Document Details

SupportingSense9735

Uploaded by SupportingSense9735

H.G.U. Reina Sofía (Murcia)

Dr. Juan Reyes Fernández Fernández

Tags

rehabilitación respiratoria EPOC fisioterapia respiratoria medicina

Summary

Este documento presenta una introducción a la rehabilitación respiratoria, incluyendo conceptos, objetivos, medios disponibles, personal implicado, patologías tratadas y cronología de actuación, enfocado principalmente en pacientes con EPOC. Se destacan aspectos como el tratamiento fisioterapéutico, la evaluación y el seguimiento, en un contexto español.

Full Transcript

Rehabilitación respiratoria Dr. Juan Reyes Fernández Fernández. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. H.G.U. Reina Sofía (Murcia). Introducción ▪ Inicio a finales del siglo XIX ▪ Siempre cuestionada ▪ Falta de parámetros de valoración ▪ Otro punto de vista Concepto Arte en la práctica...

Rehabilitación respiratoria Dr. Juan Reyes Fernández Fernández. Servicio de Rehabilitación y Medicina Física. H.G.U. Reina Sofía (Murcia). Introducción ▪ Inicio a finales del siglo XIX ▪ Siempre cuestionada ▪ Falta de parámetros de valoración ▪ Otro punto de vista Concepto Arte en la práctica médica, dirigido a pacientes con enfermedad respiratoria, por el que se diseña un programa individualizado con el objetivo de que el sujeto pueda alcanzar la máxima capacidad funcional posible que le permita su limitación respiratoria. (Comité de Rehabilitación Respiratoria del American College of Chest Phisycians, 1974). Concepto fisioterapia respiratoria Conjunto de técnicas de tipo físico, basadas en el conocimiento de la fisiopatología respiratoria, con el fin de prevenir, curar, o algunas veces tan sólo estabilizar las alteraciones que afectan al sistema tóraco-pulmonar. Junto al tratamiento médico pretenden mejorar la función ventilatoria y respiratoria del organismo. Objetivos ▪ Aumentar el grado de autonomía ▪ Mejora en la calidad de vida relacionada con la salud ▪ Disminuir la disnea ▪ Incrementar la capacidad de ejercicio ▪ Disminuir el número de reagudizaciones e ingresos hospitalarios ▪ Aumentar la supervivencia Medios disponibles ▪ Oxigenoterapia ▪ Pulsioximetros ▪ Cicloergómetros ▪ Tests de evaluación ▪ Incentivadores inspiratorios ▪ Sistemas de entrenamiento de musculatura ▪ Flutter ▪ Vibradores ▪ VMNI ▪ Medios mecánicos de percusión intrapulmonar ▪ Medios mecánicos de tos asistida Personal implicado Neumología Rehabilitación Médico de Familia Fisioterapia Enfermería Terapia ocupacional Psicología - Psiquiatría Dietista – Nutricionista Asistente Social Patologías a tratar ▪ EPOC. ▪ Pacientes asmáticos. ▪ Bronquiectasias. ▪ Fibrosis Quística. ▪ Neumopatías infecciosas. ▪ Neumopatías restrictivas ▪ Pre- y postoperatorio de cirugía torácica. ▪ Pre- y postoperatorio de cirugía abdominal. ▪ Enfermedades neuromusculares. ▪ Sd. post-polio. EPOC Epidemiología ▪ Prevalencia en España: ▪ 9% en adultos entre 40 y 70 años. ▪ 18000 fallecimientos al año. ▪ 2ª causa de discapacidad después de la enfermedad coronaria ▪ OMS: ▪ 2,9 millones de fallecimientos al año. ▪ 3ª causa de mortalidad en 2020. Pacientes a tratar Criterios de inclusión:  Todo paciente diagnosticado de EPOC que, a pesar de un tratamiento farmacológico correcto, siga presentando síntomas limitantes de la actividad de la vida diaria.  Voluntad de trabajo Criterios de exclusión:  Impedimentos físicos, salvo su enfermedad respiratoria, para la realización del ejercicio.  