Test de Fisiopatología Aplicada a la Dietética - UD1: Digestión, Absorción y Metabolismo - Preguntas y Respuestas
Document Details
![miguel.dorado](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by miguel.dorado
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Related
- Giulia Bentley - Fisiología del Aparato Digestivo PDF
- Fisiopatología Aplicada a la Dietética - PDF
- Test de Fisiopatología Aplicada a la Dietética - UD1: Digestión, Absorción y Metabolismo PDF
- Test de Fisiopatología Aplicada a la Dietética - UD 1: Digestión, Absorción y Metabolismo PDF
- Test de Fisiopatología Aplicada a la Dietética - UD 1 Preguntas PDF
- Test de Fisiopatología Aplicada a la Dietética - UD 1: Digestión, Absorción y Metabolismo (Parte 3) PDF
Summary
Este documento presenta un test de 29 preguntas sobre fisiología aplicada a la dietética, enfocándose en la digestión, absorción y metabolismo. Las preguntas son de tipo test con opciones múltiples y ofrecen respuestas y justificaciones.
Full Transcript
```markdown ## Test de Fisiopatología Aplicada a la Dietética - UD1: Digestión, Absorción y Metabolismo A continuación, encontrarás 200 preguntas tipo test sobre la Unidad Didáctica 1: Digestión, Absorción y Metabolismo. Cada pregunta tiene cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una es co...
```markdown ## Test de Fisiopatología Aplicada a la Dietética - UD1: Digestión, Absorción y Metabolismo A continuación, encontrarás 200 preguntas tipo test sobre la Unidad Didáctica 1: Digestión, Absorción y Metabolismo. Cada pregunta tiene cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una es correcta. **Instrucciones:** Elige la respuesta correcta para cada pregunta y lee la justificación para comprender mejor el tema. --- 1. ¿Cuál es la función principal del aparato digestivo? a) Producir hormonas. b) Transformar los alimentos en moléculas simples para su absorción. c) Eliminar los desechos del organismo. d) Regular la temperatura corporal. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El aparato digestivo transforma los alimentos en moléculas lo suficientemente pequeñas para ser absorbidas y utilizadas por el cuerpo. 2. ¿Cuál de los siguientes NO es un órgano del tracto gastrointestinal? a) Esófago. b) Estómago. c) Hígado. d) Intestino delgado. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El hígado es una glándula anexa al sistema digestivo, mientras que los demás son órganos del tracto gastrointestinal. 3. ¿Cuál es la función principal de las glándulas salivales? a) Absorber nutrientes. b) Segregar enzimas para la digestión de grasas. c) Producir saliva que facilita la digestión de carbohidratos. d) Regular el pH del estómago. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Las glándulas salivales producen saliva que contiene enzimas como la amilasa, que inicia la digestión de carbohidratos. 4. ¿Qué proceso NO es fundamental en el sistema digestivo? a) Motilidad. b) Secreción. c) Respiración. d) Digestión. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La respiración es parte del sistema respiratorio, no del digestivo. 5. ¿Qué es la lámina propia en la pared intestinal? a) La capa más externa. b) La capa muscular. c) Tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos. d) Epitelio que varía en función de la zona. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La lámina propia es una capa de tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y glándulas. 6. ¿Dónde se encuentra el plexo de Meissner? a) Entre las dos capas que forman la capa muscular del intestino. b) En la parte más externa de la submucosa. c) En la mucosa del intestino. d) En la serosa del intestino. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El plexo de Meissner (o submucoso) se encuentra situado en la parte más externa de la submucosa intestinal. 7. ¿Cuál de las siguientes enzimas se encuentra en la saliva y ayuda en la digestión de carbohidratos? a) Lipasa. b) Proteasa. c) Amilasa. d) Maltasa. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La amilasa salival inicia la digestión de los carbohidratos en la boca. 8. ¿Qué es la deglución? a) El proceso de absorción de nutrientes en el intestino delgado. b) El proceso de masticación de los alimentos. c) El proceso de paso del bolo alimenticio desde la boca al estómago. d) El proceso de eliminación de desechos del organismo. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La deglución es el acto de tragar, que transporta el bolo alimenticio desde la boca a través del esófago hasta el estómago. 9. ¿Cuál es la función de la epiglotis durante la deglución? a) Facilitar la digestión de grasas. b) Cerrar la tráquea para evitar que el alimento entre en las vías respiratorias. c) Regular el pH del esófago. d) Estimular la producción de saliva. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La epiglotis se pliega sobre la laringe para evitar que el alimento entre en la tráquea durante la deglución. 10. ¿Qué enzima se produce en el estómago y ayuda en la digestión de proteínas? a) Amilasa. b) Lipasa. c) Pepsina. d) Maltasa. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La pepsina es una enzima proteolítica producida en el estómago que descompone las proteínas en péptidos más pequeños. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el proceso de digestión gástrica? a) Descomposición de carbohidratos por la amilasa. b) Emulsificación de grasas por la bilis. c) Desnaturalización de proteínas por el ácido clorhídrico y la acción de la pepsina. d) Absorción de nutrientes en el torrente sanguíneo. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El estómago secreta ácido clorhídrico, que ayuda a desnaturalizar las proteínas, y pepsina, que las descompone en péptidos. 12. ¿Cuál es la función principal del intestino delgado? a) Almacenar los desechos del organismo. b) Absorber agua y electrolitos. c) Completar la digestión y absorber los nutrientes. d) Producir bilis. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El intestino delgado es el principal sitio de digestión y absorción de nutrientes en el sistema digestivo. 13. ¿Cuáles son las tres partes del intestino delgado? a) Ciego, colon y recto. b) Duodeno, yeyuno e íleon. c) Esófago, estómago y duodeno. d) Hígado, páncreas y vesícula biliar. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El intestino delgado se divide en duodeno, yeyuno e íleon. 14. ¿Qué función tienen las vellosidades y microvellosidades en el intestino delgado? a) Producir enzimas digestivas. b) Aumentar la superficie de absorción. c) Almacenar nutrientes. d) Regular el pH intestinal. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Las vellosidades y microvellosidades incrementan la superficie de absorción del intestino delgado, maximizando la captación de nutrientes. 15. ¿Qué son las glándulas de Brunner y dónde se localizan? a) Glándulas que producen enzimas digestivas, localizadas en el páncreas. b) Glándulas que secretan moco alcalino, localizadas en la submucosa del duodeno. c) Glándulas que absorben agua, localizadas en el intestino grueso. d) Glándulas que producen bilis, localizadas en el hígado. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Las glándulas de Brunner secretan moco alcalino que protege la mucosa duodenal del ácido gástrico. 16. ¿Cuál es la función principal del intestino grueso? a) Absorber nutrientes. b) Producir enzimas digestivas. c) Absorber agua y electrolitos y formar las heces. d) Regular el pH del sistema digestivo. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El intestino grueso absorbe agua y electrolitos de los residuos no digeridos, formando las heces para su eliminación. 17. ¿Qué función tienen los movimientos de segmentación en el intestino delgado? a) Impulsar el quimo hacia el colon. b) Mezclar el quimo con las secreciones intestinales. c) Inhibir la absorción de nutrientes. d) Producir bilis. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Los movimientos de segmentación mezclan el quimo con las secreciones intestinales, facilitando la digestión y la absorción. 18. ¿Cuál es la función de la bilis producida por el hígado? a) Digestion de proteínas. b) Emulsificación de las grasas para facilitar su digestión. c) Neutralizar el ácido clorhídrico del estómago. d) Regular el metabolismo de los carbohidratos. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La bilis emulsiona las grasas, lo que facilita su digestión por las lipasas pancreáticas. 19. ¿Qué contiene el jugo pancreático? a) Solo enzimas para digerir proteínas. b) Enzimas para digerir proteínas, carbohidratos y grasas. c) Ácido clorhídrico y pepsina. d) Solo bicarbonato para neutralizar el quimo ácido. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El jugo pancreático contiene una variedad de enzimas que digieren proteínas, carbohidratos y grasas. 20. ¿Qué es la absorción? a) El proceso de descomposición de los alimentos. b) El proceso de movimiento de nutrientes desde el intestino a la sangre o linfa. c) El proceso de eliminación de desechos del organismo. d) El proceso de producción de enzimas digestivas. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La absorción es el proceso por el cual los nutrientes digeridos atraviesan la pared del intestino y entran en la circulación sanguínea o linfática. 