Libro Guía de Desarrollo Infantil PDF
Document Details
Uploaded by ArticulatePrudence8114
Tags
Related
- Etapas del Desarrollo Cognitivo Infantil (0-3 Años) PDF
- Psicología Evolutiva II: Bebés (0-3 Años) PDF
- Desarrollo Infantil PDF
- Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje en la Educación Infantil y Primaria PDF
- Aprendizaje y Desarrollo en la Infancia (Volumen 1) PDF
- Fichas 1 Clase de Psicología de la Infancia PDF
Summary
Este documento proporciona una visión general del desarrollo infantil, desde el nacimiento hasta los 18 meses. Describe aspectos cruciales como el desarrollo físico, neurológico y cognitivo. Se abordan los hitos clave en el desarrollo del lenguaje, emociones, socialización e identidad. También se menciona el papel de los padres en la crianza.
Full Transcript
00 FRONT MATTER.indd i 12/1/08 9:22:44 PM 00 FRONT MATTER.indd i 12/1/08 9:22:44 PM Puntos de referencia del desarrollo: una perspectiva holística...
00 FRONT MATTER.indd i 12/1/08 9:22:44 PM 00 FRONT MATTER.indd i 12/1/08 9:22:44 PM Puntos de referencia del desarrollo: una perspectiva holística Desarrollo del yo (self )/ Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo género/ Desarrollo Edad físico neurológico cognitivo del lenguaje emocional social identidad moral Neonato Se produce un El cerebro tiene Comienza la etapa El lactante El llanto indica La llegada Comienza a (nacimiento aumento rápi- cerca de una sensoriomotora. se comunica emociones ne- del lactante desarrollarse a 1 mes) do de estatura cuarta parte por medio del gativas, las emo- cambia las el Yo como El lactante puede y peso. del peso del llanto. ciones positivas relaciones sujeto. aprender por cerebro de un son más difíciles familiares. El recién nacido condicionamiento Reconoce los Los padres adulto. de detectar. duerme la o habituación. sonidos escu- comienzan mayor parte El compor- chados en el a tratar, Presta mayor del día; se tamiento es vientre. de manera atención a los establecen los principalmente diferente, a nuevos estímulos ciclos de sueño reflejo. varones y que a los estímu- y vigilia. niñas. Comienza la los conocidos. Todos los mielinización sentidos están de las vías presentes. visuales. 1-6 El lactante Desaparecen El lactante repite El lactante El lactante sonríe Comienza a Comienza meses alcanza y toma los reflejos conductas que produce sonidos y ríe en respues- desarrollarse a surgir el objetos. innecesarios. le proporcionan de arrullo. ta a personas e la confianza sentido de resultados agra- imágenes y soni- básica. operativi- Levanta y gira Madura la cor- Reconoce pala- dables. dos inesperados. dad y de la cabeza. teza motora. bras familiares. El lactante coherencia Coordina la infor- La satisfacción, muestra Gira sobre sí La mielinización propia. mación sensorial. interés e inquie- interés en mismo. de las vías vi- tud son pre- otros bebés suales continúa Participa en jue- Es posible que cursores de las a través de hasta el quinto gos repetitivos. se arrastre o emociones más mirarlos, mes. gatee. Busca objetos que diferenciadas. emitir zureos Los cambios en se han dejado y sonreír. Se desarrolla Ocurre una re- el funciona- caer. la visión de gulación mutua miento cerebral profundidad. Puede repetir una de emociones en corresponden acción aprendida las interacciones La visión alcan- a la diferen- antes si se le re- frente a frente. za gradual- ciación en cuerda el contexto mente 20-20. emociones original. básicas. 6-12 El lactante El desarrollo El lactante partici- El lactante reco- Surgen las emo- Se forma el El lactante Los padres meses se sienta sin de la corteza pa en comporta- noce los sonidos ciones básicas: apego. adquiere empiezan a apoyo. prefrontal per- miento dirigido a de su lengua gozo, sorpresa, conciencia emplear la Es posi- mite funciones metas. materna; pierde tristeza, asco y de que la disciplina para Se mantiene en ble que superiores la capacidad enojo. experiencia guiar, controlar pie sostenién- Comete el error A, aparezcan la cognitivas y de para percibir subjetiva y salvaguardar dose y luego no B. ansiedad ante memoria. sonidos no puede com- al lactante. por sí solo. desconocidos Puede distinguir nativos. partirse. Los lóbulos y la ansiedad Es posible que las diferencias frontales, Balbucea y de separa- dé sus primeros entre pequeños sistema límbico después imita ción. pasos. conjuntos de e hipotálamo los sonidos del objetos. El peso de interactúan lenguaje. nacimiento se para facilitar el Muestra imitación Se comunica triplica en un procesamiento diferida. con gesticu- año. cognitivo-emo- Pone en práctica lación. cional. comportamientos Es posible aprendidos con que diga diferentes objetos. sus primeras Surge la memoria palabras; utiliza semántica. holofrases. 12-18 El aumento en Aumenta la La imitación El infante Las emociones La relación de Empieza a La obediencia meses estatura y peso lateralización y diferida depende sobreextiende y continúan dife- apego afecta desarrollarse comprometida es un poco más la localización menos de entor- subextiende los renciándose. la calidad el yo como y situacional lento. de funciones nos y estímulos significados de de las otras objeto. son las prime- Aparece la refe- cerebrales. específicos. las palabras. relaciones. ras señales de El infante cami- rencia social. Se desarrolla na muy bien. El infante busca conciencia. Aparece una la autocon- objetos en el ciencia. La atención Puede construir etapa inicial último sitio donde hacia objetos una torre con de empatía: se les ocultó. defectuosos o dos cubos. las respuestas Comprende las re- “empáticas” son dañados refleja laciones causales. acciones que la ansiedad so- confortarían al bre las propias Participa en juegos transgresiones. Yo (self ). constructivos. 00 FRONT MATTER.indd ii 12/1/08 9:22:46 PM Desarrollo del yo (self )/ Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo género/ Desarrollo Edad físico neurológico cognitivo del lenguaje emocional social identidad moral 18-24 El infante Aumenta el El infante utiliza Ocurre una Han surgido Se desarrolla la El niño se Es posible meses puede subir número de representaciones explosión de las emociones necesidad de reconoce a sí que el niño escalones. sinapsis. mentales y sím- denominación. autoconcientes autonomía. mismo en el muestre bolos. (turbación, espejo. conducta A menudo las Aumentan envidia, prosocial (de Se alcanza la perma- oraciones son los conflictos El uso de empatía), al ayuda). nencia del objeto. telegráficas. con hermanos pronombres igual que los mayores. en primera El infante puede precursores de persona mues- formar conceptos y vergüenza y tra conciencia categorías. culpa. acerca del yo. Surge la memoria Comienza el La estereotipia episódica. negativismo. de género de los padres al- canza su nivel máximo. 