Summary

Este documento presenta un glosario de fundamentos sobre las etapas del cuidado a lo largo de la historia, desde la prehistoria hasta la actualidad. Se detallan las características de cada etapa, incluyendo quiénes eran los cuidadores y dónde se realizaban los cuidados. Se describe también la evolución del concepto de salud en cada etapa.

Full Transcript

GLOSARIO DE FUNDAMENTOS TEMA 1 Etapas del cuidado a lo largo de la historia. Tenemos 4 etapas del cuidado: 1. Etapa doméstica → tribal 2. Etapa vocacional → religiosa/ institucional 3. Etapa técnica → profesional 4. Etapa...

GLOSARIO DE FUNDAMENTOS TEMA 1 Etapas del cuidado a lo largo de la historia. Tenemos 4 etapas del cuidado: 1. Etapa doméstica → tribal 2. Etapa vocacional → religiosa/ institucional 3. Etapa técnica → profesional 4. Etapa profesional → profesional (hasta el xx no se reconoce como un trabajo) ¿QUIÉN CUIDA EN CADA ETAPA? DOMÉSTICA Prehistoria: Mujer y Hechicero. Mesopotamia: o Babilonia: Mujer, médicos laicos, sacerdote y astrologo. o Pueblo hebreo: Mujer y sacerdotes-médicos. Egipto: Mujer y sacerdotes-médicos. Grecia: Mujer, sacerdotes médicos y Hipocrates. Roma: mujer y medico- cirujano. VOCACIONAL Inicio mundo cristiano: Mujer, diaconisas, virgenes y viudas, presbíteras, matronas monjas Alta edad media: mujer, mujer feudal, religiosos, médico seglar y cirujano barbero Baja edad media: Tiene dos fases: o Fase 1 (cruzadas): mujer, órdenes religiosas, órdenes seglares, órdenes militares, médico seglar (gremios) y cirujano barbero (gremios). o Fase 2: Mujer, órdenes religiosas, médico seglar y cirujano barbero. TÉCNICA Inicio del mundo contemporáneo, renacimiento, barroco y ilustración: mujer, brujos, órdenes religiosas, personal laico (reforma), médico seglar y cirujano barbero. S. XX: Enfermeras. PROFESIONAL Siglo XIX a la actualidad: o Las enfermeras. ¿DÓNDE SE REALIZAN LOS CUIDADOS EN CADA ETAPA? DOMÉSTICA Prehistoria: casa y cabaña alejada. Mesopotamia: o Babilonia: casa y templos. o Pueblo hebreo: casa, xenodochias y templos. Egipto: casa y templos. Grecia: casa, templos, xenodocbium y iatrion. Roma: casa, templos y valetudinaria. VOCACIONAL Inicio mundo cristiano: casa y xenodoquios. Alta edad media: casa, conventos, “hospitales” religiosos y palacio. Baja edad media: Tiene dos fases: o Fase 1 (cruzadas): casa, conventos, palacio y hospitales “Peregrinos”. o Fase 2: casa, hospitales y palacios. TÉCNICA Inicio del mundo contemporáneo, renacimiento, barroco y ilustración: casa, hospitales religiosos, hospitales del estado y palacios. S. XX: domicilio y hospital. PROFESIONAL Siglo XIX a la actualidad: o Hospitales. 1 TIPOS DE CUIDADOS PROPIOS DE CADA ETAPA. DOMÉSTICA Prehistoria: o Empírico: Basado en la observación de la naturaleza. o Uso de hierbas medicinales, plantas y rituales para curar. o Cuidado familiar: Proporcionado principalmente por mujeres. Mesopotamia o Babilonia: ▪ Atención médica combinada con magia y religión. ▪ Sacerdotes y adivinos interpretaban los males como castigos divinos. ▪ Uso de amuletos, oraciones y sacrificios. o Pueblo hebreo: ▪ Normas higiénicas estrictas dictadas en textos religiosos como la Torá. ▪ Cuidado comunitario con enfoque preventivo (purificación, aislamiento de enfermos). ▪ Atención caritativa hacia pobres y enfermos. Egipto: o Medicina avanzada para la época: Uso de remedios naturales y cirugías básicas. o Sacerdotes-médicos brindaban cuidados en templos. o Uso de textos médicos como el Papiro de Ebers. Grecia: o Filosofía del equilibrio corporal: Influencia de la teoría de los cuatro humores de Hipócrates. o Prácticas preventivas y curativas con base en el ejercicio, dieta y baños. o Cuidados brindados por "iatros" (médicos) y cuidadores domésticos. Roma: o Organización de hospitales militares (valetudinaria). o Atención médica en baños públicos y hogares. o Uso de conocimientos griegos para desarrollar técnicas médicas más avanzadas. VOCACIONAL Inicio mundo cristiano: o Caritativo: Motivado por el amor al prójimo y la salvación. o Atención espiritual: Monjes y sacerdotes cuidaban de pobres y enfermos. o Creación de hospitales y albergues religiosos. Alta edad media: o Caritativo: Motivado por el amor al prójimo y la salvación. o Atención espiritual: Monjes y sacerdotes cuidaban de pobres y enfermos. o Creación de hospitales y albergues religiosos. Baja edad media: Tiene dos fases: o Mayor organización hospitalaria: Enfoque en atender a los pobres, enfermos y peregrinos. o Primeras especializaciones según las enfermedades (por ejemplo, leproserías). o Inicio del uso de técnicas quirúrgicas rudimentarias. TÉCNICA Inicio del mundo contemporáneo O Renacimiento: ▪ Cuidados científicos: Disecciones anatómicas y avances en fisiología. ▪ Aplicación de técnicas quirúrgicas más precisas. ▪ Uso de hospitales estatales para atención médica. O Barroco: ▪ Introducción de instrumentos médicos más avanzados. ▪ Enfoque en el control de epidemias (cuarentenas, higiene pública). ▪ Atención hospitalaria organizada por el estado. O Ilustración : ▪ Introducción de instrumentos médicos más avanzados. ▪ Enfoque en el control de epidemias (cuarentenas, higiene pública). ▪ Atención hospitalaria organizada por el estado. S. XX: o Introducción de antibióticos, anestesia moderna y transfusiones. o Organización de cuidados en hospitales especializados. o Atención a la prevención y salud pública. PROFESIONAL Siglo XIX a la actualidad: o Cuidados integrales: Atención física, mental y social. o Preventivos: Promoción de la salud, vacunación masiva, educación en salud. o Especializados: Desarrollo de áreas como pediatría, geriatría, salud mental, cuidados paliativos. o Investigación y docencia: Integración de métodos científicos para mejorar los cuidados. o Atención holística: Personal capacitado en valorar al paciente como un todo, considerando factores biológicos, sociales y psicológicos. 