Summary

Este documento resume el tema de la obra de teatro "La Celestina", centrándose en aspectos como las primeras ediciones, la autoría y las posibles influencias literarias en su creación. Se destaca el debate sobre la autoría de Fernando de Rojas, la evolución de los personajes y la ambientación cultural de la obra. Contiene reflexiones sobre el contexto histórico y cultural en el que se desarrolla la obra.

Full Transcript

**Primeras ediciones y la cuestión de la autoría** La autoría de La Celestina ha sido un tema central en los estudios literarios, principalmente debido a las declaraciones de Fernando de Rojas en la obra. En la introducción, Rojas se presenta como un simple editor que encontró un primer acto y deci...

**Primeras ediciones y la cuestión de la autoría** La autoría de La Celestina ha sido un tema central en los estudios literarios, principalmente debido a las declaraciones de Fernando de Rojas en la obra. En la introducción, Rojas se presenta como un simple editor que encontró un primer acto y decidió completar la obra en apenas quince días, una afirmación que ha sido objeto de debate durante siglos. La idea de que La Celestina fue escrita en tan corto periodo de tiempo resulta difícil de aceptar, y muchos creen que el proceso fue mucho más largo y complejo. Algunos sugieren que Rojas podría haber editado y completado una obra anterior escrita por otro autor, mientras que otros afirman que Rojas fue el creador de todo el texto. Aunque el tema sigue siendo discutido, la mayoría de los estudiosos coinciden en que la versión final fue obra de Rojas. La primera edición impresa de La Celestina fue publicada en Burgos en 1499, bajo el título Comedia de Calisto y Melibea. La datación precisa de esta primera edición ha generado algunos desacuerdos, aunque se suele situar entre 1500 y 1502. A esta edición siguieron otras dos, una en Toledo (1500) y otra en Sevilla (1501). En estas ediciones, además de los textos de la obra, se incluyen elementos paratextuales como cartas y argumentos que reflejan la visión de los editores sobre el contenido de la obra. De hecho, en algunas ediciones se menciona la existencia de una versión anterior, ahora desaparecida, que podría haber sido la base de la obra de Rojas. Uno de los hallazgos más interesantes en la historia de la obra fue el Manuscrito de Palacio, descubierto en la Biblioteca Real de Madrid. Este manuscrito contiene fragmentos del primer acto de La Celestina, pero los estudios lingüísticos han demostrado que el texto no coincide completamente con las ediciones posteriores, lo que refuerza la idea de que el manuscrito es una copia de una versión impresa, no el original encontrado por Rojas. **La segunda versión de la obra** En 1501, Rojas publicó una versión ampliada de la obra, titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea. En esta versión, la obra pasó de 16 a 21 actos, y se introdujeron cambios significativos en el desarrollo de los personajes y de la trama. Rojas amplió el carácter de los personajes, dándoles más profundidad psicológica. Un ejemplo de esto es el personaje de Calisto, que en la primera versión es un joven atractivo y enamorado, pero en la segunda versión se le presenta de manera más compleja, con gestos de nobleza en su muerte. Esta ampliación también muestra una mayor reflexión sobre las pasiones humanas y sus consecuencias, lo que otorga un tono más trágico a la obra. Además, en esta versión, Rojas integró nuevos personajes y subtramas que enriquecen la obra, añadiendo detalles que antes no se exploraban. Por ejemplo, en esta segunda versión, el personaje de Melibea muestra más resistencia al amor de Calisto y, en su desarrollo, se observa una mayor evolución en su relación con él, lo que le otorga una complejidad adicional. El personaje de Celestina también sufre transformaciones, ya que se le da más protagonismo y se destaca como una figura astuta y manipuladora, que juega con las emociones y deseos de los demás para su propio beneficio. **Problemas de autoría** El debate sobre la autoría de La Celestina persiste debido a **las ambigüedades de Rojas sobre su papel en la obra.