24-30 Los dibujos El número de Comienza la etapa El niño emplea Han surgido El juego El niño puede La culpa, meses consisten de sinapsis alcanza preoperacional. muchas frases las emociones con otros es describirse y vergüenza garabatos. el máximo; las de dos palabras. de autoevalua- principalmente evaluarse a sí y empatía sinapsis innece- ción (orgullo, paralelo. mismo. promueven Comienza a sarias se podan. vergüenza, el desarrollo participar en las Surge la culpa). moral. Ocurre la conversaciones. conciencia de mielinización Las respuestas género. La agresión Regulariza de los lóbulos empáticas son ocurre prin- en exceso Surge la frontales; es menos ego- cipalmente las reglas del preferencia posible que céntricas y más por conflic- lenguaje. por juguetes este desarrollo apropiadas. tos acerca de y actividades subyazca a la juguetes y apropiados autoconciencia, espacio. para el género. emociones autoconscien- tes y capacidad de autorregu- lación. 30-36 El niño tiene Las neuronas El niño puede El niño aprende El niño El niño muestra El niño La agresión meses la dentadu- continúan en contar. nuevas palabras muestra una más interés comienza a se vuelve ra primaria el proceso de casi todos los creciente hacia otras tomar concien- menos física Conoce las palabras completa. integración y días. capacidad para personas, en cia de un yo y más verbal. para colores básicos. diferenciación. “interpretar” especial niños. continuo. Puede saltar Combina tres o Comprende las las emocio- en el mismo más palabras. analogías sobre ele- nes, estados sitio. mentos familiares. Comprende mentales e bien el len- intenciones de Puede explicar guaje. los demás. relaciones causales conocidas. Dice hasta 1 000 palabras. Adquiere mayor precisión para Utiliza el tiempo evaluar los estados verbal pasado. emocionales ajenos. 3 años El niño dibuja El cerebro El niño compren- Mejoran el El negativismo Se desarrolla la Los niños jue- El altruis- figuras. alcanza cerca de la naturaleza vocabulario, la alcanza su iniciativa. gan con otros mo y otros del 90% de su simbólica de las gramática y la nivel máximo; del mismo comporta- Puede verter El juego con peso adulto. ilustraciones, mapas sintaxis. son comunes sexo. mientos pro- líquidos y otros se vuelve y modelos a escala. los berrinches. sociales se comer con La lateralidad Se desarrollan más coordi- Los pares vuelven más cubiertos. es aparente. Es posible que co- las primeras ha- nado. refuerzan comunes; mience la memoria bilidades para el la conducta Puede utilizar Los cambios El niño elige el motivo autográfica. alfabetismo. estereotipada el baño por sí hormonales amigos y es obtener de género. solo. en el sistema El niño participa en compañeros alabanzas nervioso juegos imaginativos. de juego con y evitar la autónomo se base en la desaproba- Puede realizar cálcu- asocian con el proximidad. ción. los pictóricos que surgimiento de involucren números emociones de enteros. evaluación. Es posible que las pruebas de CI pronostiquen la in- teligencia posterior. 00 FRONT MATTER.indd iii 12/1/08 9:22:48 PM 00 FRONT MATTER.indd iv 12/1/08 9:22:48 PM Psicología del desarrollo 00 FRONT MATTER.indd v 12/1/08 9:22:48 PM 00 FRONT MATTER.indd vi 12/1/08 9:22:48 PM Undécima edición Psicología del desarrollo De la infancia a la adolescencia Diane E. Papalia Sally Wendkos Olds Ruth Duskin Feldman Revisión técnica: Florente López R. Universidad Nacional Autónoma de México MÉXICO BOGOTÁ BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MADRID NUEVA YORK SAN JUAN SANTIAGO AUCKLAND LONDRES MILÁN MONTREAL NUEVA DELHI SAN FRANCISCO SINGAPUR SAN LUIS SIDNEY TORONTO 00 FRONT MATTER.indd vii 12/1/08 9:22:48 PM Director Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos Director editorial: Ricardo Alejandro del Bosque Alayón Editor sponsor: Noé Islas López Coordinadora editorial: Marcela I. Rocha Martínez Editora de desarrollo: María Teresa Zapata Terrazas Supervisor de producción: Zeferino García García Traductores: Susana Margarita Olivares Bari y Gloria Estela Padilla Sierra PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO De la infancia a la adolescencia Undécima edición Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2009, respecto a la undécima edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-970-10-6889-2 ISBN: 970-10-5631-0 (edición anterior) 0123456789 08765432109 Traducido de A CHILD’S WORLD: INFANCY THROUGH ADOLESCENCE, ELEVENTH EDITION. Published by McGraw-Hill, a business unit of the McGraw-Hill Companies, Inc., Copyright © MMVIII by The McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reserved. Previous editions © 1975, 1979, 1982, 1987, 1990, 1993, 1996, 1999, 2002 and 2004. 0-07-353197-9 Impreso en México Printed in Mexico 00 FRONT MATTER.indd viii 12/1/08 9:22:49 PM Acerca de las autoras Como docente, Sally Wendkos Ruth Duskin Diane E. Papalia Olds es escritora Feldman es escri- dictó cátedra a profesional gana- tora y educadora miles de estu- dora de premios ganadora de diantes de nivel y autora de más premios. Junto superior en la de 200 artículos con Diane E. Universidad de en revistas im- Papalia y Sally Wisconsin en portantes, así Wendkos Olds Madison. Estu- como autora o fue coautora de dió psicología en el Vassar College y coautora de siete libros dirigidos al la cuarta, séptima, octava, novena y obtuvo tanto su maestría en desarrollo público en general, además de los tres décima ediciones de Desarrollo hu- infantil y relaciones familiares como libros que ha escrito en conjunto con mano y de la octava, novena, décima su doctorado en psicología del desa- Diane E. Papalia. Su libro más re- y onceava ediciones de Psicología del rrollo del ciclo vital de la Universidad ciente A Balcony in Nepal: Glimpses desarrollo. También