2 DEFINICIÓN DE SALUD EN CADA ETAPA. Domestica La salud era percibida como un estado natural de equilibrio entre el cuerpo y su entorno. Las enfermedades se atribuían a fuerzas mágicas, espirituales o castigos divinos, por lo que mantener la salud implicaba protegerse de esas influencias a través de rituales, amuletos y remedios naturales. Vocacional La salud se entendía como un don divino o un reflejo del equilibrio espiritual y moral. Se relacionaba con la salvación del alma y la obediencia a las leyes religiosas, siendo el sufrimiento y la enfermedad vistos como pruebas de fe o castigos por pecados. Técnica La salud comenzó a definirse como la ausencia de enfermedad y un estado alcanzable a través del conocimiento científico y la aplicación de técnicas. La lucha contra las enfermedades se enfocó en causas biológicas, fisiológicas y ambientales, con énfasis en el desarrollo de herramientas médicas, cirugías y prevención científica. Profesional La salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedades o dolencias (según la definición moderna de la OMS). Se considera un derecho fundamental que implica el acceso a servicios preventivos, curativos, rehabilitadores y paliativos, con un enfoque en la calidad de vida y el cuidado integral. Animismo y Dualismo en Contexto Histórico: Animismo: Una fase de pensamiento primitivo donde se creía que los espíritus o fuerzas sobrenaturales estaban presentes en objetos y fenómenos naturales. Dualismo: Una concepción que divide la realidad en dos aspectos fundamentales, generalmente: - Lo natural - Lo sobrenatural Características Históricas: - En esta etapa, el cuidado de la salud era realizado por: - Hechiceros - Ubicados en cabañas alejadas - Utilizando métodos naturales y sobrenaturales La salud se entendía como un don natural influenciado por elementos espirituales 3 [El texto se ha generado con la ayuda de la IA] Marco Tipos de Que era el concepto de salud o Etapa Civilización Fase Quien cuida Donde cuida histórico cuidado como lo entendia Fase 1 Mujer Casa Natural Don natural Mujer Casa Natural Don natural Fase 2 Prehistoria Natural y (animismo y Hechicero Cabaña alejada sobrenatural Espíritu dualismo) (dualismo) Mujer Natural Don natural Casa Natural y Médicos laicos Dualismo Babilonia sobrenatural Sacerdote Sobrenatural Dioses Templos Mesopotamia Astrologo Astros Estrellas Mujer Casa Dios dador de salud Pueblo Aparecen Sacerdote- Natural hebreo Xenodochias Salud publica Culturas medico Templos arcaicas Remedios Mujer Casa Dualismo caseros Domestica Superior: Egipto magia, Dioses Sacerdote- oraciones Templos medico Inferior: medios Salud publica naturales Remedios Mujer Casa Dualismo caseros Sacerdote- Grecia Templos Rama oculta Esculapio medico Xenodocbium Mundo Hipócrates Rama empírica Salud Pública Iatrion clásico Remedios Muerte es natural, dejar actuar a Mujer Casa caseros la naturaleza Roma Templos Inferior: Medico/cirujano medios Salud Pública Valetudinaria naturales Marco Que era el concepto de salud o Etapa Civilización Fase Quien cuida Donde cuida Tipos de cuidado histórico como lo entendía Mujer Casa Saber popular Diaconisas Xenodoquios Caridad Inicio del Virgenes y mundo viudas Medio para obtener la cristiano Presbíteras salvación Matronas Monjas Mujer Saber popular Casa Mujer feudal Conventos Oración Alta edad Religiosos “Hospitales” Saber popular media religiosos Médico seglar Palacio Cirujano Técnicas invasivas Casa barbero Designio divino Mujer Enfermedad = pecado Vocacional Órdenes Dios designio salud y religiosas Casa Saber popular enfermedad Órdenes y Seglares Oración Edad media Fase 1 Órdenes Hospitales Cruzadas militares “Peregrinos” Médico seglar Palacio Baja edad (Gremios) Técnicas invasivas media Cirujano Estudios en barbero Casa monasterios (Gremios) Mujer Casa Saber popular Órdenes Oración/ Cuidados Hospitales religiosas básicos de higiene Fase 2 Médico seglar Palacio Cirujano Técnicas invasivas Hospitales barbero Que era el concepto de Etapa Marco histórico Civilización Quien cuida Donde cuida Tipos de cuidado salud o como lo entendía Mujer Casa Saber popular Brujos Órdenes religiosas Renacimiento Inicio del mundo Personal laico Hospital Desarrollo científico Salud = lucha contra la Barroco contemporáneo (Reforma enfermedad Ilustración Médico seglar Palacio Hospitales Uso de la técnica Tecnica Cirujano barbero (estado) Conocemos las causas de Domicilio la enfermedad, podemos Grandes conocimientos luchar contra ella S. XX Enfermeras técnicos Estado completo de Hospital bienestar físico, mental y social 4 Aspectos de la enfermería que condicionan su evolución. Generales: 1. Organización social. La estructura de las sociedades influye en cómo se conceptualiza