemas de pensamiento y de acción produce diferentes respuestas, lo que explica la heterogeneidad y las diferencias de funcionamiento psíquico entre distintos individuos que atraviesan el mismo ciclo evolutivo o eventos vitales parecidos La influencia de los procesos históricos en el desarrollo Para poder entender los procesos psicológicos propios de cada ciclo evolutivo es necesario analizar las condiciones histórico-culturales actuantes en cada sociedad ya que estas marcan las posibilidades de desarrollo de cada grupo generacional. La evolución de los roles sociales y de los significados culturales hacen que cada generación sufre el influjo de diferentes factores y patrones culturales que modelan el pensamiento y la acción de cada grupo de edad Sistemas influyentes en el desarrollo evolutivo: el proceso de desarrollo individual puede ser entendido como resultado de las interacciones dialécticas entre tres sistemas de influencias cuya conjunción es denominada contextualismo. Estos sistemas son: -Las influencias normativas asociadas a la edad cronológica y a procesos madurativos de naturaleza biológica (por ej es esperable que en la pubertad se produzca un aumento de talla) -Las influencias normativas que se relacionan con los acontecimientos históricos y culturales de cada contexto social: Los procesos de globalización y de la posmodernidad influyen sobre las generaciones actuales de adolescentes de clase media urbana. En contextos rurales o grupos sociales pobres, es poco probable que esas influencias tengan el mismo efecto. -Influencias geográficas propias de cada individuo, no normativas. Ej muerte de un familiar La dinámica entre los eventos normativos, no normativos y no eventos es lo que hace impredecible el curso del proceso de desarrollo. Durante la vida, cada sujeto expresa de un modo único e irrepetible la configuración producida por la interacción de los sistemas constitutivos del desarrollo. Rol específico caracterizado por una diferenciación y discontinuidad de cada sistema. En las etapas tempranas del desarrollo hay una prevalencia de influencias normativas relacionadas a la edad cronológica ya que las funciones biológicas experimentan un continuo proceso de crecimiento y maduración. La adolescencia juvenil, la adultez y la vejez se caracterizan por el mayor peso del sistema normativo de influencias históricas y las influencias no normativas de caracter idiosincrasico. Durante todas las fases del desarrollo, los tres sistemas de influencias interactúan permanentemente, aunque en cada estadio predomina alguno de ellos como motor del proceso de cambio. Desarrollo evolutivo: proceso de constitución y reconfiguración de la subjetividad, la identidad, las capacidades, las funciones psíquicas y el sentido existencial del sujeto. Este proceso se produce a partir de la dinámica interactiva que va de despliegue/repliegue de las potencialidades, capacidades y limitaciones emocionales, afectivas, cognitivas y sociales que reconocen como punto de origen la concepción y como punto de cierre la muerte biológica. PPT MORALIDAD SOLANGE La teoría de Kohlberg: A medida que los niños alcanzan niveles cognoscitivos más altos, adquieren la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas morales. También aumenta su tendencia al altruismo y la empatía. Los adolescentes son capaces de considerar la perspectiva de otra persona para resolver problemas sociales, entender las relaciones interpersonales y verse como seres sociales. Todas esas tendencias fomentan el desarrollo moral. Kohlberg y sus colegas plantearon dilemas hipotéticos a 75 niños de 10, 13 y 16 años , a quienes siguieron interrogando periódicamente durante más de 30 años. En el centro de cada dilema estaba el concepto de justicia. De esta manera, lo que evidencia el desarrollo moral es el nivel de razonamiento que está detrás de la respuesta de una persona al dilema, y no la respuesta en si Dos personas que dan respuestas opuestas pueden estar en la misma etapa si su razonamiento se basa en factores similares Condiciones necesarias para que se dé el desarrollo moral: -Desarrollo del razonamiento lógico: este exige que se produzca en el pensamiento del sujeto un conflicto cognitivo, es decir, una contradicción en la actual estructura del razonamiento que produzca incomodidad para una posible reorganización de razonamiento al estadio siguiente -Desarrollo de la toma de rol: consiste en la capacidad de ponerse en el punto de vista ajeno. Es de importancia en la pedagogía moral inspirada en la idea de justicia como moralidad ya que el comportamiento justo viene iluminado por el principio de reciprocidad. Cada etapa es jerárquica, irreversible, tienen una progresión universal, consta de comportamientos únicos e implica un cambio en la forma de responder socialmente. Las 6 etapas de Kohlberg en los tres niveles de razonamiento morales Niveles y etapas Primer nivel- Moralidad preconvencional El control es externo y se obedecen las reglas para obtener recompensas o evitar castigos o solo por interés personal. Segundo nivel-Moralidad convencional Se internalizan los estándares de las figuras de autoridad. Les preocupa ser “buenos” agradables a los otros y mantener el orden social. Este nivel se alcanza por lo general después de los 10 años; muchas personas nunca la superan incluso en la adultez Tercer nivel- Moralidad postconvencional: las personas siguen principios morales internos y pueden decidir entre estándares morales en conflicto y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia. Por lo general este nivel de razonamiento moral sólo se alcanza al menos en la adolescencia temprana y más frecuentemente en la adultez temprana, si es que se logra. NIVEL 1 - PRE CONVENCIONAL Las normas y las expectativas de la sociedad son externas al sujeto El punto de partida de su juicio moral son las necesidades del yo Interés propio y consecuencias según acción En la etapa 1 el niño obedece para evitar el castigo En la etapa 2 el niño conforma las reglas ena ras de su interés y consideración de lo que los demás pueden hacer por ellos NIVEL 2 - CONVENCIONAL Desde la perspectiva de un miembro de la sociedad Tomando en consideración lo que el grupo o la sociedad espera del individuo El sujeto se identifica con la sociedad El punto de partida del juicio moral son las reglas del grupo Surge en la adolescencia y permanece en el razonamiento de la mayoría de los adultos de diversas sociedades Etapa 3: quieren agradar a otros, pueden juzgar las intenciones de otros y desarrollan una idea propia de lo que es una buena persona Etapa 4: mostrar respeto a la autoridad y mantener el orden social NIVEL 3 - POSTCONVENCIONAL Desde una perspectiva superior a la sociedad El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios morales que tienen validez y aplicación más allá de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general, y más allá de la identificación del individuo con tales personas o grupos El punto de partida del juicio moral son los principios que deben fundamentar las reglas sociales Es el nivel mas dificil de encontrar, puede surgir en la adolescencia o en el comienzo de la adultez y caracteriza el razonamiento de solo una minoría de adultos Etapa 5: desobedece ley escrita defendiendo otra ley moral mucho más importante Etapa 6: SISTEMA DE INFLUENCIAS PPT Las influencias normativas: asociadas a la edad cronológica y procesos madurativos de naturaleza biológica. Ej aumento d tall Las que se relacionan con los acontecimientos históricos y culturales de cada contexto social Las influencias no normativas: remiten a aspectos biográficos y propios de cada individuo. Sucesos disruptivos. El sujeto es activo , constructivo y organizador de su experiencia CAMBIOS CORPORALES PPT La adolescencia es un periodo de la vida con intensos cambios físicos, psíquicos y sociales que convierten al niño en adulto. Se inicia con la pubertad y termina cuando cesa el desarrollo bio-psicosocial Los cambios tienen una amplia variación dentro de la normalidad y es útil conocerlos para poder diferenciar las variaciones normales de las anomalías en el desarrollo físico y psicosocial Los cambios fisiológicos más relevantes son