Historia de la Filosofía Medieval PDF
Document Details
Uploaded by PlayfulTangent
Universidad Rey Juan Carlos
2024
Ernesto Baltar
Tags
Summary
Este documento presenta un esquema del tema 1 de la asignatura Historia de la Filosofía Medieval del curso 2024-2025 en la Universidad Rey Juan Carlos. El tema se centra en la introducción a la filosofia medieval, incluyendo la cronología, las aportaciones, y la relación entre la fe y la razón.
Full Transcript
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL GRADO EN FILOSOFÍA CURSO 2024-2025 Prof. Ernesto Baltar HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL El concepto de filosofía med...
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL GRADO EN FILOSOFÍA CURSO 2024-2025 Prof. Ernesto Baltar HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL El concepto de filosofía medieval Visión crítica de la filosofía medieval ¿Hay en la Edad Media libre investigación, “ciencia libre”? La relación entre fe y razón ¿Filosofía o teología? La fundación de las Universidades La importancia de las traducciones La filosofía política medieval Diversidad de pensamiento y continuidad con la filosofía anterior Conclusión: el significado de la filosofía medieval El concepto de filosofía medieval Cronológicamente, del siglo V al siglo XV: – el fin del Imperio Romano de Occidente (476) – y la caída de Constantinopla (1453). “Filosofía medieval” y “filosofía escolástica” no son sinónimos. – La escolástica propiamente dicha no comienza hasta el siglo IX. – “Escolástica” significa literalmente la enseñanza dada y recibida en las escuelas. El concepto de filosofía medieval Es necesario superar los prejuicios negativos existentes sobre la época medieval. Aportaciones importantes de la Edad Media: – Creación de las Universidades. – Surgimiento de las lenguas romances. – Grandes manifestaciones literarias, filosóficas y artísticas: románico, gótico, etc. El propio término histórico de “Edad Media” (media aetas) parece incluir una carga peyorativa. Visión crítica de la filosofía medieval Crítica de los humanistas del Renacimiento: lo consideran una época “bárbara” y “oscura”. Se sitúan contra la Escolástica y exigen una vuelta a lo clásico. Crítica de los historiadores protestantes: sostenían que los teólogos medievales habían corrompido la esencia del cristianismo (por exceso de influencia de la filosofía griega, por dependencia de los árabes, por perderse en disquisiciones y sutilezas racionales, etc). Se habían alejado de la Biblia (la sola scriptura). Crítica de los pensadores ilustrados: la Escolástica degradó la filosofía, la hizo esclava de la teología y despreció a los pensadores antiguos (“una de las plagas más grandes que el espíritu humano ha tenido que soportar”: Enciclopedia de Diderot). ¿Hay en la Edad Media libre investigación, “ciencia libre”? Hegel (Lecciones sobre la Historia de la Filosofía): – la filosofía escolástica tiene un aspecto uniforme. – es una investigación teológica, viciada por presupuestos dogmáticos. Se considera que el pensamiento medieval está supeditado a la religión. Texto de la Metafísica de Aristóteles: – Origen de la filosofía: el asombro o admiración. – La filosofía es “inútil”, tiene valor en sí misma, no es sierva de nadie, no “sirve para” otras cosas. ¿Hay en la Edad Media libre investigación, ciencia libre? Aristóteles «Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos. De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma». (Aristóteles, Metafísica) Historia de la Filosofía Medieval ¿Hay en la Edad Media libre investigación, “ciencia libre”? Cuestiones que se han planteado: – ¿Existió durante el período medieval un pensar libre? – ¿Continuó manifestándose el saber hallado por los griegos? – ¿Pudo desarrollarse, bajo esas determinadas circunstancias, una filosofía propiamente dicha? El debate sobre la realidad de la filosofía medieval continúa aún, pero ahora ya nadie duda de la existencia de esa filosofía (lo que se discute es su naturaleza y características). La relación entre fe y razón La continua cuestión: primacía de fé sobre razón (Pedro Damiano), sintesis (escolástica) o subordinación de la religión a metafísica (Scoto) Aunque hay distintas posiciones (unos hacen más hincapié en la razón y otros en la fe), la síntesis de fe y razón predomina en el pensamiento medieval. – “Intellige ut credas; crede ut intelligas” (“entiende para que puedas creer, cree para que puedas entender”). – San Agustín: “No queremos apoyarnos solamente en la autoridad de las Sagradas Escrituras, sino también en la razón general humana (ratio)”. La filosofía se da la mano en este periodo con la fe religiosa, tanto en el cristianismo como en las filosofías árabe y judía. La posición opuesta: Tertuliano: “Credo quia absurdum” (“creo porque es absurdo”). La relación entre fe y razón Hay quienes defienden la unidad y orden de la filosofía medieval en sus ideas fundamentales: – sobre la existencia de Dios, su sabiduría, poder y bondad; – sobre el origen del mundo, su orden y gobierno pleno de sentido; – sobre la esencia del hombre y su puesto en el