y organiza el cuidado de la salud. las sociedades se estructuran para dar respuesta a las necesidades de sus integrantes y mejorar sus condiciones de vida. Esto se puede desglosar en dos partes principales: ▪ Para dar respuesta: ❖ Necesidades de los integrantes: Las sociedades deben identificar y atender las necesidades de sus miembros. Esto incluye aspectos básicos como la salud, la educación, la vivienda, entre otros. ❖ Mejorar condiciones de vida: Además de cubrir necesidades básicas, las sociedades deben trabajar para mejorar la calidad de vida de sus integrantes, lo que incluye aspectos como el bienestar, la seguridad y la satisfacción personal. ▪ Facilitar servicios: ❖ Satisfacer necesidades: Una vez identificadas las necesidades, las sociedades deben proveer servicios que las satisfagan de manera efectiva. ❖ Crear nuevas necesidades: A medida que las sociedades evolucionan, surgen nuevas necesidades que deben ser atendidas. La organización social debe ser flexible para adaptarse y ofrecer servicios que respondan a estas nuevas demandas. 2. Consideración de la persona. Las visiones sobre la dignidad, valor y necesidades humanas afectan la forma en que se presta atención. Diferentes consideraciones de persona: ▪ Arsuaga: destaca dos entidades: la individual (su comportamiento depende de las formas de percibir y priorizar sus necesidades) y la colectiva (recurrir a otros cuando necesita algo). Esto subraya la importancia de la interdependencia y la comunidad en la atención de la salud. ▪ Grecia clásica: el ser humano es un componente más del cosmos, no es su centro. Esta perspectiva implica una consideración más amplia del entorno y las relaciones entre los seres vivos. ▪ Sócrates: libera a la persona de la ignorancia para hacerla capaz de buscar el conocimiento, el verdadero saber autónomo. Se inicia la antropología ética, que pone énfasis en la capacidad de cada individuo para razonar y tomar decisiones informadas sobre su salud. ▪ Cristianismo, la persona es considerada como hija de Dios, por ello está dotada de dignidad. Esta perspectiva implica un respeto inherente por la vida y la salud de cada individuo, basado en principios de amor y compasión. ▪ Siglo XV: con el Renacimiento, aparece por primera vez el concepto de dignidad de la persona como ser digno o merecedor de autodeterminarse y autorrealizarse. Este cambio filosófico pone al individuo en el centro, reconociendo su capacidad para tomar decisiones sobre su propia vida y salud. ▪ Kant: Immanuel Kant reconoció la dignidad humana como autonomía. Según Kant, cada persona tiene el derecho y la capacidad de tomar decisiones autónomas, lo que implica que deben ser tratadas con respeto y consideradas como fines en sí mismas, no como medios para otros fines. ▪ Después de la II Guerra Mundial: se extendió la idea del valor de la persona en función del trabajo o del consumo que realiza, como fuerza de producción. Este enfoque pone énfasis en la contribución económica y social de cada individuo. ▪ 1948: la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 estableció un marco internacional para la protección de los derechos fundamentales de todas las personas, incluyendo el derecho a la salud y a la dignidad. ▪ El derecho de la persona a la protección de su salud es reconocido por la Constitución española en su artículo 43, y ampliamente desarrollado en la Ley de la Sanidad. Esto implica que la persona está en posición legítima de exigir responsabilidad al gobierno y a los profesionales en todo lo relativo a la atención de su propia salud. 3. Concepto de salud. ▪ Las ideas predominantes sobre qué significa estar sano o enfermo. ▪ El concepto de salud ha evolucionado desde una percepción más holística y espiritual en la antigüedad, hacia una visión más integral y preventiva en la actualidad. La salud hoy en día se entiende como un estado dinámico que abarca múltiples dimensiones del bienestar y se apoya en avances médicos y enfoques de estilo de vida saludables. 4. Tipo de atención a la salud. Evolución de métodos y prioridades en la asistencia sanitaria. ▪ Supervivencia: la atención a la salud se centra en aspectos básicos como la alimentación, el abrigo, la reproducción y el crecimiento. La salud se entiende como la capacidad de sobrevivir y mantenerse vivo en un entorno hostil. ▪ Sobrenatural: la atención a la salud está influenciada por creencias sobrenaturales. Se cree que las enfermedades son causadas por espíritus, y la atención médica incluye rituales, oraciones y remedios basados en plantas. Comunidades se hacen sedentarias: ❖ Se desarrolla la agricultura. ❖ Aumenta la producción de alimentos. 