Práctica Docente I (Final 27/02/25) PDF
Document Details
Uploaded by MeaningfulPrudence9836
Tags
Summary
This document discusses the concept of educational practices, going beyond formal education to include informal learning environments. It explores the importance of contextualizing teaching practices to address social, cultural, economic, and community factors affecting students. The document examines different pedagogical approaches emphasizing the importance of active participation and collaborative learning.
Full Transcript
Práctica Docente I (final 27/02/25) “El sentido del campo en la práctica docente I” El sentido del campo en la práctica docente está centrado en comprender que las prácticas educativas van más allá de la educación formal, abarcando la formal e informal. Implica considerar la importancia de context...
Práctica Docente I (final 27/02/25) “El sentido del campo en la práctica docente I” El sentido del campo en la práctica docente está centrado en comprender que las prácticas educativas van más allá de la educación formal, abarcando la formal e informal. Implica considerar la importancia de contextualizar las prácticas de enseñanza en función de los factores sociales, culturales, económicos y comunitarios que atraviesan los educandos. El objetivo de conectar teoría y práctica es para una enseñanza más significativa y adaptada a las necesidades de la comunidad. Ander egg : Este autor presenta un sistema de enseñanza-aprendizaje llamado el taller, el autor lo define como un lugar en el que se puede trabajar en conjunto. Desde un punto de vista pedagógico se trata de enseñar y aprender mediante la relación (grupal). Implica una parte tanto teórica como práctica. Tiene 8 principios pedagógicos: 1- Es un aprender haciendo El taller reemplaza el habla repetitiva por un hacer productivo en el cual se aprende haciendo, es decir, se participa activamente en el proceso de aprendizaje. 2- Es una metodología participativa. En el taller se debe ser cooperativo y no competitivo, se reeduca para poder crear una participación activa, pero para esto no se enseña teóricamente, se aprende a participar participando. 3- Es una pedagogía de la pregunta Según la pedagogía del taller, el conocimiento se logra a través de las respuestas a preguntas, se le llama “reflejo de investigador”, en el cual consiste en formular problemas y tratar de resolverlos. Una vez que se aprendió a hacer preguntas (relevantes, sustanciales y apropiadas) se ha apropiado del saber, por qué se ha desarrollado la actividad intelectual más importante: “ el arte de hacer preguntas”. 4- Es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario y al enfoque sistemático. Como el taller es un aprender haciendo en el que los conocimientos se adquieren a través de una práctica sobre un aspecto de la realidad el abordaje debe ser globalizante, está globalización consiste en adquirir el conocimiento de un tema desde múltiples perspectivas al mismo tiempo se establecen relaciones con algunos conocimientos ya adquiridos mientras que se integran nuevos conocimientos. 5- La relación docente/alumno queda establecida en la realización de una tarea común. El taller exige redefinir roles, el educador tiene la tarea de estímulo, orientación, asesoría. Mientras que el educando se inserta en el proceso pedagógico como sujeto de su propio aprendizaje con la asistencia y asesoría del docente. 6- Carácter globalizante e integrador de su práctica pedagógica. Este enfoque considera que el aprendizaje no puede limitarse en una sola dimensión sino que debe relacionar la teoría y la práctica, la educación y la vida. 7- Implica y exige de un trabajo grupal, y el uso de técnicas adecuadas. El taller es un grupo social organizado para el aprendizaje y como todo grupo alcanza una mayor productividad cuando usa técnicas adecuadas. Es necesario utilizar técnicas grupales para que las potencialidades del trabajo grupal puedan hacerse realidad. 