La Transición al Renacimiento II La Celestina PDF
Document Details
Uploaded by OptimisticCanto8274
Facultat de Medicina i Ciències de la Salut - UB
Tags
Summary
Este documento analiza la obra "La Celestina" en relación con la transición al Renacimiento. Se incluyen detalles acerca de las características del teatro del Prerrenacimiento y los tópicos literarios presentes en la obra. Se exploran distintos subgéneros y temas asociados como el amor, la muerte, y la crítica social.
Full Transcript
Transición al Renacimiento II La Celestina: DIFERENCIAS: LÍRICA: TEATRO: Coplas a la La Celestina, de muerte de su Fernando de padre, de Jorge Rojas Manrique El teatro...
Transición al Renacimiento II La Celestina: DIFERENCIAS: LÍRICA: TEATRO: Coplas a la La Celestina, de muerte de su Fernando de padre, de Jorge Rojas Manrique El teatro del Prerrenacimiento → És el género que menos se desarrolla. 3 subgéneros: ○ Teatro religioso de tradición medieval. ○ Teatro renacentista. ○ Teatro para ser leído → La Celestina. La Celestina supera el modelo humanístico por.... - Hay un final trágico. - Hay profundidad en los personajes. - Hay brillantez en los apartes. - Estilo muy destacado. Intención del autor y sentido de la obra. a. Tesis cristiano-didáctica. Algunos creen que Rojas critica el loco amor de Calisto y Melibea y sus consecuencias (intención moralizadora) b. Tesis judeo-pesimista. La condición de converso influye en la ausencia de lo religioso. La realidad se mueve por el impulso de una fuerza irracional. c. Tesis de la originalidad artística. Valor artístico original: no castiga la Providencia, sino la ley fatal de la existencia humana. d. Tesis de la crítica social. Fondo moralizador pero con otro prisma: personajes creíbles (con pasiones e inquietudes muy humanas) Personajes Son realistas y evolucionan a lo largo de la obra. Profundidad psicológica Todos arrastrados por las pasiones (intensidad vital), pero con matices que los diferencian. Comparten un fuerte individualismo, rasgo renacentista, y una visión del mundo trágica y pagana. Calisto La crítica opina... personaje egoísta.... responde al esquema del LOCO AMOR. su pasión traspasa las convenciones del amor cortés. Consecuencia: muerte ridícula.(se cae de una tapia. Otros estudiosos dicen que... personaje que refleja costumbres propias de un joven de la época (placer fácil/ostentación) Melibea Personaje enérgico y resuelto. Cuida de su honor aparentemente, pero después se muestra libre de sujeciones morales. la pasión por Calisto es real. consecuencia: suicidio (muerte digna y escogida por ella) Celestina Personaje destacado en la obra. Domina la acción y maneja al resto de personajes. Habilidad lingüística y psicológica. Representa la codicia, el apetito sexual y la pasión por el control. Su profesión: la alcahuetería y la hechicería (elemento subversivo en la sociedad: el ocultismo). - Alejado arquetipo de bruja. Consecuencia: muerte horrible y realista. Otros personajes... Pleberio (el padre) Burgués rico y ennoblecido. Al final de la obra: llanto de padre desolado por la muerte de su hija. El resto de los criados Destaca su individualidad. No dejan de reclamar su derecho a ser libres, felices y a poseer bienes y goces terrenales como sus señores. Según la crítica... Son la muestra de la crisis de los valores de la Edad Media. TEMAS DESTACADOS Combina los temas del momento: ○ Fortuna: el azar mueve a los personajes mediante las pasiones y los conduce hacia la muerte. ○ Magia: En el s. XV se pensaba que la magia podía actuar sobre las fuerzas invisibles de la naturaleza. ○ Amor: pasión amorosa representada en Calisto y Melibea. ○ Muerte: todos los personajes son víctimas de un destino incomprensible. El autor hace que la muerte llegue a los personajes como consecuencia de una serie de hechos. muerte=inexorable. Lengua y estilo I Es el más variado de su época: - prosa culta(elocuente) junto a un lenguaje coloquial(dinámico y realista) - No aparece el lenguaje de germanía( jerga de ladrones y rufianes) Cada personaje habla como le corresponde desde una perspectiva realista: ○ Calisto, Melibea y sus padres → habla culta. ○ Criados y prostitutas → habla espontánea y coloquial. ○ Celestina → combina ambos estilos. Lengua y estilo II El recurso más destacado: el DIÁLOGO Modalidades: a.