5 ❖ Aumenta el promedio de vida. ▪ Religioso: coincide con el nacimiento del cristianismo. La atención que se ofrece a los enfermos es muy igualitaria, utilizando prácticas. Sus cuidados dirigidos a los aspectos espirituales. ▪ Ausencia de enfermedad: la salud se concibe como un buen funcionamiento del organismo tanto física como psicológicamente. Durante mucho tiempo la salud se ha considerado como ausencia de enfermedad. ▪ Persona/Entorno: actualmente la salud está cobrando cada vez más importancia como estado de la persona que hay que preservar y promocionar, es decir la atención a la salud es integral y holística. De la profesión o específicos: 1. Sobrenaturales, religiosos. Influencia de creencias espirituales y doctrinas en los cuidados. ▪ Creencias y Prácticas: En el pasado, muchas creencias religiosas influían en cómo se cuidaba a los enfermos. Por ejemplo, en muchas culturas, la enfermedad se veía como un castigo divino o la obra de espíritus. Esto llevaba a prácticas de cuidado que incluían rituales y oraciones. ▪ Rol de la Iglesia: La Iglesia tenía un papel muy importante en la medicina y el cuidado de los enfermos. En la Edad Media, los monasterios y las órdenes religiosas eran centros de cuidado y atención médica. Las monjas y los monjes eran a menudo los encargados de cuidar a los enfermos. ▪ Rol de las Mujeres: Las creencias religiosas también influyeron en que el cuidado de los enfermos se convirtiera en una tarea principalmente femenina. Las mujeres, motivadas por su fe y la idea de que cuidar a los enfermos era un acto de caridad y compasión, asumieron un papel central en la enfermería. 2. De género. Roles asignados históricamente, especialmente relacionados con el papel de la mujer. ▪ Práctica Femenina: ❖ Cuidado de la salud: Históricamente, las mujeres han sido las principales encargadas del cuidado de enfermos, lo que ha llevado a percibir la enfermería como una profesión "femenina". ❖ Escuelas de Ayudantes: En España, hasta 1976, las escuelas de enfermería no eran mixtas, lo que retrasó la diversificación de género en la profesión. ▪ Práctica Doméstica: ❖ Cuidados en el hogar: Originalmente, los cuidados de enfermería se realizaban en casa y eran responsabilidad de las mujeres, reforzando la idea de que el cuidado de enfermos es un rol femenino. ▪ Realizaban una seria de cuidado como actividad de mantenimiento centrados en las siguientes dimensiones y con ello crear una relación profesional/paciente y una serie de lazos humanos. Las dimensiones son las siguientes: ❖ Dimensión objetiva: ▪ Necesidades de carácter biológico. ▪ Realización de vestimenta. ▪ Provisión de vivienda. ▪ Enfermedades. ▪ Preparación de alimentos. ❖ Dimensión subjetiva: ▪ Afectos. ▪ Cuidados físicos y mentales. ▪ Estabilidad física. ▪ Seguridad psicológica. 3. Bélicos y militares. Impacto de conflictos y necesidades en tiempos de guerra. ▪ Unificación de la Enfermería en Tiempos de Guerra: ❖ Las guerras han unido a la enfermería, impulsando la organización y estandarización de los cuidados para manejar eficientemente un gran número de heridos y enfermos. ▪ Origen de las Cruzadas y Órdenes Hospitalarias: ❖ Las cruzadas dieron origen a órdenes hospitalarias que cubrían las necesidades de los heridos y enfermos, sentando las bases para la creación de hospitales y centros de atención médica. ▪ Rol de Figuras Históricas como Florence Nightingale: ❖ Florence Nightingale organizó y lideró los cuidados enfermeros en los hospitales de campaña durante la Guerra de Crimea, mejorando las condiciones sanitarias y estableciendo prácticas de higiene que se convirtieron en estándares en la profesión. 4. La medicina. Avances científicos y médicos que han moldeado la práctica de la enfermería ▪ El médico y su identificación con el saber: Desde los inicios de la medicina, con Hipócrates, los médicos han sido identificados como los poseedores del conocimiento y la sabiduría en el campo de la salud. Esta posición de autoridad y conocimiento ha condicionado la evolución de la enfermería, ya que los enfermeros han trabajado 6 tradicionalmente bajo la supervisión y dirección de los médicos. Esto ha llevado a que la enfermería se desarrolle en un contexto donde el conocimiento médico es predominante y guía muchas de las prácticas y decisiones en el cuidado de los pacientes. ▪ El papel de la enfermera: Históricamente, el papel de la enfermera ha sido percibido como menos místico y más terrenal en comparación con el del médico. Sus conocimientos eran más públicos y transmitidos abiertamente. Esto ha influido en la percepción y evolución de la profesión de enfermería, que ha sido vista como una disciplina más accesible y práctica, centrada en el cuidado directo del paciente. Sin embargo, esta percepción también ha limitado, en cierta medida, el reconocimiento del conocimiento especializado y la autonomía de los enfermeros. Contribución de Hipócrates a la medicina. Conocido como el "padre de la medicina", hizo contribuciones significativas al campo médico que aún tienen relevancia hoy en día. Algunas de sus principales aportaciones incluyen: Separación de la Medicina de la Religión: Hipócrates fue uno de los primeros en separar la medicina de la religión y la superstición. Argumentó que las enfermedades no eran castigos divinos, sino que tenían causas naturales. Esto marcó un cambio fundamental en la forma en que se entendía y trataba la enfermedad. Método Hipocrático: Desarrolló un enfoque sistemático para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, conocido como el método hipocrático. Este método se basaba en la observación clínica, la historia del paciente, el examen físico y la interpretación racional de los síntomas. Teoría de los Cuatro Humores: Hipócrates propuso que el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. La salud dependía del equilibrio de estos humores, y la enfermedad se atribuía a su desequilibrio. Aunque esta teoría ha sido superada, fue fundamental en la