es coautora de de Virginia Occidental. Ha publicado of a Himalayan Village, describe sus Desarrollo del adulto y vejez y de Child numerosos artículos en publicaciones encuentros con las personas y su estilo Development: A Topical Approach. profesionales, tales como Human de vida en un pueblo montañés remoto Como maestra, ha desarrollado mate- Development, International Journal of del Este de Nepal. La tercera edición de riales educativos para todos los niveles Aging and Human Development, Sex su libro clásico, The Complete Book of desde educación básica hasta univer- Roles, Journal of Experimental Child Breastfeeding se publicó en 1999. Tam- sitaria y ha preparado componentes Psychology y Journal of Gerontology. bién es autora de The Working Parents’ auxiliares para acompañar los libros La mayoría de estos trabajos han Survival Guide y The Eternal Garden: Papalia-Olds. Es autora y coautora de tratado acerca del enfoque principal Seasons of Our Sexuality, y coautora cuatro libros dirigidos al público en ge- de Raising a Hyperactive Child; gana- neral, incluyendo Whatever Happened de sus investigaciones, el desarrollo dor del Family Service Association of to the Quiz Kids? Perils and Profits of cognitivo desde la infancia y hasta la America National Media Award y de vejez. Tiene especial interés en la in- Growing Up Gifted, reeditado en el año Helping Your Child Find Values to Live teligencia de la vejez y en los factores 2000 como reimpresión del Author’s By. Ha hablado ampliamente acerca de que contribuyen al mantenimiento del Guild en iUniverse. Ha colaborado los temas de sus libros y artículos tanto funcionamiento intelectual durante la con diversos periódicos y revistas, ha al público profesional como a colegas, adultez tardía. Es miembro del cuerpo dado múltiples conferencias y ha apa- en persona y en televisión y radio. Rea- docente y de la junta rectora de la recido en diversos medios nacionales lizó sus estudios profesionales de Gerontological Society of America. y locales a lo largo de Estados Unidos literatura inglesa en la Universidad Es coautora de Desarrollo humano, hablando acerca de la educación y de de Pensilvania con una especialización ahora en su décima edición, junto con los niños dotados. Recibió su título secundaria en psicología. Fue electa Sally Wendkos Olds y Ruth Duskin para Phi Betta Kappa y se graduó de la Universidad Northwestern, Feldman; de Desarrollo del adulto y summa cum laude. donde se graduó con los mayores vejez, en su tercera edición, con Har- honores y donde se le eligió para Phi vey L. Sterns, Ruth Duskin Feldman y Beta Kappa. Cameron J. Camp; y de Child Develo- pment: A Topical Approach con Dana Gross y Ruth Duskin Feldman. ix 00 FRONT MATTER.indd ix 12/1/08 9:22:52 PM A nuestros padres, Madeline y Edward Papalia, Leah y Samuel Wendkos y Boris y Rita Duskin, por su amor, cuidados y confianza incondicionales y por su perdurable convicción de que la infancia es una época maravillosa de la vida. Y a nuestros hijos, Anna Victoria, Nancy, Jennifer y Dorri, Steven, Laurie y Heidi, y a nuestros nietos, Stefan, Maika, Anna, Lisa y Nina, Daniel, Emmett, Rita, Carol, Eve, Isaac, Delilah y Raphael, quienes nos han ayudado a reexaminar nuestra infancia y ver sus maravillas y desafíos a través de ojos nuevos. 00 FRONT MATTER.indd x 12/1/08 9:22:53 PM Contenido breve Acerca de las autoras ix Parte 4 Segunda infancia: Prefacio xix Capítulo 9 Desarrollo físico y salud en la Paseo visual xxvii segunda infancia 272 Capítulo 10 Desarrollo cognitivo en la segunda Parte 1 Ingreso al mundo de los infancia 292 niños Capítulo 11 Desarrollo psicosocial en la Capítulo 1 Estudio del mundo de los niños 4 segunda infancia 322 Capítulo 2 El mundo de los niños: ¿cómo lo descubrimos? 24 Parte 5 Tercera infancia Capítulo 12 Desarrollo físico y salud en la Parte 2 Inicios segunda infancia 362 Capítulo 3 Formación de una nueva vida: Capítulo 13 Desarrollo cognitivo en la segunda concepción, herencia y ambiente 64 infancia 382 Capítulo 4 Embarazo y desarrollo Capítulo 14 Desarrollo psicosocial en la tercera prenatal 96 infancia 420 Capítulo 5 Nacimiento y el bebé recién nacido 124 Parte 6 Adolescencia Capítulo 15 Desarrollo físico y salud en la Parte 3 Lactancia y primera adolescencia 458 infancia Capítulo 16 Desarrollo cognitivo en la adolescencia 486 Capítulo 6 Desarrollo físico y salud durante los primeros tres años 154 Capítulo 17 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 512 Capítulo 7 Desarrollo cognitivo durante los primeros tres años 192 Glosario G-1 Capítulo 8 Desarrollo psicosocial durante los Bibliografía B-1 primeros tres años 234 Créditos C-1 Índices I-1 xi xi 00 FRONT MATTER.indd xi 12/1/08 9:22:53 PM Contenido Acerca de las autoras ix Capítulo 2 Prefacio xix El mundo de los niños: ¿cómo lo Paseo visual xxvii descubrimos? 24 Encuadre Margaret Mead, pionera de la investigación transcultural 25 Parte 1 Ingreso al mundo de los Cuestiones teóricas básicas 27 niños Cuestión 1: ¿Los niños son activos o pasivos en su desarrollo? 27 Capítulo 1 Cuestión 2: ¿El desarrollo es continuo o sucede en Estudio del mundo de los niños 4 etapas? 28 Un equilibrio variable 28 Encuadre Víctor, el niño salvaje de Aveyron 5 Perspectivas teóricas 29 Estudio del desarrollo infantil: entonces y ahora 6 Perspectiva 1: psicoanalítica 29 Primeros enfoques 7 Perspectiva 2: del aprendizaje 32 La psicología del desarrollo se vuelve una ciencia 7 Perspectiva 3: cognitiva 36 Estudio del ciclo vital 9 Perspectiva 4: contextual 39 Nuevas fronteras 9 Perspectiva 5: evolutiva/sociobiológica 41 Estudio del desarrollo infantil: conceptos Cómo trabajan en conjunto la teoría y la básicos 10 investigación 38 Dominios del desarrollo 10 Métodos de investigación 43 Periodos del desarrollo 10 Muestreo 43 Influencias sobre el desarrollo 11 Formas de recopilación de datos 44 Herencia, ambiente y maduración 11 Diseños básicos de investigación 47 Contextos del desarrollo 13 Diseños de investigación del desarrollo 53 Influencias normativas y no normativas 17 Investigaciones conjuntas 56 Periodo de ocurrencia de las influencias: periodos Ética en la investigación 57 críticos o sensibles 19 Derecho al consentimiento informado 57 Consenso incipiente 20 Evitar el engaño 52 Reencuadre 22 Derecho a la autoestima 58 Derecho a la privacidad y a la confidencialidad 58 Resumen y términos clave 22 Reencuadre 59 Apartados Resumen y términos clave 59 1-1 El mundo social: Estudio del curso de la vida: qué significa crecer en tiempos difíciles 18 Apartados 1-2 El mundo de la investigación: ¿Existe un 2-1 El mundo de la investigación: El valor periodo crítico para la adquisición del adaptativo de la inmadurez 42 lenguaje? 