Preguntas DEFINITIVAS guía de estudio Readaptación 2024-2025 PDF
Document Details
Uploaded by ReformedNobelium1146
UNIDO
Tags
Related
- Synthèse TP cardio (2) PDF - Réadaptation cardiaque
- Recherche Qualitative en Réadaptation - ERT6030 - PDF
- Tema 3 - Medio Acuático. Prevención y Readaptación PDF
- Tema 2 - Readaptación PDF
- Preguntas para Examen de Readaptación Deportiva y Reentrenamiento Físico-Deportivo PDF
- Preguntas DEFINITIVAS guía de estudio Readaptación 2024-2025 PDF
Summary
This document provides study questions for an exam related to sports rehabilitation. It covers topics including the differences between sports rehabilitation and retraining, medical and sports-related criteria, and various stages of rehabilitation processes. The questions are grouped into different topic blocks.
Full Transcript
PREGUNTAS PARA PREPARAR EL EXAMEN DE LA ASIGNATURA READAPTACIÓN DEPORTIVA Y REENTRENAMIENTO FÍSICO-DEPORTIVO BLOQUE I: Introducción a la readaptación deportiva y re-entrenamiento físico deportivo 1. ¿Cuál es la diferencia entre la readaptación físico-deportiva y el reentrenamiento físi...
PREGUNTAS PARA PREPARAR EL EXAMEN DE LA ASIGNATURA READAPTACIÓN DEPORTIVA Y REENTRENAMIENTO FÍSICO-DEPORTIVO BLOQUE I: Introducción a la readaptación deportiva y re-entrenamiento físico deportivo 1. ¿Cuál es la diferencia entre la readaptación físico-deportiva y el reentrenamiento físico deportivo? La readaptación físico-deportiva es la disminución de la duración de la situación lesiva e incorporación óptima y segura al entrenamiento. En cambio, el reentrenamiento físico deportivo es la incorporación óptima y segura a la competición y disminución de las recidivas. 2. ¿Cuál es la diferencia entre el alta médica, el alta deportiva y el alta competitiva? El Alta médica está relacionada con la recuperación funcional, el Alta Deportiva está relacionada con la readaptación, y el Alta Competitiva está relacionada con el reentrenamiento. 3. ¿Cuáles son los objetivos de un READAPTADOR? - Reducir la incidencia lesional en el contexto deportivo (prevención). - Disminuir la duración de la situación lesiva y optimizar la incorporación al entrenamiento y a la competición. - Minimizar el riesgo de recidiva. 4. Señala 3 funciones que el READAPTADOR desarrollará en un equipo de fútbol. - Prevención de lesiones. - Reconocimiento y evaluación inicial del deportista. - Planificación y diseño de un programa de readaptación físico-deportivo. 5. Señala las fases de un proceso de rehabilitación siguiendo los criterios clínicos. FASE I. Aguda. FASE II. Regeneración. FASE III. Funcional. FASE IV. Retorno a la competición. FASE V. Toda la vida. 6. Señala las fases y los días de un proceso de rehabilitación siguiendo los tiempos pato- fisiología. Fase Aguda: reposo o inmovilización (48-72h). Fisio 75% - 25% Readap. Fase Sub-Aguda: recuperación funcional y reeducación muscular (2-8 d). Fisio 75% - 25% Readap. Fase de Remodelación: reforzamiento muscular y estabilizaciones activas (9-28 d). Fisio 50% - 50% Readap. Fase de Recobro/Funcional: musculación y readaptación al esfuerzo (28-36 d). Fisio 25% - 75% Readap. BLOQUE II: La lesión deportiva 7. Menciona los cuatro pasos del modelo de prevención de lesiones de Van Mechelen et al. (1992) PASO I. Establecer extensión/magnitud del problema lesional. PASO II. Establecer la etiología y mecanismos de lesión. PASO III. Introducir medidas preventivas. PASO IV. Evaluar la efectividad de las medidas preventivas a través de la repetición del PASO I. 8. Indica los pasos del modelo clásico implementado de prevención de lesiones propuesto por Finch (2006) y Van