Preguntas TEST 4-6 PDF
Document Details
Uploaded by SparklingIndigo
CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico
Tags
Summary
This document contains multiple-choice questions and answers related to medical topics, specifically focusing on topics like metabolism, kidney function, and related processes. The questions cover various aspects of the subject.
Full Transcript
Productos finales del metabolismo ¿Qué compuesto nitrogenado es el principal marcador de la función glomerular? a) Creatinina b) Urea c) Amoníaco d) Ácido úrico Respuesta: a) Creatinina ¿Qué sustancia se considera el producto final del metabolismo de las purinas? a) Urea b) Creatinina c) Ácid...
Productos finales del metabolismo ¿Qué compuesto nitrogenado es el principal marcador de la función glomerular? a) Creatinina b) Urea c) Amoníaco d) Ácido úrico Respuesta: a) Creatinina ¿Qué sustancia se considera el producto final del metabolismo de las purinas? a) Urea b) Creatinina c) Ácido úrico d) Amoníaco Respuesta: c) Ácido úrico ¿Qué condición está asociada con la acumulación de cristales de urato monosódico en las articulaciones? a) Tirosinemia b) Enfermedad de Wilson c) Gota d) Fenilcetonuria Respuesta: c) Gota ¿Qué marcador se utiliza para diferenciar insuficiencia renal aguda de crónica? a) Relación urea/creatinina b) Aclaramiento de creatinina c) Tasa de filtración glomerular d) Concentración de ácido úrico Respuesta: c) Tasa de filtración glomerular ¿Qué compuesto puede generar neurotoxicidad a concentraciones elevadas en sangre? a) Urea b) Ácido úrico c) Amoníaco d) Creatinina Respuesta: c) Amoníaco ¿Qué alteración metabólica aumenta la relación urea/creatinina por encima de 20:1? a) Insuficiencia hepática b) Obstrucción postrenal c) Deshidratación d) Necrosis tubular aguda Respuesta: c) Deshidratación ¿Qué aminoácido actúa como el principal transportador de grupos nitrogenados en el plasma? a) Alanina b) Leucina c) Glutamina d) Tirosina Respuesta: c) Glutamina ¿Qué técnica se utiliza comúnmente para medir la concentración de urea en plasma? a) Espectrofotometría directa b) Método enzimático con ureasa c) Potenciometría d) HPLC Respuesta: b) Método enzimático con ureasa ¿Qué proceso permite la eliminación del amoníaco en forma de urea en el organismo? a) Ciclo del ácido úrico b) Transaminación hepática c) Ciclo de la urea d) Conversión a glutamato Respuesta: c) Ciclo de la urea ¿Qué alteración congénita causa la acumulación de fenilalanina en sangre? a) Homocistinuria b) Fenilcetonuria c) Enfermedad de orina con olor a jarabe de arce d) Tirosinemia Respuesta: b) Fenilcetonuria ¿Qué compuesto está relacionado con la formación de cálculos renales en orinas ácidas? a) Urea b) Ácido úrico c) Amoníaco d) Creatinina Respuesta: b) Ácido úrico ¿Qué valor sérico normal se considera para la urea? a) 20-60 mg/dl b) 10-45 mg/dl c) 15-50 mg/dl d) 5-25 mg/dl Respuesta: b) 10-45 mg/dl ¿Qué técnica es preferida para detectar aminoacidopatías congénitas? a) Espectrofotometría b) Cromatografía de intercambio iónico c) Fluorimetría d) Espectrometría de masas en tándem (MS-MS) Respuesta: d) Espectrometría de masas en tándem (MS-MS) ¿Qué marcador bioquímico incrementa durante la destrucción masiva de eritrocitos? a) Creatinina b) Urea c) Bilirrubina no conjugada d) Ácido úrico Respuesta: c) Bilirrubina no conjugada ¿Qué relación lactato/piruvato indica hipoxia celular? a) Mayor a 0.1 b) Menor a 0.1 c) Igual a 1 d) Variable según la enfermedad Respuesta: a) Mayor a 0.1 ¿Qué técnica es esencial para evitar interferencias durante la medición del amoníaco en plasma? a) Refrigeración inmediata de la muestra b) Uso de anticoagulantes citratados c) Evitar el torniquete durante la extracción d) Medición directa mediante HPLC Respuesta: a) Refrigeración inmediata de la muestra ¿Qué sustancia indica daño hepático en neonatos debido a inmadurez enzimática? a) Creatinina elevada b) Urea elevada c) Bilirrubina no conjugada elevada d) Ácido úrico reducido Respuesta: c) Bilirrubina no conjugada elevada ¿Qué enfermedad metabólica se caracteriza por la acumulación de leucina, isoleucina y valina? a) Homocistinuria b) Fenilcetonuria c) Enfermedad de orina con olor a jarabe de arce d) Tirosinemia Respuesta: c) Enfermedad de orina