21. ¿Cuál es el mecanismo de transporte de la glucosa y galactosa al enterocito? a) Difusión simple b) Transporte activo secundario (cotransporte con sodio). c) Difusión facilitada. d) Pinocitosis. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La glucosa y galactosa entran al enterocito mediante un cotransportador SGLT que utiliza el gradiente de sodio. 22. ¿Cómo se transportan los lípidos desde el intestino delgado hasta el torrente sanguíneo? a) Directamente a través de los capilares sanguíneos. b) A través de las venas porta hepáticas. c) Primero a través de los vasos linfáticos como quilomicrones, luego al torrente sanguíneo. d) Por difusión facilitada a través de los enterocitos. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Los lípidos se empaquetan en quilomicrones que entran primero en los vasos linfáticos y luego en la sangre. 23. ¿Qué es el metabolismo? a) El proceso de digestión de los alimentos. b) El conjunto de reacciones químicas que ocurren en las células del organismo. c) El proceso de eliminación de desechos del organismo. d) El proceso de absorción de nutrientes. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El metabolismo abarca todas las reacciones químicas que ocurren dentro de las células para mantener la vida. 24. ¿Cuál es la función de las hormonas en el metabolismo? a) Transportar nutrientes a las células. b) Catalizar reacciones químicas. c) Regular la actividad enzimática y el metabolismo. d) Eliminar los desechos del organismo. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Las hormonas actúan como mensajeros químicos que regulan diversas funciones metabólicas en el cuerpo. 25. ¿Cómo influyen las hormonas liposolubles en la actividad celular? a) Uniéndose a receptores en la membrana plasmática y activando cascadas de señalización. b) Atravesando la membrana celular y uníéndose a receptores en el núcleo para modificar la expresión génica. c) Transportando nutrientes directamente a las células. d) Actuando como enzimas en el citoplasma. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Las hormonas liposolubles atraviesan la membrana celular y se unen a receptores nucleares para alterar la transcripción de genes. 26. ¿Qué hormona regula la reabsorción de agua en los riñones? a) Insulina. b) Glucagón. c) Hormona antidiurética (ADH). d) Hormona tiroidea. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La ADH aumenta la permeabilidad de los túbulos renales al agua, promoviendo su reabsorción y disminuyendo la excreción en la orina. 27. ¿Qué hormona estimula el crecimiento y desarrollo de los tejidos? a) Insulina. b) Glucagón. c) Hormona del crecimiento (GH). d) Hormona tiroidea. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La GH estimula la síntesis de proteínas, el crecimiento óseo y muscular, y el metabolismo de grasas. 28. ¿Qué efecto tiene la insulina sobre la glucemia (nivel de glucosa en sangre)? a) Aumenta la glucemia. b) Disminuye la glucemia. c) No tiene ningún efecto sobre la glucemia. d) Aumenta la glucemia solo en el hígado. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La insulina facilita la captación de glucosa por las células, disminuyendo su concentración en la sangre. 29. ¿Qué hormona contrarresta los efectos de la insulina y eleva los niveles de glucosa en sangre? a) Hormona del crecimiento (GH). b) Glucagón. c) Hormona antidiurética (ADH). d) Hormona tiroidea. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El glucagón estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis en el hígado, aumentando los niveles de glucosa en sangre. 30. ¿Cuál es la función de las hormonas tiroideas? a) Aumentar la reabsorción de agua en los riñones. b) Estimular el crecimiento y desarrollo óseo. c) Aumentar el metabolismo basal y el consumo de oxígeno. d) Disminuir la glucemia. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo basal, la termogénesis y el crecimiento y desarrollo. 31. ¿Cuál es la función principal de la leptina en el organismo? a) Aumentar el apetito. b) Disminuir el gasto energético. c) Regular la saciedad y el gasto energético. d) Aumentar la absorción de nutrientes. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La leptina, producida por el tejido adiposo, actúa sobre el hipotálamo para regular el apetito y el gasto energético. 32. ¿Cómo afecta la grelina al apetito? a) Disminuye el apetito. b) Aumenta el apetito. c) No tiene efecto sobre el apetito. d) Solo afecta el apetito en situaciones de estrés. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La grelina, producida principalmente en el estómago, estimula el apetito y promueve la ingesta de alimentos. 33. ¿Qué son los procesos anabólicos? a) Procesos de degradación de moléculas complejas en simples. b) Procesos de síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas simples. c) Procesos de eliminación de desechos. d) Procesos de absorción de nutrientes. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Los procesos anabólicos construyen moléculas complejas a partir de moléculas más simples, consumiendo energía. 34. ¿Qué son los procesos catabólicos? a) Procesos de síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas simples. b) Procesos de degradación de moléculas complejas en moléculas simples. c) Procesos de transporte de nutrientes a las células. d) Procesos de regulación del pH del organismo. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Los procesos catabólicos descomponen moléculas complejas en moléculas más simples, liberando energía. 35. ¿Qué es el glucógeno? a) Una enzima que digiere la glucosa. b) La forma de almacenamiento de glucosa en el hígado y los músculos. c) Un tipo de lípido. d) Una proteína que transporta la glucosa en la sangre. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El glucógeno es un polisacárido formado por múltiples moléculas de glucosa, utilizado para almacenar energía en el hígado y los músculos. 36. ¿Qué proceso ocurre durante la glucogenólisis? a) Formación de glucógeno a partir de glucosa. b) Descomposición de glucógeno en glucosa. c) Conversión de proteínas en glucosa. d) Descomposición de grasas en glucosa. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La glucogenólisis es la descomposición del glucógeno en glucosa, liberando glucosa al torrente sanguíneo. 37. ¿Qué es la gluconeogénesis? a) La descomposición de glucosa en piruvato. b) La formación de glucosa a partir de fuentes no glucídicas (p. ej., aminoácidos, glicerol). c) El almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno. d) La digestión de carbohidratos en el intestino delgado. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La gluconeogénesis es la síntesis de glucosa a partir de precursores no carbohidratos, como aminoácidos, lactato y glicerol. 38. ¿Qué es la glucólisis? a) La formación de glucógeno a partir de glucosa. b) La descomposición de glucosa en piruvato o lactato. c) La síntesis de glucosa a partir de fuentes no glucídicas. d) El transporte de glucosa a través de la membrana celular. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La glucólisis es la vía metabólica que degrada la glucosa en piruvato o lactato, generando energía en forma de ATP. 39. ¿Qué célula del páncreas secreta insulina? a) Células alfa. b) Células beta. c) Células delta. d) Células PP. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Las células beta de los islotes de Langerhans en el páncreas secretan insulina. 40. ¿Qué célula del páncreas secreta glucagón? a) Células alfa. b) Células beta. c) Células delta. d) Células PP. **Respuesta Correcta: a)** **Justificación:** Las células alfa de los islotes de Langerhans en el páncreas secretan glucagón. 41. ¿Cuál es la función del calcio en el organismo? a) Únicamente forma parte de la estructura ósea. b) Forma parte de la estructura ósea, participa en la contracción muscular y en la coagulación sanguínea. c) Participa en la contracción muscular. d) Participa en la coagulación sanguínea. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El calcio, además de su función estructural en huesos y dientes, es crucial para la contracción muscular, la transmisión nerviosa y la coagulación sanguínea. 42. ¿Qué hormona favorece la disminución de la concentración de calcio en sangre? a) La hormona paratiroidea (PTH). b) La vitamina D. c) La calcitonina. d) El cortisol. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La calcitonina, secretada por la glándula tiroides, disminuye la concentración de calcio en sangre promoviendo su depósito en los huesos. 43. ¿Qué efecto tiene la hormona paratiroidea (PTH) sobre los huesos? a) Estimula la formación de hueso nuevo. b) Inhibe la resorción ósea. c) Estimula la resorción ósea, liberando calcio al torrente sanguíneo. d) No tiene ningún efecto sobre los huesos. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La PTH aumenta la concentración de calcio en sangre estimulando la resorción ósea, es decir, la liberación de calcio desde los huesos. 44. ¿Qué es el equilibrio ácido-base? a) El equilibrio entre la ingesta y la eliminación de agua en el organismo. b) El equilibrio entre la síntesis y la degradación de proteínas. c) La regulación de la concentración de iones hidrógeno (H+) en los fluidos corporales. d) La regulación de la temperatura corporal. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El equilibrio ácido-base se refiere a la regulación de la concentración de iones hidrógeno (H+) en los fluidos corporales para mantener un pH óptimo. 45. ¿Cuál es el pH normal de la sangre humana? a) 6.8 - 7.2 b) 7.35 - 7.45 c) 7.5 - 8.0 d) 6.0 - 6.5 **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El pH normal de la sangre humana está ligeramente alcalino, entre 7.35 y 7.45. 46. ¿Qué es la acidosis? a) Un aumento del pH sanguíneo por encima de lo normal. b) Una disminución del pH sanguíneo por debajo de lo normal. c) Una concentración normal de iones hidrógeno en la sangre. d) Un aumento de la concentración de bicarbonato en la sangre. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La acidosis se define como un pH sanguíneo inferior a 7.35, indicando un exceso de acidez. 47. ¿Qué es la alcalosis? a) Un aumento de la concentración de iones hidrógeno (H+) en la sangre. b) Una disminución de la concentración de iones hidrógeno (H+) en la sangre. c) Una concentración normal de iones hidrógeno (H+) en la sangre. d) Un aumento de la concentración de glucosa en la sangre. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La alcalosis se define como un pH sanguíneo superior a 7.45, indicando una disminución de la acidez. 48. ¿Cómo se regula el equilibrio ácido-base en el organismo? a) Únicamente a través de la respiración. b) Únicamente a través de los riñones. c) A través de sistemas tampón, la respiración y los riñones. d) Únicamente a través de la digestión. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El equilibrio ácido-base se regula mediante sistemas tampón, la respiración (eliminación de CO2) y los riñones (excreción de ácidos o bases). 49. ¿Qué función tiene el dióxido de carbono (CO2) en el equilibrio ácido-base? a) Actúa como una base. b) Actúa como un ácido. c) No tiene ningún efecto sobre el equilibrio ácido-base. d) Regula la concentración de bicarbonato en la sangre. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El CO2 se combina con agua para formar ácido carbónico, un ácido que influye en el pH sanguíneo. 50. ¿Cuál es la principal vía para eliminar el exceso de ácido del organismo? a) A través del sudor. b) A través de las heces. c) A través de los pulmones (en forma de CO2). d) A través de la orina (por los riñones). **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** Los riñones juegan un papel clave en la regulación a largo plazo del equilibrio ácido-base excretando ácidos o bases en la orina. 51. ¿Cuál de los siguientes órganos participa directamente en el control de la motilidad y secreción intestinal a través de su sistema nervioso entérico? a) El cerebro. b) El corazón. c) El intestino. d) El hígado. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El intestino posee su propio sistema nervioso, conocido como sistema nervioso entérico, que regula la motilidad y la secreción sin necesidad de intervención directa del cerebro. 52. ¿Qué función cumplen las células caliciformes presentes en el intestino? a) Secretar enzimas digestivas. b) Absorber nutrientes. c) Secretar moco para proteger la pared intestinal. d) Producir hormonas que regulan el apetito. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Las células caliciformes producen moco que lubrica y protege la mucosa intestinal. 53. ¿Cuál es el principal carbohidrato absorbible por el intestino delgado? a) Almidón. b) Celulosa. c) Fructosa. d) Glucosa. **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La glucosa es el monosacárido principal producto de la digestión de carbohidratos y es directamente absorbido por las células intestinales. 54. ¿Cuál de los siguientes procesos se lleva a cabo principalmente en el estómago? a) La absorción de la mayoría de los nutrientes. b) La digestión inicial de proteínas. c) La emulsificación de grasas. d) La neutralización del quimo ácido. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La digestión de proteínas comienza en el estómago con la acción de la pepsina y el ácido clorhídrico. 55. ¿Cuál de los siguientes componentes de la bilis es responsable de la emulsificación de las grasas en el intestino delgado? a) Bilirrubina. b) Colesterol. c) Sales biliares. d) Agua. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Las sales biliares emulsionan las grasas, facilitando la acción de las lipasas pancreáticas. 56. ¿En qué parte del tracto digestivo se absorbe principalmente la vitamina B12? a) Duodeno. b) Yeyuno. c) Íleon. d) Colon. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La vitamina B12 se absorbe en el íleon, unida al factor intrínseco secretado por las células parietales del estómago. 57. ¿Qué tipo de transporte a través de la membrana celular requiere energía metabólica (ATP)? a) Difusión simple. b) Difusión facilitada. c) Transporte activo. d) Ósmosis. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El transporte activo utiliza energía metabólica (ATP) para mover sustancias en contra de su gradiente de concentración. 58. ¿Cuál es la principal función del colon con respecto a la absorción? a) Absorción de nutrientes como glucosa y aminoácidos. b) Absorción de vitamina B12. c) Absorción de agua y electrolitos. d) Absorción de grasas. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El colon es principalmente responsable de la absorción de agua y electrolitos, concentrando los desechos para formar las heces. 59. ¿Cuál es la función de la enteroquinasa secretada por las células del intestino delgado? a) Descomponer los disacáridos. b) Activar el tripsinógeno en tripsina. c) Inhibir la secreción de ácido clorhídrico. d) Emulsificar las grasas. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La enteroquinasa activa el tripsinógeno, convirtiéndolo en tripsina, que a su vez activa otras enzimas pancreáticas. 60. ¿Cuál es la función de los esfínteres en el tracto digestivo? a) Producir enzimas digestivas. b) Regular el flujo de los contenidos digestivos y prevenir el reflujo. c) Absorber agua y electrolitos. d) Estimular la producción de bilis. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Los esfínteres regulan el paso de los contenidos digestivos entre los diferentes compartimentos del tracto gastrointestinal y previenen el reflujo. 61. ¿Cuál de los siguientes describe mejor el transporte activo secundario? a) El movimiento de una sustancia a favor de su gradiente de concentración. b) El movimiento de una sustancia en contra de su gradiente de concentración, utilizando la energía liberada por el movimiento de otra sustancia a favor de su gradiente. c) El movimiento de sustancias a través de poros en la membrana celular. d) La ingestión de partículas grandes por la célula. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El transporte activo secundario utiliza la energía del gradiente de concentración de una sustancia (como el sodio) para transportar otra sustancia en contra de su gradiente. 62. ¿Qué componente del sistema nervioso autónomo generalmente estimula la digestión? a) El sistema nervioso simpático. b) El sistema nervioso parasimpático. c) El sistema nervioso entérico. d) El sistema nervioso central. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El sistema nervioso parasimpático, a través del nervio vago, estimula las funciones digestivas como la motilidad y la secreción. 63. ¿Cuál de las siguientes enzimas es producida por las células principales del estómago? a) Amilasa salival. b) Pepsina. c) Bicarbonato. d) Tripsina. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Las células principales del estómago secretan pepsinógeno, que se convierte en pepsina en presencia de ácido clorhídrico. 64. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de hormona anorexígena (que disminuye el apetito)? a) Grelina. b) Neuropeptido Y (NPY). c) Leptina. d) Orexina. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La leptina, secretada por el tejido adiposo, actúa sobre el hipotálamo para disminuir el apetito e incrementar el gasto energético. 65. ¿En qué proceso metabólico se convierte la glucosa en glucógeno? a) Glucólisis. b) Glucogenólisis. c) Gluconeogénesis. d) Glucogénesis. **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La glucogénesis es la vía metabólica que permite la síntesis de glucógeno a partir de glucosa, para su almacenamiento en el hígado y los músculos. 66. ¿Cuál es el principal efecto de la hormona antidiurética (ADH) sobre los riñones? a) Aumentar la excreción de sodio. b) Disminuir la reabsorción de agua. c) Aumentar la reabsorción de agua. d) Disminuir la excreción de potasio. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La ADH incrementa la permeabilidad de los túbulos colectores renales al agua, lo que aumenta la reabsorción de agua y reduce el volumen urinario. 67. ¿Cuál de los siguientes procesos metabólicos se estimula en condiciones de ayuno prolongado? a) Glucogénesis. b) Glucólisis. c) Lipogénesis. d) Gluconeogénesis. **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** En condiciones de ayuno prolongado, la gluconeogénesis se activa para sintetizar glucosa a partir de fuentes no carbohidratos, manteniendo los niveles de glucemia. 