el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales y la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular Pubertad: Marca el inicio de la adolescencia, es imposible hablar de una sin referirse a la otra. Los distintivo es que se trata de un conjunto de cambios objetivos, externos, observables, índices o señales concretas que revelan que en el cuerpo infantil comienza una metamorfosis que terminará con la conformación de un cuerpo adulto Es el periodo en el cual los órganos sexuales maduran y alcanzan su capacidad reproductora, y en el que se manifiestan las características sexuales primarias y secundarios de ambos sexos. En esta fase las personas alcanzan la madurez de su sistema reproductor, hecho que se produce alrededor del periodo comprendido entre los 10 y 15 años. Otros sistemas orgánicos como el SNC y procesos fisiológicos como la total osificación del la estructura esquelética, alcanzan su maduración recién entre los 20 y 25 años Los caracteres sexuales primarios son los órganos sexuales que posibilitan la reproducción, con los que nacemos. Están determinados biológicamente Los caracteres sexuales secundarios no tienen que ver directamente con los órganos reproductores, pero si contribuyen a diferenciar lo femenino de lo masculino, remite a la apariencia (la barba, los pechos) Maduracion sexual: El primer signo de maduración sexual en las chicas es el botón mamario, suele ser a los 11. El tiempo en el que completan la pubertad las niñas es de unos 4 años pero puede variar de 1,5 a 8 años La primera manifestación del desarrollo puberal en los chicos es el aumento del tamaño testicular y de la bolsa escrotal que se enrojeve y adquiere mayor rugosidad. Esto ocurre a los 13 años En las mujeres: Signo tipico que marca la madurez sexua de las mujeres es el inicio del ciclo menstrual El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios propios de la pubertad femenina, primer signo observable en las niñas es el aumento del tamaño de los pechos La aparicion de vello pubico, el aumento de la actividad de las glándulas de sudor y el crecimiento del vello axilar Las caderas se ensanchan adquiriendo más curvas La voz baja de tono El crecimiento en la talla En los varones: Producción y eyaculacion de semen Los caracteres sexuales secundarios están regulados por la producción de testosterona y son los responsables de una serie de características que especifican la diferenciación sexual masculina La aparición de vello pubico alrededor de la base del pene La aparición de vello en la cara y cuerpo Cambios en las glándulas de la piel que en las axilas y en las regiones anales y genitales dan origen a un olor característico, más marcado en los varones que en las mujeres Desarrollo de la laringe y alargamiento de las cuerdas vocales, la voz adquiere un tono más grave. El crecimiento en la talla Tienen en común: la aparición del acné, el crecimiento del vello axilar, el olor corporal, crecimiento de vello pubico y cambios de la forma corporal El crecimiento puberal no es armónico, sino que crece por segmentos. Orden distal a proximal, crecen primero en los pies. La talla definitiva se alcanza entre los 16-17 años en las chicas y puede retrasarse hasta los 21 años en los chicos El aumento de peso durante el estirón puberal llega a suponer alrededor del 50% del peso ideal del adulto. Las chicas acumulan mas grasa que los chicos y en los chicos predomina el crecimiento óseo y muscular La forma del cuerpo está condicionada por factores de tipo genético los cuales se heredan. El tamaño depende más de la alimentación, el ejercicio físico y otros factores externos. Las diferencias individuales respecto al crecimiento no son significativas en lo referente al resultado final de maduración, pero sí pueden tener consecuencias significativas en el plano psicológico Si bien el orden y las caracteriticas de los cambios fisicos se producen en todos los sujetos del mismo sexo de igual manera, existen diferencias individuales que dan origen a la variabilidad en cuanto a la edad en q se inicia este proceso Del autoerotismo a la heterosexualidad: La asunción del ejercicio de la genitalidad con significados adultos pone en juego la elaboración de las etapas pregenitales. El pasaje del autoerotismo a la heterosexualidad supone: Exploración de los órganos genitales a través de la masturbación la cual le permite al sujeto integrar sus genitales al concepto de sí mismo, sentando las bases para la adquisición de una identidad fenital adulta con capacidad procreativa. El pasaje de la autoerotizacion masturbatoria al intercambio ludico con un par del otro o del mismo sexo a traves del toqueteo o las caricias, lo cual constituye una forma de aprendizaje y d exploracion. El ejercicio de la genitalidad está caracterizado por el establecimiento de vínculos en donde se encuentran presentes las acciones de penetrar y ser penetrada. Estas acciones en el adolescente están teñidas de un carácter exploratorio y no representan el ejercicio de una genitalidad adulta, por cuanto el sujeto no se encuentra maduro afectivamente para asumir el rol procreativo. No obstante la inmadurez , el ejercicio de la genitalidad muchas veces genera consecuencias no buscadas como enfermedades o std que va a desencadenar en crisis no normativas afectando el curso del proceso del desarrollo psicosexual y psicosocial El autoerotismo adquiere la particularidad de asociarse a fantasías de compartir con alguien esta actividad masturbatoria. Aparece aquí la curiosidad sexual que se manifiesta por el interés de consumir revistas y materiales pornográficos. Parte de ese interés se canaliza por los diálogos con amigos o primos hermanos mayores sobre temas que generan excitación o por la realización de acciones grupales de comparación de sus atributos secuales. Estas prácticas aumentan las fantasías de obtención de placer sexual y a la vez sirven de socialización anticipatoria del ejercicio de los roles sexuales PPT - NOMBRAR LA ADOLESCENCIA En las sociedades occidentales los procesos socio políticos iniciados en el siglo 20 ampliaron el lapso de tiempo en el que los niños dejan los roles infantiles para adquirir los roles adultos Se configuró la adolescencia como una edad social en tanto que se definieron un conjunto de roles propios de aquellos sujetos que aun alcanzando la madurez biológica no se les reconoció la madurez social ni la autonomía para el ejercicio autónomo de sus funciones sociales Factores que influyeron: la instauracion de restricciones para el trabajo infantil, la extension de la escolaridad y el caracter preparatorio de esta pra el ingreso a roles sociales, las restricciones legales para el ejercicio de ciertas tareas, asi como el reconocimiento de capacidades y la información de la familia nuclear como unidad de cuidado primario de los niños. Etimologia: La palabra adolescencia que viene del latin adolescere significa crecer o desarrollarse hacia la madurez y adolecer o faltar algo. Ambos significados reflejan el sentido de incompletud y de tránsito hacia la adultez. Erikson, considera que la adolescencia se estructura en base a la idea de moratoria psicosocial, es decir, un tiempo que se les otorga a los no-adultos para aprender nuevos roles sociales, ponerlos en juego y optar por aquellos que elijan para su desempeño social como adulto Algunas de las paradojas socioculturales: Maduros biológicamente e inmaduros socialmente, irresponsables para el ejercicio de ciertos roles y sobre exigidos en el ejercicio de otros,dependientes afectiva y económicamente, e independientes en la toma de decisiones y en la adopción de formas de vida, una etapa vital tormentosa y crítica o un momento de metamorfosis La conquista de la adultez depende de: La trama que se establece entre los factores psicológicos, los condicionantes del entorno socio-cultural y los mandatos culturales que en cada sociedad modelan este periodo. Es muy difícil o imposible precisar la duración y los límites de este momento evolutivo. Esto obliga a evitar generalizaciones e invita a observar con detenimiento las particularidades que cada adolescente o grupo de adolescentes presenta en la estructura social. Se puede decir que la adolescencia inicia con la pubertad y se extiende hasta