Tiggelen et al. (2008). PASO I. Establecer extensión/magnitud del problema lesional. - Incidencia, características y carga de lesión. PASO II. Establecer la etiología y mecanismos de lesión. - Deportistas en situación de alto y bajo riesgo. PASO III. Introducir medidas preventivas. PASO IV. Establecer la eficacia de la medida preventiva. - V. Eficiencia. - VI. Adherencia y comportamientos de riesgo. PASO VII. Evaluar la efectividad de las medidas preventivas a través de la repetición del PASO I. 9. Define los conceptos de exacerbación y recaída/recidiva atendiendo al consenso del Comité Olímpico Internacional (2020). Pon un ejemplo de cada una de ellas. La recaída/recidiva es la reaparición de una lesión previa que se había recuperado. El deportista estaba totalmente recuperado. En cambio, la exacerbación es el empeoramiento de una lesión existente que no se había recuperado totalmente. 10. Atendiendo al consenso del Comité Olímpico Internacional (2020), define los conceptos de incidencia y prevalencia, indicando las principales diferencias entre cada una de ellas. La incidencia es el nº de casos (atletas lesionados) que se dan en la población durante un periodo de tiempo definido. Ej.: El 90% de las jugadoras se han lesionado esta semana. La prevalencia es la proporción de individuos que presentan una lesión en un momento dado (prevalencia puntual) o durante un periodo concreto (periodo prevalente), independientemente de la fecha de la lesión. Ej.: En enero de 2020, el 1% de las jugadoras de la liga estaban lesionadas de la rodilla. 11. Define el concepto de “injury burden” y pon un ejemplo. Es la carga de la lesión que afecta a un deportista o un equipo durante un periodo de tiempo. Ej.: En un equipo hay 4 esguinces de tobillo durante un total de 3000 horas de exposición. Los dos primeros suponen 10 días de baja cada uno y los dos últimos 15 días cada uno. IB: (50/3000) x 1000 = 18.33 12. Menciona los tipos de lesión de acuerdo con su mecanismo de origen y tipo de contacto según el Consenso del IOC 2020. Pon un ejemplo de cada tipo. Según Modo de Origen: - Aguda: Origen repentino: Velocista se detiene repentinamente en una carrera, se para y cojea unos pasos con dolor debido a lesión en isquio. - Repetitiva: Origen repentino: Gimnasta se rompe la tibia al caer, en la tomografía se revela que se ha producido por cambios morfológicos por estrés óseo. Origen gradual: Nadador experimenta aumento gradual del dolor en hombro durante una temporada, se le diagnostica tendinopatía del manguito rotador. Según Tipo de Contacto: - No contacto: Ruptura del LCA al aterrizar cuando no hay contacto con otro jugador u objeto. - Si contacto: Directo (objeto o jugador): Jugador de voleibol recibe conmoción cerebral tras pelotazo en la cara. Indirecto (objeto o jugador): Esquiador sufre conmoción cerebral tras choque al haber perdido el control por un golpe es el esquí con una piedra. 13. Define el concepto de “riesgo relativo” e indica cómo interpretarías el valor obtenido para este cálculo. El Riesgo Relativo (RR) indica el nº de veces que es más probable que una enfermedad se desarrolle en el grupo de expuesto en comparación con el grupo no expuesto. RR = 1: no existe asociación entre la variable de exposición y la variable de interés. RR>1: la exposición es un factor de riesgo para presentar la característica de interés. RR Ligamento colateral externo. - Eversión afecta al-> Ligamento colateral interno. 17. Indica qué tipo de deportes suelen tener las mayores prevalencias de dolor de espalda y menciona, al menos, dos causas que puedan provocar la aparición de esta lesión. Deportes como el Jiu-Jitsu, la natación, la gimnasia o la canoa, entre otros. Algunas de las causas son: - Timing inadecuado. - < Fuerza dinámica. - >Carga mecánica. 