Enfermedades concomitantes. Cicloergometría/tapiz rodante Ejercicios de Control nutricional miembros superiores Rehabilitación de la EPOC IMPORTANTE Potenciación de Educación musculatura respiratoria Cicloergometría/tapiz rodante ▪ Inicio con prueba de esfuerzo limitada por sintomatología. ▪ El tratamiento en cicloergómetro se realizará al 50-80% de la capacidad máxima registrada en la prueba de esfuerzo previa (FC, W, VO2max,…) ▪ Se realizará con registro de TA, pulsioximetría y grado de disnea. Educación  Tratamiento del tabaquismo  Información básica sobre la EPOC  Aproximación a las bases del tratamiento  Aprendizaje de técnicas de ahorro energético  Conocer signos de alarma  Manejo de toma de decisiones en reagudizaciones  Abordaje psicológico Ejercicios de miembros superiores/ musculatura respiratoria ▪ Ejercicios de fuerza y resistencia de MMSS ▪ Ejercicios de potenciación de musculatura inspiratoria ▪ Ejercicios de drenaje de secreciones broncopulmonares Control nutricional ▪ Pérdida de masa grasa ▪ Suplementos nutricionales en pacientes malnutridos Cronología de actuación  Evaluación inicial. ◦ Antecedentes personales. ◦ Aparato locomotor (¿artrosis?¿amputaciones?). ◦ Valorar estado de musculatura periférica. ◦ 1-RM. ◦ Isométrico. ◦ Resistencia: nº de repeticiones/tiempo de una carga determinada. ◦ Musculatura respiratoria. ◦ PIM. ◦ PEM. ◦ Capacidad de toser ◦ Pico-flujo de tos (160 litros/min). ◦ Grado de Disnea. ◦ MMRC. ◦ Evaluación neurológica (¿DM?¿PNP?¿Ictus?). ◦ Exploraciones complementarias (Rx tórax, gasometría, TAC tórax, espirometría, densitometría ósea…) ◦ Test de calidad de vida (St. George, CRQ). ◦ Test de marcha de los 6 minutos (Casanova et al.) ◦ Valoración nutricional. Cronología de actuación (2) ▪ Tratamiento ambulatorio. ▪ 2 meses de duración. ▪ 3 días por semana tratamiento físico ▪ 2 días por semana tratamiento psicológico - educacional. ▪ Seguimiento ambulatorio. ▪ Cada 6 meses o anual. Fase de tratamiento físico  Fisioterapia respiratoria  Ejercicios de carga 30 minutos creciente en MMSS y MMII.  Reentrenamiento aeróbico al esfuerzo. 30 minutos ◦ Tapiz rodante. ◦ Bicicleta. Fase de seguimiento ▪ Revisión en consulta. ▪ Reevaluación funcional Test de marcha de 6 minutos ▪ Reevaluación de la calidad de vida. Test de St. George ▪ Reevaluación global. ▪ Reinclusión en fase de tratamiento si procede. Evidencia de la rehabilitación respiratoria Pulmonary Rehabilitation Improves dyspnea, health status and exercise tolerance in stable patients (Evidence A). Reduces hospitalization among patients who have had a recent exacerbation (≤ 4 weeks from prior hospitalization) (Evidence B). Leads to a reduction of symptoms of anxiety ande depression (Evidence A). Global Initiative for Chronic Education and self-management Obstructive Lung Disease [GOLD] (2019) Education is needed to change patinen’t knowledge but there is no evidence that used alone it will change patient behavior (Evidence C). Self-management intervention with communication with a health care professional improves health status and decreases hospitalizations and emergency department visits (Evidence B) Integrated care programs Integrated care and telehealth have no demostrated benefit at this time (Evidence B) Physical activity Is a strong predictor of mortality (Evidence A) Otras situaciones clínicas Bronquiectasias - FQ ▪ Criterios de inclusión: ▪ Voluntad de trabajo. ▪ Acumulación de secreciones. ▪ Sin enfermedades concomitantes ▪ Incluye: ▪ Fisioterapia respiratoria, centrada en el drenaje. ▪ ¿Entrenamiento al esfuerzo? Trasplante pulmonar ▪ Tratamiento preTx: ▪ Objetivo: preparar al paciente para la cirugía. Test de marcha de 6’. Tonificación de MMSS (30’) Fisioterapia respiratoria (30’). Reentrenamiento al esfuerzo: 10’-15’ en cicloergómetro sin resistencia. Duración: 6 semanas en gimnasio, y posteriormente en domicilio hasta el trasplante. Trasplante pulmonar (2) ▪ Tratamiento postTx: ▪ Duración: 3 meses. El primer mes 5 días/semana. Posteriormente 3 días a la semana. ▪ Incluye: Fisioterapia respiratoria. Tonificación de MMSS. Cicloergómetro. Test de marcha de 6’ al tercer mes, y comparamos test con el preQx. Conclusiones Tratamiento barato Necesidad de poca instrumentalización Seguro En el paciente agudo puede ayudar al tratamiento farmacológico Podemos intervenir en los hábitos socio-sanitarios de los pacientes Podemos mejorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud

Use Quizgecko on...
Browser
Browser