aprox los 25 años Según el enfoque del curso vital la adolescencia es: Un periodo de la vida con características propias producidas por el modo particular en que se combinan e interactúan procesos psicológicos, biológicos y sociales. Un estudio del desarrollo evolutivo en el curso virtual La característica central es su carácter de transición hacia la adultez, etapa intermedia entre la niñez y la adultez La funcionalidad en el curso vital es la preparación para el ejercicio de roles sociales a partir de la configuración de una identidad personal y social Dentro de la teoría del curso vital se puede entender a la adolescencia como estadio, crisis y proceso y fenómeno social Estadio: se trata de un periodo en el que el sujeto experimenta un conjunto de transformaciones que le producen desorganizaciones y que conllevan riesgos para su sentido de integridad y también oportunidades para alcanzar un nuevo modo de reorganización cualitativamente diferente. Crisis: se relaciona con el significado etimológico de este concepto que significa elección o decisión. Se producen transiciones relacionadas con la edad biológica ( procesos de crecimiento y maduración orgánica) y la edad social (además de otras transiciones psicoafectivas y cognitivas, se relacionan con las expectativas que recaen en los sujeto al alcanzar determinadas edades pautando conductas esperada y esperables) Proceso: porque es un proceso individual que requiere que el sujeto haga un trabajo psicológico de resolución de conflictos de diversa naturaleza y que produce fuertes marcas en su subjetividad Fenómeno social: porque implica el ejercicio de un conjunto de roles sociales asociados a ella, cuyas características influyen decisivamente en los procesos internos que tienen que efectuar los jóvenes. El contexto social a través de sus instituciones, roles, prácticas y normas se constituye en una de las principales fuentes de identificaciones que le permiten al adolescente su proceso de subjetivación. El contexto social provee significados culturales asociados a la adolescencia y establece la posición que ocupan los sujetos en la estructura social en un momento dado. En la misma sociedad algunas imágenes, valores y significados culturales atribuidos a la adolescencia y la juventud se convierten en dominantes, y por lo tanto los otros grupos sociales se orientan hacia ellos, produciendo lo que se denomina "Adolescentización de la sociedad". Es decir, se instauran como norma para otras generaciones las que son propias y constitutivas de la adolescencia. Los adolescentes como grupo social poseen una serie de normas, códigos, rituales, prácticas etc. fenómenos que permiten delimitar un territorio propio. Así puede hablarse de una Cultura adolescente, cuya matriz es la cultura más amplia de la que forma parte, pero que reconoce sus propios rasgos y características e incide e interactúa en el modelado de los procesos individuales Chat: El párrafo se refiere al concepto de "cultura adolescente", que se refiere a las particularidades y características que definen a los adolescentes como un grupo social. Este grupo desarrolla normas, códigos, rituales y prácticas que les permiten establecer un sentido de identidad y pertenencia. Aunque forman parte de una cultura más amplia, los adolescentes crean su propio espacio cultural, que refleja sus experiencias y necesidades únicas. Además, esta cultura adolescente influye en el desarrollo individual de los adolescentes, afectando cómo se modelan sus procesos de pensamiento, emociones y comportamientos. En resumen, destaca la importancia de la cultura entre los adolescentes y cómo les ayuda a entender y navegar su mundo social y personal. Fases de la adolescencia - Carvajal Corso Se pueden identificar periodos o ciclos de más corta duración que sirven a los autores para caracterizar las fases de la adolescencia. En cada una de estas fases la dinámica de los cambios está dada por el papel predominante que en cada momento juegan las transformaciones fisicas, psicologicas y sociales que le acontecen a los adolescentes 1- La adolescencia puberal Coincidente con el conjunto de cambios físicos producidos por la pubertad y que marcan la completa maduración biológica de los órganos de reproducción femeninos y masculinos En esta fase el eje de los procesos de cambio psicológico se relaciona con la resolución de los conflictos generados por los cambios físicos y la toma de conciencia de la madurez sexual. El duelo principal que afronta el adolescente en esta etapa es la pérdida del cuerpo de niño También se la llama adolescencia inicial o baja adolescencia 2- La adolescencia nuclear El sujeto se ve enfrentado a la resolución de una serie de conflictos de identidad, fenómeno que es acompañado por nuevas posibilidades del pensamiento y el despliegue de nuevos sentimientos y de una emocionalidad desconocida. La problemática de esta fase es eminentemente psicológica e implica la adopción de un conjunto de decisiones y realización de elecciones que le permitan al sujeto configurar una nueva identidad y proyectarse con ella hacia el futuro. El duelo en esta fase es la pérdida de los padres de la infancia/infantiles También llamada adolescencia media o propiamente dicha 3- La adolescencia juvenil Marcada fundamentalmente por la elaboración de elecciones ligadas a la realización social, vinculadas a las elecciones de carrera, de ocupación y de pareja amorosa. En esta fase adquieren mayor peso los factores sociales y culturales ya que las elecciones del sujeto se vinculan a la adopción de una identidad social y a la asunción de papeles sociales que le permita ingresar a la adultez con autonomía personal También llamada adolescencia final o alta adolescencia PPT ADOLESCENCIA Y FAMILIA En los 90 se toma la noción de conflicto como una dimensión evolutiva. La llegada a la adolescencia de un miembro de la sociedad supone un incremento de los conflictos y que estos cumplen un papel adaptativo tanto para el desarrollo del adolescente, como para el funcionamiento de toda la familia. La tolerancia de discrepancia en una familia, osea el poder expresar abiertamente desacuerdos, es indicador de una buena adaptación psicosocial Mecanismos evolutivos del conflicto: Intrapsíquico - por el que el adolescente se vería impulsado a cambiar, a desarrollarse, a una cierta independencia afectiva de los padres Interactivo - el conflicto es un indicador que lleva a los padres a cambiar su forma de relación con el hijo adolescente Hay variedad de formas de relación entre los padres y sus hijos adolescentes. Esta pluralidad se debe a la diversidad de entornos socioculturales y a las rápidas mutaciones que ocurren en estos. Perspectiva histórico cultural de la adolescencia: Analiza las relaciones familiares y el modelo de adolescencia en relación con su contexto , entendida como una construcción histórica-social y la familia a la vez producto y herramienta en esa construcción. La adolescencia desde un enfoque sistémico: entendida como una perturbación del sistema familiar y abordar la multiplicidad de procesos de cambio que se dan en el interior de las familias Contexto sociocultural de las relaciones familiares La familia no solo transmite a sus miembros la cultura, sino que también opera en el cambio cultural cuando implica a los hijos en formas de relación e interpretaciones del mundo que son fruto de los cambios que han asumido los padres a lo largo del ciclo vital Nicho evolutivo se define por: El entorno físico y social del desarrollo Las prácticas educativas y de crianza determinadas por la cultura y por las creencias que los padres tienen acerca del desarrollo y la educación Las características del nicho evolutivo contribuyen a definir el estatus de un niño o de un adolescente, la adolescencia depende de que existan: Metas que precisen de esa etapa , prácticas educativas diferenciadas para esa etapa y la creencia de los padres en una edad cualitativamente diferente a la infancia y la edad adulta Generalmente las personas encargadas de la crianza son los que tienen las funciones parentales, que le permite a los niños y adolescentes contar con modelos de identificación de cada uno de los géneros y roles necesarios para elaborar