18. Define qué entendemos por concussion y señala las dos principales diferencias en cuanto a su mecanismo de lesión entre hombres y mujeres deportistas: ¿cómo suelen producirse las conmociones en cada sexo? La conmoción es una lesión traumática en el cerebro por un golpe, impacto o sacudida en la cabeza o cuerpo que afecta al funcionamiento normal del cerebro. No suele implicar daño estructural visible. - Hombres: contra otros deportistas. - Mujeres: contra objetos (equipamiento o balón/pelota). 19. Señala 3 ejemplos de factores de riesgo intrínsecos, 3 extrínsecos, 3 modificables, y 3 no modificables. - Intrínsecos: edad, género, composición corporal. - Extrínsecos: factores humanos, ambiente7entorno, equipamiento deportivo. - Modificables: valgo de rodilla, obesidad, flexión de tronco. - No modificables: ángulo Q, fase menstrual, historial familiar. 20. Cita 3 factores de riesgo personales y menciona brevemente cómo podrían afectar al incremento o reducción del riesgo de sufrir una lesión deportiva. - Edad: - IMC: - Sexo: las mujeres tienen más riesgo que los hombres. - Lesión previa: más riesgo. 21. Menciona 3 métodos para la valoración del estado madurativo de un deportista y especifica cuál escogerías para la valoración de este parámetro en tus deportistas de acuerdo con criterios éticos. Altura y Peso, Edad Ósea, y Maduración sexual. Según mis criterios éticos elegiría el método de Altura y Peso, ya que es el menos invasivo, no presenta riesgos y es bastante accesible. 22. Cita 3 variables físicas que hayan sido consideradas factores de riesgo de lesión y menciona brevemente cómo podrían afectar al incremento o reducción del riesgo de sufrir una lesión deportiva. Señala qué pruebas utilizarías para medir estos factores y cómo interpretarías los principales resultados. - Estabilidad dinámica: Y-Balance Test: asimetría anterior +4cm -> riesgo (lesión no contacto). - Fuerza extremidad inferior: Single Leg Hamstring Bridge (SLHB): =30 reps. - Patrones de movimiento: Tuck Jump Assessment Test (hoja de observación): +6 errores=problema grave. 23. ¿Qué contenido valora principalmente el Y-Balance test? ¿Qué hay que tener en cuenta para la interpretación de los datos y cuáles serían los resultados más relevantes/información que utilizarías para determinar el entrenamiento de tu deportista en base a esta prueba? El Y-Balance Test evalúa principalmente la estabilidad dinámica de la extremidad inferior principalmente. Ofrece 3 direcciones: Anterior, posterolateral y posteromedial. Factores para tener en cuenta: - Longitud de las extremidades. - Posición inicial. - Patrón de movimiento. Resultados más relevantes: - Desequilibrio entre extremidades. - Deficiencia en una dirección en particular. 24. ¿Qué valora el single leg hamstring bridge? ¿Cómo interpretamos los datos obtenidos? El SLHB valora la capacidad de cada pierna para generar fuerza, por medio de la musculatura isquiotibial. Interpretación de datos: =30 reps: bien. 25. Menciona y describe brevemente una prueba para valorar el salto horizontal y otra para valorar el salto vertical. Indica qué información utilizarías de cada prueba para diseñar el entrenamiento a aplicar con tu deportista. - Test Salto Horizontal: Long Jumps: Indica la potencia horizontal y trabajo en fase de despegue en extremidad inferior. Entreno de explosividad. - Test Salto Vertical: CMJ: Indica la potencia vertical y la capacidad de reacción del sistema muscular. Entreno de fuerza máxima