Orígenes de la literatura española PDF

Summary

Este documento explora los orígenes de la literatura española, destacando las glosas emilianenses y silenses, así como la poesía mozárabe, incluyendo las jarchas y el zéjel. Se analiza la evolución de la lengua castellana y las primeras manifestaciones literarias.

Full Transcript

º Herramientas de consulta | Educación literaria @ Origenes de la literatura española LOS ANTECEDENTES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Una lengua no se transforma de manera inmediata. Requiere de una evolución y, por tanto, de un uso progresivo entre los hablantes, y así sucede en el caso de la lengua c...

º Herramientas de consulta | Educación literaria @ Origenes de la literatura española LOS ANTECEDENTES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Una lengua no se transforma de manera inmediata. Requiere de una evolución y, por tanto, de un uso progresivo entre los hablantes, y así sucede en el caso de la lengua castellana. Las primeras palabras escritas en castellano aparecieron en textos religiosos del siglo x: son las glosas emilianenses y las glosas silenses. Glosas emilianenses Son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas: en latín, en un romance his- pánico y en euskera medieval. Aparecen entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60 a finales del siglo x y principios del siglo x.. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino, que los feligreses ya no comprendían. Son el primer testimonio escrito conocido de la lengua castellana. Su nombre se debe a que fueron compuestas en el monasterio de San Millán de La Cogolla (La Rioja). Glosas silenses Las glosas silenses son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medie- vales en los márgenes de un texto en latín. Datan de finales del siglo x y, al igual que ocurre con las glosas emilianenses, su finalidad es aclarar las expresiones o palabras del texto latino que ya no se entendían. Se encontraron en el archivo del monasterio de Santo Domingo de Silos, de donde procede su nom- bre, en la Provincia de Burgos (Castilla y León). INICIOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA La literatura española nace en el momento de la ocupación árabe (siglos x-x1), por lo que habrá una importante influencia en la forma de las composiciones que seguían los modelos judíos y árabes. El arte de los trovadores se desarrolló en los siglos xi y xi, a partir del estilo y la temática de la poesía oriental y nuevos tipos de composiciones. Los primeros autores utilizaron en forma escrita la lengua de Castilla, mediante estrofas de canciones conocidas, las llamadas moaxajas y jarchas. Moaxajas Una moaxaja es un tipo de poema compuesto por los poetas de al-Ándalus durante los siglos x1 y xil. Consiste en varias estrofas de cinco o más versos en árabe clasico o en hebreo, y termina con una jarcha que es una composición escrita en mozárabe. Además del cambio de lengua, las pri- meras estrofas de la moaxaja se diferencian de la jarcha en su estilo y tono: son cultas y refinadas, mientras que la jarcha es popular. Jarchas Una jarcha es una canción popular que se escribía en la península musulmana (al-Ándalus) en len- gua mozárabe y que se encontraba en la parte final de la moaxaja. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance. *52 Educación literaria | Herramientas de consulta º JARCHA EN MOZARABE TRADUCCIÓN AL CASTELLANO ¡Tant amare, ¡Tanto amar, habib, tant amare! amado, tanto amar! Enfermeron olios nidios, Enfermaron mis ojos brillantes, e dolen tan male. y duelen tanto. Amanu ya, habibi, Por favor, amigo mío, al-washa me no farás. no me dejes sola. Bon, becha me boquella: Hermoso, besa mi boquita: eu se que te no irás. yo sé que no te iras. El zéjel un tipo de poema mozárabe que se desarrolló en forma de canción en al-Ándalus, creado por poetas hebreos castellanos y europeos. En al-Ándalus estaban escritos en árabe dialectal, y a me- nudo con palabras y expresiones en romance, muestra del bilingúismo de la sociedad andalusí. La estructura consiste en un estribillo, dos versos que cambian la rima (mudanza) y retorno a la orimera rima (vuelta), para acabar con el estribillo. En la fuente del rosel estribillo [ lavan la niña y el doncel. [' En la fuente de agua clara mudanza | con sus manos lavan la cara, Sueltal [ él a ella y ella