su propia identidad En un contexto sociohistórico en el que se registran múltiples estructuras familiares, la forma en que esta organización social influye en la personalidad de los adolescentes seguramente adopta múltiples matices y variantes La transformación de la familia patriarcal Familia patriarcal: Sustentada en la autoridad del padre Valores que tienden a realzar la lealtad familiar frente a la libertad individual Con una rígida organización en función del género, la edad y el linaje Fuertes lazos basados en la autoridad familiar Familias troncales y extensas Familias no patriarcales: Formas de convivencia con estructuras muy diversas Cimentadas en lazos afectivos, con redes de relación social al margen de los vínculos de sangre La relación entre sexos tienen a la igualdad Roles ligados a la edad se han flexibilizado sensiblemente La extensión de estos nuevos modelos está en relación con las transformaciones sufridas en las concepciones de niño y adolescente, así como con las formas de relación derivadas de tales concepciones Cada familia desarrolla su peculiar ciclo vital, entendiendo este como la sucesión de reestructuraciones de las relaciones interpersonales fruto de las necesidades de adaptación a condiciones cambiantes. Estos cambios no se hacen sin atravesar crisis, introducen incertidumbres y modifican lo que antes funcionaba, obligando cambios en el comportamiento de cada miembro del sistema La adolescencia afecta al sistema familiar. Desde una perspectiva sistémica, la adolescencia de un miembro de la familia es un proceso en el que participan todos, ya que se transforma el conjunto de interacciones del grupo. Funciones de la familia: 1- DE CRIANZA La familia genera un conjunto de valores y de reglas que condicionan la interacción recíproca entre sus miembros y entre los miembros de la comunidad. Estos códigos son los que sustentan las prácticas de crianza, siendo importante el rol y la posición de los padres Es fundamental el modo en que se actúe como autoridad en la orientación y a la puesta de límites, así como el establecimiento de un vínculo reasegurador que provea al sujeto de afecto y seguridad 2- DE ORGANIZACIÓN DE LA DESCENDENCIA Ambos padres son responsables de la unidad de liderazgo, ejercen la función de autoridad conjuntamente para posibilitar la integración de los vínculos familiares En el interior de la estructura familiar es posible identificar 3 tipos de vínculos -de alianza -paterno-filiales -fraternos Se producen intercambios de forma dinámica ya que se complementan e interactúan entre sí, modificándose a través del tiempo y posibilitan el logro de una mayor independencia y a autonomía respecto de la familia 3-DE ENCULTURACION En la familia se produce un intercambio entre sus miembros y el contexto social inmediato, logrando interdependencia e influencia recíproca La familia es un sistema abierto y permeable a las transformaciones socio-culturales La familia responsable de la transmisión de la cultura a través del lenguaje La tarea de la familia es posibilitar al sujeto el aprendizaje de los roles sociales básicos y el valor de las instituciones sociales La actitud y la conducta de los padres en la adolescencia: La adquisición de la identidad del adolescente se encuentra en gran parte condicionada por las características del medio familiar y sociocultural Los cambios físicos y psicológicos que se producen también les afecta a los padres que perciben el crecimiento de sus hijos con ansiedad,temor y angustia frente a las actitudes de crítica y las manifestaciones de independencia La crisis por la que atraviesa el adolescente actualiza los conflictos de que han sido partícipes los padres cuando atravesaron esta fase Una de las reacciones que angustia a los padres es el hecho de que el adolescente no se deje acariciar, abrazar y consentir como niño Otra reacción que desorienta a los padres es la desobediencia de su hijo y el sentirse cuestionados y contrariados por él. El cambio en la comunicación con ellos, que ahora el adolescente no les cuenta nada, los irrita y angustia porque sienten que su hijo no puede comunicar sus conflictos con ellos por falta de confianza. Sienten que no pueden contener a sus hijos, y que para poder acercarse deben cambiar su estilo de comunicación pero no saben por qué ni cómo Se ven enfrentados a abandonar sus fantasías de omnipotencia y a aceptar la necesidad de autonomía de su hijo. La adolescencia del hijo moviliza los conflictos de la adolescencia de los padres. PPT ERIKSON - TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL Evolucion diferente a epigenesisis Principio epigenético: todo lo que crece lo hace de acuerdo con un plan básico de desarrollo humano, en el cual cada parte tiene su momento de ascendencia Lo aplica al desarrollo psicosocial, en cada etapa hay una cualidad central que busca desarrollarse en la interacción Desarrollo humano: se da una secuencia de periodos en la que cierto tema es particularmente prominente e importante. Durante cada etapa los individuos experimentan una crisis psicosocial o conflicto Una crisis es un punto crucial, un periodo en el que el potencial para crecer es marcado pero en el cual el sujeto también es más vulnerable Cada etapa añade una nueva cualidad al yo, valor relativamente independiente de los que ya tenía o de los que podrá obtener en el futuro Siempre se accede a la etapa siguiente aunque no se hayan superado con éxito los conflictos subyacentes en las etapas anteriores Cada etapa supone un nuevo reto que puede modificar logros o déficits anteriores Despliegue en torno a fuerzas sintónicas que posibilitan el fortalecimiento del yo como la confianza y autonomía, y distónicos que debilitan al yo como la desconfianza o la culpa. Cierta cantidad de los aspectos distónicos colaboran con el fortalecimiento del yo; cierta dosis de desconfianza nos hace prudentes Las edades son marcos de referencia no patrones fijos especialmente a partir de la adolescencia Cada cualidad es accesible a la introspección, observable y condicionada por factores inconscientes Sensorio-oral (nacimiento a 2 años) El primer conflicto básico es entre un sentimiento de confianza básica frente a desconfianza básica. Fiarse del otro y de uno mismo. Ingenuidad y mutualidad Si las necesidades del infante son cubiertas de modo satisfactorio, el niño desarrolla un sentimiento de seguridad y confianza, que se refleja en el hecho de que se alimenta con facilidad, duerme tranquilamente y su eliminación de desechos es regular. - La desconfianza se refleja en un sueño irregular, alteraciones en la alimentación, constipación y mayor aflicción cuando se queda solo. Muscular-anal (2 a 3 años) Autonomía vs vergüenza y duda. “Puedo solo” que puedo y que no puedo Dominio de la marcha, control de los esfínteres, lenguaje. Si sus esfuerzos se enfrentan al fracaso frecuente, al ridículo o a las críticas excesivas, al exceso de control que impiden actuar por sus medios se acentúan la vergüenza, la duda y también la desvergüenza. Locomotor- genital (3 a 6 años) Iniciativa vs culpa. Iniciativa: agrega a la autonomía las cualidades de empresa planeamiento y ataque. Elegir qué hacer y llevarlo a cabo culpa : sentimiento que surge ante daños reales o fantaseados hacia el otro o ante un mandato no cumplido Edad escolar (6 a 11 años) Laboriosidad vs inferioridad La laboriosidad refleja el hecho de que la vida del niño está centrada en hacer cosas que los incluyen dentro del mundo social. Empieza aproximadamente en la época en la que el niño ingresa a la escuela primaria donde pone a prueba habilidades intelectuales y cognoscitivas. En esta etapa ya no basta con tomar la iniciativa y afirmar el poder para hacer cosas. Se deben hacer de determinada manera. Se experimenta la presión para hacer cosas que quienes nos rodean reconocen como adecuadas, que los demás valoran, y también en hacerlas de la manera que los otros consideran apropiada, meritoria y necesaria para funcionar en el mundo (por ej. aprender a leer y escribir, calcular). Conocimiento sistemático sobre cómo funciona el mundo. Lo que yo creo que es de determinada manera la realidad me muestra que no siempre es así. Inferioridad: surge como expresión de la frustración en cualquier área donde el logro yoico es vulnerado, sobre todo si los pares acceden a aquello en lo que se fracasó. Implica impotencia y tristeza Manejar el conflicto entre laboriosidad y la inferioridad produce una cualidad del yo: competencia. Pubertad y adolescencia (11 años en adelante) Identidad vs confusión de roles Se inicia con los cambios corporales producto de la circulación hormonal. No hay límites claros a cuando finaliza. La identidad refleja que el individuo tiene una noción integrada de sí mismo, que deriva de una integración entre cualidades, intereses, capacidades personales y las posibilidades que la sociedad ofrece al individuo. Es la respuesta a la pregunta “¿quién soy yo?”