y pliometría. BLOQUE III: La prevención de lesiones en el deporte 26. ¿Qué es el FIFA 11+? ¿A qué cohorte poblacional va dirigido? ¿En cuántas partes se estructura (describe brevemente los contenidos de cada una de ellas)? ¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes? ¿En qué se diferencia con respecto al FIFA 11+ Kids? El FIFA 11+ es un programa de prevención de lesiones desarrollado por un grupo internacional de expertos basándose en su experiencia práctica para jugadores aficionados mayores de 14 años. Se trata de un paquete completo de calentamiento y debería sustituir al calentamiento habitual. Consta de 3 partes (15 ejercicios): - 1ª parte: 6 ejercicios de carrera a poca velocidad combinados con estiramientos activos y contactos con el compañero. - 2ª partes: 6 grupos de ejercicios centrados en la fuerza del tronco y piernas, el equilibrio y la pliometría/agilidad. Cada grupo con 3 niveles de dificultad creciente. - 3ª parte: 3 ejercicios de carrera a velocidad moderada-alta combinador con movimientos de cambios de dirección. Principales ventajas: es sencillo, no requiero de material especializado y se adapta a diferentes niveles. Principales desventajas: tiempo que ocupa (aprox.= 20 min), y no individualiza en función de las características del deportista. A diferencia del FIFA 11+, el FIFA 11+ Kids es para niños de 7 a 13 años, incluye 5 niveles de dificultad y se centra en ejercicios de fuerza, movilidad, estabilidad, juegos, acciones de caídas y saltos… Tiene un total de 7 ejercicios. 27. Siguiendo las indicaciones de Robles-Palazón y Sainz de Baranda (2017), describe los ejercicios y duración del programa HarmoKnee. Tiene un tiempo aproximado de 20-25min. Consta de 5 bloques: 1. Calentamiento (>10’): Carrera, carrera hacia atrás, skipping, zigzag. 2. Activación muscular (2’): gemelos, cuádriceps, aductores, lumbares. 3. Equilibrio (2’): salto horizontal, salto lateral unilateral, salto vertical con o sin balón. 4. Fuerza (4’): zancadas, curl isquisural, sentadillas unilaterales. 5. Estabilidad de core (3’): encorvamiento abdominal, puente frontal y lumbar. 28. Rellena los huecos en blanco (cuadrados de colores y flechas) del siguiente esquema desarrollado por Myer et al. (2013) donde se exponen los contenidos que deben de incluir los programas de entrenamiento a lo largo de las diferentes etapas madurativas del deportista joven con el fin de asegurar un desarrollo atlético armónico y seguro. Bloque 4: Proceso de readaptación y reentrenamiento del deportista lesionado. - Bloque 4. Readaptación de lesiones ligamentosas de rodilla 29. Menciona, al menos, tres consideraciones que debamos tener en cuenta durante el proceso de readaptación de LCA dado que podrían incrementar el riesgo de que nuestro deportista sufra una nueva lesión de LCA en el futuro. - No establecer el tiempo como un criterio principal. - Tener en cuenta que, según la evidencia científica, nuestro deportista no estará totalmente recuperado hasta 24 meses /2 años) después. - Las mujeres deportistas presentan 4 veces más probabilidad de sufrir una 2ª lesión del LCA que los hombres. 30. ¿Qué pruebas exploratorias suele utilizar el cuerpo médico para detectar una lesión de LCA y la posible afectación de LCP, ligamentos colaterales y meniscos? Menciona, al menos, una prueba por estructura. LCA: Lachman Test, Anterior Drawe Test, Pivote Shift Test. LCP: Posterior Drawe Test. Ligamento Colateral: Valgus-Varus Stress Test. Menisco: McMurray Test. 31. ¿Qué tipo de injertos y tendones se suelen utilizar para la reconstrucción del LCA? Injertos tendinosos: tendón rotuliano, tendón del semitendinoso o tendón del recto interno. 