** **En la introducción**, menciona que **solo completó la obra a partir del primer acto**, pero los análisis lingüísticos y estilísticos sugieren que la totalidad del texto tiene un estilo coherente que podría indicar **la autoría de Rojas**. Sin embargo, las **diferencias en el lenguaje** del primer acto y del resto de la obra han llevado a algunos estudiosos a postular que este primer acto podría haber sido escrito por otro autor, un autor anónimo que nunca se ha identificado. Las diferencias lingüísticas entre el primer acto y los posteriores se atribuyen a diversos factores, como la influencia de los autores clásicos, que Rojas conocía bien, y los cambios en las modas lingüísticas de la época. El uso de arcaísmos y formas más tradicionales en **el primer acto** contrasta con la evolución hacia un lenguaje más moderno y fluido en el resto de la obra. Esto ha llevado a varios estudiosos a plantear que el primer acto podría haber sido escrito por alguien influenciado por las viejas tradiciones medievales, mientras que Rojas aportó su propio estilo renacentista a la continuación de la obra. **Fuentes de La Celestina** **En cuanto a las influencias**, Rojas construyó La Celestina sobre una base de varias fuentes literarias y culturales. La obra se inspira en **el ideal del amor cortés** medieva, que ya se encontraba presente en la literatura l. Sin embargo, Rojas no solo se limitó a esta tradición: también adoptó elementos del **humanismo renacentista,** influenciado por autores italianos como Petrarca y Boccaccio. La figura de la **mujer idealizada en el amor cortés se descompone en La Celestina**, ya que, en lugar de glorificar un amor puro e inalcanzable, la obra retrata un amor que se basa en la pasión carnal y la manipulación, lo que otorga una visión más crítica de este tipo de relaciones. Otro de los referentes importantes de la obra es Cárcel de amor de Diego de San Pedro, una obra que también aborda el tema del amor no correspondido, pero que en La Celestina se transforma en una crítica de las pasiones desmedidas. Además, la obra tiene claras influencias de la **comedia humanística** italiana, especialmente de autores como Plauto y Terencio, cuyas obras fueron adaptadas y reinterpretadas por Rojas. Sin embargo, mientras que las comedias italianas solían ser alegres y ligeras, La Celestina introduce **un giro trágico** que hace que la obra se desvíe del modelo clásico de la comedia. **El género de La Celestina** Una de las principales características que ha generado controversia sobre La Celestina es su clasificación como género literario. Aunque en el título original se la denomina Comedia, la obra no encaja completamente en este género, debido a su tono trágico y sus elementos de crítica social. En lugar de ofrecer un final feliz, la obra culmina en tragedia, lo que hace que se le conozca más ampliamente como una tragicomedia. Por otro lado, su estructura basada en actos y diálogos, que recuerda a las obras de teatro, ha llevado a algunos estudiosos a considerar que La Celestina podría haber sido concebida **como una pieza teatral.** Sin embargo, debido a su **extensión y a la complejidad de sus personajes**, muchos coinciden en que no fue pensada para ser representada en el escenario. La obra se aleja del teatro de su época, pues no busca la agilidad de los diálogos ni la acción escénica; por el contrario, **se centra en una reflexión profunda sobre las pasiones humanas, los deseos y las relaciones de poder.** **El impacto cultural de La Celestina** A lo largo de los siglos, La Celestina ha ejercido una gran influencia en la literatura y el pensamiento europeo. Su **crítica a la nobleza y a los valores tradicionales** de la Edad Media es un reflejo de los cambios sociales y culturales que ocurrían en la **Europa del Renacimiento**. **El análisis de las pasiones humanas, la manipulación y el deseo, así como la representación de un amor no idealizado**, fueron temas innovadores que impactaron a sus contemporáneos **y siguen siendo relevantes hoy en día.** La obra también marcó un punto de inflexión en la literatura española, ya que, aunque se publicó en castellano, introdujo una serie de giros estilísticos y temáticos que la alejaron de la literatura medieval para acercarse a las inquietudes del Renacimiento. De este modo, La Celestina puede considerarse un puente entre dos épocas y un texto que abre la puerta a nuevas formas de narrar las emociones y las relaciones humanas en la literatura. **Estructura de la obra** La estructura de La Celestina presenta **una división en dos partes casi simétricas**: desde el inicio hasta la muerte de Celestina y los criados **(Actos I-XII)** y desde este punto hasta el final de la **obra (Actos XIII-XXI).