. La identidad es flexible: a lo largo de la vida va sufriendo modificaciones producto de las vicisitudes a las que el individuo se ve expuesto. El individuo debe consolidar las ideas que formó de sí mismo durante las etapas psicosociales previas, combinándolas de una manera adecuada. Esta visión integrada debe armonizar con la idea que los otros tienen de él. La expresión confusión de roles refleja, en parte, el hecho de que cada persona tiene múltiples facetas que en ocasiones parecen incompatibles. Durante la adolescencia puede haber momentos donde prima la confusión ya que toda búsqueda supone marchas y contramarchas. Moratoria psicosocial: período de demora en lo que respecta a compromisos adultos. Pero no es solo una demora. Autorización selectiva que otorga la sociedad y por "travesuras provocativas" Brecha y confrontación generacional. Si el individuo no logra consolidar una identidad, el resultado es la confusión de roles, la ausencia de dirección en la noción que tiene de sí mismo, la dificultad para armar y sostener un proyecto de vida. La virtud asociada con la formación satisfactoria de la identidad es la fidelidad Identidad del yo, competencia y experiencia de las crisis noción experimentada conscientemente que el individuo tiene de sí mismo, que se construye a través de las interacciones con la realidad social Resulta crucial formar y mantener un fuerte sentido de identidad del yo Sentimiento rudimentario de identidad Confianza vs desconfianza Autonomía vs vergüenza y duda Iniciativa vs culpa Industria vs inferioridad Identidad vs confusión de roles Adultez joven Conflicto: intimidad vs aislamiento Implica tanto fusión como contraposición, asi como tambien compromiso y fidelidad Genitalidad La intimidad implica una relación cercana y cálida con una persona con la que se tiene un sentido de compromiso. Capacidad para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir con tales compromisos, aún cuando éstos pueden exigir sacrificios significativos. Fusión y contraposición. El polo opuesto de esta etapa es el aislamiento-distanciamiento, el sentirse alejado de los otros e incapaz de comprometerse con ellos. La cualidad del yo asociada con la capacidad de intimidad es el amor Adultez Conflicto: generatividad vs estancamiento Abarca conceptos como productividad, productividad y creatividad y por lo tanto la generación de nuevos seres, productos, ideas, incluido un tipo de autogeneración, autorrealización que tiene q ver con un mayor desarrollo de la identidad y de la sociedad Generatividad: capacidad de generar y nutrir. Adulto transmisor de valores e ideales. Supone verdadera autoridad. Implica contribuir al bien común de los entornos en los que las personas participan (la familia, la empresa, la comunidad, etc.), para reforzar y enriquecer las instituciones sociales, asegurar la continuidad entre generaciones o plantear mejoras sociales Si el balance de la generatividad es positivo, la cualidad del yo que surge es el cuidado, una preocupación más amplia por lo que se ha generado en la vida, los hijos, el trabajo o algo que haya surgido de la relación con otra persona. Estancamiento: las personas estancadas se preocupan demasiado por sus propias necesidades, y esa excesiva preocupación por sí mismas o autoindulgencia les impide comprometerse más con el mundo que les rodea. Madurez o vejez Crisis: integridad del yo frente a la desesperación Coherencia, aceptación de lo vivido y de la muerte, sabiduría Integridad: sentimiento de coherencia y totalidad, tendencia a mantener las cosas unidas; sentimiento de que su vida tuvo orden y significado; aceptación de sus decisiones y de lo realizado, de una satisfacción que supone que las cosas sucedieran como se deseaba y que no se cambiaría mucho de ellas, aunque fuera posible. Atenta contra ese sentimiento: el debilitamiento del cuerpo, la pérdida gradual de coherencia anímica de la experiencia, la amenaza de una pérdida repentina y casi total de la capacidad de respuesta en la interacción Desesperación: Sentimiento de que la vida fue desperdiciada. Tratar de vivir lo no vivido. Cualidad del yo: Sabiduría. Comprensión profunda de la vida, deseo de conocer la verdad; capacidad para percibir los fenómenos humanos desde distintos puntos de vista; estima y amor por los seres humanos; sintonizar emocionalmente con ellos, perseguir el bienestar común. PPT PIAGET - DESARROLLO INTELECTUAL Invariantes funcionales: Organización: relación de la inteligencia con ella misma. Cada conocimiento busca vincularse con otros. Adaptación: relación de la inteligencia con el objeto a conocer. Es el equilibrio entre: a) asimilación: lo nuevo a conocer busca vincularse con algo ya conocido; el aprendizaje se inicia con este proceso; puede haber hiperasimilación; b) acomodación: ajuste, adecuación a lo que el objeto es; interviene a partir de un conflicto cognitivo; puede haber hiperacomodación. Etapas del desarrollo intelectual PERIODO SENSORIOMOTOR (0 a 2 años) PERIODO PRE-OPERATORIO: preconceptual (2-4 años) intuitivo (4 a 7 años) PERÍODO OPERATORIO CONCRETO ( 7 a 14.....) PERIODO LÓGICO-FORMAL ( 14......) Las etapas suponen formas cada vez más complejas de conocimiento de lo real, mayor acercamiento a la verdad Características periodos del desarrollo intelectual SENSORIOMOTOR: (0 a 2 años) eficacia en la acción 6 estadios PREOPERATORIO: Preconceptual (2a 4 años) e intuitivo (4 a 7 años) Pre-operatorio: función simbólica: lenguaje, dibujo, representación, imitación diferida, evocación verbal. Egocetrismo mental Animismo, artificialsimo, realismo Intuición OPERATORIO LOGICO-CONCRETO (7a 14 años..) Operación: acción interiorizada Operaciones sobre lo concreto, familiar, conocido, cercano a la realidad del niño Empírico inductivo OPERATORIO LÓGICO FORMAL (14 años en adelante) Pensamiento hipotético deductivo. Se opera sobre proposiciones verbales. Acceso a niveles de mayor de abstracción (democracia, justicia social, análisis matemático. etc.) Se abre al mundo de lo probable, de lo posible. Proyección a futuro. PPT IDENTIDAD Estado de identidad es un estado de desarrollo del yo que depende de la presencia o ausencia de crisis y compromisos Crisis es el término que usa Marcia para referirse al periodo en que se toma una decisión consciente relacionada con la formación de la identidad. Compromiso, marcia usa el término para referirse a la inversión personal que se hace en una ocupación o sistema de creencias Estados de identidad: según marcia los jóvenes se encuentran en 4 diferentes estados de identidad, estados de desarrollo del yo Las cuatro categorías difieren en relación con la presencia o ausencia de crisis y compromiso Logro de la identidad - la crisis conduce al compromiso Moratoria - crisis sin compromiso Exclusión - compromiso sin crisis Difusión de la identidad - sin compromiso ni crisis PPT FIN DE LA ADOLESCENCIA La pubertad es un acto de la naturaleza y la adolescencia un acto humano. Es decir que ni la conclusión del crecimiento físico, ni la consecución del funcionamiento sexual, ni el rol social de la autosuficiencia económica son índices confiables de la finalización del proceso adolescente. Considera el lapso de la vida pre-adulta como la última etapa de la adolescencia porque el desarrollo psicológico típico de éste período, denominado consolidación, es una continuación directa del proceso adolescente. Criterios fenomenológicos para definir el fin de la adolescencia: ❖ Disminución gradual de los cambios de humor hasta alcanzar