- réplicas breves (muy expresivas) b.- diálogo oratorio (más artificioso) c.- mezcla de los anteriores. uso del aparte (inadvertido/ advertido, pero no entendido) uso del refranero (muestra del saber popular) uso del monólogo para desvelar conflictos internos de los personajes. CURIOSIDADES... ★ En poco tiempo se superaron las 100 ediciones, se tradujo a otras lenguas (hay una edición italiana de 1506)y se generó toda una saga de imitaciones y continuaciones. ★ En Salamanca existe el Huerto de Calixto y Melibea ★ Fue prohibida en 1792, tras varios años de críticas y ataques, e incluso su lectura era desaconsejada. Más tarde lograron que se incluyera en el Índice de Libros Prohibidos por la Inquisición Española. ★ La Celestina es una obra tan famosa que incluso inspiró un cuadro de Pablo Picasso (1904) y ha vivido diversas adaptaciones a teatro, cine, televisión e incluso radio y ópera. La transición al Renacimiento: MARCO HISTÓRICO: El siglo XV en Castilla se caracteriza por la inestabilidad política más bien como el débil poder real y fuerza de la nobleza. Este poder se consolida con la llegada de los Reyes Católicos CAMBIOS DECISIVOS EN LA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA: 1. Toma de Granada, última posesión de los árabes en la Península y fin de la CAMBIOS DECISIVOS EN LA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA: 2. Expulsión de los judíos que no aceptan convertirse al cristianismo. CAMBIOS DECISIVOS EN LA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA: 3. Descubrimiento y conquista de América. Consecuencias económicas. CAMBIOS DECISIVOS EN LA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA: 4. Crecimiento de las ciudades y desarrollo de la burguesía - generan nuevas CAMBIO DE POESÍA A POESÍA CULTA: - Nueva sensibilidad - Poesía más refinada - Lenguaje más formal - Uso de cultismos - Mayor valoración del individuo Jorge Manrique - Coplas a la Muerte de su Padre - Escritas alrededor de 1477 y 1478, antes de su muerte en 1479. - Pertenecen al género elegíaco. - Elegía - canto de dolor por la muerte de su padre - Su padre era la personificación del modelo de caballero cristiano - Mentalidad medieval - reflexión sobre la vida y la muerte, el sentido de la vida y la muerte, la muerte inexorable y la vida eterna - Lo más importante es la condición mortal del ser humano 3 OBJETIVOS: ENSEÑAR: Estilo expositivo y tono sentencioso DELEITAR: Cuidado de la forma (Copla de Pie Quebrado) CONMOVER: Tono exhortativo, apelación al receptor Estilo y métrica: Sextillas formadas por versos octosílabos y tetrasílabos. Sextilla: Estrofa formada por seis versos de arte menor Copla de pie quebrado: Estrofa formada por seis versos de arte menor 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f TÓPICOS LITERARIOS: Los tópicos literarios son ideas, argumentos... que están presentes en toda la historia de la literatura, de cualquier país y cualquier época. TEMPUS FUGIT: No existe el presente, el tiempo huye. UBI SUNT: ¿Dónde están los buenos tiempos? ¿Qué fue de...? VITA FLUMEN: La vida es como un río o camino LA MUERTE: La muerte nos iguala a todos. Muerte igualatoria CONTEMPTUS MUNDI: Desprecio del mundo y los placeres terrenales VANITAS VANITATIS: Menosprecio de los valores materiales como la belleza, riqueza, poder... LA FORTUNA: La suerte cambia el destino LA FAMA: La memoria ejemplar que los que mueren legan a los que quedan HOMO VIATOR: Muestra la existencia humana como un camino que el hombre debe recorrer. - Reivindicación de la vida desde una óptica cristiana como lugar donde ganar el cielo. - La idea de las tres vidas: la terrenal, la de la fama y la eterna. - El estoicismo, ideal de serenidad ante la adversidad. - La importancia de la Fama. - La Fortuna, alegoría de que los estados humanos son transitorios.