Resumen Filosofía Medieval Págs. 48-52 PDF
Document Details
Uploaded by WittyAppleTree9269
Tags
Related
- Filosofía a través de la historia Edad Antigua y Media PDF
- Esquema Tema 5: El Problema de los Universales (Español) PDF
- Historia de la Filosofía Medieval (Curso 2024-2025) PDF
- Historia de la Filosofía Medieval PDF
- Historia de la Filosofía Medieval Curso 2024-2025 PDF
- Esquema Tema 2: La Patrística Griega y Latina (Curso 2024-2025)
Summary
El documento resume la filosofía medieval, centrándose en la escolástica como método de enseñanza y transmisión del conocimiento. Explica sus características, objetivo y la relación entre la razón y la fe, incluyendo las ideas de la filosofía griega y la evolución del pensamiento escolástico a través del tiempo. El texto describe la transición del sistema jerárquico medieval y el surgimiento del pensamiento individual.
Full Transcript
La filosofía medieval, se caracterizó por su enfoque en la educación, la autoridad y la relación entre fe y razón Características 1. La función de la escolástica es enseñar la verdad. 2. Estaba diseñada para la formación de monjes Su objetivo es la transmisión del conocimiento y la formación esp...
La filosofía medieval, se caracterizó por su enfoque en la educación, la autoridad y la relación entre fe y razón Características 1. La función de la escolástica es enseñar la verdad. 2. Estaba diseñada para la formación de monjes Su objetivo es la transmisión del conocimiento y la formación espiritual, combinando la especulación filosófica con la enseñanza religiosa. La Escolástica radica en la autoridad y la tradición religiosa. El ser humano busca entender la Verdad Divina y, para lograrlo, necesita explicaciones válidas que lo guían sin error. Por eso , recurrían a la autoridad reconocida, las Sagradas Escrituras, los dogmas y los maestros de la Iglesia. Las explicaciones aprobadas por la Iglesia son consideradas válidas, brindando seguridad al saber que la aprobación proviene de una autoridad. La Escolástica se caracteriza por no buscar la creación de nuevas doctrinas o conceptos, sino que se basa en la tradición filosófica para llevar a cabo su investigación. Utiliza herramientas de la filosofía griega, como la platónica-agustiniana y la aristotélica, pero estas se emplean más para explicar la fe que para investigar nuevas ideas. Aunque los escolásticos adaptan y transforman estos conceptos, su intención no es distorsionarlos maliciosamente, sino integrarlos en su comprensión de la verdad religiosa. Los escolásticos carecen de un sentido de historicidad, ya que analizan las ideas sin considerar su contexto temporal o la personalidad del filósofo, lo que distorsiona su significado original la Escolástica se basa en un orden jerárquico que se refleja en la doctrina, la sociedad y la política, donde el Imperio, la Iglesia y el Feudalismo son las instituciones fundamentales que estructuran la relación del ser. A medida que avanza la Edad Media, especialmente a partir del siglo XI, el sistema jerárquico comienza a cambiar. Los viajes y el comercio fomentan el intercambio cultural, permitiendo que las personas se conecten no solo económicamente, sino también en áreas como el arte y el conocimiento. Esto inicia una crisis en el rígido sistema jerárquico que había predominante A medida que los hombres pueden relacionarse sin la intervención del señor feudal o la Iglesia, la actividad individual gana relevancia. Durante un tiempo, coexisten elementos de la jerarquía con otros que pasan a ser competencia exclusiva del individuo, quien comienza a sentirse más seguro y confiado en su razón. Sin embargo, hacia finales del siglo XIII, este equilibrio se romperá a favor de la individualidad, y en detrimento de la jerarquía En los primeros siglos de la Edad Media, para evitar conflictos con la jerarquía, los pensadores se limitan a filosofar sobre ciertos temas, dejando de lado cuestiones religiosas y tópicos controvertidos. No investigan sobre la Trinidad o la naturaleza de Dios, sino que se enfocan en temas menores, centrándose principalmente en la relación entre razón y fe A lo largo del tiempo, surgen diversas opiniones sobre la relación entre razón y fe. Algunos sostienen que la razón es primaria, mientras que otros creen que la fe debe prevalecer. Esta variedad de perspectivas refleja la preocupación de los escolásticos, quienes, lejos de abordar el tema de manera fría, buscaban entender esta relación para vivir su religión Durante siglos, la Escolástica no logra encontrar una solución definitiva al dilema entre razón y fe, lo que caracteriza este período. Esta variedad de interpretaciones contribuye al surgimiento de nuevas ideas sobre la libertad individual y sus límites frente a las jerarquías establecidas. Posteriormente, se desarrollan campos de investigación que se centran más en la razón humana que en la autoridad eclesiástica. La Escolástica no es un sistema doctrinal homogéneo; Incluye tanto ortodoxia como heterodoxia, especulaciones políticas y un renovado interés por las ciencias, abarcando rebeliones filosóficas y doctrinales. La filosofía medieval se distingue por sus problemas centrales más que en sus soluciones 1. Preescolar: Se relaciona. Con el renacimiento carolingio en que se admite para la razón y la fe, la misma paridad. 2. Alta Escolástica: Desde el siglo 1° al 12°, en que se plantean la razón y la fe como una a antítesis muy difícil de conciliar 3. Florecimiento de la Escolástica: Del año1200 al siglo14°que es el período en que aparecen los grandes sistemas escolásticos 4. Disolución de la Escolástica, que abarca el siglo 14° y donde es concluye que el problema entre razón y fe es insoluble. La Escolástica se descubre al concluir que su problema central no tiene solución, pero igual persiste. Las fuerzas árabes y el Imperio Carolingio jugaron un papel crucial en la recuperación de la cultura tras la caída del Imperio Romano, lo que propició un renacimiento. Carlomagno, con un fuerte espíritu imperial, necesitaba funcionarios cultos para administrar eficazmente su imperio, a pesar de no saber escribir. Antes de su reinado, la educación se limitaba a áreas periféricas, pero con Carlomagno, las grandes abadías se convirtieron en centros de estudio, estableciendo sistemas de aprendizaje accesibles para todos. Alcuino, un importante maestro de la época, fue llamado por Carlomagno para organizar la educación en su imperio. Nacido en Inglaterra en 730 y fallecido en 804, Alcuino reorganizó las artes liberales (Trivium y Quadrivium) y promovió el conocimiento de la historia, siempre alineado. Rabano Mauro, nacido en Maguncia en 780 y Arzobispo de la misma ciudad, fue un discípulo de Alcuino y creador del sistema carolingio de enseñanza en Alemania. Defendió la importancia de estudiar las artes liberales y la filosofía pagana, especialmente la platónica. Sostenía que, si los filósofos expresan verdades acordes con la fe, no hay razón para despreciarlos por ser considerados paganos. Su postura reflejaba una defensa de los pensadores de la Antigüedad