22 2-2 Alrededor del mundo: Propósitos de la investigación transcultural 49 xii Contenido 00 FRONT MATTER.indd xii 12/1/08 9:22:55 PM Parte 2 Inicios Desarrollo prenatal: tres etapas 98 La etapa germinal (fertilización a dos semanas) 99 Capítulo 3 La etapa embrionaria (dos a ocho semanas) 104 La etapa fetal (ocho semanas al nacimiento) 104 Formación de una nueva vida: concepción, herencia y ambiente 64 Desarrollo prenatal: influencias ambientales 108 Factores maternos 108 Encuadre Louise Brown, la primera “bebé de Factores paternos 118 probeta” 65 Monitoreo y estimulación del desarrollo Convertirse en padres: cómo ocurre la prenatal 119 concepción 67 Disparidades en el cuidado prenatal 119 Cambio en las teorías de la concepción 67 La necesidad de cuidados previos a la Cómo ocurre la fertilización 68 concepción 121 Infertilidad 68 Reencuadre 122 Causas de la infertilidad 69 Tratamientos para la infertilidad 69 Resumen y términos clave 123 Modos alternativos de parentalidad 72 Apartados Mecanismos de la herencia 74 4-1 El mundo cotidiano: Duelo por un aborto El código genético 74 espontáneo o mortinato 106 ¿Qué determina el sexo? 75 4-2 El mundo social: Bienestar fetal versus los Patrones de transmisión genética 76 derechos de la madre 114 Anormalidades genéticas y cromosómicas 79 Herencia dominante o recesiva de defectos 79 Capítulo 5 Herencia de defectos ligada al sexo 81 Impronta genómica 82 Nacimiento y el bebé recién nacido 124 Anormalidades cromosómicas 83 Encuadre El nacimiento de Elvis Presley 125 Orientación y pruebas genéticas 83 Nacimiento y cultura: cómo ha cambiado el proceso Naturaleza y crianza: influencias de la herencia de dar a luz 126 y el ambiente 84 Reducción de los riesgos del parto 127 Estudio de las influencias relativas de herencia y Ambientes contemporáneos para el nacimiento 128 ambiente 84 Proceso del nacimiento 129 Cómo colaboran la herencia y el ambiente 88 Etapas del parto 129 Algunas características influidas por la herencia Monitoreo electrónico fetal 130 y el ambiente 92 Parto vaginal versus parto por cesárea 131 Rasgos físicos y fisiológicos 92 Parto con medicamentos versus parto sin Inteligencia 92 medicamentos 131 Personalidad 93 El bebé recién nacido 132 Psicopatología 93 Tamaño y apariencia 134 Reencuadre 94 Sistemas corporales 135 Resumen y términos clave 94 Evaluación médica y conductual 136 Estados de activación y niveles de actividad 138 Apartados 3-1 El mundo cotidiano: ¿Qué causa los nacimientos Complicaciones del nacimiento y sus múltiples? 71 consecuencias 140 3-2 El mundo de la investigación: Pruebas Bajo peso al nacer 141 genéticas, ingeniería genética y genética Posmadurez 145 médica 86 Mortinatalidad 145 ¿Un ambiente de apoyo puede compensar los efectos de las complicaciones del nacimiento? 146 Capítulo 4 Los recién nacidos y sus padres 148 Embarazo y desarrollo prenatal 96 Nacimiento y vinculación 148 Encuadre Abel Dorris y el síndrome ¿Qué necesitan los recién nacidos de sus alcohólico 97 madres? 148 Contenido xiii 00 FRONT MATTER.indd xiii 12/1/08 9:22:56 PM Papel del padre 149 Reencuadre 190 Cuidado infantil: una perspectiva transcultural 150 Resumen y términos clave 190 Reencuadre 150 Apartados Resumen y términos clave 150 6-1 El mundo de la investigación: La “epidemia” de Apartados autismo 165 5-1 Alrededor del mundo: Tener un bebé en los 6-2 Alrededor del mundo: Costumbres de Himalayas 133 sueño 185 5-2 El mundo cotidiano: Cómo consolar a un bebé 6-3 El mundo social: Síndrome del bebé que llora 139 sacudido 187 Capítulo 7 Parte 3 Lactancia y primera Desarrollo cognitivo durante los primeros infancia tres años 192 Capítulo 6 Encuadre William Erasmus Darwin, hijo del Desarrollo físico y salud durante los naturalista 193 primeros tres años 154 Estudio del desarrollo cognitivo: seis enfoques 194 Encuadre Helen Keller y el mundo de los Enfoque conductista: mecánica básica del sentidos 155 aprendizaje 195 Crecimiento y nutrición 157 Condicionamiento clásico y operante 196 Patrones de crecimiento 157 Memoria en el lactante 196 Nutrición 159 Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo El cerebro y la conducta refleja 161 e inteligencia 198 Construcción del cerebro 163 Pruebas con lactantes e infantes 198 Reflejos primarios 169 Evaluación del impacto del ambiente en el hogar 199 Moldeamiento del cerebro: el papel de la Intervención temprana 200 experiencia 171 Enfoque piagetiano: etapa sensoriomotora 202 Subetapas de la etapa sensoriomotora 202 Capacidades sensoriales tempranas 172 ¿Las capacidades de imitación se desarrollan antes de Tacto y dolor 172 lo que creía Piaget? 205 Olfato y gusto 172 Desarrollo del conocimiento sobre objetos y espacio Audición 173 207 Vista 173 Evaluación de la etapa sensoriomotora de Desarrollo motor 174 Piaget 211 Hitos del desarrollo motor 174 Desarrollo motor y percepción 176 Enfoque del procesamiento de información: Teoría ecológica de la percepción de Eleanor percepciones y representaciones 211 Habituación 211 y James Gibson 177 Capacidades del procesamiento visual y auditivo 212 Cómo ocurre el desarrollo motor: teoría de los sistemas Procesamiento de información como medio de dinámicos de Thelen 178 predicción de la inteligencia 213 Influencias culturales sobre el desarrollo Procesamiento de información y desarrollo de motor 179 capacidades piagetianas 214 Salud 179 Enfoque de la neurociencia cognitiva: estructuras Mortalidad infantil 180 cognitivas del cerebro 219 Inmunización para una salud mejor 183 Enfoque sociocontextual: aprendizaje a partir de la Maltrato: abuso y descuido 184 interacción con cuidadores 220 Maltrato: hechos y cifras 186 Factores contribuyentes: una perspectiva Desarrollo del lenguaje 221 ecológica 186 La evolución del lenguaje 221 Ayuda para familias en problemas 188 Secuencia del desarrollo inicial del lenguaje 221 Efectos a largo plazo del maltrato 189 Características de habla temprana 226 xiv Contenido 00 FRONT MATTER.indd xiv 12/1/08 9:22:57 PM Teorías clásicas de la adquisición del lenguaje: debate 8-2 Alrededor del mundo: ¿Son necesarias las naturaleza-crianza 226 batallas con los infantes? 