32. ¿En qué fases se divide la readaptación del LCA según las directrices MOON (Multicenter Orthopaedic Outcomes Network)? Nómbralas. FASE 0. Pre-Operatoria. FASE 1. Postquirúrgica inmediata. FASE 2. Rehabilitación temprana. FASE 3. Fortalecimiento y control. FASE 4. Entrenamiento avanzado. FASE 5. Vuelta al entrenamiento. 33. Indica los objetivos principales de cada una de las fases de readaptación del LCA. FASE 0. Pre-Operatoria. - Reducir dolor e hinchazón. - Recuperar marcha normal. - ROM activo 0-120º de flexión (ext. completa rodilla). - Fortalecimiento del cuádriceps. - Controlar el derrame. - Educación en utilización de muletas, curación de heridas. FASE 1. Postquirúrgica inmediata. 2 semanas (el tiempo no es importante). - Dolor e hinchazón. - Rango de movimiento. - Fuerza (reducir atrofia). - Patrón de marcha. - Prevenir desentrenamiento. - Apoyo psicológico. FASE 2. Rehabilitación temprana. Semana 2 – Semana 6. - Rango de movimiento completo. - Fuerza muscular. - Entrenamiento neuromuscular. FASE 3. Fortalecimiento y control. Semana 7 – Semana 12. - Correr (sin dolor/inflamación). - Mantener rango de movimiento. - Saltar (sin dolor/inflamación). FASE 4. Entrenamiento avanzado. Semana 13 – Semana 18. - Diferentes patrones de carrera (75%). FASE 5. Vuelta al entrenamiento. Semana 19 - Semana 24. - Minimizar asimetrías de fuerza entre piernas. - Entrenamiento específico del deporte sin problemas. - Minimizar asimetrías en saltos. 34. Indica, al menos, 3 criterios para progresar en cada una de las fases post- operación (fases 1-5) de la readaptación del LCA. FASE 1. Postquirúrgica inmediata. Criterios para progresar a la FASE 2: - Resolución de la inflamación. - Marcha normal, sin dolor. - 20 single leg raise. - ROM: 110º flexión activa. FASE 2. Rehabilitación temprana. Criterios para progresar a la FASE 3: - ROM completo. - Dolor mínimo. - Control funcional en actividades propuestas. - Mejora de puntuaciones de funcionalidad en cuentionarios. FASE 3. Fortalecimiento y control. Criterios para progresar a la FASE 4: - Correr sin dolor. - Saltar sin dolor bilateral y unilateralmente. - Ejercicios de fuerza y control neuromuscular se ejecutan sin dificultad. FASE 4. Entrenamiento avanzado. Criterios para progresar a la FASE 5: - Salto vertical máximo sin dificultad. - Saltar >75 LSI en hops. - Carrera al 75% de velocidad máxima sin dificultad. - Mejora de puntuaciones de funcionalidad en cuestionarios. FASE 5. Vuelta al entrenamiento. Criterios para vuelta al deporte: - No dificultades funcionales. - Confianza en acciones deportivas fundamentales: sprint, COD, saltos y aterrizajes. - Asimetrías inferiores al 10%. - Mejora de puntuaciones de funcionalidad en cuestionarios. 35. Menciona los contenidos que deberíamos trabajar principalmente en cada una de las fases de la readaptación del LCA. FASE 0. Pre-Operatoria. - ROM activo, marcha, fortalecimiento. FASE 1. Postquirúrgica inmediata. - ROM/movilidad, fortalecimiento, patrón de marcha, cardiopulmonar. FASE 2. Rehabilitación temprana. - Fortalecimiento, control neuromuscular, fortalecimiento+control neuromuscular, cardiopulmonar. FASE 3. Fortalecimiento y control. - Fortalecimiento, control neuromuscular, fortalecimiento+control neuromuscular, cardiopulmonar, pliometría. FASE 4. Entrenamiento avanzado. - Cardiopulmonar, pliometría, agilidad, COD/aceleraciones y desaceleraciones. FASE 5. Vuelta al entrenamiento. - Control neuromuscular, progresión en ejercicios de fuerza (máxima velocidad), carrera multidireccional a máxima velocidad, pliometría de alto impacto (específico del deporte). 