La Celestina PDF
Document Details
![MomentousRetinalite945](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-2.webp)
Uploaded by MomentousRetinalite945
Fernando de Rojas
Tags
Summary
This document provides an overview of La Celestina, a 15th-century Spanish play. It discusses the literary genre, themes, and the author's intentions. It also briefly touches upon the characters and their motivations within the story.
Full Transcript
La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea es la obra por excelencia del siglo XV y una de las más sobresalientes de la literatura española. A día de hoy, se discute si La Celestina es teatro o es novela. La disposición del texto la acercan al género teatral; pero por su longitud parece una no...
La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea es la obra por excelencia del siglo XV y una de las más sobresalientes de la literatura española. A día de hoy, se discute si La Celestina es teatro o es novela. La disposición del texto la acercan al género teatral; pero por su longitud parece una novela. Por eso, algunos prefieren denominarla “novela dialogada”. Otros, en cambio, hablan de “comedia humanística”. En todo caso, la obra fue concebida para ser leída y no representada. El amor, desbocado y desmedido, que actúa como fuerza que arrastra a los personajes a la búsqueda del placer; la muerte, consecuencia directa de la pasión (lujuria y codicia) que desborda a los personajes y los conduce a su propia destrucción; la codicia (Celestina, Pármeno y Sempronio se alían para sacar provecho y beneficio de los amores de Calisto); el vitalismo y el hedonismo, que apremian a los personajes al goce y el disfrute de los placeres de forma irreflexiva. Otros temas que se advierten en la obra son el individualismo, la fortuna, el angustioso paso del tiempo, el dinero y las riquezas o la magia. La Celestina alberga un profundo carácter moralizador. Su autor compuso la pieza con la intención de advertir a los jóvenes enamorados sobre los peligros del loco amor y, también, sobre las artimañas de las alcahuetas y los embustes de los falsos criados. La muerte de los personajes parece reforzar dicha intención. Calisto de enamora de Melibea cuando la ve en su jardín y le declara su amor, pero esta lo rechaza. Sempronio, su criado, le aconseja recurrir a la alcahueta Celestina. Aunque Pármeno, su otro criado, le advierte de las malas mañas de la vieja, Calisto acude a ella para solicitar su ayuda. Celestina se entrevista con Melibea y la convence para que acepte el amor de Calisto. Pármeno y Sempronio se alían con la vieja para obtener beneficio de los amores de su amo. Ambos discuten con Celestina por una cadena de oro que Calisto le ha regalado y que esta se niega a compartir con ellos, por lo que la asesinan. La justicia prende a los criados, que son castigados con la muerte. La noche siguiente, Calisto muere accidentalmente al bajar por la tapia del jardín de Melibea, lugar donde antes consuman su amor. Esta, desesperada, se suicida tirándose desde lo alto de una torre. La obra acaba con el llanto de los padres de Melibea, Alisa y Pleberio. La primera edición se publicó en Burgos en 1499. Su autor, Fernando de Rojas, señala que encontró el primer acto, compuesto por un autor desconocido, y que decidió continuar la obra, aprovechando unas vacaciones. Aunque se ha señalado la posibilidad de que toda la obra fuese compuesta por una misma persona, hoy en día, las diferencias de estilo entre el primer acto y el resto de la obra (veinte actos restantes) parecen corroborar las palabras del escritor. La Celestina es el fiel reflejo de una sociedad en crisis en la que conviven dos mundos distantes: el de los señores y el de los criados. Todos se mueven por sus intereses, lo cual los conducen a un trágico desenlace. El mundo de los señores: o Calisto es inmaduro, egoísta e imprudente. Encarna la parodia del amor cortés y la enfermedad del amor. o Melibea aparece como una joven con iniciativa y decisión hasta que Celestina doblega su voluntad. o Pleberio y Alisa, los padres de Melibea, descuidan la vigilancia de su hija. El mundo de los criados: o Encabezado por Celestina, incluye a rufianes, prostitutas, traidores. Está dominado por los bajos instintos. Son codiciosos, interesados, envidiosos y desleales. Celestina, además, destaca por su inteligencia, astucia, malas mañas, habilidad verbal y dotes de persuasión. La lengua de La Celestina es un reflejo de la condición social de los personajes: el lenguaje verbal de los señores, caracterizado por un léxico culto, expresiones latinizantes y citas filosóficas; y el lenguaje coloquial de los criados, que recoge refranes, frases hechas o expresiones vulgares. Celestina es el único personaje capaz de emplear magistralmente ambos registros. La obra está a caballo entre dos épocas: la mentalidad medieval y la nueva visión renacentista. A la tradición medieval pertenece la visión teocéntrica de la vida, el propósito moralizador de la obra o el castigo de los amantes.