con olor a jarabe de arce ¿Qué compuesto, producido principalmente en el hígado, se excreta en un 70% por vía renal? a) Ácido úrico b) Urea c) Creatinina d) Amoníaco Respuesta: a) Ácido úrico La urea es el producto final del metabolismo de los aminoácidos y su excreción depende principalmente del flujo urinario. ¿Qué ocurre en situaciones de deshidratación que afectan la reabsorción tubular de urea? a) Aumenta la excreción de urea debido a una diuresis elevada. b) La urea se elimina exclusivamente por vía digestiva para compensar la deshidratación. c) Se incrementa la retención de urea en sangre debido a la reabsorción de agua en los túbulos renales. d) No se producen cambios significativos en los niveles de urea plasmática. Respuesta: c) Se incrementa la retención de urea en sangre debido a la reabsorción de agua en los túbulos renales. El amoniaco en plasma tiene un papel crucial en el equilibrio ácido-base, pero a niveles elevados puede ser neurotóxico. ¿Cuál es el principal mecanismo para reducir la toxicidad del amoniaco generado en el metabolismo de los aminoácidos? a) Conversión directa en creatinina en los riñones. b) Excreción como ácido úrico por vía renal. c) Incorporación al ciclo de la urea en el hígado para formar urea no tóxica. d) Conversión en glutamato por la actividad bacteriana intestinal. Respuesta: c) Incorporación al ciclo de la urea en el hígado para formar urea no tóxica. En un paciente con hiperbilirrubinemia no conjugada, se observa un incremento de bilirrubina libre en plasma. ¿Cuál de las siguientes condiciones es la causa más probable de esta alteración? a) Ictericia obstructiva debido a cálculos biliares. b) Anemia hemolítica con destrucción acelerada de eritrocitos. c) Daño hepático crónico con disminución de glucuroniltransferasa. d) Colestasis intrahepática asociada a medicamentos. Respuesta: b) Anemia hemolítica con destrucción acelerada de eritrocitos. El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas, y su acumulación puede conducir a la formación de cristales de urato monosódico en tejidos. ¿Qué factor contribuye principalmente a la precipitación de estos cristales? a) Incremento del pH sanguíneo por hiperventilación. b) Disminución de la solubilidad del ácido úrico a niveles plasmáticos > 6.4 mg/dl. c) Producción excesiva de cuerpos cetónicos durante el ayuno. d) Incremento de la reabsorción tubular de urea en los riñones. Respuesta: b) Disminución de la solubilidad del ácido úrico a niveles plasmáticos > 6.4 mg/dl ENZIMAS ¿Qué isoenzima de la creatina quinasa se encuentra mayormente en el músculo esquelético? a) CK-MM b) CK-MB c) CK-BB d) CK-total Respuesta: a) CK-MM 1. ¿Qué método enzimático mide el descenso de NADH en la cuantificación de urea? a) Método de Jaffé b) Enzimático con GLDH c) Ureasa-espectrofotométrico d) Colorimétrico directo Respuesta: b) Enzimático con GLDH 2. ¿Qué enzima es útil para descartar fibrosis quística mediante análisis de heces? a) Gamma-glutamil transferasa b) Lipasa c) Tripsina d) Lactato deshidrogenasa Respuesta: c) Tripsina 3. ¿Qué isoenzima de LDH predomina en tejidos cardíacos? a) LDH-1 b) LDH-2 c) LDH-3 d) LDH-5 Respuesta: a) LDH-1 4. ¿Qué enzima eleva primero sus valores tras un infarto agudo de miocardio? a) CK total b) LDH c) AST d) CK-MB Respuesta: a) CK total ¿Qué enzima aumenta en suero durante el consumo crónico de alcohol y se usa para detectar daño hepático? a) Fosfatasa alcalina b) Gamma-glutamil transferasa (GGT) c) AST d) LDH Respuesta: b) Gamma-glutamil transferasa (GGT) ¿Qué método se utiliza para medir las isoenzimas de la creatina quinasa (CK)? a) Espectrofotometría cinética b) Electroforesis c) Cromatografía líquida d) Potenciometría Respuesta: b) Electroforesis ¿Qué isoenzima de LDH está más elevada en pacientes con necrosis hepática? a) LDH-1 b) LDH-2 c) LDH-4 d) LDH-5 Respuesta: d) LDH-5 ¿Qué enzima es útil para diferenciar colestasis de origen óseo y hepático? a) Fosfatasa alcalina b) Gamma-glutamil transferasa c) Lactato deshidrogenasa d) Fosfatasa ácida Respuesta: b) Gamma-glutamil transferasa ¿Qué método se utiliza para evitar interferencias durante la determinación de CK-MB? a) Método de inmunoinhibición b) Técnica colorimétrica directa c) Electroforesis de proteínas