cierto estado de apacibilidad ❖ Las emociones se ocultan de modo selectivo y discriminatorio del mundo público ❖ Se privilegia la comunicación entre amigos y amantes ❖ El intento de entenderse a sí mismo hace que la necesidad de ser entendido sea menor urgente ❖ La posibilidad de predecir la conducta y la motivación sea más regular y exacta ❖ La formacion del caracter alcanza una condición de estabilidad ❖ La aparición de un plan de vida, de un estilo de vida como meta posible de alcanzar se vuelve factible ❖ Cambio gradual en la naturaleza de las relaciones personales o comunitarias hacia compromisos dentro de lo público y privado de las necesidades y aspiraciones individuales Peter Blos Hay cuatro tareas evolutivas que de un modo conjunto y sinérgico conducen al adolescente hacia la adultez. Son integrantes de un proceso total que actúan al unísono, sus resoluciones evolutivas son globales, el uno sin el otro no pueden conducir a una conclusión normal de la adolescencia. Es la integración de los cuatro desafíos lo que nos confirma con un grado de certidumbre que la etapa evolutiva de la adolescencia ha llegado a su conclusión. Esta formulación es de carácter ideal que rara vez o nunca se traduce en la vida real. Debe ser considerada como un esquema. El segundo proceso de individuación: Los padres interiorizados son cuestionados. Las viejas y familiares dependencias, así como los objetos infantiles de amor y odio vuelven a ocupar un lugar en la vida emocional. La desvinculación objetal no ocurre en relación con objetos externos sino que tiene lugar en relación con los objetos interiorizados de la niñez temprana. Se puede observar en el egocentrismo y auto engrandecimiento del adolescente pero que tampoco dejan de sentir impotencia y desesperación. Los cambios de humor son el resultado del segundo proceso de individuación. La continuidad yoica: Los padres funcionan como extensiones del yo del niño, la adolescencia modifica éste estado. El adolescente utiliza la facultad cognitiva y su madurez somática para obtener independencia emocional, moral y física. Se forma la propia opinión sobre su pasado, presente y futuro. El trauma residual: El trauma constituye una experiencia dañina inevitable en el período infantil. Éste incentivo empuja al adolescente hacia un conjunto de compromisos definitivos. El dominio de los residuos traumáticos tiene lugar dentro de las oportunidades que ofrecen las instituciones y alianzas sociales como las posibilidades de instrucción, las agrupaciones laborales, las afiliaciones ideológicas y las relaciones íntimas de distinto tipo. El trauma residual sirve como un organizador que promueve la consolidación de la personalidad adulta. La socialización del trauma es cuando asume la responsabilidad de su propia vida, tolerando un mínimo de tensión y dejando de hacer el duelo por sus fantasías y expectativas infantiles La identidad sexual: La actividad sexual no constituye por sí misma un indicio de una conclusión normal de la adolescencia y no ofrece ninguna garantía de que se haya logrado la identidad definitiva específica de cada sexo. La formación de la identidad sexual depende de la trasmutación del componente de la pulsión sexual inadecuado al sexo en una nueva estructura psíquica, el ideal del yo. Requiere del abandono de las idealizaciones infantiles del self y del objeto. Habrá una relación adulta duradera cuando el estado de ambivalencia madura se estabilice en la adolescencia tardía PPT CONSUMO DE ALCOHOL EN ARGENTINA Es la sustancia psicoactiva más consumida entre los adolescentes, que suelen consumir de modo abusivo 1 de cada 2 adolescentes de entre 12 y 17 años, que han consumido alcohol en el último mes, lo han hecho de manera abusiva Se considera consumo execivo episodico de alcohol con una ingesta de + - 3 o 4 vasos en aprox dos horas Consumo en atracones, concentrado en pocas horas, incrementa el riesgo Previas: situación de consumo antes de asistir a eventos de índole social donde puede o no continuar el consumo. Consumo de una elevada cantidad de alcohol en un periodo relativamente corto Normas sociales descriptivas: La percepción del comportamiento de personas significativas Consumo de alcohol y conducta de previas del amigo más cercano El consumo de los amigos funciona como factor predictor del propio consumo Consumo de pares suele ser sobre estimado Expectativas hacia el alcohol: Información acerca de un evento y sus consecuencias, siguiendo el patrón de si-entonces Efectos positivos o negativos que se anticipate ante el consumo de alcohol Influyen en la toma de decisiones Surgen incluso antes de consumir por primera vez Expectativas positivas hacia el alcohol -> inicio temprano y mayor consumo Expectativas negativas hacia el alcohol -> inicio tardío y menor consumo Impulsividad: Incapacidad de inhibir una respuesta, dificultad para estimar las consecuencias de una conducta, preferencia por recompensas pequeñas e inmediatas, acciones no planificadas. Mayores niveles de impulsividad han sido relacionados con un inicio temprano en el consumo y además, predijeron el incremento del consumo de adolescentes PPT DESARROLLO DEL CEREBRO ADOLESCENTE Al llegar a la adolescencia hay un crecimiento del cerebro y desarrollo significativo del mismo que continúa hasta veinte años aproximadamente. Algunos estudios muestran que este crecimiento y desarrollo se extiende hasta los 30 años Secuencia de maduración: Primero se desarrollan las estructuras que subyacen a la coordinación y al afecto La planificación y la inhibición lo hacen más lentamente La estructura y la función cambian mientras el cerebro continúa madurando hasta los 20 años El desarrollo del cerebro de los adolescentes puede ser dividido en 3 procesos: Mielinización: aislamiento de las vías cerebrales para hacerlas más rápidas y estables Proliferación: rápido crecimiento de la materia cerebral y la formación de nuevas conexiones dentro del cerebro Poda: cortando conexiones no utilizadas o poco importantes Proliferación: para los 6 años el cerebro tiene un 95% de su tamaño máximo Alcanza su tamaño máximo a los 11,5 años de edad en NIÑAS y a los 14,5 de edad en los VARONES El cerebro de los niños es, en promedio, más grande que el de las niñas El cerebro sigue desarrollándose durante al menos otros 10 años Y aunque el cerebro de los niños es anatómicamente más grande que el de las niñas, el tamaño no está directamente relacionado con la inteligencia El tejido del cerebro se puede dividir en dos tipos de materia, gris y blanca. Estos tejidos crecen y maduran a ritmos diferentes. La materia gris se ve a simple vista. Se compone de células neuronales, órganos, dendritas y células gliales La materia blanca parece blanca al ojo humano y se compone de axones La materia gris es donde todo el PENSAMIENTO sucede. Este es el centro del procesamiento del cerebro La materia blanca, que contiene los axones largos, son como una gran carretera. Transportan la información a diferentes partes de su cerebro Proliferacion: materia gris La materia gris se desarrolla rápidamente durante la infancia, pero disminuye en la adolescencia. El pico de volumen de la materia gris es 11 años en niñas y 13 en niños Entonces, el volumen de la materia gris comienza a declinar Poda: maduración de la materia gris La maduración de la materia gris se describe mejor como el contraste de empujar y tirar. Nuevas vías decrecen mientras que otras se podan La poda está fuertemente influenciada por la experiencia, por lo tanto es realmente un caso de usarla o perderla. Esto hace al cerebro de los adolescentes extremadamente versátil y capaz de realizar cambios en función de las demandas del entorno El cerebro madura en patrones de atrás hacia delante. Los Lóbulos frontales y temporales son los últimos en madurar. El lóbulo frontal es el hofal de la planificación, la organización, el razonamiento, el juicio y control de impulsos Proliferación y mielinización: materia blanca La materia blanca constituye la mielina, que aísla los axones y acelera la comunicación entre las neuronas.. Se desarrolla de forma continua desde el nacimiento, con un ligero aumento durante la pubertad. El incremento se produce justo después del pico en el volumen de