258 Influencias en el desarrollo del lenguaje 228 Preparación para la alfabetización: beneficios de la lectura en voz alta 230 Parte 4 Segunda infancia Reencuadre 231 Capítulo 9 Resumen y términos clave 231 Apartados Desarrollo físico y salud en la segunda 7-1 Alrededor del mundo: Jugando al peekaboo infancia 272 (escondidillas) 208 Encuadre Wang Yani, artista autodidacta 273 7-2 El mundo cotidiano: ¿Los lactantes e infantes ven demasiada televisión? 215 Aspectos del desarrollo fisiológico 274 Crecimiento y cambio corporal 275 Nutrición: prevención del sobrepeso 277 Capítulo 8 Desnutrición 278 Salud bucal 279 Desarrollo psicosocial durante los primeros tres años 234 Patrones y problemas de sueño 279 Alteraciones y trastornos del sueño 280 Encuadre Mary Catherine Bateson, Enuresis 281 antropóloga 235 Desarrollo motor 282 Bases del desarrollo psicosocial 236 Habilidades motoras gruesas y finas 282 Emociones 237 Desarrollo artístico 283 Temperamento 241 Lateralidad 284 Cuestiones del desarrollo en la lactancia 245 Salud y seguridad 284 Desarrollo de la confianza 245 Lesiones y muertes accidentales 286 Desarrollo del apego 246 La salud dentro de contexto: influencias Comunicación emocional con los proveedores de ambientales 287 cuidados: regulación mutua 251 Reencuadre 291 Referencia social 254 Resumen y términos clave 291 Cuestiones del desarrollo durante la primera Apartados infancia 254 9-1 El mundo cotidiano: Cómo ayudar a los niños El emergente sentido del yo 255 a comer y dormir bien 276 Desarrollo de la autonomía 256 Desarrollo moral: socialización e internalización 256 9-2 Alrededor del mundo: Sobrevivr los primeros cinco años de vida 285 ¿Qué tan diferentes son los bebés varones y mujeres? 260 Capítulo 10 Diferencias de género en lactantes e infantes 260 Cómo los padres moldean las diferencias Desarrollo cognitivo en la segunda de género 261 infancia 292 Contacto con otros niños 262 Encuadre Albert Einstein, físico nuclear 293 Hermanos y hermanas 262 Sociabilidad con no hermanos 263 Enfoque piagetiano: el niño preoperacional 294 Hijos de padres trabajadores 263 Avances del pensamiento preoperacional 295 Efectos del empleo materno 263 Aspectos inmaduros del pensamiento Cuidado infantil temprano 264 preoperacional 299 ¿Los niños pequeños tienen teorías de la mente? 301 Reencuadre 268 Enfoque del procesamiento de información: Resumen y términos clave 268 desarrollo de la memoria 305 Apartados Procesos y capacidades básicas 306 8-1 El mundo cotidiano: Cómo afecta la depresión Reconocimiento y recuerdo 307 posparto al desarrollo temprano 253 Formación y retención de las memorias infantiles 307 Contenido xv 00 FRONT MATTER.indd xv 12/1/08 9:22:57 PM Inteligencia: enfoques psicométrico y Resumen y términos clave 358 vygotskiano 309 Apartados Mediciones psicométricas tradicionales 309 11-1 El mundo de la investigación: ¿El juego tiene Influencias sobre la inteligencia medida 310 una base evolutiva? 339 Evaluación y enseñanza basada en la 11-2 El mundo cotidiano: Denuncia contra el teoría de Vygotsky 311 castigo corporal 345 Desarrollo del lenguaje 311 Vocabulario 312 Gramática y sintaxis 312 Parte 5 Tercera infancia Pragmática y habla social 313 Demoras en el desarrollo del lenguaje 313 Capítulo 12 Preparación para el alfabetismo 316 Desarrollo físico y salud en la tercera Educación en la segunda infancia 316 Metas y tipos de instituciones preescolares 317 infancia 362 Programas preescolares compensatorios 317 Encuadre Ann Bancroft, exploradora polar 363 El alumno en el jardín de niños 319 Aspectos del desarrollo físico 365 Reencuadre 320 Estatura y peso 365 Resumen y términos clave 320 Desarrollo de los dientes y cuidados dentales 366 Apartados Desarrollo cerebral 366 10-1 El mundo cotidiano: Compañeros Nutrición y sueño 368 imaginarios 305 Necesidades nutricionales 368 10-2 El mundo de la investigación: Habla privada: Patrones y problemas de sueño 368 Piaget versus Vygotsky 314 Desarrollo motor y juego físico 370 Juego en el recreo 370 Capítulo 11 Deportes organizados 371 Desarrollo psicosocial en la segunda Salud y seguridad 371 infancia 322 Sobrepeso e imagen corporal 371 Encuadre Isabel Allende, escritora militante 323 Padecimientos médicos 376 El yo en desarrollo 325 Factores sanitarios y acceso a cuidados Autoconcepto y desarrollo cognitivo 325 médicos 378 Autoestima 327 Lesiones accidentales 379 Erikson: iniciativa versus culpa 329 Reencuadre 381 Género 329 Resumen y términos clave 381 Diferencias de género 330 Apartados Perspectivas sobre el desarrollo de género 330 12-1 El mundo cotidiano: ¿Las muñecas Barbie Juego: tema de la segunda infancia 338 afectan la imagen corporal de las niñas? 373 Niveles cognitivos del juego 340 12-2 Alrededor del mundo: ¿Cómo es que las Dimensión social del juego 341 actitudes culturales afectan la atención Cómo influye el género al juego 342 médica? 380 Cómo influye la cultura al juego 343 Crianza infantil 343 Capítulo 13 Formas de disciplina 344 Estilos de crianza infantil 347 Desarrollo cognitivo en la tercera Preocupaciones conductuales especiales 349 infancia 382 Conducta prosocial 349 Encuadre Akira Kurosawa, cineasta magistral 383 Agresión 350 Enfoque piagetiano: el niño operacional Temor 353 concreto 385 Relaciones con otros niños 354 Adelantos cognitivos 385 Con hermanos o sin hermanos 354 Influencias del desarrollo neurológico y la Compañeros de juego y amigos 356 escolaridad 388 Reencuadre 357 Razonamiento moral 389 xvi Contenido 00 FRONT MATTER.indd xvi 12/1/08 9:22:58 PM Enfoque del procesamiento de información: El niño en el grupo de pares 437 atención, memoria y planeación 389 Efectos positivos y negativos de las relaciones con ¿Cómo se desarrollan las habilidades pares 437 ejecutivas? 