d) Espectrofotometría directa Respuesta: a) Método de inmunoinhibición ¿Qué enzima es el marcador más sensible para el diagnóstico de pancreatitis aguda? a) Fosfatasa alcalina b) Gamma-glutamil transferasa c) Lipasa d) LDH Respuesta: c) Lipasa ¿Qué enzima intracelular cataliza la conversión reversible de piruvato a lactato? a) Lactato oxidasa b) Lactato deshidrogenasa (LDH) c) Fosfatasa alcalina d) Gamma-glutamil transferasa Respuesta: b) Lactato deshidrogenasa (LDH) ¿Qué enzima se utiliza como indicador en el líquido ascítico para descartar pancreatitis? a) Fosfatasa alcalina b) Amilasa c) Gamma-glutamil transferasa d) Tripsina Respuesta: b) Amilasa ¿Qué relación AST/ALT es característica de una enfermedad hepática crónica? a) > 1 b) < 1 c) = 1 d) > 2 Respuesta: b) < 1 ¿Qué técnica cuantifica el lactato mediante la oxidación enzimática del NAD+? a) Método espectrofotométrico b) Potenciometría c) Cromatografía líquida d) HPLC Respuesta: a) Método espectrofotométrico ¿Qué enzima se encuentra elevada en orina y sugiere pancreatitis aguda? a) Lipasa b) Amilasa c) Fosfatasa ácida d) CK-BB Respuesta: b) Amilasa ¿Qué enzima se eleva en el líquido sinovial en casos de artritis aguda? a) Lactato deshidrogenasa (LDH) b) Fosfatasa alcalina c) Amilasa d) Gamma-glutamil transferasa Respuesta: a) Lactato deshidrogenasa (LDH) ¿Qué isoenzima de CK se encuentra mayoritariamente en el tejido cardíaco? a) CK-BB b) CK-MB c) CK-MM d) CK-total Respuesta: b) CK-MB ¿Qué marcador enzimático en el plasma sugiere un carcinoma de próstata avanzado? a) Fosfatasa ácida b) Fosfatasa alcalina c) Gamma-glutamil transferasa d) LDH Respuesta: a) Fosfatasa ácida ¿Qué isoenzima de LDH predomina en el tejido cerebral? a) LDH-1 b) LDH-2 c) LDH-3 d) LDH-5 Respuesta: c) LDH-3 En un paciente con sospecha de pancreatitis aguda, se realizan pruebas de laboratorio para medir las concentraciones de amilasa y lipasa. Aunque ambas enzimas pueden estar elevadas, una de ellas tiene mayor especificidad para el diagnóstico de esta patología. ¿Cuál es esta enzima y por qué? a) Amilasa, porque aumenta en menor tiempo y tiene un rango amplio de elevación. b) Lipasa, porque es más específica para daño pancreático y se mantiene elevada por más tiempo. c) Amilasa, porque no está influenciada por alteraciones renales. d) Lipasa, porque se excreta exclusivamente por vía hepática. Respuesta: b) Lipasa, porque es más específica para daño pancreático y se mantiene elevada por más tiempo. La relación AST/ALT puede ser un indicador útil para diferenciar entre daño hepático agudo y crónico. Si un paciente tiene una relación AST/ALT > 2, ¿qué tipo de patología es más probable en este caso? a) Hepatitis viral aguda b) Enfermedad hepática alcohólica c) Colestasis biliar extrahepática d) Cirrosis hepática compensada Respuesta: b) Enfermedad hepática alcohólica La medición de lactato en sangre puede ayudar a identificar estados de hipoxia tisular. Si se observa una elevación del lactato con un cociente lactato/piruvato normal, ¿cuál es la causa más probable de esta alteración? a) Disfunción mitocondrial primaria b) Alteración del metabolismo anaerobio por hipoxia c) Producción excesiva de piruvato en la gluconeogénesis d) Acidosis metabólica de origen no hipoxémico Respuesta: d) Acidosis metabólica de origen no hipoxémico Durante la determinación enzimática de creatinina mediante el método de Jaffé, es común observar interferencias que afectan la precisión de los resultados. ¿Qué compuesto endógeno puede reaccionar con los reactivos y causar un falso aumento en los valores reportados? a) Glucosa b) Proteínas plasmáticas c) Ácido ascórbico d) Bilirrubina Respuesta: d) Bilirrubina La gamma-glutamil transferasa (GGT) es una enzima de membrana que está involucrada en la degradación del glutatión. ¿Por qué se considera un marcador sensible pero inespecífico para enfermedades hepáticas? a) Porque solo aumenta en enfermedades hepáticas obstructivas. b) Porque puede elevarse también con el consumo de alcohol y uso de medicamentos. c) Porque su actividad depende exclusivamente de la dieta del paciente. d) Porque su elevación siempre está acompañada de colestasis. Respuesta: b) Porque puede elevarse también con el consumo de alcohol y uso de medicamentos.