medicina durante siglos. Ética Médica: El Juramento Hipocrático, aunque no escrito por Hipócrates mismo, refleja los principios éticos que él promovió. Este juramento sigue siendo un símbolo de la ética médica y se utiliza en muchas escuelas de medicina como un compromiso de los nuevos médicos para practicar la medicina de manera ética y profesional. Descripción de Enfermedades: Hipócrates describió numerosas enfermedades y condiciones médicas, incluyendo la epilepsia, la malaria, la tuberculosis y las úlceras. Sus descripciones detalladas y observaciones clínicas fueron fundamentales para el avance del conocimiento médico. Enfoque en el Paciente: Hipócrates enfatizó la importancia de observar al paciente en su totalidad, no solo la enfermedad. Esto incluye considerar factores como el entorno, la dieta y el estilo de vida del paciente, un enfoque que sigue siendo relevante en la medicina moderna. Tratamientos y Terapias: Promovió el uso de tratamientos naturales y no invasivos, como la dieta, el ejercicio y las hierbas medicinales. También destacó la importancia de la higiene y la prevención de enfermedades. La reforma protestante y su influencia en la enfermería. Dispersión de las Órdenes Religiosas: La Reforma Protestante llevó a la dispersión de las órdenes religiosas y al cierre de conventos, lo que afectó a las instituciones de cuidado gestionadas por monjes y monjas. Época Oscura de la Enfermería: Se describe una "época oscura" para la enfermería, donde el personal de enfermería era de estrato social muy bajo y con una retribución muy escasa. Los cuidados llegaron a un nivel muy bajo debido a la falta de organización y supervisión. Contrarreforma Cristiana: Tras la Contrarreforma, se crearon numerosos grupos religiosos dedicados al cuidado del enfermo, lo que llevó a un momento de gran esplendor en la enfermería, especialmente en países católicos como Francia, Italia y España. Las Hijas de la Caridad: San Vicente de Paul, junto a un grupo de mujeres, fundó la Cofradía de la Caridad, que atendía las necesidades de los enfermos con un enfoque holístico, incluyendo alimentación, aseo, alivio del sufrimiento y apoyo moral y espiritual. IMPORTANCIA DE LAS DIACONISAS DE KAISERSWERTH EN EL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA. Jugaron un papel crucial en el proceso de profesionalización de la enfermería. Aquí se detallan algunos puntos clave sobre su importancia: Fundación y Liderazgo: o Theodor Fliedner y su Esposa: Theodor Fliedner, un pastor luterano, y su esposa fundaron el Instituto Kaiserswerth en 1836. Este instituto fue una de las primeras escuelas de formación de enfermeras. o Influencias: Fliedner fue influenciado por las reformas del sistema carcelario inglés y por las Hermanas Protestantes de la Caridad. Formación y Educación: o Teoría y Práctica: La formación en el Instituto Kaiserswerth incluía tanto teoría como práctica. La teoría era impartida por médicos y cubría aspectos de ética, doctrina religiosa y farmacología. La práctica incluía atención domiciliaria y rotación por servicios clínicos hospitalarios. o Vivir en Comunidad: Las enfermeras vivían en comunidad en la denominada Casa Madre, lo que fomentaba un sentido de pertenencia y colaboración. Impacto en la Profesionalización: o Establecimiento de Normas: El Instituto Kaiserswerth estableció normas elevadas para el servicio de enfermería, la enseñanza y la ética profesional. Esto sentó las bases para la formación sistemática y estandarizada de enfermeras. 7 o Influencia en Otras Figuras: La labor de las diaconisas de Kaiserswerth influyó en otras figuras importantes de la enfermería, como Florence Nightingale, quien visitó el instituto y adoptó muchas de sus prácticas y principios. Contribución a la Enfermería Moderna: o Modelo de Formación: El modelo de formación de Kaiserswerth, que combinaba teoría y práctica, se convirtió en un estándar para muchas escuelas de enfermería posteriores. o Ética y Servicio: Las diaconisas de Kaiserswerth enfatizaron la importancia de la ética y el servicio en el cuidado de los enfermos, principios que siguen siendo fundamentales en la enfermería moderna. APORTACIONES DE FLORENCE NIGHTINGALE A LA ENFERMERÍA. Organización y Liderazgo en la Enfermería Militar: o Florence Nightingale organizó y lideró los cuidados en hospitales de campaña durante la Guerra de Crimea. Implementó mejoras significativas como la separación de camas, la apertura de ventanas para mejorar la ventilación y la mejora de la alimentación de los pacientes. Investigación y Estadística: o Fue pionera en el uso de la estadística y la epidemiología en enfermería. Utilizó estos métodos para analizar y mejorar las condiciones sanitarias y los cuidados de los pacientes. Formación y Educación de Enfermeras: o Contribuyó a la creación de la primera escuela de enfermería laica en el Hospital St. Thomas de Londres en 1860. Esta escuela se convirtió en un modelo para la formación de enfermeras en todo el mundo. Desarrollo de un Cuerpo de Conocimientos Propios: o Inició la búsqueda de un cuerpo de conocimientos propio para la disciplina de enfermería, lo que sentó las bases para la profesionalización de la enfermería. Publicaciones y Escritos: o Escribió "Notas sobre Enfermería" (Notes on Nursing), publicado en 1859, que se convirtió en