390 Diferencias de género en las relaciones en el grupo Atención selectiva 390 de pares 438 Capacidad de la memoria de trabajo 391 Popularidad 438 Metamemoria: comprensión de la memoria 391 Amistades 439 Mnemotécnica: estrategias para recordar 391 Agresión e intimidación escolar 441 Procesamiento de información y tareas Salud mental 446 piagetianas 392 Perturbaciones emocionales comunes 446 Enfoque psicométrico: evaluación de Técnicas de tratamiento 448 la inteligencia 393 Estrés y resiliencia 449 Polémica del CI 393 Influencias sobre la inteligencia 394 Reencuadre 454 ¿Existe más de una inteligencia? 396 Resumen y términos clave 454 Nuevas direcciones en la evaluación de la inteligencia 398 Apartados 14-1 Alrededor del mundo: Popularidad: una Lenguaje y alfabetismo 399 perspectiva transcultural 440 Vocabulario, gramática y sintaxis 399 14-2 El mundo cotidiano: Cómo hablar con los Pragmática: conocimiento de la comunicación 399 niños sobre el terrorismo y la guerra 452 Alfabetismo 400 El niño en la escuela 402 Ingreso al primer grado 402 Parte 6 Adolescencia Influencias sobre el aprovechamiento escolar: un análisis ecológico 403 Capítulo 15 Educación de niños con necesidades especiales 409 Educación de un segundo idioma 409 Desarrollo físico y salud en la Niños con problemas del aprendizaje 411 adolescencia 458 Niños dotados 414 Encuadre Anne Frank, cronista del Reencuadre 418 holocausto 459 Resumen y términos clave 418 Adolescencia: una transición del desarrollo 460 Apartados Adolescencia como construcción social 461 13-1 El mundo de la investigación: El debate de las Adolescencia: un momento de riesgos tareas en casa 406 y oportunidades 461 13-2 El mundo cotidiano: Las guerras de las Pubertad: el final de la niñez 463 matemáticas 408 Como comienza la pubertad: cambios hormonales 463 Capítulo 14 Momento de ocurrencia, signos y secuencia de la Desarrollo psicosocial en la tercera pubertad y de la madurez sexual 464 infancia 420 Efectos psicológicos de la maduración temprana y tardía 468 Encuadre Marian Anderson, pionera de la ópera 421 El cerebro adolescente 469 El yo en desarrollo 423 Salud física y mental 471 Desarrollo del autoconcepto 423 Problemas y comportamientos relacionados con Autoestima 423 la salud 472 Crecimiento emocional 424 Actividad física 472 Conducta prosocial 425 Necesidades de sueño 472 El niño de la familia 425 Nutrición y trastornos de la conducta Atmósfera familiar 426 alimentaria 473 Estructura familiar 428 Uso y abuso de drogas 477 Relaciones con hermanos 436 Depresión 481 Contenido xvii 00 FRONT MATTER.indd xvii 12/1/08 9:22:58 PM Muerte en la adolescencia 482 Búsqueda de la identidad 515 Factores de protección: salud en contexto 484 Ericsson: identidad versus confusión de la Reencuadre 484 identidad 515 Marcia: estado de identidad (crisis y Resumen y términos clave 484 compromiso) 516 Apartados Diferencias de género en la formación de la 15-1 Alrededor del mundo: La globalización de la identidad 518 adolescencia 462 Factores étnicos en la formación de la 15-2 El mundo social: ¿Los adolescentes deberían identidad 519 estar exentos de la pena de muerte? 470 Sexualidad 520 Orientación sexual e identidad 521 Capítulo 16 Conducta sexual 522 Enfermedades de transmisión sexual (ETS) 525 Desarrollo cognitivo en la Embarazos y partos adolescentes 527 adolescencia 486 Relaciones con la familia y los pares 530 Encuadre Nelson Mandela, luchador por la ¿La rebelión adolescente es un mito? 530 libertad 487 Cambios del uso del tiempo y cambios en Aspectos de la maduración congnitiva 489 relaciones 531 Etapa piagetiana de las operaciones formales 489 Adolescentes y padres 532 Elkind: características inmaduras del pensamiento Adolescentes y hermanos 536 adolescente 492 Pares y amigos 537 Desarrollo del lenguaje 493 Conducta antisocial y delincuencia juvenil 539 Cambios del procesamiento de información en la Convertirse en delincuente: factores genéticos y adolescencia 494 neurológicos 541 Desarrollo moral 496 Convertirse en delincuente: cómo interactúan las Teoría de Kohlberg sobre el razonamiento moral 496 influencias de la familia, los pares y la Teoría de Gilligan: ética del cuidado 501 comunidad 542 Comportamiento prosocial y voluntariado 501 Perspectivas a largo plazo 543 Temas educativos y vocacionales 502 Prevención y tratamiento de la delincuencia 543 Influencias sobre el aprovechamiento escolar 502 Adultez emergente 545 Abandono de estudios en educación media Reencuadre 546 superior 506 Preparación para la educación superior o Resumen y términos clave 546 vocaciones 508 Apartados Reencuadre 510 17-1 Alrededor del mundo: Prevención de embarazos adolescentes 529 Resumen y términos clave 511 17-2 El mundo social: La epidemia de violencia Apartados juvenil 540 16-1 El mundo social: “Pubilecto”, el dialecto de la adolescencia 495 16-2 El mundo de la investigación: Etapas de la fe Glosario G-1 de Fowler 500 Bibliografía B-1 Créditos C-1 Capítulo 17 Índices I-1 Desarrollo psicosocial en la adolescencia 512 Encuadre Jackie Robinson, leyenda del béisbol 513 xviii Contenido 00 FRONT MATTER.indd xviii 12/1/08 9:22:58 PM Prefacio E l título Psicología del desarrollo refleja nuestra visión acerca del desarrollo infantil como un emocionante viaje de exploración en el mundo especial de la infancia. A través de ilustraciones vibrantes y ejemplos de la vida real, buscamos hacer que ese mundo cobre vida. Al examinar la presente obra, los estudiantes obtendrán una perspec- tiva no sólo de lo que exploradores anteriores han descubierto acerca del desarrollo infan- til, sino también de la manera en que el mundo se ve desde la postura del niño. Nuestras metas para la presente edición En las ediciones recientes de Psicología del desarrollo, nuestro equipo de autoras ha reno- vado casi la totalidad de la obra (su diseño, contenido y características pedagógicas), y ha modernizado el texto de manera sustancial. En esta onceava edición, nuestra meta princi- pal es complementar estos fundamentos mediante revisar y añadir gran cantidad de ma- terial adicional al mismo tiempo que se mantiene básicamente la misma magnitud. Como siempre, buscamos enfatizar la continuidad del desarrollo y sus contrastes en diferentes culturas, destacar las interrelaciones entre los dominios físico, cognitivo y psicosocial e integrar cuestiones teóricas, experimentales y prácticas. Investigación de vanguardia Hemos seleccionado la plétora de literatura que se publica cada año para seleccionar la teoría e investigaciones de vanguardia que aumentarán la comprensión de los