cosmos, el sentido de su vida y las posibilidades de su espíritu para entender el ser del mundo y para la orientación de la propia existencia; – sobre su dignidad, su libertad y su inmortalidad; – sobre los fundamentos del derecho, cauce racional del poder estatal; – sobre el sentido de la historia. ¿Filosofía o teología? Hay autores que han tratado de negar la existencia de una verdadera “filosofía” en la Edad Media: – Citando a san Pedro Damiano: “La filosofía, sierva de la teología” (philosophia ancilla theologiae). – Por ello sería problemático hablar de auténtica filosofía en la Edad Media. Al acudir a las fuentes se percibe que los pensadores medievales supieron enfocar los problemas específicamente filosóficos desde puntos de vista filosóficos y con métodos estrictamente filosóficos. Debate en torno a la existencia o no de una “filosofía cristiana” (1931, “Société Française de Philosophie”): – Émile Brehier y León Brunschvicg: no. – Étienne Gilson y Jacques Maritain: sí. La fundación de las Universidades En el siglo XIII empiezan a crearse las universidades como Universitas magistrorum et scholarium. Surge del desarrollo previo de las Escuelas medievales: – Escuelas monacales. – Escuelas catedralicias. – Escuelas palatinas. En las escuelas medievales, además de filosofía y teología, se enseñaban las siete artes liberales: – Trivium: gramática, retórica y dialéctica. – Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música. En las escuelas se forjará el llamado “método escolástico”. La importancia de las traducciones Siglo IX: Juan Escoto Erígena traduce a algunos Padres de la Iglesia y escritores religiosos: el Pseudo-Dionisio, Gregorio de Nisa y Máximo el Confesor. En el siglo XII se traducen al latín obras del árabe y del griego: – 1) Interés científico: se tradujeron al latín obras de matemáticas, astronomía, aritmética, geometría, óptica, alquimia, farmacología, medicina... – 2) Interés religioso: se tradujo el Corán, primero al latín y luego a distintas lenguas romances, y otros textos religiosos. – 3) Interés filosófico: se tradujeron las obras de los más importantes filósofos árabes, con la única excepción de Averroes, que no comenzó a ser conocido en la Europa cristiana hasta el siglo XIII. Es fundamental para la recepción de Aristóteles. La importancia de las traducciones La Escuela de Traductores de Toledo: – Su actividad comenzó con posterioridad al episcopado de Raimundo. – Destacaron como traductores Domingo Gundisalvo y Gerardo de Cremona. Se interesaban por temas filosóficos: – Las relaciones entre fe y razón. – Los tratados sobre el alma y el intelecto; las teorías aristotélicas del De anima. – La Física y la Metafísica de Aristóteles. Las doctrinas físicas y metafísicas de Aristóteles fueron estudiadas por los latinos, dando lugar al pensamiento filosófico del siglo XIII: el esplendor de la Escolástica. La filosofía política medieval La relación entre el imperium o el regnum y el papado; es decir, entre el poder temporal y el poder espiritual. El tema de “las dos espadas”: – Texto del Evangelio de San Lucas: “Los apóstoles dijeron: Señor, aquí hay dos espadas. Y Jesús les respondió: Es suficiente” (Lc 22, 38). – Se interpreta que las dos espadas se refieren alegóricamente a las dos potestades (espiritual y temporal) entregadas por Cristo a la Iglesia en la persona de su vicario. Dos documentos del papa Gelasio I (492-496) inspiraron gran parte de la filosofía política medieval: – 1) El “Decreto gelasiano” o “epístola VIII” dirigida al emperador Atanasio: Hay dos potestades que rigen el mundo: la sagrada autoridad de los pontífices y la potestad real. La responsabilidad del sacerdocio es mayor puesto que tiene que rendir cuentas a Dios no sólo por sí mismo, sino también por los reyes. La filosofía política medieval – 2) De anathematis vinculo (“El vínculo de la condena”): Cristo es el único que es a la vez rey y sacerdote. Los emperadores deben remitirse a los pontífices en las cosas referentes a la vida eterna, y los pontífices a los emperadores en todo aquello relativo a la vida temporal. No puede uno suplantar la autoridad del otro. Cada uno debe dedicarse a lo suyo y no traspasar los límites de su competencia. En el siglo XIII, los decretistas determinaron los tres principios que debían regir la relación entre las dos potestades: – 1) La sociedad religiosa constituye una sociedad perfecta, autosuficiente, distinta de la sociedad civil e independiente de ella. – 2) La dignidad sacerdotal es superior a la autoridad civil. – 3) El Papa no tiene jurisdicción sobre asuntos temporales pero sí puede intervenir si se producía alguna situación pecaminosa o que atentase contra los principios básicos del dogma cristiano. En definitiva, la filosofía política medieval –y dentro de ella la corriente llamada “agustinismo político medieval”– se desarrolló durante casi un milenio a partir de los textos y documentos mencionados. Diversidad de pensamiento y continuidad con la filosofía anterior Existe una diversidad de manifestaciones y tendencias en la filosofía medieval. Hubo continuidad y supervivencia