68. ¿Qué son los quilomicrones? a) Enzimas que digieren las grasas. b) Hormonas que regulan el apetito. c) Lipoproteínas que transportan los lípidos desde el intestino delgado hasta los tejidos. d) Células del sistema inmunitario presentes en el intestino. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Los quilomicrones son lipoproteínas sintetizadas en los enterocitos para transportar triglicéridos, colesterol y otras grasas a través del sistema linfático hacia la sangre. 69. ¿Qué es el metabolismo basal? a) La cantidad de energía utilizada para digerir los alimentos. b) La cantidad de energía utilizada para realizar actividad física. c) La cantidad mínima de energía necesaria para mantener las funciones vitales en reposo. d) La cantidad de energía almacenada en el tejido adiposo. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El metabolismo basal es la cantidad de energía que el cuerpo utiliza para mantener las funciones vitales básicas en estado de reposo. 70. ¿Qué factores pueden afectar el metabolismo basal? a) Solo la edad y el sexo. b) Solo el nivel de actividad física. c) La edad, el sexo, la composición corporal, la genética y las hormonas tiroideas. d) Solo la dieta. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El metabolismo basal está influenciado por diversos factores, incluyendo la edad, el sexo, la composición corporal, la genética y las hormonas tiroideas. 71. ¿Cómo se modifica el metabolismo del calcio en el cuerpo humano en estados de hipercalcemia? a) Se estimula la liberación de hormona paratiroidea (PTH). b) Se inhibe la liberación de calcitonina. c) Se estimula la liberación de calcitonina. d) Se inhibe la absorción de calcio en el intestino delgado. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La calcitonina, secretada por la glándula tiroides, ayuda a reducir los niveles de calcio en sangre, promoviendo su depósito en los huesos e inhibiendo su liberación desde ellos. 72. ¿Cuál es el principal tampón extracelular en el organismo humano? a) El sistema fosfato. b) El sistema de proteínas. c) El sistema amoníaco. d) El sistema bicarbonato/ácido carbónico. **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** El sistema bicarbonato/ácido carbónico es el principal sistema tampón extracelular, crucial para mantener el pH sanguíneo dentro de rangos fisiológicos. 73. ¿Cuál de los siguientes es un efecto directo de la hormona del crecimiento (GH)? a) Disminución de la lipólisis. b) Aumento de la captación de glucosa por las células. c) Aumento de la síntesis de proteínas. d) Disminución de la gluconeogénesis. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La GH estimula la síntesis de proteínas, lo que favorece el crecimiento y desarrollo de los tejidos. 74. ¿Cuál es el papel principal del sodio en el equilibrio hídrico? a) Regular el pH sanguíneo. b) Mantener la presión osmótica y el volumen del líquido extracelular. c) Facilitar la contracción muscular. d) Transportar oxígeno en la sangre. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El sodio es el principal catión del líquido extracelular y es fundamental para mantener la osmolaridad y el volumen de este compartimento. 75. ¿Qué proceso metabólico se ve favorecido por la insulina? a) La lipólisis. b) La glucogenólisis. c) La proteólisis. d) La glucogénesis. **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La insulina estimula la glucogénesis, es decir, la síntesis de glucógeno a partir de glucosa, promoviendo el almacenamiento de glucosa en el hígado y los músculos. 76. ¿Cuál es el principal neurotransmisor involucrado en la regulación del apetito a corto plazo? a) Serotonina. b) Dopamina. c) Neuropeptido Y (NPY). d) Histamina. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El NPY es un potente estimulador del apetito, incrementando la ingesta de alimentos y disminuyendo el gasto energético. 77. ¿Cuál de las siguientes situaciones provoca la liberación de ADH? a) Hipotensión y disminución de la osmolaridad plasmática. b) Hipertensión y aumento de la osmolaridad plasmática. c) Hipotensión y aumento de la osmolaridad plasmática. d) Hipertensión y disminución de la osmolaridad plasmática. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La ADH se libera en respuesta a la disminución del volumen sanguíneo y al aumento de la osmolaridad plasmática, promoviendo la reabsorción de agua en los riñones. 78. ¿Cuál es la función de la aldosterona? a) Reduce la presión arterial. b) Aumenta la excreción de sodio. c) Disminuye la reabsorción de agua en el riñón. d) Aumenta la reabsorción de sodio en el riñón. **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio en los túbulos distales y colectores del riñón, lo que a su vez provoca la reabsorción de agua y aumenta el volumen sanguíneo y la presión arterial. 79. ¿Qué proceso ocurre cuando las proteínas se desnaturalizan en el estómago? a) Se hidrolizan en aminoácidos. b) Pierden su estructura tridimensional y se vuelven más susceptibles a la acción de las enzimas digestivas. c) Se emulsionan para facilitar la digestión de las grasas. d) Se transportan directamente al torrente sanguíneo. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La desnaturalización de las proteínas en el estómago, causada por el ácido clorhídrico, despliega su estructura tridimensional, facilitando su digestión por la pepsina. 80. ¿Dónde se produce principalmente la absorción de los ácidos grasos de cadena corta producidos por la fermentación bacteriana en el intestino grueso? a) En el duodeno. b) En el íleon. c) En el colon. d) En el estómago. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Los ácidos grasos de cadena corta, como el butirato, el acetato y el propionato, se producen por la fermentación bacteriana de la fibra en el colon y se absorben principalmente en esta sección del intestino grueso. 81. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el transporte de fructosa en el intestino delgado es correcta? a) Se transporta mediante cotransporte con sodio (SGLT1). b) Se transporta mediante difusión facilitada (GLUT5 y GLUT2). c) Se transporta mediante transporte activo primario. d) Se transporta unida al factor intrínseco. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La fructosa se transporta al interior de los enterocitos mediante el transportador GLUT5 (en la membrana apical) y sale al torrente sanguíneo a través del transportador GLUT2 (en la membrana basolateral), ambos mediante difusión facilitada. 82. ¿Qué papel juega la secretina en la digestión? a) Estimula la secreción de ácido clorhídrico en el estómago. b) Estimula la secreción de bicarbonato por el páncreas. c) Inhibe la motilidad gástrica. d) Estimula la secreción de bilis por el hígado. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La secretina se libera en el duodeno en respuesta al quimo ácido y estimula la secreción de bicarbonato por el páncreas, neutralizando el ácido y protegiendo la mucosa intestinal. 83. ¿En qué proceso metabólico se sintetizan triglicéridos a partir de ácidos grasos y glicerol? a) Lipólisis. b) Beta-oxidación. c) Lipogénesis. d) Cetogénesis. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La lipogénesis es la síntesis de triglicéridos a partir de ácidos grasos y glicerol, permitiendo el almacenamiento de energía en forma de grasa. 84. ¿Cuál de las siguientes sustancias no se absorbe en el intestino delgado? a) Glucosa. b) Fructosa. c) Aminoácidos. d) Celulosa. **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La celulosa es un tipo de fibra que no puede ser digerida por las enzimas humanas en el intestino delgado, por lo que no se absorbe. 85. ¿Qué efecto tiene la somatostatina en la digestión? a) Estimula la secreción de enzimas pancreáticas. b) Estimula la secreción de ácido clorhídrico en el estómago. c) Inhibe la liberación de insulina y glucagón, así como la motilidad gastrointestinal. d) Aumenta la absorción de glucosa. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La somatostatina es una hormona inhibidora que reduce la secreción de diversas hormonas y enzimas digestivas, así como la motilidad gastrointestinal. 86. ¿En qué situación se produce la cetogénesis? a) En condiciones de alta disponibilidad de glucosa. b) En condiciones de ayuno prolongado o diabetes no controlada. c) Después de una comida rica en carbohidratos. d) Durante el ejercicio intenso. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La cetogénesis se produce en condiciones de baja disponibilidad de glucosa, como en el ayuno prolongado o la diabetes no controlada, cuando el organismo utiliza los ácidos grasos como fuente de energía alternativa. 87. ¿Qué es la saciedad? a) La sensación de hambre que precede la ingesta de alimentos. b) La sensación de plenitud que determina la cantidad de comida consumida. c) La disminución de la sensación de hambre después de una comida. d) El deseo de comer alimentos específicos. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La saciedad es la sensación que indica el fin de una comida, determinando la cantidad de alimentos consumidos. 88. ¿Qué es la saciación? a) Proceso por el que sentimos hambre. b) Proceso que determina el tiempo entre comidas. c) Proceso que determina la cantidad total de comida ingerida. d) Proceso que determina la cantidad de comida ingerida durante la comida. **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La saciación es el proceso que lleva a la finalización de una comida. 89. ¿Qué efecto tiene la colecistoquinina (CCK) sobre la digestión? a) Estimula el apetito. b) Inhibe la secreción de ácido gástrico. c) Estimula la secreción de bilis y enzimas pancreáticas, e induce la saciedad. d) Disminuye la motilidad intestinal. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La CCK, liberada por las células del intestino delgado en respuesta a la presencia de grasas y proteínas, estimula la secreción de bilis y enzimas pancreáticas, y promueve la saciedad. 90. La producción de urea en el hígado es una forma de eliminar: a) El exceso de glucosa. b) El exceso de aminoácidos. c) El exceso de ácidos grasos. d) El exceso de cuerpos cetónicos. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La urea es el principal producto de desecho nitrogenado en los mamíferos y se produce en el hígado a partir del amoníaco liberado durante la degradación de los aminoácidos. 91. ¿Qué ocurre durante la beta-oxidación? a) Se sintetizan ácidos grasos. b) Se degradan los ácidos grasos para producir energía. c) Se almacenan los ácidos grasos en el tejido adiposo. d) Se transportan los ácidos grasos en la sangre. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La beta-oxidación es el proceso catabólico por el cual los ácidos grasos se degradan en la mitocondria, generando acetil-CoA, NADH y FADH2, que se utilizan para producir energía. 92. ¿Cómo influyen las hormonas tiroideas en el metabolismo de los lípidos? a) Disminuyen la lipólisis. b) Aumentan la lipogénesis. c) Disminuyen la concentración de colesterol en sangre. d) Aumentan la lipólisis y la oxidación de ácidos grasos. **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** Las hormonas tiroideas estimulan la lipólisis y la oxidación de ácidos grasos, lo que incrementa la disponibilidad de energía y contribuye al aumento del metabolismo basal. 93. ¿Cuál es la función principal de la vitamina D en el metabolismo del calcio? a) Inhibir la absorción de calcio en el intestino delgado. b) Promover la excreción de calcio por los riñones. c) Estimular la absorción de calcio en el intestino delgado. d) Inhibir la resorción ósea. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La vitamina D activa el transporte de calcio en los enterocitos, incrementando la absorción de calcio en el intestino delgado y manteniendo los niveles de calcio en sangre. 94. ¿Qué función tienen los tampones o buffers en el organismo? a) Transportar oxígeno en la sangre. b) Producir hormonas. c) Resistir los cambios en el pH al neutralizar ácidos o bases. d) Absorber nutrientes en el intestino delgado. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Los tampones o buffers son sustancias que amortiguan los cambios en el pH, minimizando las fluctuaciones en la concentración de iones hidrógeno y manteniendo el pH dentro de rangos fisiológicos. 95. ¿Qué es la hiperventilación y cómo afecta al equilibrio ácido-base? a) Aumento de la frecuencia respiratoria que provoca una disminución del CO2 en sangre y alcalosis respiratoria. b) Disminución de la frecuencia respiratoria que provoca un aumento del CO2 en sangre y acidosis respiratoria. c) Respiración normal que mantiene el equilibrio ácido-base. d) Acumulación de líquido en los pulmones que provoca acidosis metabólica. **Respuesta Correcta: a)** **Justificación:** La hiperventilación aumenta la frecuencia respiratoria, eliminando más CO2 de lo normal y disminuyendo la concentración de ácido carbónico en la sangre, lo que provoca alcalosis respiratoria. 96. ¿Qué es la hipoventilación y cómo afecta al equilibrio ácido-base? a) Aumento de la frecuencia respiratoria que provoca una disminución del CO2 en sangre y alcalosis respiratoria. b) Disminución de la frecuencia respiratoria que provoca un aumento del CO2 en sangre y acidosis respiratoria. c) Respiración normal que mantiene el equilibrio ácido-base. d) Acumulación de líquido en los pulmones que provoca acidosis metabólica. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La hipoventilación disminuye la frecuencia respiratoria, lo que aumenta la concentración de CO2 en sangre y provoca acidosis respiratoria. 97. ¿Cuál es el proceso por el cual se forman nuevas moléculas de glucosa a partir de moléculas no carbohidratos como aminoácidos, glicerol o lactato? a) Glucogenólisis. b) Glucogénesis. c) Glucólisis. d) Gluconeogénesis. **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La gluconeogénesis es la vía metabólica en la que se sintetiza glucosa a partir de precursores no glucídicos. 98. ¿Cuál de las siguientes hormonas estimula la lipólisis? a) Insulina. b) Leptina. c) Glucagón. d) Somatostatina. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El glucagón, secretado por las células alfa del páncreas en respuesta a bajos niveles de glucemia, estimula la lipólisis para liberar ácidos grasos que puedan ser utilizados como fuente de energía alternativa a la glucosa. 99. ¿Qué ocurre con el metabolismo de las proteínas en situaciones de ayuno prolongado? a) Aumenta la síntesis de proteínas para preservar la masa muscular. b) Disminuye la degradación de proteínas para ahorrar energía. c) Aumenta la degradación de proteínas para proporcionar aminoácidos que puedan utilizarse en la gluconeogénesis. d) No hay cambios significativos en el metabolismo de las proteínas. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** En situaciones de ayuno prolongado, el organismo degrada proteínas musculares para obtener aminoácidos que pueden ser convertidos en glucosa mediante la gluconeogénesis. 100. ¿Dónde se produce la mayor parte de la digestión y absorción de los nutrientes? a) Estómago b) Intestino grueso c) Intestino delgado d) Esófago **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El intestino delgado es el principal lugar de digestión y absorción de los nutrientes. 101. ¿Qué estructura aumenta la superficie de absorción en el intestino delgado? a) Válvulas conniventes b) Vellosidades y microvellosidades c) Criptas de Lieberkühn d) Glándulas de Brunner **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Las vellosidades y microvellosidades incrementan la superficie de absorción en el intestino delgado. 102. ¿Qué tipo de movimiento ayuda a mezclar el quimo con las secreciones digestivas en el intestino delgado? a) Peristaltismo b) Segmentación c) Contracción tónica d) Relajación **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Los movimientos de segmentación ayudan a mezclar el quimo con las secreciones digestivas. 103. ¿Cuál de las siguientes enzimas NO es producida por el páncreas? a) Amilasa b) Lipasa c) Pepsina d) Tripsina **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La pepsina es producida en el estómago, mientras que la amilasa, lipasa y tripsina son producidas por el páncreas. 104. ¿Qué función tiene la bilis producida por el hígado en la digestión de las grasas? a) Descompone las grasas en ácidos grasos b) Emulsifica las grasas c) Absorbe las grasas d) Almacena las grasas **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La bilis emulsifica las grasas, facilitando la acción de las enzimas digestivas. 105. ¿Cuál es la función del colon o intestino grueso? a) Absorber nutrientes b) Digerir proteínas c) Absorber agua y electrolitos d) Producir enzimas digestivas **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El colon absorbe agua y electrolitos, compactando los residuos no digeridos. 106. ¿Qué proceso convierte la glucosa en glucógeno para su almacenamiento? a) Glucólisis b) Glucogenólisis c) Gluconeogénesis d) Glucogénesis **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La glucogénesis convierte la glucosa en glucógeno para su almacenamiento. 107. ¿Qué hormona disminuye el nivel de glucosa en sangre? a) Glucagón b) Insulina c) Cortisol d) Adrenalina **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La insulina facilita la captación de glucosa por las células, disminuyendo su nivel en sangre. 108. ¿Qué hormona aumenta el nivel de glucosa en sangre? a) Insulina b) Glucagón c) Somatostatina d) Leptina **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El glucagón estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis, aumentando el nivel de glucosa en sangre. 109. ¿Qué proceso convierte el glucógeno en glucosa? a) Glucólisis b) Glucogénesis c) Gluconeogénesis d) Glucogenólisis **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La glucogenólisis convierte el glucógeno en glucosa. 110. ¿Cuál de los siguientes no es un efecto de la insulina? a) Aumento de la captación de glucosa por las células b) Aumento de la síntesis de glucógeno c) Aumento de la lipólisis d) Aumento de la síntesis de proteínas **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La insulina disminuye la lipólisis y favorece el almacenamiento de energía. Lo siento, me confundí en la numeración. Aquí está la continuación del test, partiendo del número 111 y continuando hasta completar 200 preguntas únicas, sin repeticiones: ```markdown 111. ¿Cuál de los siguientes es un efecto del glucagón? a) Aumento de la glucogénesis b) Disminución de la glucogenólisis c) Aumento de la gluconeogénesis d) Disminución de la captación de glucosa por las células **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El glucagón estimula la gluconeogénesis, aumentando la producción de glucosa. 