a él, lavan la niña y el doncel. estribillo En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel. : Los villancicos Son poemas escritos totalmente en castellano, cuya estructura es similar a la del zéjel. | Constan de una primera estrofa, generalmente formada por dos o tres versos que riman entre sí, denominada estribillo, que se repite en cada estrofa y era cantado por el coro. La composición tie- ne un número variable de estrofas de tres o más versos. Sus temas serán bodas, fiestas, canciones de trabajo, el amor.., y serán recogidos en los Cancioneros del siglo xv. estribillo [ Quiero dormiry no puedo, Quiero dormiry no puedo, que el amor me quita el sueño. que el amor me quita el sueño. Manda pregonar el rey Que se case con su amiga. por Granada y por Sevilla ¿Qué haré, triste, cuitado, que todo hombre enamorado que era casada la mía? se case con su amiga. Quiero dormiry no puedo, que el amor me quita el sueño. 53+ º Herramientas de consulta | Educación literaria Las cantigas galaicoportuguesas Entre los siglos x1 y xiv, se desarrolla en otras lenguas romances (el gallego y el portugués) un tipo de composición, las cantigas. No serán exclusivas de Galicia, sino que también se escribirán en otros lugares de la península, y entre ellas hay que destacar las Cantigas de Santa María, del rey Alfonso X el Sabio. Las cantigas galaicoportuguesas son de tres tipos distintos: a) Las cantigas de amor. El tema principal es el amor cortés; se habla del amor de un caballero por su dama, un amor casi nunca correspondido. Esto lleva a otros temas, como la tristeza o el rechazo.. La relación amorosa tiene una base feudal: el trovador debe fidelidad a su dama, a la que ha de mantener en el anonimato. Su estructura es la siguiente: cuatro estrofas de siete versos, octosilabos o decasílabos, con estructura abbaccb, abbacca, ababcca, ababccb. Un recurso muy utilizado será el paralelismo. Muchos me dicen que serví de balde a una doncella que tengo por señora. Pueden decirlo, pero ¡Dios sea loado!, puedo informar a quien quiera saberlo que no es asi; porque ¡así me vaya bien! (Cantiga de No es de balde, pues me dio por ello amor traducida muy gran afán y deseo y cuidado. al castellano) b) Las cantigas de amigo. Tienen su origen en las jarchas, y su tema principal es el amor; a veces, por la ausencia del amado, y otras, por el reencuentro con él. Con un lenguaje sencillo, son poemas de una mujer enamorada, que expresa sus pensamientos y sentimientos sobre la ausencia o infidelidad de su amigo. La mujer se lo explica a su madre, hermanas, amigas o incluso a la naturaleza (haciendo, por tanto, una personificación de esta). La acción se suele desarrollar en un entorno natural relacionado con el mar (Galicia). Los recursos más utilizados son el paralelismo, y las estrofas se enlazan de dos en dos haciendo de los versos de la segunda estrofa una pequeña variante de los versos de la primera estrofa. El rey de Portugal barcas mandó labrar y allá irá en las barcas conmigo, mi hija y nuestro amigo. El rey portugués barcas mandó hacer, y allá irá en las barcas conmigo, mi hija y nuestro amigo. (Cantiga de Barcas mandó labrar amigo traducida y botarlas en el mar. al castellano) c) Las cantigas de escarnioo maldecir. Es un género satirico de la lirica medieval galaicoportuguesa. Algunas de estas cantigas nos muestran las diferencias entre los trovadores (nobles) y los juglares (de baja clase social). *54 - AstErIsco Educación literaria | H La épica medieval está formada por extensos poemas de carácter he- roico, en los cuales se cantaban las gestas o hazañas de los héroes tradicionales. La defensa del territorio, personajes que simbolizaban los valores y la propia historia del país los convertían en ejemplo para quienes leían todas esas proezas. Se le llama mester dejuglaria (el oficio de la distracción) al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recita- ban para recreo de nobles, reyes y público en general. Representaba los valores más apreciados por la sociedad medieval. Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambu- El cantar de Roldán se lantes que se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo jue- considera el cantar de gesta más antiguo escri- gos malabares, actuando como saltimbanquis o como bufones que to en lengua romance. contaban chistes o tocaban instrumentos sencillos. Representaban piezas sencillas de mimoo títeres. Para la historia de la literatura, lo más importante de los juglares es que recitaban versos que componían otros autores, llamados trovadores, bien en lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), bien en castillos de señores feudales, por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con dibujos. El repertorio de los juglares solía estar formado por escenas selectas de cantares de gesta. Eran obras recitadas y representadas ante el público, el cual al escucharlas continuamente iba me- morizando las que más le gustaban. De este modo, algunas todavía perviven en la tradición oral, recordadas como romances y como parte del Romancero viejo. Los relatos son épicos y heroicos, en forma de canción (de ahí su nombre), para que fuesen más fácilmente escuchados y aprendidos. Se recitaban en lengua romance y hablaban de personajes conocidos por sus batallas y que, por tanto, pertenecían a la leyenda castellana. El lenguaje utiliza- do es sobrio, sencillo y muy expresivo. Los cantares de gesta son anónimos y orales. Se expresan con exactitud histórica y precisión geo- gráfica. Son un gran valor documental al retratar con maestría las costumbres y personas de la época. Con carácter local e inmediatez temporal, se escribian poco después de que sucediera el hecho narrado. º Herramientas de consulta | Educación literaría Se basa en la vida real de Rodrigo Diaz, nacido en Vivar (Burgos), llamado el Campeador (‘el Batallador”) y, más tarde, el Cid o Mio Cid. Fecha y autor El Poema de Mio Cid es el cantar de gesta más antiguo conservado, y prácticamente com- pleto (solo le faltan la hoja inicial y dos interiores). Aunque nos ha llegado en una copia del siglo xv, se cree que fue compuesto a comienzos del siglo x11 (1110) por un juglar de San Es- teban de Gormaz, que relató los hechos históricos de manera muy real. A mediados de ese siglo, este cantar fue modificado y ampliado por otro juglar, de la zona de Medinaceli (1140), que, aunque es responsable de algunas inexactitudes históricas, transforma el cantar en una obra de arte. Este es el cantar que conservamos, copiado por Per Abbat (Pedro Abad) en un manuscrito de 1207. Estatua dedicada al Cid en Burgos. Características * El texto se hace muy interesante por el realismo de las acciones, al mismo tiempo que es fácil seguir la acción por la sencillez de la narración. * Alolargo de la obra aparecen distintos temas: el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor de la persona. * El Cid es heroico como guerrero, afectuoso en su vida privada, fiel a su señor, digno, cor- dial y generoso. Es el perfecto caballero, al servicio de los suyos. Su principal valor es la búsqueda del honor. * Todos los personajes de la obra tienen una característica dominante que los diferencia: — el rey Alfonso VI impartirá y buscará siempre justicia; — doña Jimena, la mujer del Cid, lo admiray lo apoya en todo lo que hace; — Martín Antolínez, ingenioso; Álvar Fáñez, valiente; Pedro Bermúdez, impulsivo.., y todos son fieles al Campeador; — los infantes de Carrión representan el egoísmo, el odio, el afán de la riqueza, etc. * Por la descripción de ciudades, de paisajes y de personajes y por la realidad que trans- mite, la obra tiene un gran valor histórico. *56 - AsTERISCO. Educación literaria | Herramientas de consulta º Estilo Su técnica es espontánea, sin artificio. La sencillez expresiva permite una lectura fácil. La combinación de la narración con la intensidad dramática propia de la transmisión oral hace del Poema del Mio Cid una obra fundamental de la Edad Media en lengua castellana. En cuanto a la métrica, dominan los versos alejandrinos, pero se pueden encontrar de diez a veinte silabas. La rima es asonante y son series de versos que explican una idea en cada serie. Partes del Poema del Mio Cid « Cantardel destierro: el Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI. Se separa de su mu- jer, doña Jimena, y acompañado de leales se dirige a tierra musulmana, donde consigue sus primeras victorias militares. * Cantar de las bodas del Cid: después de conquistar Valencia y de ofrecérsela al rey Al- fonso, podrá casara sus dos hijas, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Carrión. * Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión, indignados al ser acusados de cobardes y sintiéndose burlados por el Cid, deciden volver a Castilla. En pleno regreso, en el camino del robledal de Corpes, maltratan y agreden a sus esposas. El Cid se ven- gará de ellos y podrá casar de nuevo a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. Fragmento El Cid convoca a sus vasallos y estos se destierran con él. Adiós del Cid a Vivar. (momento del destierro y salida del Cid con sus fieles) A los que conmigo vengan, que Dios les dé muy buen pago; también a los que se quedan contentos quiero dejarlos. Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano: «Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados; no os hemos de faltar mientras que salud tengamos, y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos 'y todos nuestros dineros y los vestidos de paño, siempre querremos serviros como leales vasallos». Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Alvaro. Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, alli deja sus palacios yermos y desheredados. Los ojos de Mio Cid mucho llanto van llorando; hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos. Vio cómo estaban las puertas abiertas y sin candados, vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos, Vidriera de la iglesia de Santa sin halcones de cazar y sin azores mudados. Águeda (Burgos), donde tuvo Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado: lugar la Jura de Santa Gadea, «¡Bendito seas, Dios mio, Padre que estds en lo alto! protagonizada por el Cid. Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados». Asmiis 57+ º Herramientas de consulta | Educación literaria LFONSO X EL SABIO Rey de Castilla, nació en Toledo en 1221 y murió en Sevilla en 1284. Destaca por la obra literaria, científica, histórica y jurídica, realizada por sus escritores reales. Alfonso X escri- bió, pero sobre todo supervisó, organizó, corrigió y dirigió una gran cantidad de obras en colaboración con la Escuela de Traductores de Toledo, iniciando así la prosa en castellano. Destacan sus Cantigas de Santa María, canciones líricas en galaicoportugués, acompaña- das de anotación musical; la recopilación de cuentos ejemplares Calila et Dimna, en caste- llano, y la obra juridica Siete partidas. Cantigas de Santa María Se trata de composiciones elaboradas a mediados del siglo x1 y forman parte del cancionero religioso medieval de la literatura ga- Alfons ———' laicoportuguesa. Son un tipo de obra única en Europa y se conser- í E van cuatro códices. Cantigas d Se trata de 427 composiciones en honor a la Virgen María, de las que 356 son cantigas que narran milagros de la Virgen María, una introducción y dos prólogos. Todas están acompañadas de escritu- ra musical, salvo el poema de introducción. Tienen una gran impor- tancia por el valor literario, musical y pictórico de las miniaturas. Se confirma la autoría de diez de las composiciones a cargo del propio rey y su participación y supervisión en el resto de la obra. Es una de las poquísimas obras no dedicadas a temas jurídicos, científicos o históricos. En las cantigas hay una gran variedad métrica en cuanto al núme- ro de silabas por verso o el número de versos por estrofa, pero en cambio son muy uniformes en la estructura general de cada pieza. Casi todas siguen la estructura del zéjel, ya que también consisten en la repetición constante de un estribillo alternando con diversas estrofas, cuyo último o últimos versos riman con el estribillo. Cantiga número 100 Santa María, estrella del día, que tú puedes darnos señera; muéstranos la vía para Dios y guíanos. porque a ti Dios Porque haces ver a los errados te la concedería que se perdieron por sus pecados y la querría y entender cuán culpables dar porti y la daría. son; más por ti son perdonados Santa María, estrella del día, de la osadía muéstranos la vía para Dios y guíanos. que les hacía Guiarnos bien puede tu juicio, hacer locuras además hacia el Paraíso que no deberían. que Dios tiene siempre gozo y alegría Santa María, estrella del día, para quien en él creer quiso; muéstranos la vía para Dios y guíanos. y me placería Debes mostrarnos el camino si te placia para ganar en toda manera que fuese mi la luz sin par y verdadera alma en tal compañía. *58 Educación literaria | Herramientas de consulta º MESTER DE CLERECÍA Se llama mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por «clérigos», es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes; a veces incluso podía ser escrita por nobles. Se crea para entretener y enseñar la virtud y la piedad. Se presenta a unos protagonistas ejemplares que encarnan destacadas cualidades morales. Cronológicamente, el mester de clerecía se prolongó desde mediados del siglo x1 hasta finales del siglo xv. Engloba obras elaboradas que utilizan formas retóricas y un vocabulario con frecuentes cultismos (palabras ex- traídas directamente del latín sin sufrir ningún cambio). Trata temas religiosos e historiográficos con el objetivo de enseñar o moralizar, tomados de otras obras latinas o medievales. Destaca en temas religiosos Gonzalo de Berceo; en novelescos, el Libro de Apolonio; en historia antigua, el Libro de Alexandre; y en historia nacional, el Poema de Fernán González. La métrica que utilizan es regular, sobretodo la cuaderna vía, estrofa de versos alejandrinos de catorce silabas que riman entre sf en consonante. GONZALO DE BERCEO Nació en Berceo hacia el año 1195 y murió en torno a 1264. Es el primer poeta castellano del que conoce- mos el nombre como autor. Fue un clérigo que vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos). Recibió una cuidada educación en los Estudios Generales de Palencia, y es el primer representante del mester de clerecía. Escri- bió vidas de santos, pero su obra más importante es los Milagros de Nuestra Señora. Milagros de Nuestra Señora Son veinticinco poemas que explican los milagros con los que la Virgen ayuda a diferen- tes personas que se encuentran en algún apuro. Fueron escritos en versos de cuaderna vía —propios del culto mester de clerecía—, pero en la lengua romance de la época en vez de en latín. Para componer los poemas, Berceo se sirvió de tradiciones literarias popula- res de carácter oral. El autor muestra, en sus obras, la ingenuidad de las gentes sencillas: la Virgen María apare- ce como una madre que se apiada de las debilidades humanas y perdona las malas accio- nes de las personas. Por ejemplo: un ladrón devoto de la Virgen va a ser ahorcado, pero la Virgen coloca las manos entre el cuello y la soga y lo salva de la muerte. º Herramientas de consulta | Educación literaria JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HIT/ A parte de que nació en 1283 y murió en 1350, se conoce poco de su vida. Sabemos que fue sacerdote y administrador de las parroquias —arcipreste— de Hita (un pueblo de Guadala- jara), y que escribió gran parte de su obra, el Libro de Buen Amor, desde prisión. El Libro de Buen Amor Es una obra en verso que está formada por 1728 estrofas y más de 7000 versos. Aunque la métrica varía, predomina la cuaderna vía en versos alejandrinos. Se conservan tres códices y algunos fragmentos. Según la versión, la obra presenta dos fechas de composición y, por ello, se cree que se redactó dos veces: una versión es de 1330 y la otra más completa, de 1343. El hilo conductor de la obra se centra en una autobiografía ficticia sobre las experiencias amorosas del narrador. Todo el relato está en primera persona. El argumento de aventuras amorosas se interrumpe en múltiples ocasiones para intercalar otros elementos como poe- mas dedicados a la Virgen, coplas de estudiantes, fábulas o cuentos, entre otros. El arcipreste queda repetidamente en posición ridícula o desairada, hecho que confiere un carácter de parodia o de burla al conjunto de la obra. En el prélogo, el autor pone de manifiesto el objetivo didáctico: hay que evitar la «locura del amor». Se usa un lenguaje vivo, con un tono humorís- tico y de picardía, por lo que la intención moralizante puede ponerse en duda. Destacan los capítulos de doña Cuaresma, el triunfo del «buen amor» y la narración sobre don Melón y doña Endrina, ayudados en sus amores por una alcahueta. La figura de la «me- diadora» o casamentera se hizo popular con Trotaconventos y, sobre todo, con Celestina. Su función era facilitar e incluso encubrir relaciones amorosas, a menudo ilícitas. Fragmentos adaptados del Libro de Buen Amor 1. Vanidad de las cosas del mundo y elogio de la mujer Dijo Salomón con toda la razón, que todas las cosas del mundo son vanidosas, todas son transitorias y con el tiempo se van; salvo el amor de Dios, todas son inestables. L] Sería muy campesino y muy torpe payés, si hablara mal de la mujer noble, ya que