un texto fundamental para la formación de enfermeras. En este libro, Nightingale detalló principios y prácticas esenciales para el cuidado de enfermería. Mejora de las Condiciones Sanitarias: o Abogó por la mejora de las condiciones sanitarias en hospitales y comunidades, enfatizando la importancia de la higiene y el saneamiento. Romper Prejuicios Sociales: o Consiguió romper los prejuicios sociales, especialmente los de las clases altas de su época, respecto a la labor de la mujer en enfermería, elevando la percepción y el respeto por la profesión. Enfoque Holístico en el Cuidado: o Promovió un enfoque holístico en el cuidado de los pacientes, considerando no solo la enfermedad, sino también los aspectos psicológicos y ambientales que afectan la salud del paciente. Participación en la Administración de Instituciones de Salud: o Fomentó la participación de las enfermeras en la administración de las instituciones de salud, reconociendo la importancia de su rol en la gestión y organización de los cuidados. Prevención y Promoción de la Salud: o Enfatizó la importancia de la prevención y la promoción de la salud, no solo el tratamiento de enfermedades. Diferencia entre cuidado profesional y cuidado no profesional. Cuidado Profesional: El cuidado profesional es aquel que es proporcionado por personas con formación y certificación específica en el campo de la salud, como enfermeras, médicos, terapeutas, y otros profesionales de la salud. Este tipo de cuidado se basa en conocimientos científicos, técnicas especializadas y estándares de práctica establecidos. Características: Formación Especializada: Los profesionales tienen formación académica y certificación en su campo específico. Conocimientos Científicos: Utilizan conocimientos científicos y técnicas basadas en la evidencia para proporcionar cuidados. Estándares de Práctica: Siguen estándares y protocolos establecidos para garantizar la calidad y seguridad de los cuidados. Evaluación y Monitoreo: Realizan evaluaciones continuas y monitoreo del estado de salud del paciente. Documentación: Mantienen registros detallados de los cuidados proporcionados y del estado de salud del paciente. Ejemplo: Cuidados de enfermería en un hospital o clínica. Terapia física u ocupacional. Administración de medicamentos y tratamientos médicos. Cuidado no Profesional: El cuidado no profesional, también conocido como cuidado informal, es aquel que es proporcionado por personas sin formación específica en el campo de la salud, como familiares, amigos o cuidadores no profesionales. Este tipo de cuidado se basa en el conocimiento práctico y la experiencia personal. 8 Características: Sin Formación Especializada: Los cuidadores no tienen formación académica ni certificación en el campo de la salud. Conocimientos Prácticos: Utilizan conocimientos prácticos y experiencia personal para proporcionar cuidados. Relación Personal: Generalmente, los cuidadores tienen una relación personal con la persona que cuidan, como familiares o amigos. Flexibilidad: Los cuidados pueden ser más flexibles y adaptados a las necesidades y preferencias individuales del paciente. Apoyo Emocional: Proporcionan apoyo emocional y compañía, además de cuidados físicos. Ejemplos: Un familiar que cuida a un ser querido enfermo en casa. Un amigo que ayuda con tareas diarias a una persona con discapacidad. Un cuidador no profesional que proporciona apoyo y compañía a una persona mayor. Aspecto Cuidado Profesional Cuidado No Profesional Formación Formación académica y certificación específica. Sin formación académica ni certificación específica. Conocimientos Conocimientos científicos y técnicas basadas en Conocimientos prácticos y experiencia la evidencia. personal. Estándares Estándares y protocolos establecidos. Flexibilidad y adaptación a necesidades individuales. Evaluación Evaluaciones continuas y monitoreo del estado de Evaluación basada en la observación y salud. experiencia personal. Documentación Registros detallados de los cuidados y el estado Documentación informal o sin registros de salud. detallados. Relación Relación profesional con el paciente. Relación personal con el paciente (familiares, amigos). Ejemplos Cuidados de enfermería, terapia física, Cuidados en el hogar por familiares, apoyo administración de medicamentos. emocional y compañía. Definición e importancia de la EBE. Definición: Se define como la práctica de la enfermería que se basa en la mejor evidencia científica disponible para tomar decisiones clínicas y mejorar los cuidados de los pacientes. La EBE es crucial para la consolidación de la enfermería como una disciplina científica, la mejora de la calidad de los cuidados, la formación y educación de las enfermeras, la investigación y el desarrollo profesional, y la responsabilidad y autonomía en la práctica clínica. Importancia de la EBE Consolidación de la Enfermería como Disciplina Científica: o La EBE es mencionada en el contexto de la consolidación de la enfermería como una disciplina científica. Esto implica que la enfermería se basa en un cuerpo de conocimientos propios y en la evidencia científica para guiar la práctica clínica. Mejora de la Calidad de los Cuidados: o La EBE contribuye a la mejora de la calidad de los cuidados de enfermería al asegurar que las decisiones clínicas se basen