la materia gris (11 niñas 13 niños) Los adolescentes muestran un patrón consistente de desarrollo del cerebro La materia blanca aumenta en un patrón más o menos lineal. El patrón es similar en diferentes regiones del cerebro La materia gris sigue una forma de U invertida, el patrón difiere según la región del cerebro El cerebro adolescente está en un constante estado de desarrollo, y algunas áreas del cerebro maduran más rápido que otras; como las áreas asociadas a la recompensa, la motivación y la impulsividad Su corteza pre frontal, que pienso las cosas lógicamente y sopesar los pro y los contra, restringe, madura más tarde, lo cual explica la tendencia de los adolescentes a comportamientos de mayor riesgo e impulsivos y no suelen considerar las consecuencias como un adulto lo haría Riesgo y recompensa No es que los adolescentes no comprendan lo que hacen o que no tienen control sobre su propio cerebro. Los estudios demostraron que los adolescentes saben cuando están involucrados en conductas de riesgo, sin embargo, son más propensos a pensar que los beneficios de esos comportamientos son mayores que cualquier daño potencial PPT DESARROLLO COGNITIVO Muchas diferencias entre adolescencia e infancia , forma de pensar, actuar y expresarse El vocabulario de los adolescentes va aumentando a medida que se exponen a lecturas. Entre los 16 y 18 años se supone que los jóvenes conozcan cerca de 80 mil palabras Hay un cambio en el procesamiento de la información que se debe a la maduración de los lóbulos frontales del cerebro Dos tipos de cambio dentro del procesamiento de la información, cambio estructural y funcional Dentro del cambio funcional está el conocimiento declarativo, procedimental y conceptual El procesamiento de información incluye ciertas ideas sobre cómo funciona la mente de los adolescentes. Por ejemplo, los cambios que afectan a la atención y la memoria son básicamente cambios en el modo en que los individuos procesan la información. Área de cambios en la adolescencia: metacognición, atención selectiva y atención dividida, memoria de trabajo y MLP, velocidad del procesamiento y organización Pensamiento: cuando los adolescentes perciben, codifican, representan y almacenan información procedente del mundo, están pensando Los adolescentes necesitan codificar la información fundamental sobre un problema y relacionar esta información con sus conocimientos previos relevantes para poderlos resolver Efectos del pensamiento en el adolescente: Idealismo-> planteamientos de cómo debe ser el mundo, el que se sustenta en una postura moral Valores-> desarrolla valores que dan sustento a sus planteamientos vitales. Se descentra y se compromete con la sociedad. Conforma un sistema de valores que le permite proyectar en un largo plazo las experiencias consistentes con su visión de mundo Soñar despierto-> centra su atención en las ideas y fantasías propias autoconcepto-> aparece por primera vez la capacidad de elaborar una imagen personal a partir de las propias expectativas Plan de vida-> siguiendo el modelo de los adultos, se inicia la construcción de un proyecto de vida inicialmente sostenido en la fantasía para posteriormente hacerse mucho más sólido y consistente Pensar en posibilidades ->pensar en lo abstracto->pensar en el proceso del pensamiento->ve el conocimiento como relativo La toma de decisiones de los adolescentes en comparación con la de los niños es más proclive a generar distintas opciones, a examinar una situación desde distintos puntos de vista, a anticipar las consecuencias de las decisiones ya evaluar la credibilidad de las fuentes de información Cambios cognitivos que permiten la mejora del pensamiento crítico en la adolescencia: 1- incremento de la velocidad de los procesos de automatización y la capacidad de los procesamientos de información, lo que permite reservar otros recursos para otros propósitos 2- mayor amplitud de conocimientos en distintos dominios 3- mayor habilidad para construir nuevas combinaciones de conocimientos 4- mayor veracidad y uso más espontáneo de estrategias o procedimientos, para aplicar u obtener conocimientos como la planificación, la consideración de alternativas y la monitorización cognitiva Habilidades del pensamiento crítico: ❖ Reconocer la existencia del problema ❖ Definir el problema con mayor claridad ❖ Enfocar el problema sin dar por sentado que existe una sola respuesta adecuada sin que la solución implique un criterio inamovible ❖ Tomar decisiones sobre cuestiones de relevancia personal ❖ Obtener información, pensar en grupo ❖ Desarrollar enfoques a largo plazo de problemas a largo plazo CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE DE ELKIND Idealismo y tendencia a criticar: a medida que los adolescentes idealizan el mundo que los rodea, cuando se percatan de que ese mundo percibido se encuentra muy lejos de la realidad, culpan a los adultos de esto La aparente hipocresía: cuando no son capaces de calcular el precio que les puede costar mantener un determinado ideal en un momento preciso, igual que se pueden sentir confundidos a la hora de elegir la mejor manera de hacerlo. En este sentido, empiezan a darse cuenta que sus intereses muchas veces no caminan por el mismo sendero que los valores que defienden Tendencia a discutir: para poner a prueba sus capacidades de razonamiento, encuentran motivos en donde puedan discutir La autoconciencia: tienden a suponer que los demás están continuamente mirándolos y pensando en ellos. Audiencia imaginaria, sentimiento de ser el centro de atención La indecisión: los adolescentes pueden generar más de una alternativa en su mente y sin embargo carecen de estrategias eficaces para elegir entre ellas, siendo muy difícil tomar decisiones triviales La suposición de singularidad e invulnerabilidad: suelen sentirse especiales y únicos, despreciando su vulnerabilidad frente a determinados peligros. Fábula personal, nadie les entiende o comprende PPT CONDUCTAS DE RIESGO Adolescencia como: ❖ Suspensión de viejas referencias de seguridad ❖ Fractura de la infancia ❖ Pasaje de valores infantiles a rituales y valores adultos ❖ Tiempo de ruptura, de desconcierto ❖ La relación con uno está marcada por la extrañeza y la duda ❖ Tiempo de experimentación de roles ❖ Periodo de multiplicidad de riesgos ❖ El adolescente está en búsqueda de la independencia y el reaseguro con respecto a otros El rol de la familia: Padres deben ejercer una función de contención y de límites, ayuda al adolescente a construirse, es una fase turbulenta porque por primera vez los padres no tienen todas las respuestas, los padres tienen dificultad en accionar en un mundo en constante cambio, los hijos y sus padres están en universos completamente distintos Concepto de conductas de riesgo: Conductas en las que el común denominador consiste en la exposición de sí a una probabilidad nada despreciable de herirse o morir,de lesionar su porvenir personal o poner su salud en peligro Las características de estas conductas son: la intención de buscar una intensidad de ser , una última manera de fabricar sentido y valoración, se distinguen de la voluntad de morir y manera de llamar la atención de los más cercanos Grado de conciencia de riesgo: El adolescente no posee una visión fatal o irreversible de la muerte. La muerte no sabrá alcanzarlos --> la testean, juegan con ella para aportar autoestima. Conductas de prueba--> transgresiones mínimas --> exploración del mundo corriente; Buscan autonomía y sensaciones. Fumar en su habitación Falsificar firmas en el colegio Manejar sin registro La preocupación de preservarse no interesa --> convencidos de disponer de vitalidad y salud. La percepción del peligro es resultado de un aprendizaje La influencia del grupo: los grupos como fuente de decisiones, se teme dar una imagen de cobardía. El grupo acompaña las primeras experiencias. Grupo como facilitador del contacto a esas experiencias La responsabilidad se diluye y da la ilusión de seguridad ❖ Tipos de conductas de riesgo: ❖ Salto al vacío/vértigo ❖ Suicidio y tentativas ❖ Anorexia ❖ Fuga ❖ Alcoholizacion ❖ Drogas ❖ Delincuencia ❖ Adhesion a sector's Diferencias de género: Mujeres —> menor mortalidad, interiorizan su malestar de vivir