8- Permite integrar en un solo proceso tres instancias como son la docencia, la investigación y la práctica. Saramago y Freire contexto Jose saramago creció en un contexto rural y humilde y eso es central en su perspectiva, valora la sabiduría no formal y los lazos con el entorno, se educó principalmente de manera autodidacta, vivió bajo un régimen autoritario el cual marcó su visión crítica hacia las injusticias sociales y políticas. En cambio Paulo Freire creció en una familia de clase media, la cual empobreció durante la gran depresión, lo que influyó en su sensibilidad hacia la desigualdad, su contexto educacional estuvo marcado por el acceso limitado a la educación para las clases populares algo que inspiró su compromiso con la alfabetización. Guillermo Ríos ciudades educadoras: El concepto aparece a partir del primer congreso de ciudades educadoras en el 90’. A este nombre se le da una función de sensibilización social. Pretende concientizar a los ciudadanos en cuanto a la educación de su ciudad y responsabilidad. La relación entre educación y ciudad consta de 3 dimensiones: - aprender EN la ciudad: tiene 4 medios a) Instituciones específicamente educativas: educaciones formales como jardines, primarias, secundarias, universidades y no formales (talleres, bachilleratos, etc). b) recursos, medios e instituciones: centros cívicos, museos, bibliotecas. c) generación de situaciones educativas: eventuales que den respuesta a las necesidades. d) educación informal: experiencias de vida que tienen un impacto en el aprendizaje; asistematica. - aprender DE la ciudad: medio informal de la educación, “la calle como escuela de vida” en ella fluyen las relaciones humanas, culturales. - aprender LA ciudad: limitaciones a) superficialidad: “informalmente aprendemos a usar cotidianamente la ciudad, pero aprendemos mucho menos a entenderla”. b) parcialidad: el contexto limita (al menos en su presente), la posibilidad de conocer otros lugares y de vivir otras experiencias dentro del espacio físico y cultural de la ciudad. Objetivo de la educación Incluir a todos en un universo cultural, que las personas que estén allí se sientan parte de ella. ¿Qué es la ciudad? Es una comunidad organizada con referencia de territorio que es lo que les da identidad. Es el resultado de la interacción humana. ¿Qué es el imaginario colectivo? Es la percepción que tenemos de nuestra ciudad en cuanto a los ciudadanos del mismo, ya sea por su situación económica, origen y/o sus estudios. Bachilleratos Populares ¿Qué son? Son escuelas de jóvenes y adultos en las cuales se pueden terminar los estudios tanto primarios como secundarios. Fueron creados con una concepción de escuela como organización social, debe fundirse en el ámbito social y barrial. Surgió a partir de los 90’, en América latina, se busca empoderar a las clases oprimidas y construir una sociedad justa. En base a este tema vimos varios autores que contribuyeron a la educación en este ámbito. Simon Rodríguez: Defendía que la educación debía llegar a todas las clases sociales. Promovía una enseñanza que combinaba lo teórico y lo práctico. Creía que la educación debía formar ciudadanos críticos, capaces de pensar por sí mismos y que pudieran participar de la política. Fue mentor de Bolívar. Sarmiento: Para él, la educación debía ser común, pública y gratuita. Inauguró escuelas primarias y colegios preparatorios. Fue educador, escritor, militar y líder político. Creía que se debían formar ciudadanos críticos, comprometidos con el bienestar social. Saúl Taborda Fue conocido por su crítica al sistema educativo tradicional. Defendió una educación basada en los valores culturales y sociales de América latina adaptada a su contexto histórico y cultural. Sus principios eran ○ Libertad educativa ○ aprendizaje significativo ○ participación activa del estudiante ○ formación integral del individuo (priorizando la capacidad crítica y creativa). Perón Fue militar, político y escritor. Fundó el Peronismo, y fue la única persona elegida presidente 3 veces de su país y el primero en ser electo por sufragio universal. Promueve la “Justicia Social” Creía que la educación debía ser accesible para todas las clases, en especial para las más vulnerables. La educación popular era una herramienta para liberar a los sectores populares de la opresión y explotación. Freire: Promovía una educación participativa en dónde el aprendizaje se construye a partir de la realidad del educando Freire revolucionó la forma de entender la educación al crear un enfoque en el diálogo y la conciencia crítica El buscaba que la educación fuera un medio para la emancipación personal y colectiva para que las personas pudieran tomar conciencia crítica de las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad para que pudieran actuar y transformar su realidad. Los valores que buscaba transmitir: ○ Conciencia crítica: promover el análisis reflexivo de la realidad ○ Autonomía: fomentar el pensamiento y la acción independiente ○ Solidaridad: reconocer la interdependencia entre las personas ○ Diálogo: aprender a escuchar y participar activamente ○ Compromiso social: trabajar por el cambio y la justicia