** Esta división refleja la **evolución de Calisto**, que pasa de un amor egoísta a la consciencia de la tragedia que lo rodea. La obra también se caracteriza por su **flexibilidad en la extensión de los actos**, lo cual no es típico del teatro clásico, y está más orientada a la lectura que a la representación en vivo. Se destaca que no hay una rigidez de espacio o tiempo, sino una estructura flexible que se adapta a las necesidades narrativas. Además, **los diálogos y monólogos presentan una evolución de los personajes**, a menudo evidenciada por la técnica de **geminación**, que crea una simetría en la línea temporal, mostrando una evolución en las interacciones de los mismos personajes. **Técnicas dramáticas** Rojas emplea varias técnicas dramáticas que ayudan a construir la complejidad de los personajes y su psicología. Entre ellas, Malkiel distingue **varios tipos de diálogo**: **Oratorio:** Discursos largos con réplicas breves, que a menudo toman **un tono filosófico.** **Alternativo**: Respuestas extensas con réplicas breves, utilizadas para resaltar el cómic o la i**ronía** de los personajes. **Distributiv**o: Diálogos breves que se acercan al **habla cotidiana**. **Réplicas:** Diálogos brevísimos, inspirados por la **comedia clásica.** **El uso del monólogo y el aparte** también es característico. Los monólogos revelan las dudas y reflexiones internas de los personajes, mientras que los apartes permiten a los personajes hablar directamente al público, a menudo con fines cómicos o irónicos. **Temas** La Celestina aborda varios temas fundamentales, entre los que destacan: **El amor**: Representado principalmente como un amor loco, irracional y apasionado, que no busca el matrimonio, sino la satisfacción del deseo. Este tipo de amor es común en la literatura de la época, especialmente en la **poesía cortesana**. **Codicia y muerte**: La obra muestra cómo la codicia de los personajes, particularmente la de los **criados,** desencadena una serie de eventos trágicos que conducen a la muerte. **La educación y las relaciones familiares:** La relación entre Melibea y sus padres refleja una crítica social a la educación de los hijos y a la **falta de comunicación familiar**, particularmente con la figura de **Pleberio**, que parece no comprender realmente a su hija. **La fortuna y el azar:** El azar juega un papel crucial en la vida de los personajes, marcando sus destinos de manera impredecible. **La brujería y la magia**: Rojas introduce el tema de la magia, que estaba muy presente en la cultura popular de la época, a través del personaje de Celestina y su uso de pócimas y conjuros. **Estilo** El estilo de La Celestina refleja **la influencia de la tradición culta y la popular**. En cuanto a **la lengua,** se observa una fusión entre el lenguaje culto y el lenguaje coloquial, lo que le da a la obra **un tono irónico y una crítica social.** En el discurso de los personajes, se incluyen **refranes y sentencias** que reflejan el conocimiento popular, y la obra incorpora elementos de la tradición grecolatina, especialmente en los **monólogos.** Sin embargo, también se permite una **crítica irónica a la nobleza,** como se ve en el uso de un **lenguaje más vulgar por parte de los criados,** contrastando con el **discurso elevado de los señores.** **El diálogo oratorio** se utiliza en algunos momentos para darle a los personajes una voz más profunda y reflexiva, mientras que los **diálogos conversacionales** son más realistas y naturales. Los monólogos revelan los pensamientos internos de los personajes, pero no siempre son necesarios para avanzar en la trama. **Personajes** Los personajes de La Celestina son complejos y multidimensionales. Cada uno refleja diferentes aspectos de la sociedad de la época, y muchos de ellos representan arquetipos de la literatura medieval y renacentista, como el caballero enamorado (Calisto), la alcahueta (Celestina), y los criamos consejeros (Sempronio, Pármeno). Calisto: Es un joven impulsivo, enamorado y derrochador, que se deja llevar por sus pasiones. A lo largo de la obra, se muestra como un personaje que, aunque consciente de su amor por Melibea, no es capaz de dominar sus propios deseos. Melibea: Representa a la mujer virtuosa y pasional, que al principio se resiste al amor de Calisto pero finalmente se entrega. Su personaje está marcado por una gran complejidad, ya que, aunque parece una víctima, también tiene una naturaleza fuerte y decidida, especialmente en su suicidio final. Celestina: La alcahueta es el personaje que mueve los hilos