en la mujer saludable, agradable y atenta se encuentra el bien del mundo y es todo placer. Si, después de crear al hombre, Dios hubiera sabido que la mujer sería su mal, no se la habría entregado ni la habría creado de su carne ni como su compañera; si no fuera para bien y no fuera tan noble. Si el hombre no quisiese bien a la mujer el Amor no podría tener tantos presos; por muy santo o santa que alguien apa * 60 - Asturisco Educación literaria | Herramientas de consulta º 2. Llanto por la muerte de Trotaconventos SRCPESTRE " , LIBRO Un filósofo dijo y en su libro así aparece: (2 con pesar y tristeza, el ingenio se aplasta. AMOR Yo, con una pena tan grande, no puedo decir ni gota porque Trotaconventos ya no anda ni trota. Así fue, ¡qué desgracia!, que mi vieja ya está muerta, ¡grande es mi desconsuelo! ¡murió mi vieja experta! No sé hablar de mi pena, pero muchas buenas puertas Se me han cerrado cuando antes para mí estaban abiertas. ¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante! ¡Mataste a mi vieja! ¡Me habrías tenido que matara mí antes! ¡Enemiga del mundo, no tienes semejante! De tu amarga memoria no hay quien no se asuste. Muerte, cruel, arrastras contigo a quien hieres, al bueno como al malo, al noble y al infiel, a todos los igualas al mismo nivel; para ti, reyes y papas valen un cascabel. Don Juan Manuel nació en 1282 en Escalona (Toledo) y murió en 1348. Sobrino de Alfonso X, vivió entre intrigas de palacio y tuvo un gran poder social, político y econó- mico. Representa el paso de la época medieval al Rena- cimiento: la aristocracia empieza a acercarse a la cultura, y él mismo es hombre de armas y de letras. Su libro más importante fue El conde Lucanor, compues- to por cinco partes, la primera de las cuales (con cincuen- ta y un cuentos) es la más conocida. La estructura de los cuentos es siempre la misma: un joven señor feudal, el conde Luca- nor, consulta a su ayo ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados. Patronio, el ayo, le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseñanza moral o moraleja. Se dice que el conde la aplica y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el cuento. Los temas siempre son sociales o morales y los personajes, los propios de la época: ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados. La mayor parte de los ejemplos proceden de cuentos y fábulas orientales de fuentes clásicas, de la tradición española y de la eclesiástica. El propósito de la obra es expresado claramente en el primer prólogo: está dedicada a nobles que quieren aumentar su fama, honra y hacienda, y conseguir, además, la salvación del alma. 61+ º Herramientas de consulta | Educación literaria De este hecho se puede deducir el gran afán didáctico y moralizador de todas las obras de don Juan Manuel. El autor aúna la enseñanza moral, religiosa y filosófica y un intento de defender su clase social. Cuento VII de El conde Lucanor I. Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana. Otra vez estaba hablando el conde Lucanor con Patronio de esta manera: —Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de con- seguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes. Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía.Al oírlo Patronio, contestó al conde: —Señor conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Tru- hana. El conde le preguntó lo que le había pasado a esta. —Señor conde —dijo Patronio—, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mien- tras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, com- praría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas. »Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompaña- da por la calle de yernos y nueras, y pensó también que todos comentarían su buena suerte, pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre. »Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y,, riendo, rien- do, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente, porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto. »Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas 'y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan solo en la imaginación. Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien. Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos: En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar. El CO ND E LUCANOR * 62 » AsrErIsCO Educación literaria | Herramientas de consulta º MARQUES DE SANTILLANA Nació en 1398 en Carrión de los Condes (Palencia), en el seno de una familia muy influyente de la nobleza del rey Juan I, de nombre Iñigo López de Mendoza. Murió en Guadalajara en el año 1458. Muy aficionado a la literatura, con un alto nivel cultural, coincidió con Ausias March y la tra- dición provenzal. Consiguió reunir una gran biblioteca y fomentó traducciones de autores clásicos. Fue uno de los primeros ejemplos de caballero y nuevo escritor del Prerrenaci- miento. Imitó las obras de Dante, Boccaccio y Petrarca, y también escribió otras poesías con las que intenta dar ejemplo: paciencia, constancia, responsabilidad, etc. Sin embargo, destacan las poesías llamadas serranillas, escritas en su juventud, que com- binan la lírica castellana y la tradición trovadoresca. Narran el encuentro por cuestiones amorosas entre un caballero y una pastora en medio de la montaña. Estas cuestiones aca- barán con la negativa de la pastora por la diferencia social, con la aceptación o con la admiración mutua. | Las serranillas empiezan con un refrán que señalará la rima de las glosas, y que al mismo tiempo mostrará el tema del texto: rechazo, aceptación... Fragmento de la serranilla VI Moza tan hermosa portierra fragosa la vi tan graciosa hablando sin glosa, no vi en la frontera, perdí la carrera, que apenas creyera — siantes supiera | como una vaquera do vi la vaquera que fuese vaquera de aquella vaquera }‘ de la Finojosa. de la Finojosa. de la Finojosa. de la Finojosa. }‘ Haciendo la via En un verde prado No creo las rosas i‘ del Calatravefio de rosas y flores, de la primavera | a Santa María, guardando ganado sean tan hermosas ‘i vencido del sueño, con otros pastores, — nide tal manera; Escrito por Alfonso de Baena, es el primer cancionero castellano, que recopiló poesías de más de cincuenta y seis poetas conocidos y otros diez desconocidos. El autor regaló esta obra a Juan II de Castilla. Es un tipo de producción culta y cortesana. Fue publicada en 1851 y estuvo guardada en la biblioteca de Isabel la Católica, y posteriormente en El Escorial. Las obras son: * galaicoportuguesas, más antiguas, de arte menor (versos octosflabos); + alegórico-dantescas, más modernas, de influencia italiana, compuestas en castellano, de arte mayor (versos dodecasilabos). En el Cancionero de Baena se elogian el valor de la palabra y el arte de la poesía. En la reco- pilación se incluyen numerosas historias de la sociedad de la época, resúmenes de otras obras del momento y retratos de cuestiones morales: soberbia contra mesura, fortuna contra pobreza... -Asranidcó 63+ º Herramientas de consulta | Educación literar! Los romances son poemas épicos o épico-liricos, casi siempre breves, compuestos origina- riamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. El Romancero constituye la poesía nacional por excelencia: «un inmenso poema disperso y popular». Estas obras están formadas por un número indefinido de versos octosilabos con rima aso- nante en los pares —manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composi- ción—, mientras que los impares quedan libres. Los romances más antiguos son de finales del siglo x1v y principalmente del siglo xv. Se llaman «romances viejos» y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral: anonimia, distintas variantes, etc. Los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta, especialmente atractivos para el pueblo, que los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, separados del cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como compo- siciones autónomas con ciertos cambios. Los temas del Romancero viejo son muy variados: a) Romances histórico-legendarios nacionales * De historia épica: Don Rodrigo, Bernardo del Carpio, los infantes de Lara, Fernán Gon- záles, el Cid. * De historia contemporánea: Pedro el Cruel. + Noticieros que se dividen en fronterizos, sobre los episodios militares de la guerra de Granada, y moriscos, donde los hechos relatados están vistos desde el lado musul- mán. b) Romances histórico-legendarios extranjeros + El ciclo carolingio: Carlomagno, Roldán, Roncesvalles. » El ciclo bretón, sobre la llamada «materia de Bretaña», leyendas caballerescas breto- nas: Lanzarote y Tristán.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser