Vigilancia Epidemiologica PDF
Document Details
Uploaded by DesirableDiopside
Clínica Las Condes
Tags
Summary
This document details various methods of epidemiological surveillance, encompassing different approaches like active and passive surveillance. It further delves into topics, including rates of disease incidence and reproduction numbers, demonstrating practical applications of these concepts.
Full Transcript
Vigilancia activa: Busqueda directa, el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos. Pro: aumenta la cantidad y calidad de los datos Contra: aumenta los costos asociados, los esfuerzos y horas de trabajo Principales fuentes de información: 1. Encu...
Vigilancia activa: Busqueda directa, el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos. Pro: aumenta la cantidad y calidad de los datos Contra: aumenta los costos asociados, los esfuerzos y horas de trabajo Principales fuentes de información: 1. Encuestas de morbilidad: identificar el daño y la enfermedad. Personas verbalizan la información 2. Encuestas socioeconómicas: información sobre las características sociales, demográficas y económicas asociadas a lo que se desea monitorizar 3. Investigación de brotes epidémicos: Fuentes biológicas; pesquisas serológicas, citologicas y bacteriológicas Ejemplo: Proyecto vigiacovid; método de testeo masivo que permite detectar tempranamente la infección den grupos de riesgo para evitar la progresión de la transmisión viral Vigilancia pasiva: Recolección de datos realizada por un encargado del sistema basado en los casos registrados de forma rutinaria por los distintos establecimientos de salud previamente establecidos. Principales fuentes de información: 1. Anuarios estadísticos y anuarios de estadísticas vitales: eventos acontecidos en un territorio y periodo de tiempo definido, normalmente se publican de forma anual 2. Registro de enfermedades de notificación obligatoria ENO: Difteria, dengue, carbunco, chagas, etc. 3. Historias clínicas: identificar eventos de forma retrospectiva ( del pasado ). 4. Certificados de defunción: Documentos legales con información para identificar causa de muerte, ayuda a identificar casos de enfermedades que se están vigilando 5. Protocolos de necropsias y de medicina legal: fuente relevante para ciertas patologías mortales Ejemplo: Método más común utilizado para controlar la incidencia de enfermedades que se previenen mediante vacunación, de modo que los organismos nacionales e internacionales puedan identificar posibles brotes y organizar suministros de vacunas Vigilancia universal: Notificación individualizada de todos los casos nuevos de una determinada enfermedad. Definiciones de casos sospechosos y casos confirmados. La periodicidad de notificación se divide en (2) grupos 1. Notificación inmediata: mecanismos de control rápidos frente a la identificación de casos sospechosos 2. Notificación diferida: Diaria desde el establecimiento al servicio de salud y semanal al ministerio Ejemplo: La vigilancia es universal e inmediata frente a sospecha de sarampión, el formulario electrónico EPIVIGILIA se debe completar antes de las 24h de la SOSPECHA. Vigilancia especializada o centinela: Seguimiento de determinados problemas de salud, ya sea por compromiso internacional o prioridad nacional o campañas de erradicación. Algunos establecimientos de salud previamente establecidos (centinelas) deben informar de eventos sospechosos o confirmados de patologías definidas. —> Una de sus aplicaciones es para la vigilancia de enfermedades: frecuentes, emergentes o reemergentes, también aquellas en los lugares que por condiciones socioeconómicas no permiten tener un sistema de vigilancia pasiva con representatividad nacional. Ejemplo: El ISP cuenta con 31 centros hospitalarios de la red publica que integran la red de laboratorios de hospitales que realizan detección etiológica de los virus respiratorios. Ademas se recibe información de 3 centros privados de la región metropolitana. Los laboratorios envían semanalmente la información etiológica al ISP, identificando cada caso por edad. 1. Enfermedades diarreicas agudas en < 5 años 2. Influenza y otras infecciones respiratorias agudas virales 3. Infección por virus del papiloma humano 4. Infección por virus varicela Mediciones de vigilancia epidemiológica Tasa de ataque: —> Tasa de incidencia —> Expresada en porcentaje —> Aplicada a poblaciones de riesgo definidas y observadas durante periodos limitados de tiempo. —> Se emplea para brotes epidémicos * K Y X: N° total de casos nuevos de una enfermedad específica, durante un periodo específico Y: Población al comienzo del periodo expuesta al riesgo K: 100, es una constante , N° de casos por 100 habientes o como en porcentaje. Ejemplo: En un brote que involucró 26 casos de malaria por plasmodium falciparum, en la localidad de San José, 7 de los · casos fueron mujeres y 19 varones. En el grupo en que ocurrió el brote había un total de 9 mujeres y 87 hombres. ¿Cual es la tasa de ataque entre los miembro de cada sexo entre el total? Tasa de ataque en hombres: 19/87x100 = 21,8% Tasa de ataque en mujeres: 7/9x100 = 77,7% Tasa de ataque total: 26/96x100 = 27,1% Tasa de ataque global: se obtiene dividiendo el numero de casos entre el numero total de personas en riesgo. —> La tasa de ataque total no es igual a la suma las tasas de ataque por sexo Número básico de reproducción R0: —> Es el promedio de los casos secundarios producidos a partir de un caso, durante el periodo de tiempo que es contagioso, en una población donde todos son susceptibles y varia proporcionalmente en función de los contactos sociales. —> El terreno reproductivo es variable R0 2 a 2,5 —> La variabilidad depende de: duración del periodo infeccioso, numero de personas susceptibles dentro de una población y con los que los pacientes afectados van a entrar en contacto. El terreno reproductivo varia en función si R0 es =1; >1; <1. R0 = 1: Cada infección existente causa una nueva infección, la enfermedad se mantiene activa y estable. Pero no habrá un brote o una epidemia. R0 > 1: Cada infección existente causa mas de una nueva infección, la enfermedad se transmite y podría haber un brote o epidemia. R0 < 1: Cada infección existente puede causar menos de una nueva infección “si hubieran 100 personas enfermas infectarían a menos de otras 100, pero cada generación susceptiva de infecciones será menor a la anterior”.La enfermedad disminuye hasta desaparecer. Inmunidad de rebaño: —> Protección indirecta contra una infección otorgada a personas susceptibles, cuando en una población existe una proporción suficientemente grande de personas inmunes a dicha infección —> Umbral de inmunidad de rebaño: punto en el que la proporción de personas susceptibles cae por debajo del umbral necesario para la transmisión. Aquí comienza a tener efecto. —> Depende del número de reproducción básica R0. Mientras mas contagioso sea un patógeno mayor será su R0 y mayor será la proporción de la población que deberá ser inmune para poder bloquear la transmisión de forma sostenida Número reproductivo efectivo Re: —> Estimación de cuantas personas en promedio se han contagiado cada día a partir de los casos existentes observados durante una epidemia. En el momento en que son notificados Se observa: 1. El número de contagios acumulados por distintas regiones 2. El aumento que ha tenido en distintas regiones de acuerdo a el número de casos 3. Destaca región metropolitana, Araucania y de los ríos Muestra curvas epidémicas del número acumulado de casos por covid en países seleccionados de América Latina desde el inicio de la epidemia en cada país. Podemos ver: 1. Países que tienen menor contagio están en morado: Colombia > argentina. 2. Chile en color verde tiene un número mayor de contagios en relación a argentina, Colombia y brasil (azul) 3. País con mayor número de casos: México (rojo) Esta tasa de reproducción supone que habrá un crecimiento exponencial de la epidemia después de una fase inicial de lento dinamismo —> Si se contagian 19 personas por covid, es muy probable que estas infecten a 26,8 individuos más. —> Si hay 100 personas contagiadas, la infección alcanzara a 268 más —> Si se confirman 1000 la transmisión podría llegar a 2680 personas Gráfico basado en la experiencia internacional, que muestra distintos patrones en la evolución de la epidemia y que han sido atenuadas con intervenciones anticipadas y determinación en medidas de aislamiento y distanciamiento social, esta atenuación es llamada “aplanar la curva” Podemos ver: 1. Los primeros meses (0-2) hay un crecimiento de la epidemia, llamado tiempo de duplicación, va de 4 a 7 días 2. Mes 2-6 aumento asociado a cambios en la dinámica de la curva, patrones de contacto mas heterogéneos y variaciones asociadas a los contactos y población. Existe incertidumbre de los parámetros epidemiológicos. 3. Mes 2-8 (verde) delimita el distanciamiento social. concepto de “aplanar la curva”, hay riesgo de que haya un resurgimiento al levantar las intervenciones (distanciamiento social). Hay un descenso gradual en el número de contagios después de haber superado la fase de mayor infección. Casos activos en rojo: personas vivas confirmadas con covid cuya fecha de inicio de síntomas o notificación es menor o igual a 14 días a la fecha del reporte actual Casos recuperados en azul: estimación según casos confirmados recuperados y en este caso se revisa: —> Casos acumulados —> Casos activos —> Casos fallecidos (no aparecen en este gráfico) Trazabilidad: —> Proceso que permite identificar de manera continua a las personas que tuvieron contacto con un caso contagiante —> Contactos expuestos a los casos índices De acuerdo a un protocolo establecido por el gobierno, con toda la información validada que se dispone para la cuarentena supervisada por el periodo de incubación de la enfermedad (14 días), se consideran distintos elementos: ambientes familiares, laborales, actividades religosas, uso de transporte y cualquier otra actividad que haya realizado el periodo de contagio. 1. Busqueda de casos activos donde los pacientes han llegado con síntomas y esta notificado el caso ya sea por confirmación diagnostica o sospecha 2. Delegado de epidemiología coordinador de covid que coordina aislamiento en un hospital, residencia sanitaria o domicilio. 3. Investigación de seguimiento del caso para poder identificar cuales fueron sus contactos e identificarlos. 4. Seguimiento de los contactos para indicar cuarentena 5. Alta de la cuarentena y del aislamiento