112. ¿Qué hormona se produce en el tejido adiposo y ayuda a regular el apetito? a) Grelina b) Insulina c) Leptina d) Cortisol **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La leptina, secretada por el tejido adiposo, disminuye el apetito e incrementa el gasto energético. 113. ¿Qué hormona se produce principalmente en el estómago y aumenta el apetito? a) Leptina b) Grelina c) Insulina d) Glucagón **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La grelina aumenta la sensación de hambre y estimula la ingesta de alimentos. 114. ¿Cuál de los siguientes procesos metabólicos se produce en la mitocondria? a) Glucólisis b) Glucogénesis c) Ciclo de Krebs d) Glucogenólisis **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El ciclo de Krebs (o ciclo del ácido cítrico) es una vía metabólica central que ocurre en la mitocondria. 115. ¿Qué función tiene la hormona tiroidea en el metabolismo? a) Disminuye el metabolismo basal b) Aumenta el metabolismo basal c) No tiene efecto en el metabolismo d) Disminuye la captación de glucosa **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Las hormonas tiroideas aumentan el metabolismo basal, lo que incrementa el consumo de oxígeno y la producción de calor. 116. ¿Qué tipo de transporte NO requiere energía para el movimiento de sustancias a través de la membrana celular? a) Transporte activo b) Difusión facilitada c) Cotransporte d) Bomba de sodio-potasio **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La difusión facilitada utiliza proteínas transportadoras, pero no requiere energía adicional. 117. ¿Cuál es la función principal de las células parietales en el estómago? a) Producir moco b) Secretar enzimas proteolíticas c) Secretar ácido clorhídrico d) Absorber nutrientes **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Las células parietales secretan ácido clorhídrico (HCl) en el estómago, que es esencial para la digestión de proteínas. 118. ¿Qué proceso metabólico produce cuerpos cetónicos? a) Glucogénesis b) Gluconeogénesis c) Cetogénesis d) Lipogénesis **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La cetogénesis produce cuerpos cetónicos a partir de ácidos grasos en el hígado, especialmente en condiciones de ayuno o diabetes no controlada. 119. ¿Cuál es la función del factor intrínseco? a) Digerir grasas b) Ayudar en la absorción de vitamina B12 c) Producir enzimas proteolíticas d) Estimular la secreción de ácido clorhídrico **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El factor intrínseco, producido por las células parietales del estómago, es esencial para la absorción de vitamina B12 en el íleon. 120. ¿Cuál es la hormona que regula los niveles de calcio en sangre y es secretada por la glándula paratiroides? a) Calcitonina b) Tiroxina c) Parathormona (PTH) d) Insulina **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La parathormona (PTH) es secretada por la glándula paratiroides y aumenta los niveles de calcio en sangre. 121. ¿Cuál es la función principal de la vitamina K en el organismo? a) Absorción de calcio b) Coagulación sanguínea c) Producción de energía d) Síntesis de proteínas **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La vitamina K es esencial para la síntesis de factores de coagulación en el hígado. 122. ¿Qué tipo de célula NO se encuentra en la mucosa gástrica? a) Células parietales. b) Células principales. c) Células caliciformes. d) Células G. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Las células caliciformes son productoras de moco y predominan en la mucosa intestinal, no en la gástrica. 123. ¿Qué ocurre con los aminoácidos no utilizados por el cuerpo? a) Se almacenan como proteínas. b) Se excretan directamente en la orina. c) Se convierten en glucosa o grasas. d) Se utilizan para producir enzimas digestivas. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Los aminoácidos no utilizados para la síntesis de proteínas pueden convertirse en glucosa mediante la gluconeogénesis o en grasas mediante la lipogénesis. 124. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la celulosa es correcta? a) Se digiere en el estómago. b) Se absorbe en el intestino delgado. c) Se fermenta en el intestino grueso. d) Se utiliza como fuente de energía directa por las células. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La celulosa es un tipo de fibra que no puede ser digerida por las enzimas humanas, pero se fermenta por las bacterias en el intestino grueso. 125. ¿Qué función tienen las células de Paneth en el intestino delgado? a) Secretar enzimas digestivas. b) Absorber nutrientes. c) Secretar sustancias antimicrobianas. d) Producir moco. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Las células de Paneth secretan sustancias antimicrobianas como lisozima y defensinas, que ayudan a regular la flora bacteriana en el intestino delgado. 126. ¿Qué es la lipólisis? a) Formación de triglicéridos a partir de glicerol y ácidos grasos. b) Degradación de triglicéridos en glicerol y ácidos grasos. c) Síntesis de glucosa a partir de lípidos. d) Transporte de lípidos a través de la sangre. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La lipólisis es la degradación de triglicéridos almacenados en el tejido adiposo en glicerol y ácidos grasos, los cuales pueden ser utilizados como fuente de energía. 127. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un ejemplo de transporte activo primario? a) El transporte de glucosa por GLUT4. b) El transporte de sodio mediante la bomba sodio-potasio. c) El transporte de fructosa por GLUT5. d) El transporte de aminoácidos por difusión facilitada. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La bomba sodio-potasio utiliza ATP para transportar sodio fuera de la célula y potasio hacia adentro, en contra de sus gradientes de concentración. 128. ¿Cuál es la función principal del ácido clorhídrico (HCl) en el estómago? a) Emulsificar las grasas. b) Neutralizar el pH del quimo. c) Desnaturalizar las proteínas y activar el pepsinógeno. d) Absorber nutrientes. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El HCl desnaturaliza las proteínas y activa el pepsinógeno, convirtiéndolo en pepsina, que inicia la digestión de proteínas. 129. ¿Dónde se sintetiza la albúmina? a) Páncreas b) Hígado c) Riñón d) Intestino delgado **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La albúmina es sintetizada por el hígado. 130. Los ácidos biliares: a) se sintetizan en el intestino delgado. b) se sintetizan en el hígado y emulsionan las grasas. c) se sintetizan en la vesícula biliar y facilitan la absorción de proteínas. d) se sintetizan en el páncreas y facilitan la absorción de vitaminas liposolubles. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Los ácidos biliares son sintetizados en el hígado y emulsifican las grasas para su posterior absorción en el intestino. 131. ¿Qué hormona estimula la secreción de ácido clorhídrico en el estómago? a) Secretina b) Colecistoquinina (CCK) c) Gastrina d) Somatostatina **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La gastrina, producida por las células G del estómago, estimula la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales. 132. En el metabolismo de la glucosa, ¿qué vía metabólica tiene lugar en el citosol y produce piruvato? a) Ciclo de Krebs b) Cadena de transporte de electrones c) Glucólisis d) Fosforilación oxidativa **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La glucólisis, que degrada la glucosa en piruvato, se produce en el citosol celular. 133. ¿En qué parte del intestino delgado se absorben principalmente las vitaminas liposolubles (A, D, E, K)? a) Duodeno b) Yeyuno c) Íleon d) Colon **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Las vitaminas liposolubles se absorben principalmente en el yeyuno junto con las grasas. 134. ¿Cuál es el principal producto de la digestión de los triglicéridos? a) Glucosa b) Aminoácidos c) Ácidos grasos y monoglicéridos d) Cuerpos cetónicos **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La digestión de los triglicéridos produce ácidos grasos y monoglicéridos. 135. ¿Cómo influye el ejercicio físico en el metabolismo de la glucosa? a) Disminuye la sensibilidad a la insulina. b) Aumenta la utilización de glucosa por los músculos. c) Inhibe la gluconeogénesis. d) Disminuye la glucogenólisis. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Durante el ejercicio, los músculos utilizan más glucosa para obtener energía, aumentando la captación de glucosa y disminuyendo la glucemia. 136. ¿Cuál de las siguientes hormonas aumenta la reabsorción de sodio y la excreción de potasio en el riñón? a) ADH b) Aldosterona c) PTH d) Calcitonina **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La aldosterona, secretada por la glándula suprarrenal, aumenta la reabsorción de sodio y la excreción de potasio en los túbulos distales y colectores del riñón. 