36. Describe 5 ejercicios que supongan una progresión para el trabajo de pliometría durante el proceso de readaptación del LCA. Sentadilla con salto Salto a cajón. Saltos a un solo apoyo. Saltos con cambios de dirección. Drop Jumps. 37. Indica 5 ejercicios que supongan una progresión para el trabajo cardiovascular/cardiopulmonar durante el proceso de readaptación de la lesión de LCA. Handbike. Bicicleta estática o elíptica. Carrea lineal en cinta o espacio protegido. Carrera sin restricciones. Sprint repetidos con cambios de dirección. 38. Describe 5 ejercicios que supongan una progresión para el trabajo de control neuromuscular/estabilidad durante el proceso de readaptación del LCA. Equilibrio unipodal en superficie estable. Equilibrio unipodal sobre superficie inestable. Sentadilla unipodal en superficie estable. Peso muerto unipodal en superficie estable. Saltos unipodales con aterrizaje controlado. 39. Describe 5 ejercicios que supongan una progresión para el trabajo de fuerza (centrada principalmente en el cuádriceps) durante el proceso de readaptación del LCA. Quad set. Sentadilla parcial. Standing anterior reach o sentadilla búlgara. Step up. Prensa horizontal. - Bloque 4. Readaptación de lesiones musculares/ musculatura isquiosural 40. Describe en detalle el mecanismo de lesión de la musculatura isquiosural (puedes utilizar dibujos si así lo estimas oportuno). ¿Qué implicaciones extraes del análisis del mecanismo de lesión para el posterior diseño de medidas preventivas y de reentrenamiento del deportista lesionado? Es una lesión aguda por no contacto o contacto indirecto. El 40-60% de estas lesiones se producen por un sprint o carrera a alta velocidad (acciones rápidas). Se produce un estiramiento máximo de la musculatura isquiosural. El bíceps femoral resulta dañado en las aceleraciones máximas (normalmente lineales) hasta alcanzar velocidades de carrera superiores al 70-80%. Encontramos 2 fases clave de esta lesión: late swing y early stance. Son las fases en las que se producen más estrés en la musculatura isquiosural. La pelvis y su control actúa un papel fundamental en la cinemática de la carrera, sobre todo en la fase de ‘’swing’’. Debido a todo esto, el proceso de readaptación de esta lesión debe incluir ejercicios relacionados con: - Flexibilidad de los músculos que se insertan en la cadera. - Mecánica de carrera y preparar acciones explosivas y rápidas. - Fuerza en la musculatura isquiosural. - Pliometría. - Control lumbo-pélvico. 41. Desde un enfoque / perspectiva basada en criterios clínicos, ¿cuáles son las fases en las que podemos estructurar el proceso de readaptación y reentrenamiento del deportista lesionado de la musculatura isquiosural? Especifica los objetivos / criterios de progresión de cada una de ellas. Fase Aguda: POLICE Objetivos: - Prevenir exacerbación, excesiva inflamación y tejido cicatrizal. - Incrementar fuerza, adhesión y elasticidad del nuevo tejido. - Reducir dolor y acumulación del fluido intersticial entre células. - Detectar y tratar cualquier disfunción lumbo-pélvica. Criterios para progresar: Reevaluar si persiste el dolor después de 3-4 días, si no hay dolor después de 4-5 días pasar a la Fase Regenerativa. Fase Regenerativa: Objetivos: - Mejorar estabilidad central y flexibilidad de los músculos que se insertar en la cadera. - Incrementar fuerza y recudir asimetrías bilaterales. - Optimizar el control neuromuscular. - Restaurar el patrón de la marcha. Criterios para progresar: Si cumple con los criterios objetivos establecidos para cada parámetro que será trabajado. En el entreno de fuerza progresa en