de la filosofía antigua: – Los medievales se preocuparon por asimilar la práctica y el saber de las generaciones anteriores. – Muchos métodos, temas y esquemas de pensamiento fueron comunes a antiguos y medievales. Continuidad con la filosofía anterior “(…) ningún hombre obtiene la verdad -aquello que la verdad merece- por el solo esfuerzo de su investigación, ni que todos ellos juntos la conocen plenamente. Antes al contrario, cada uno de ellos o no ha obtenido nada de ella, o sólo ha alcanzado una parte pequeña en relación a lo que la verdad merece. Ahora bien, si se reúne lo poco que cada uno de ellos ha alcanzado de la verdad, entonces se juntará una parte de un gran valor”. (Al-Kindi, siglo IX) “Somos como enanos sentados en los hombros de los gigantes, de manera tal que podemos ver más cosas que ellos y más lejanas”. (Bernardo de Chartres, siglo XII) “Es preciso amar a aquellos cuya opinión seguimos y a aquellos cuya opinión rechazamos. Unos y otros se esforzaron en investigar la verdad y nos ayudaron en ello”. (Tomás de Aquino, siglo XIII) Historia de la Filosofía Medieval Diversidad de pensamiento y continuidad con la filosofía anterior Durante la Edad Media hay conflictos de todo tipo (políticos, religiosos, sociales, culturales, etc), pero también intercambio y cooperación. Las disputas teológicas y filosóficas fueron una constante, desde las diatribas y apologías de los primeros siglos del cristianismo hasta las controversias y las condenaciones de las doctrinas helenizantes en las madrasas orientales o en las universidades latinas. Hay al menos cuatro espacios de continuidad cultural: 1) El cristiano-latino. 2) El greco-bizantino. 3) El arabo-musulmán. 4) El judío. – En unos momentos corren en paralelo, en otros confluyen y en otros se enfrentan. – El telón común de fondo es el Mediterráneo, el espacio de la “ecumene romana”, donde se desarollan tanto la sabiduría pagana como las tres grandes religiones monoteístas. Conclusión: el significado de la filosofía medieval Por un lado, el Medievo es el puente entre la Antigüedad y la Edad Moderna. – No sólo ha copiado los antiguos códices; no sólo nos ha conservado con ello el saber y el arte de la Antigüedad. – También ha conservado en sus escuelas la continuidad de la problemática filosófica. Temas y conceptos fundamentales son transmitidos a la filosofía moderna a través de la Edad Media: los conceptos de sustancia, de causalidad, de realidad, de finalidad, de lo universal e individual, de lo sensible, de mundo fenoménico, de entendimiento y razón, alma y espíritu, mundo y Dios. Conclusión: el significado de la filosofía medieval Para comprender en profundidad a filósofos modernos como Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Wolff o Kant hay que conocer los conceptos y problemas medievales. La Edad Media puede servir también como modelo en algunos aspectos: – Formalmente, por la precisión lógica y el rigor de sus razonamientos y por el carácter objetivo de su concepción de la ciencia; – En cuanto al contenido, para algunas corrientes filosóficas las doctrinas medievales sobre el derecho natural, sus tesis sobre la sustancia, la realidad, el alma, la verdad, los derechos del hombre, la esencia del Estado, etc., contienen un valor eterno (philosophia perennis). Conclusión: el significado de la filosofía medieval En la filosofía medieval dialogan tres religiones (judía, cristiana y musulmana) con las filosofías griega y romana: – En ontología, en las religiones aparece un Dios creador, frente a la idea griega de la eternidad del cosmos. Además, frente al politeísmo grecorromano, en estas religiones brilla un solo Dios, omnipotente, libre y providente. – En antropología, frente al determinismo fatalista de griegos y romanos, estas religiones postulan la libertad del hombre. Por eso, en las religiones cristiana, judía e islámica se resalta la importancia del hombre como persona. – En ética, estas religiones subrayan los problemas que se dan entre la providencia divina, que confiere su gracia al hombre, y el libre albedrío, con que el hombre actúa a fin de cuentas. Todo eso tuvo que acogerlo la filosofía y, como resultado, surgieron reflexiones muy interesantes. Conclusión: el significado de la filosofía medieval Además, la filosofía medieval aportó temas nuevos a la especulación filosófica (temas que eran desconocidos por los griegos clásicos): – En la filosofía medieval cristiana: las nociones de ser y nada, origen y fin, espíritu y materia o corporeidad, inmanencia y trascendencia ontológica, las relaciones entre razón y fe, entre creación y tiempo, etc. – En la filosofía medieval musulmana: la discusión sobre los cuatro tipos de intelecto, la dialéctica entre providencia y libertad, el tema de las primeras nociones y, en concreto, la composición posibilidad-necesidad, la subordinación o superioridad de la religión respecto a la filosofía, etc. – En la filosofía judaica medieval: los nexos entre los argumentos de razón y autoridad, o entre la vida y la Ley, el hilemorfismo universal, los vínculos entre testimonio y libertad de simulación, etc.