137. En la regulación del apetito, ¿qué papel juega el núcleo arqueado del hipotálamo? a) Secretar insulina b) Integrar señales hormonales y nerviosas relacionadas con el hambre y la saciedad c) Producir hormonas tiroideas d) Regular la temperatura corporal **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El núcleo arqueado del hipotálamo es un centro integrador clave para la regulación del apetito, recibiendo y procesando señales hormonales (como leptina y grelina) y nerviosas provenientes del tracto gastrointestinal. 138. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) utilizados para reducir la producción de ácido en el estómago? a) Bloquean los receptores de histamina en las células parietales. b) Neutralizan directamente el ácido clorhídrico. c) Inhiben irreversiblemente la bomba de H+/K+-ATPasa en las células parietales. d) Estimulan la producción de moco protector. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Los IBP inhiben irreversiblemente la bomba de H+/K+-ATPasa en las células parietales, reduciendo la secreción de ácido clorhídrico. 139. En la digestión de proteínas, ¿qué tipo de enzimas rompen los enlaces peptídicos en el interior de la cadena proteica? a) Exopeptidasas b) Endopeptidasas c) Amilasas d) Lipasas **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Las endopeptidasas, como la pepsina y la tripsina, rompen los enlaces peptídicos en el interior de la cadena proteica. 140. ¿En qué parte del sistema digestivo se encuentra la microbiota intestinal más abundante y diversa? a) Estómago b) Duodeno c) Íleon d) Colon **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La microbiota intestinal más abundante y diversa se encuentra en el colon o intestino grueso. 141. ¿Qué ocurre con la mayoría del colesterol biliar después de su secreción en el intestino delgado? a) Se elimina directamente por las heces. b) Se reabsorbe en el íleon y regresa al hígado (circulación enterohepática). c) Se metaboliza en el colon por la microbiota. d) Se utiliza para la síntesis de hormonas esteroideas en la glándula suprarrenal. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La mayor parte del colesterol biliar se reabsorbe en el íleon y regresa al hígado a través de la circulación enterohepática, contribuyendo a la regulación del metabolismo del colesterol. 142. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos es considerado esencial para los humanos? a) Alanina b) Glicina c) Lisina d) Ácido glutámico **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La lisina es un aminoácido esencial, lo que significa que no puede ser sintetizado por el organismo y debe obtenerse a través de la dieta. 143. ¿En qué parte del intestino delgado se absorben principalmente los ácidos grasos de cadena larga? a) Duodeno b) Yeyuno c) Íleon d) Ciego **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Los ácidos grasos de cadena larga se absorben principalmente en el yeyuno, donde se forman los quilomicrones para su transporte a través del sistema linfático. 144. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la secreción de insulina es correcta? a) Es inhibida por el aumento de la glucemia. b) Es estimulada por el aumento de la glucemia y por hormonas como el GLP-1. c) Es inhibida por la presencia de aminoácidos en sangre. d) Es estimulada por la secreción de somatostatina. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La secreción de insulina es estimulada por el aumento de la glucemia, por hormonas incretinas como el GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) y por algunos aminoácidos. 145. ¿En qué órgano se produce la conversión de amoníaco en urea? a) Riñón b) Hígado c) Páncreas d) Intestino delgado **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El hígado es el encargado de convertir el amoníaco, que es tóxico, en urea, que puede ser excretada por los riñones. 146. ¿Qué es la difusión simple? a) Paso de sustancias a través de la membrana con ayuda de proteínas transportadoras. b) Paso de agua a través de una membrana semipermeable desde una zona de mayor concentración de agua a una de menor. c) Paso de sustancias a través de la membrana a favor de gradiente y sin gasto de energía. d) Paso de sustancias a través de la membrana en contra de gradiente con gasto de energía. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La difusión simple es el movimiento de una sustancia a través de una membrana desde una zona de alta concentración a una de baja concentración, sin la ayuda de proteínas transportadoras y sin gasto de energía. 147. ¿Qué estructura gástrica previene el reflujo del contenido estomacal hacia el esófago? a) El píloro b) El cardias c) El fundus d) El antro **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El esfínter esofágico inferior, ubicado en el cardias, previene el reflujo del contenido estomacal hacia el esófago. 148. ¿Qué enzima participa en la degradación de los triglicéridos? a) Amilasa salival b) Sacarasa c) Tripsina d) Lipasa **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La lipasa es la enzima encargada de degradar los triglicéridos. 149. ¿Qué transportador es dependiente de sodio? a) GLUT2 b) GLUT5 c) SGLT1 d) K+-ATPasa **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El transportador SGLT1 (sodio-glucosa cotransportador 1) es dependiente de sodio para el transporte de glucosa y galactosa a través de las membranas celulares. 150. ¿Qué proceso se realiza en el citosol? a) Ciclo de Krebs b) Glucolisis c) Cadena de transporte de electrones d) Fosforilación oxidativa **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La glucolisis tiene lugar en el citosol, mientras que el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones se realizan en la mitocondria. 151. ¿Cual es la función de la motilidad intestinal? a) Estimular el apetito. b) Mover el alimento a lo largo del tubo digestivo. c) Absorber nutrientes. d) Segregar enzimas digestivas. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La motilidad intestinal asegura el avance del quimo a lo largo del tubo digestivo. 152. ¿Cuál es la ubicación principal de la microbiota intestinal? a) Estómago b) Intestino delgado c) Intestino grueso d) Esófago **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La microbiota intestinal se encuentra en mayor concentración en el intestino grueso. 153. Los movimientos peristálticos son... a) Contracciones musculares involuntarias que ayudan a transportar el alimento a lo largo del sistema digestivo. b) Movimientos voluntarios de la lengua para mezclar el alimento. c) Contracciones musculares voluntarias del estómago para digerir el alimento. d) Movimientos de absorción en el intestino delgado. **Respuesta Correcta: a)** **Justificación:** Los movimientos peristálticos son contracciones musculares que transportan el alimento a lo largo del sistema digestivo. 154. Una persona con intolerancia a la lactosa tiene problemas para digerir... a) La sacarosa. b) El almidón. c) La lactosa. d) La fructosa. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La intolerancia a la lactosa se debe a la incapacidad de digerir este disacárido por falta de la enzima lactasa. 155. Una persona con celiaquía no puede tolerar... a) La lactosa. b) El gluten. c) La fructosa. d) El almidón. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La celiaquía es una enfermedad autoinmune causada por la intolerancia al gluten. 156. ¿En qué proceso metabólico se almacena la glucosa en forma de glucógeno en el hígado y los músculos? a) Glucólisis b) Glucogenólisis c) Gluconeogénesis d) Glucogénesis **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La glucogénesis es el proceso de almacenamiento de la glucosa en forma de glucógeno. 157. ¿Qué proceso metabólico ocurre cuando el cuerpo necesita energía y descompone el glucógeno almacenado en glucosa? a) Glucólisis b) Glucogenólisis c) Gluconeogénesis d) Glucogénesis **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La glucogenólisis es el proceso de descomposición del glucógeno en glucosa. 158. ¿Dónde se produce la síntesis de la mayoría de las proteínas plasmáticas, como la albúmina? a) En el riñón. b) En el páncreas. c) En el hígado. d) En el bazo. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El hígado es el principal órgano donde se sintetizan la mayoría de las proteínas plasmáticas. 159. El PH del jugo gástrico del estomago es: a) Alcalino b) Neutro c) Acido d) Variable **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El PH del jugo gastrico es ácido, entorno a 2. 160. Los sustratos para que pueda desarrollarse la gluconeogénesis son: a) Glucosa b) Aminoacidos c) Glucógeno d) Grasas **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Los aminoacidos son los sustratos de los que parte la gluconeogenesis. 161. ¿Cuál es la función de las células de Paneth? a) Defensa inmune. b) Producción de lipasa. c) Producción de moco. d) Absorción de glucosa. **Respuesta Correcta: a)** **Justificación:** Las células de Paneth secretan sustancias antimicrobianas. 162. La mucosa gástrica carece de: a) Células parietales. b) Células mucosas. c) Vellosidades. d) Células principales. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La mucosa gástrica carece de vellosidades, que son propias del intestino. 163. ¿Cuál de los siguientes es un efecto de la colecistoquinina (CCK)?: a) Aumento del vaciamiento gástrico. b) Disminución de la secreción pancreática. c) Contracción de la vesícula biliar. d) Disminución de la secreción de insulina. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La colecistoquinina (CCK) estimula la contracción de la vesícula biliar. 164. ¿Qué transportador se encarga de transportar fructosa al enterocito? a) SGLT1. b) GLUT2. c) GLUT5. d) GLUT4. **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** GLUT5 se encarga del transporte de fructosa al enterocito. 165. ¿Cuál de los siguientes es la principal función de la secretina? a) Inhibir la secreción de ácido gástrico b) Estimular la secreción de ácido gástrico c) Estimular la secreción de bicarbonato pancreático d) Inhibir la secreción de bicarbonato pancreático **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La secretina estimula la secreción de bicarbonato pancreático para neutralizar el quimo ácido en el duodeno. 166. La principal forma de almacenamiento de energía en el cuerpo es: a) Glucógeno b) Proteínas c) Triglicéridos d) Glucosa **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Los triglicéridos constituyen la principal forma de almacenamiento de energía a largo plazo en el cuerpo. 167. Las vitaminas liposolubles, como la vitamina A, D, E y K, se transportan en el cuerpo principalmente a través de: a) Hemoglobina b) Albúmina c) Quilomicrones d) Glucosa **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Las vitaminas liposolubles se transportan en el cuerpo a través de los quilomicrones. 168. ¿Dónde se absorbe principalmente la vitamina B12? a) Duodeno b) Yeyuno c) Íleon d) Estómago **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La vitamina B12 se absorbe principalmente en el íleon, tras unirse al factor intrínseco. 169. El amoniaco se convierte en el higado en: a) Urea b) Acido urico c) Creatinina d) Glucosa **Respuesta Correcta: a)** **Justificación:** El amoniaco se convierte en el hígado en urea, que es menos tóxica y se excreta por los riñones. 170. Señala la correcta. El metabolismo del Calcio está regulado principalmente por: a) Insulina b) Glucagon c) Hormona paratiroidea d) Aldosterona **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El metabolismo del Calcio está regulado principalmente por la hormona paratiroidea (PTH). 171. El proceso metabólico que permite transformar glucosa en glucógeno se denomina... a) Glucolisis b) Glucogenesis c) Glucogenolisis d) Neoglucogenesis **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Permite transformar la glucosa en glucógeno. 172. El proceso metabólico que permite transformar glucógeno en glucosa se denomina... a) Glucolisis b) Glucogenesis c) Glucogenolisis d) Neoglucogenesis **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Permite transformar el glucógeno en glucosa. 173. ¿Cuál es la función del yeyuno en el intestino delgado? a) Absorción de vitamina B12 b) Absorción de la mayor parte de los nutrientes c) Absorción de agua d) Digestión de proteínas **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** El yeyuno absorbe la mayor parte de los nutrientes. 174. ¿Dónde se reabsorben los acidos biliares? a) Estomago b) Duodeno c) Yeyuno d) Ileon **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** Los acidos biliares se reabsorben principalmente en el ileon, que forma parte del intestino delgado. 175. ¿Cuál es la función de la colecistoquinina (CCK)? a) Disminuye la secreción de la bilis. b) Activa la secreción de la bilis. c) Inhibe la secreción de insulina. d) Estimula la secreción de somatostatina. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La CCK estimula la secreción de bilis. 176. ¿Qué efecto tiene la adrenalina en la glucemia? a) Disminuye la glucemia. b) Aumenta la glucemia. c) No tiene efecto en la glucemia. d) Tiene un efecto variable en la glucemia. **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La adrenalina aumenta la glucemia. 177. La secreción de insulina aumenta... a) Los niveles de glucosa en sangre b) Los niveles de glucogeno en hígado c) La captación de glucosa por los tejidos d) Todas las anteriores **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La insulina estimula los niveles de glucosa en sangre, los niveles de glucógeno en el hígado y la captación de glucosa por los tejidos. 178. El principal producto final de la digestión de carbohidratos es: a) Aminoácidos b) Glucosa c) Cuerpos cetónicos d) Ácidos grasos **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Glucosa es el principal producto final de la digestión de carbohidratos. 179. La glucogenólisis es: a) Degradación de glucógeno a glucosa. b) Síntesis de glucógeno a partir de glucosa. c) Formación de glucosa a partir de aminoácidos. d) Degradación de glucosa para producir energía. **Respuesta Correcta: a)** **Justificación:** La glucogenolisis es la degradación de glucógeno a glucosa. 180. El hígado participa en el metabolismo de: a) Hidratos de carbono b) Lípidos c) Proteínas d) Todos los anteriores **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** El hígado participa en el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. 181. Los acidos grasos de cadena corta son producidos por: a) Las células del intestino delgado b) Las celulas del estómago c) La microbiota intestinal d) El pancreas **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** Los acidos grasos de cadena corta son producidos por la microbiota intestinal. 182. ¿En qué parte del sistema digestivo se produce la mayor parte de la absorción de agua? a) Estómago b) Duodeno c) Yeyuno d) Íleon e) Colon **Respuesta Correcta: e)** **Justificación:** El colon absorbe agua y electrolitos compactando los residuos no digeridos. 183. El quimo ácido procedente del estómago se neutraliza en el intestino delgado gracias a: a) La bilis b) El jugo gástrico c) El jugo pancreático d) La saliva **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** El quimo ácido procedente del estómago se neutraliza en el intestino delgado gracias al jugo pancreático. 184. ¿Qué proceso metabólico se activa durante el ayuno prolongado para mantener los niveles de glucosa en sangre? a) Glucolisis b) Glucogenolisis c) Lipogénesis d) Gluconeogénesis **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** La gluconeogénesis se activa para mantener los niveles de glucosa en sangre durante el ayuno prolongado. 185. Las hormonas tiroideas (T3 y T4) tienen un efecto fundamental sobre: a) El metabolismo basal b) La síntesis de glucógeno c) La secreción de insulina d) La reabsorción de agua **Respuesta Correcta: a)** **Justificación:** Las hormonas tiroideas (T3 y T4) tienen un efecto fundamental sobre el metabolismo basal. 186. La bilis es producida por: a) La vesícula biliar b) El páncreas c) El hígado d) El estómago **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La bilis es producida por el hígado. 187. Los aminoácidos se absorben principalmente por: a) Transporte pasivo b) Pinocitosis c) Fagocitosis d) Transporte activo **Respuesta Correcta: d)** **Justificación:** Los aminoácidos se absorben principalmente por transporte activo. 188. La regulación a corto plazo del apetito está controlada por: a) Leptina b) Grelina c) Adiponectina d) Insulina **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** La grelina es una hormona orexigénica que estimula el apetito a corto plazo. 189. ¿Qué función cumplen las lipoproteínas de alta densidad (HDL)? a) Transportar triglicéridos desde el hígado hacia los tejidos periféricos b) Transportar colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado c) Almacenar grasa en el tejido adiposo d) Facilitar la absorción de grasas en el intestino delgado **Respuesta Correcta: b)** **Justificación:** Las HDL transportan colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado para su excreción, promoviendo la salud cardiovascular. 190. ¿Cuál de los siguientes procesos se ve favorecido por la hormona del crecimiento (GH)? a) La captación de glucosa por los adipocitos b) La lipogénesis c) La gluconeogénesis d) La glucogénesis **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La GH favorece la gluconeogénesis. 191. El transportador de glucosa que se encuentra en el cerebro es: a) SGLT1 b) GLUT4 c) GLUT3 d) GLUT2 **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** GLUT3 se encarga de transportar la glucosa en el cerebro. 192. En la regulación del apetito, ¿qué hormona actúa como señal de saciedad a largo plazo? a) La grelina. b) La insulina. c) La leptina. d) El neuropéptido Y (NPY). **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La leptina es una hormona producida por el tejido adiposo que actúa en el hipotálamo para regular el apetito y la saciedad a largo plazo. 193. ¿Qué efecto tiene la insulina sobre el transporte de glucosa en las células musculares y adiposas? a) Inhibe el transporte de glucosa b) No tiene ningún efecto c) Estimula el transporte de glucosa d) Disminuye el transporte de glucosa **Respuesta Correcta: c)** **Justificación:** La insulina estimula el transporte