estudiantes de manera significativa. Un tema importante en la onceava edición es el notable énfasis que se coloca en la teoría evolutiva según afecta el estudio del desarrollo infantil. Empezando con el material introductorio expandido del capítulo 2, muchos de los capítulos discuten las interpretacio- nes evolutivas de temas que van desde la nutrición materna (capítulo 4) y capacidades sen- soriales tempranas (capítulo 6) hasta lenguaje (capítulo 7) y género (capítulos 11 y 14). Dada la creciente importancia de la neurociencia cognitiva, se presentan secciones acerca del desarrollo cerebral durante la tercera infancia (capítulo 12) y adolescencia (ca- pítulo 15), así como en el feto y en el lactante (capítulo 6). A lo largo del texto, se incluyen muchos estudios que esclarecen el papel del cerebro en la cognición y las emociones. Por ejemplo, el capítulo 13 cuenta con una nueva sección acerca de las influencias genéticas y neurológicas sobre la inteligencia. También nuevos en esta edición se encuentran el con- cepto de epigénesis (capítulo 3) y discusiones extensas de la teoría de los sistemas dinámicos de desarrollo infantil de Esther Thelen (capítulos 6 y 7). La base de investigaciones para cada capítulo se ha ampliado y actualizado en su totalidad por medio del uso de las estadísticas disponibles más actuales. Nos hemos es- forzado por hacer que nuestro contenido sea lo más conciso y legible posible al mismo tiempo que hacemos justicia al vasto alcance e importancia del trabajo actual en teoría e investigación. Prefacio xix 00 FRONT MATTER.indd xix 12/1/08 9:22:59 PM Influencias culturales e históricas La presente edición sigue destacando las influencias culturales e históricas sobre el desa- rrollo. Los críticos han aplaudido nuestro énfasis en la cultura como una de las fortalezas particulares de la presente obra. A lo largo del libro se integran investigaciones trans- culturales además de que se destacan en los apartados de Alrededor del mundo, a fin de reflejar la diversidad de la población estadounidense y de otras sociedades. Por ejemplo, en el capítulo 1 presentamos una sección revisada acerca de las influencias de la cultura y de la raza/origen étnico. El capítulo 5 incluye un nuevo cuadro de prevalencia regional de bajo peso al nacer en todo el mundo y una discusión modificada acerca de los papeles de los padres, incluyendo comparaciones transculturales. El capítulo 9 incluye una discu- sión actualizada del impacto de la raza/origen étnico y del nivel socioeconómico sobre la salud. El capítulo 11 cuenta con información nueva acerca de las influencias culturales sobre la regulación emocional y una discusión expandida dentro del texto acerca de los hijos únicos, incluyendo los efectos de la política de un solo hijo en China. Así también, nuestras ilustraciones fotográficas muestran un mayor compromiso con la representación de la diversidad cultural. Nuestro énfasis en la historia se inicia en el capítulo 1 con un resumen acerca de la historia del campo del desarrollo infantil, una sección acerca de las influencias históricas sobre el desarrollo (incluyendo el concepto de generaciones históricas) y un apartado de Mundo social acerca del trabajo de Elder en el estudio del curso de la vida. Las discu- siones en otros sitios de la obra colocan dentro de un contexto histórico los temas; tales como, costumbres de parto, alimentación de lactantes y educación media y media superior comprensiva. Muchas de nuestras viñetas introductorias de Encuadre proporcionan ante- cedentes históricos en sus presentaciones de las vidas de personajes, tales como Margaret Mead y de “Doddy”, el hijo lactante de Charles Darwin. La undécima edición en un vistazo Organización La presente obra tiene un enfoque cronológico y describe todos los aspectos del desarrollo durante cada periodo de la infancia. Por medio de este enfoque, los estudiantes adquieren un sentido del recorrido multifacético del desarrollo infantil. Los 17 capítulos se dividen en seis partes: La Parte 1 resume la historia, conceptos básicos, teorías y herramientas de investiga- ción del campo del desarrollo infantil. La Parte 2 describe los inicios de la vida, incluyendo las influencias de la herencia y el ambiente, embarazo y desarrollo prenatal, nacimiento y neonato. Las Partes 3 a 6 contienen tres capítulos cada una y abarcan el desarrollo físico, cog- nitivo y psicosocial durante la lactancia y primera infancia, segunda infancia, tercera infancia y adolescencia. En la presente edición hemos tenido gran cuidado en evaluar y mejorar la organiza- ción del material dentro y entre capítulos. Por ejemplo, el material acerca de maltrato in- fantil, que antes se presentaba en el capítulo 9, se ha cambiado al capítulo 6 para enfatizar su mayor prevalencia durante la lactancia. Características pedagógicas Nos gratifica la respuesta enormemente favorable hacia la pedagogía que hemos desarro- llado para Psicología del desarrollo, misma que incluye las siguientes características: Nuestro amplio Sistema de aprendizaje, un conjunto único y coordinado de elementos que funcionan en colaboración a fin de fomentar el aprendizaje activo. Los nombres de las características pedagógicas (Indicadores, Puntos de verificación) y las preguntas de pensa- miento crítico (¿Cuál es su punto de vista?) están diseñados para reforzar el tema central de exploración y descubrimiento del mundo del niño. Lo mismo sucede con los cuatro xx Prefacio 00 FRONT MATTER.indd xx 12/1/08 9:23:00 PM tipos de materiales en apartados intitulados El mundo de la investigación, El mundo coti- diano, El mundo social y Alrededor del mundo. Indicadores de estudio Esta lista de preguntas al principio de cada capítulo destaca los términos esenciales a aprender. Cada Indicador vuelve a aparecer a fin de introducir la sección de texto relacionada. Puntos de verificación Estas preguntas, colocadas en los márgenes a lo largo de cada capítulo, ayudan a los estudiantes a evaluar qué tan bien han comprendido los con- ceptos de las secciones anteriores. ¿Cuál es su punto de vista? Estas preguntas de pensamiento crítico, colocadas en los márgenes a lo largo de cada capítulo, alientan a los estudiantes a examinar sus ideas acerca de la información que se presenta en el texto. Resumen y