mediante dolores de cabeza, dolores difusos, depresiones, náuseas Tipos de riesgo en este caso son los psicofármacos, el tabaquismo, embarazo no deseados, TCA Hombres —-> mayor mortalidad, interpretación de tener agallas, audacia, imagen de virilidad Los tipos de riesgo en este caso son la velocidad, juego, delincuencia y violencia física PPT CAMBIOS CORPORALES Y CONDUCTAS DE RIESGO Image corporal Anteriormente las investigaciones sobre la imagen corporal se limitaban casi exclusivamente al estudio de las percepciones corporales distorsionadas causadas por daño cerebral. Schilder desarrolló su trabajo para considerar los marcos psicológicos y sociológicos más amplios dentro de los cuales tienen lugar las percepciones y experiencias de la imagen corporal. Se da una transformación del concepto, hasta la década de los 80 la mayoría de las investigaciones psicológicas sobre la imagen corporal se realizaron con mujeres jóvenes La imagen corporal se centra en: satisfacción con el peso, el cuerpo y la apariencia, precisión de percepción del tamaño, preocupación por el cuerpo, apreciacion y aceptación del cuerpo, estima corporal, esquema corporal Multidimensionalidad Desde la década de 1980, se ha visto un cambio significativo en el enfoque a favor de ampliar la población participante en estudios de imagen corporal en psicología para incorporar niños, hombres, niñas, mujeres y hombres mayores, y la expansión de la "imagen corporal" en una construcción multifacética que incluye mucho más que la preocupación por el peso y la forma. Componentes: Perceptual: Percepción del cuerpo en su totalidad o bien de alguna de sus partes. Relacionado con la organización, identificación e interpretación de la información sensorial para representar y comprender nuestra propia imagen corporal, como reconocernos en el espejo. Cognitivo: Son las valoraciones respecto al cuerpo o una parte de éste. Incluye pensamientos, creencias y actitudes hacia la apariencia, en general (ideales corporales) y la nuestra. Afectivo: Sentimientos o actitudes respecto al cuerpo o a una parte de éste. Incluye emociones provocadas por la percepción de nuestro cuerpo, que pueden ser emociones de estado o emociones de rasgo (por ejemplo, ansiedad). Conductual: Acciones o comportamientos que se dan a partir de la percepción. Incluye todas las conductas relacionadas con nuestra imagen corporal, como la vigilancia corporal, la modificación del cuerpo, el comportamiento de selfie, la modificación de la imagen, la selección de ropa, etc. Perspectivas teóricas Socioculturales Cognitivo conductuales Y teoria de la objetivacion Perspectivas socioculturales: Proponen que las sociedades tienen ideales de forma corporal que se comunican (a través de los medios de comunicación, la familia y los pares) a los individuos, quienes los internalizan y dan como resultado una insatisfacción corporal. Modelo de Influencia Tripartita (van den Berg et al., 2002) que propone que los medios, los pares y la familia son canales socioculturales clave para la transmisión de ideales corporales. Asume que los ideales corporales tienden a enfatizar la conveniencia de la delgadez y la musculatura para mujeres y hombres respectivamente → El punto de referencia para juzgar el atractivo se vuelve poco realista. Perspectivas cognitivo - conductuales: Reconoce la relación recíproca entre los eventos ambientales, los procesos cognitivos, afectivos y físicos, y los comportamientos del individuo en la determinación de la imagen corporal. Teoría de la objetivación: Sugiere que existir en una cultura de objetivación sexual significa que las mujeres pueden experimentar la auto-objetivación en 2 niveles: Estado de auto-objetivación → Atención sobre los cuerpos de las mujeres en contextos particulares (como cuando otros comentan cómo se ven o cuando ven sus cuerpos en fotografías). Rasgo de auto-objetivación → Algunas mujeres desarrollan una visión crónica de sus cuerpos como objetos, lo que lleva a un control corporal habitual, vergüenza y ansiedad por sus cuerpos. Imagen corporal: evolución con la edad De forma natural y desde el juego, se ponen en práctica esas figuras ideales. Niñas de 7 a 12 años → insatisfacción con la propia imagen, peor autoestima y mayor deseo por la delgadez Adolescencia Estudios de comparación entre niños y adolescentes: 55% de las niñas desean estar más delgadas. En el 80% de las adolescentes se agrava este deseo, y se presentan niveles de autoestima más bajos. En la adolescencia → más distorsión y aparición de primeras dietas restrictivas sin supervisión. Mayor efecto en mujeres que hombres. Imagen corporal y el cuerpo como identidad El cuerpo como campo para la experimentación, la expresión personal y la búsqueda de identidad → valores, formas de ver el mundo, estilo de vida. El cuerpo como símbolo de identidad y expresión. Búsqueda de "belleza" por presión social (general, pares, parejas). Primeros "adornos" corporales (piercings, tatuajes) como búsqueda de identidad, pertenencia (o no) y modo de expresión. Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) Anorexia nerviosa: Síndrome caracterizado por un miedo intenso al aumento de peso Pérdida anormal del apetito - inanición, pérdida de peso, alteración de la imagen corporal. Aislamiento social y conflictos. El adolescente tímido y obediente puede volverse “violento” verbal o físicamente, dañarse a sí mismo, entre otras cosas. Relacionado con la negación a crecer o a que el cuerpo cambie. Bulimia nerviosa: Episodios recurrentes de atracones Comportamientos compensatorios inapropiados para evitar el Aumento de peso: vómito autoprovocado, laxantes, diuréticos, ayuno, ejercicio excesivo. Trastorno por atracón En adolescentes varones, surgen las preocupaciones sobre la imagen corporal: algunos refieren esforzarse por un cuerpo musculoso en vez de delgado→ ejercicio compulsivo en lugar de restricción alimentaria, vigorexia. Si bien hay factores involucrados estos no son desencadenantes específicos. Factores genéticos, ambiente, comorbilidad con otras patologías, pubertad y adolescencia Debemos considerar que los adolescentes experimentan simultáneamente: ❖ El reto de lidiar con un cuerpo cambiante y en crecimiento ❖ Cambios hormonales ❖ Nuevas “exigencias” culturales ❖ “Demandas” de índole intelectual, social y sexual Todo esto debe ser procesado con un cerebro que desde el punto de vista anatómico y químico, se encuentra en estado cambiante y en desarrollo. (En jóvenes con diferentes vulnerabilidades predisponentes, estos factores desencadenantes pueden precipitar diferentes trastornos, como un trastorno depresivo, un trastorno obsesivo compulsivo, abuso de sustancias, etc.). Consecuencias: Deterioro significativo de la salud física y/o del funcionamiento psicosocial. La función cognitiva se ve afectada por la inanición a corto plazo y el vómito (con una enorme variación individual). El desarrollo social y psicológico puede verse alterado producto de dichas enfermedades y la hospitalización. Autolesiones: Son actos intencionados, dirigidos a producirse daño a través de la destrucción de tejidos corporales, como cortarse o quemarse. Su finalidad es buscar alivio a emociones negativas o resolver un conflicto interpersonal. Surgen por cuestiones relacionadas a la regulación emocional. Se busca así el alivio de alguna emoción negativa intensa. ¿Qué se logra con esto? Cultura con una “insuficiencia psíquica”. El adolescente logra correr el foco de atención y pasar la tensión y atención psíquica a la corporal. Se caracteriza por no haber premeditación y surge después de un hecho desbordante Son influyentes en este tipo de conductas las figuras parentales y las redes sociales Características de autolesion -El cuerpo empieza a ser el lugar de expresión. -Rituales de higienización: cuidado propio. No suelen llamar al servicio de urgencias. -Suele haber personas significativas que influyen en esto. -Lo suelen hacer en soledad. -Suelen repetirse. -Hubo gente que hizo más de una conducta autolesiva (corte, quemado, ingesta de pastillas, golpearse, etc.). En el caso del suicidio, experimentan mucha ambivalencia, se ven influenciados por la familia la escuela y los pares

Use Quizgecko on...
Browser
Browser