longitud y carga. Fase Funcional: Objetivos: - Optimizar la estabilización central añadiendo implementos, perturbaciones y movimientos de segmentos. - Optimizar el control neuromuscular y el ciclo de estiramiento-acortamiento. - Incrementar la fuerza/potencia y reducir asimetrías bilaterales en ángulos abiertos. - Mantener flexibilidad de los músculos que se insertan en la cadera. - Restaurar el patrón de sprint. Criterios para progresar: Fase de Retorno a la competición: Objetivos: - Exposición gradual del deportista. - Analizar demandas físicas y perceptivas de la tarea. - Desarrollar en el deportista el hábito de que ejecute su programa de prevención de recaídas. Criterios para progresar: Haber completado al menos 3-4 entrenamientos intensos con el grupo antes del alta competitiva. - Bloque 4. Readaptación de lesiones y dolor de la columna vertebral 42. Señala los desequilibrios que encontramos en el Síndrome Cruzado de Janda Superior. Apretado, facilitado: Pectorales, trapecio superior, escápula elevadora, esternocleidomastoideo, suboccipitales, subescapular, dorsal ancho, flexores de brazo. Débil, inhibido: Largo de la cabeza, longus colli, hioides, serrato anterior, romboides, trapecio inferior, maguito rotador posterior, extensores de brazo. 43. Señala los desequilibrios que encontramos en el Síndrome Cruzado de Janda Inferior. Apretado, facilitado: Iliopsoas, recto femoral, isquiotibiales, erector de la columna, tensor de la fascia lata, aductores del muslo, piriforme, cuadrado lumbar, gastrointestinal/sóleo. Débil, inhibido: Rector abdominal, transverso del abdomen, oblicuos, glúteo mayor, medio y menor, vasto lateral y medial, tibial. 44. Señala las lesiones que podemos encontrar en la parte anterior de la columna vertebral. Fisura discal, protrusión y hernia discales. 45. Señala las lesiones que podemos encontrar en la parte posterior de la columna vertebral. Espondilólisis (fracturas), espondilolistesis (desplazamiento), espondilitis anquilosante, síndrome facetario, estenosis de canal, pseudoespondilolistesis artrosis, artritis. 46. ¿Qué diferencias hay entre los músculos tónicos y los músculos fásicos? Indica 3 músculos de cada tipo. Músculos tónicos: encargados de mantener la postura y estabilizar articulaciones. Predominan fibras de tipo I (lentas). Tienden a acortarse y volverse rígidos con la inactividad. Sóleo, erectores espinales o psoas. Músculos fásicos: encargados de generar movimiento rápidos y potentes. Predominan las fibras tipo II (más propensas a la fatiga). Tienden a debilitarse y elongarse con la inactividad. Glúteo mayor, tríceps braquial o vasto interno. 47. ¿Qué movimientos habrá que hacer para realizar un estiramiento de calidad de la musculatura isquiosural, el psoas ilíaco y el dorsal ancho? - Musculatura isquiosural: principalmente extensión de rodilla y flexión de cadera + rotación interna (bíceps femoral) o rotación externa (semimembranoso y semitendinoso). - Psoas iliaco: extensión de cadera. - Dorsal ancho: rotación externa, flexión del brazo, abducción del brazo y antepulsión. 48. ¿Qué diferencias a nivel de acciones musculares existen entre los diferentes músculos aductores? - Aductor mayor: aductor, flexor y extensor de cadera, y retroversor. Colabora en rotación interna y externa de cadera. - Aductor mediano: aductor, flexor y extensor de cadera, y anteversor. - Aductor menor: aductor y flexor de cadera. Rotador externo. 49. Explica la regla de los cuatro “1”. Teoría realizada por Sainz de Baranda, 2009. Consiste en la realización de 1 abdominal profundo, 1 lumbar profundo, 1 abdominal superficial y 1 lumbar superficial.