de la trama, manipula a los demás para su propio beneficio y representa la corrupción y la codicia. Su conocimiento de la psicología humana le permite jugar con las emociones de los otros personajes. Sempronio y Pármeno: Son los criados de Calisto, que al principio se presentan como leales, pero rápidamente se corrompen por el deseo de dinero y poder. La codicia es su principal motivación. Pleberio: El padre de Melibea, quien está completamente dedicado a su hija pero no entiende la magnitud del sufrimiento que ella vive. Relaciones entre los personajes: Las relaciones amorosas y económicas están fuertemente entrelazadas. **Las interacciones entre los criados y sus amos** están marcadas por la traición y la manipulación, mientras que las relaciones entre **Calisto y Melibea**, así como las de los criados con las prostitutas, reflejan las **diferencias de clase y la falta de moralidad** en una sociedad donde el amor y el deseo son manipulados por intereses materiales **Mundo de la obra y propósito del autor** La obra \"La Celestina\" (1499) se desarrolla en un mundo ambiguo en cuanto a espacio y tiempo, lo que refleja la intencionalidad de Rojas de crear un contexto poco definido, quizá para dar mayor universalidad a su mensaje. El autor no precisa el lugar ni la duración de los eventos, aunque menciona ciertos espacios como la casa de Calisto, la de Celestina, la de Areúsa, la de Pleberio, la de Centurio, y la Iglesia de la Magdalena. Estos espacios, junto con las actividades económicas mencionadas, contribuyen a la construcción del ambiente en el que los personajes se mueven. Además, las referencias a la clerecía y la presencia de hombres armados durante la noche sugieren una sociedad compleja y dinámica, en la que los intereses y tensiones sociales están siempre presentes. Los objetos que aparecen en la obra tienen un papel fundamental tanto en la caracterización de los personajes como en el desarrollo de la trama. Elementos como el manto de Celestina, el aceite, el hilado, la cadena de Calisto, el jardín, la escalera, y otros objetos, adquieren poderosas connotaciones simbólicas, que ayudan a profundizar en los temas de la obra, como el amor, la pasión, la corrupción y el destino trágico. **Propósito moralizador y visión del autor** La obra está dirigida a un público que reflexione sobre las consecuencias de seguir el \"loco amor\" y las alcahuetas. A través de la acción, Rojas parece advertir sobre los desastres que se derivan de estos comportamientos, mostrando que todo, tanto en el cosmos como en las relaciones humanas, es una lucha constante. Este enfoque se puede interpretar como una reprobatio amoris, una crítica al amor pasional e irracional, presentando personajes sin sombras ni virtudes evidentes, y escenas que incluso rozan lo atrevido desde el punto de vista sexual. A pesar de la crítica moral, algunos indicios sugieren que Rojas también quería deleitar al lector con un estilo literario innovador. Este estilo se caracteriza por la comicidad y las recontextualizaciones de viejas lecciones morales. La obra genera una sensación de complejidad y verosimilitud, lo que provoca una reflexión profunda sobre las situaciones presentadas y las lecciones que el autor intenta enseñar. Rojas, a través de sus textos preliminares y conclusivos, adopta una voz que cuestiona las acciones y decisiones de los personajes, pero también permite que el lector extraiga múltiples significados de los elementos pequeños y grandes de la obra. Esta ambigüedad es típica de la literatura didáctica, que invita a un análisis más profundo de las situaciones que describe. **Crítica social y crisis de valores** Por último, es posible que Rojas también intentara construir una obra moralizante dirigida principalmente a los jóvenes enamorados, alertándolos sobre las consecuencias trágicas del amor desmedido y de las pasiones desenfrenadas. De hecho, la obra parece cuestionar la falsedad del amor cortés, al destacar que el verdadero motor del ser humano, según Rojas, es el sexo y el dinero, elementos fundamentales que guían las decisiones y las pasiones de los personajes. El contexto histórico de finales del siglo XV sugiere una crisis de valores en la sociedad de la época. \"La Celestina\" puede interpretarse como una reflexión sobre las miserias humanas y la falta de ideales, mostrando una visión pesimista del ser humano y de las instituciones sociales, religiosas y políticas de la época

Use Quizgecko on...
Browser
Browser