términos clave Al final de cada capítulo, estos recursos, organizados según los Indicadores, ayudan a los alumnos a revisar el capítulo y a verificar su apren- dizaje. Cada una de las partes del libro se inicia con una presentación ilustrada a dos páginas que contiene: un cuadro de Vista previa de la parte que destaca los puntos sobresalientes de cada capítulo. una Sinopsis que introduce los temas importantes y, para las Partes 2 a 6. una lista de Enlaces a buscar, ejemplos de interacción entre los dominios físico, cogni- tivo y psicosocial del desarrollo. Hay cuatro viñetas de Encuadre que introducen cada capítulo y que destacan a una persona famosa o notable en la etapa del desarrollo que abarca el capítulo. Las preguntas de Reencuadre al final de cada capítulo hacen referencia a las viñetas introductorias de Encuadre y alientan a los estudiantes a aplicar los conceptos del capítulo a la vida de la persona que se ilustra. Un cuadro de Puntos de referencia en las contraportadas ayuda a los estudiantes a encontrar al niño completo en cada periodo del desarrollo además de rastrear diversos dominios del desarrollo a lo largo de la infancia y adolescencia. Existen cuatro tipos de apartados que enriquecen nuestro texto al destacar temas re- lacionados con el cuerpo principal del mismo. Cada capítulo contiene al menos dos de los cuatro tipos de material de apartado. Cada apartado contiene una sección de Explore lo siguiente que refiere al estudiante a vínculos pertinentes en la Internet donde puede encon- trar información adicional. Los apartados de El mundo de la investigación proporcionan un análisis detallado de temas de investigación que se mencionan brevemente dentro del texto. Por ejemplo, en nuestra onceava edición encontrará nuevos apartados del Mundo de la investiga- ción acerca de “La ‘Epidemia’ de autismo” (capítulo 6) y “¿El juego tiene una base evolutiva?” (capítulo 11). Los apartados de El mundo cotidiano tratan acerca de una variedad de aplicaciones prácticas de la investigación. Nuestra undécima edición ofrece nuevos apartados del Mundo cotidiano acerca del “Duelo por un aborto espontáneo o mortinato” (capí- tulo 4) y “¿Las muñecas Barbie afectan la imagen corporal de las niñas?” (capítulo 12). Los apartados de Alrededor del mundo exploran la forma en que se trata o experi- menta algún tema del capítulo en una o más culturas extranjeras o en un grupo mi- noritario de Estados Unidos. Entre los nuevos apartados de Alrededor del mundo se encuentra “La globalización de la adolescencia” (capítulo 15). Los apartados de El mundo social discuten cuestiones o problemas sociales que tienen un impacto sobre el desarrollo infantil. Los nuevos apartados de El mundo social en esta edición son “Síndrome del bebé sacudido” (capítulo 6) y “¿Los adolescentes deberían estar exentos de la pena de muerte?” (capítulo 15). Para una vista previa más detallada de las características pedagógicas de la presente obra, vea el Paseo visual que sigue a este prefacio. Prefacio xxi 00 FRONT MATTER.indd xxi 12/1/08 9:23:00 PM Cambios en el contenido A continuación se encuentra una lista, capítulo por capítulo, de los materiales nuevos o con modificaciones significativas que son de mayor importancia en nuestra onceava edición: Capítulo 1 Discusiones ampliadas acerca de raza/origen étnico y periodos sensibles/críticos. Apartado ampliado acerca del periodo crítico en el desarrollo del lenguaje. Sección acerca de “Consenso incipiente” cambiada al final del capítulo para fungir como resumen. Capítulo 2 Nuevo cuadro acerca de las consideraciones éticas en la investigación del desarrollo. Figura modificada para ilustrar la teoría de Bronfenbrenner. Revisión del tratamiento acerca de Vygotsky, ahora bajo el enfoque cognitivo. Revisión de la introducción a la neurociencia cognitiva, ahora bajo métodos de inves- tigación. Ampliación de la introducción a la perspectiva evolutiva/sociobiológica (cambiada al final de la sección de teorías). Capítulo 3 Nuevo apartado acerca de nacimientos múltiples. Nuevo apartado acerca de las causas y tratamiento de la infertilidad. Nueva figura acerca del aumento en el uso de tecnologías de reproducción asistida. Revisión de la discusión acerca de las tecnologías de reproducción asistida. Nuevo tratamiento de la epigénesis. Discusiones modificadas acerca de la impronta genética y sus influencias sobre la inteligencia y la esquizofrenia. Capítulo 4 Nuevo cuadro acerca de las señales tempranas del embarazo. Nueva discusión de la perspectiva evolutiva en cuanto a la nutrición materna durante el embarazo. Nuevas figuras acerca de la fertilización/implantación y desarrollo embrionario. Nueva figura acerca de tasas de aborto espontáneo y edad materna. Nuevo apartado acerca del duelo por un aborto espontáneo o mortinato. Nuevo cuadro acerca de técnicas de evaluación prenatal. Nueva figura acerca del SIDA adquirido en la etapa prenatal. Secciones actualizadas acerca de influencias prenatales; en especial, nutrición ma- terna, edad de la madre y peligros ambientales. Discusión modificada acerca del monitoreo del desarrollo prenatal con un énfasis en el cuidado previo a la concepción. Capítulo 5 Discusión revisada acerca de las etapas de trabajo de parto y nacimiento, con una nueva discusión de la episiotomía y una nueva sección acerca del monitoreo electró- nico fetal. Nueva discusión acerca de los beneficios del parto vaginal. Información renovada acerca de la apariencia neonatal, aplicación de la escala Apgar y bajo peso al nacer. Nuevo cuadro acerca de las condiciones de la piel del neonato. Nuevo cuadro de prevalencia internacional de bajo peso al nacer, por regiones. Sección actualizada de los papeles de los padres, incluyendo comparaciones transcul- turales (desplazada del capítulo 8). Nueva discusión acerca de la evolución y de la vinculación entre padres e hijos. xxii Prefacio 00 FRONT MATTER.indd xxii 12/1/08 9:23:01 PM Capítulo 6 Nueva discusión acerca de la perspectiva evolutiva de las capacidades sensoriales tempranas. Figuras nuevas del sistema nervioso humano y del desarrollo del sistema nervioso fetal. Nuevo apartado acerca de la “epidemia” de autismo. Discusión expandida de la teoría de los sistemas dinámicos de Thelen relativa al desa- rrollo motor del lactante.