en la mejor evidencia disponible. Esto ayuda a garantizar que los pacientes reciban cuidados efectivos y seguros. Formación y Educación: o La EBE es parte integral de la formación y educación de las enfermeras. El documento menciona la importancia de la formación académica y la especialización en enfermería, lo que incluye el uso de la evidencia científica en la práctica clínica. Investigación y Desarrollo Profesional: o La EBE fomenta la investigación en enfermería y el desarrollo profesional. Al basarse en la evidencia, las enfermeras pueden contribuir al avance de la disciplina y mejorar continuamente sus prácticas. Responsabilidad y Autonomía Profesional: o La EBE refuerza la responsabilidad y autonomía de las enfermeras en la toma de decisiones clínicas. Al utilizar la evidencia científica, las enfermeras pueden justificar sus intervenciones y mejorar los resultados de los pacientes. 9 TEMA 2 ANOTACION: Cuando hable con el del glosario dijo que estaba bien pero me recomendó los videos por que pone lo mismo. Secuencia de nomenclatura de los cuidadores en España. Circunstancias que provocaron los cambios. Secuencia de Nomenclatura de los Cuidadores en España (La "secuencia de nomenclatura de los cuidadores en España" se refiere a la evolución y cambios en los términos y roles utilizados para describir a las personas que proporcionaban cuidados de salud a lo largo de la historia en España. Esta secuencia refleja cómo han cambiado las denominaciones y funciones de los cuidadores en respuesta a diversas circunstancias históricas, sociales y profesionales) 1. Barbero Sangrador: o Circunstancias: En el siglo XIII, aparece por primera vez con el nombre de Alfajeme. En 1477, los Reyes Católicos regulan cómo y quién puede hacer los exámenes y dan la licencia para ejercer el oficio. En 1797, Carlos IV regula la forma de acceso y examen. o Funciones: Realizar sangrías, colocar ventosas, curar heridas, sacar dientes, utilizar la flebotomía, y administrar medicación. 2. Matronas o Parteras: o Circunstancias: En el Renacimiento, las matronas atendían a la nobleza y al resto de la población. En 1860, se establece el "Reglamento para las enseñanzas de practicante y matrona" que marca los conocimientos necesarios para conseguir el título. o Funciones: Asistencia en el parto, cuidados al recién nacido, y administración del agua de socorro (bautismo). 3. Enfermeros (Órdenes Religiosas): o Circunstancias: En la Edad Media y el Renacimiento, los cuidadores eran principalmente miembros de órdenes religiosas que se ocupaban del mantenimiento y asistencia de los hospitales. o Funciones: Cuidados básicos, administración de medicación, curas, y atención a las necesidades básicas de los enfermos. 4. Practicante: o Circunstancias: A mediados del siglo XIX, los practicantes eran profesionales empíricos que se instruían en la práctica de la medicina y la cirugía bajo la dirección de un facultativo. En 1860, se establece el "Reglamento para las enseñanzas de practicante y matrona". o Funciones: Realizar curas, dar medicinas ordenadas por el facultativo, y sustituir a los cirujanos ministrantes. 5. Enfermeras Profesionales: o Circunstancias: En 1896, se funda la Real Escuela de Enfermería de Santa Isabel de Hungría, la primera escuela de enfermeras en España. En 1915, la Real Orden establece que el título de enfermera se obtiene mediante un examen. o Funciones: Cuidados enfermeros básicos y medios, asistencia a enfermos, y administración de medicación. 6. Ayudante Técnico Sanitario (ATS): o Circunstancias: En 1952, se establece el título de Ayudante Técnico Sanitario, que eleva el nivel profesional y exige formación previa. En 1977, se crea la Diplomatura en Enfermería. o Funciones: Asistencia al médico, cuidados básicos, y administración de medicación. 7. Diplomado en Enfermería: o Circunstancias: En 1977, se crea la Diplomatura en Enfermería, que requiere estudios previos y una formación teórico-práctica. En 2009, se integra en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) como Grado en Enfermería. o Funciones: Cuidados integrales, promoción de la salud, prevención de enfermedades, y atención a las necesidades básicas de los pacientes. Circunstancias que Provocaron los Cambios 1. Desarrollo de la Medicina y la Cirugía: o La evolución de la medicina y la cirugía requirió la especialización y profesionalización de los cuidadores, llevando a la creación de roles como el practicante y el ATS. 2. Reformas Educativas y Sanitarias: o Las reformas educativas y sanitarias, como la creación de la Real Escuela de Enfermería de Santa Isabel de Hungría y la regulación de los estudios de practicante y matrona, impulsaron la profesionalización de la enfermería. 3. Cambios Sociales y Políticos: o Los cambios sociales y políticos, como la unificación del reino cristiano y el descubrimiento de América, influyeron en la organización y desarrollo de los sistemas de salud y educación. 4. Avances Científicos y Tecnológicos: o Los avances científicos y tecnológicos en el campo de la salud requirieron una formación más especializada y teórica para los cuidadores, llevando a la creación de la Diplomatura en Enfermería. 5. Integración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): o La integración en el EEES en 2009 llevó a la creación del Grado en Enfermería, que homologa los estudios de enfermería en Europa y eleva el nivel académico y profesional de los enfermeros. 10 Diferencias entre los tipos de cuidadores en España. 1. Barbero Sangrador: o Formación y Regulación: En 1477, los Reyes Católicos regulan cómo y quién puede hacer los exámenes y dan la licencia para ejercer el oficio. En 1797, Carlos IV regula la forma de acceso y examen. o Funciones: Realizar sangrías, colocar ventosas, curar heridas, sacar dientes, utilizar la flebotomía, y administrar medicación. o Enfoque: Prácticas médicas básicas y cirugía menor. 2. Matronas o Parteras: o Formación y Regulación: En el Renacimiento, las matronas atendían a la nobleza y al resto de la población. En 1860, se establece el "Reglamento para las enseñanzas de practicante y matrona" que marca los conocimientos necesarios para conseguir el título. o Funciones: Asistencia en el parto, cuidados al recién nacido, y administración del agua de socorro (bautismo). o Enfoque: Cuidados obstétricos y neonatales. 3. Enfermeros (Órdenes Religiosas): o Formación y Regulación: En la Edad Media y el Renacimiento, los cuidadores eran principalmente miembros de órdenes religiosas que se ocupaban del mantenimiento y asistencia de los hospitales. o Funciones: Cuidados básicos, administración de medicación, curas, y atención a las necesidades básicas de los enfermos. o Enfoque: Cuidados religiosos y asistenciales. 4. Practicante: o Formación y Regulación: A mediados del siglo XIX, los practicantes eran profesionales empíricos que se instruían en la práctica de la medicina y la cirugía bajo la dirección de un facultativo. En 1860, se establece el "Reglamento para las enseñanzas de practicante y matrona". o Funciones: Realizar curas, dar medicinas ordenadas por el facultativo, y sustituir a los cirujanos ministrantes. o Enfoque: Asistencia médica y cirugía menor. 5. Enfermeras Profesionales: o Formación y Regulación: En 1896, se funda la Real Escuela de Enfermería de Santa Isabel de Hungría, la primera escuela de enfermeras en España. En 1915, la Real Orden establece que el título de enfermera se obtiene mediante un examen. o Funciones: Cuidados enfermeros básicos y medios, asistencia a enfermos, y administración de medicación. o Enfoque: Cuidados profesionales y asistenciales. 6. Ayudante Técnico Sanitario (ATS): o Formación y Regulación: En 1952, se establece el título de Ayudante Técnico Sanitario, que eleva el nivel profesional y exige formación previa. En 1977, se crea la Diplomatura en Enfermería. o Funciones: Asistencia al médico, cuidados básicos, y administración de medicación. o Enfoque: Asistencia técnica y sanitaria. 7. Diplomado en Enfermería: o Formación y Regulación: En 1977, se crea la Diplomatura en Enfermería, que requiere estudios previos y una formación teórico-práctica. En 2009, se integra en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) como Grado en Enfermería. o Funciones: Cuidados integrales, promoción de la salud, prevención de enfermedades, y atención a las necesidades básicas de los pacientes. o Enfoque: Cuidados profesionales, educativos, investigadores y gestores. 11 TEMA 3 Diferencias entre disciplina y profesión. La disciplina y la profesión de enfermería están estrechamente relacionadas. La disciplina proporciona el marco teórico y el conocimiento científico que sustenta la práctica profesional. La profesión, a su vez, aplica este conocimiento en la atención directa a los pacientes y contribuye al desarrollo de la disciplina a través de la práctica clínica y la investigación. Disciplina: Una disciplina es un campo de estudio o una rama del conocimiento que se organiza en torno a un conjunto de conceptos, teorías y métodos específicos. En el contexto de la enfermería, la disciplina se refiere al cuerpo de conocimientos y teorías que sustentan la práctica enfermera. Características: Conocimiento Teórico: La disciplina de enfermería incluye el desarrollo y la aplicación de teorías y modelos que explican y predicen fenómenos relacionados con la salud y los cuidados. Investigación: La disciplina se basa en la investigación científica para generar nuevo conocimiento y validar teorías existentes. Metaparadigma: La enfermería como disciplina tiene un metaparadigma que incluye conceptos fundamentales como persona, salud, entorno y enfermería, que guían la práctica y la investigación. Profesión: Ciencia + arte = Profesión. Una profesión es una ocupación que requiere conocimientos especializados y habilidades adquiridas a través de la educación y la formación. La profesión de enfermería se refiere a la aplicación práctica de los conocimientos y habilidades enfermeras para atender a las necesidades de salud de individuos, familias y comunidades. Características: Práctica Clínica: La profesión de enfermería implica la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos en la atención directa a los pacientes. Educación y Formación: Los profesionales de enfermería deben completar programas educativos específicos y obtener licencias y certificaciones para ejercer. Código Deontológico: La profesión de enfermería está regida por un código deontológico que establece normas éticas y de conducta profesional. Autonomía y Responsabilidad: Los profesionales de enfermería tienen autonomía en la toma de decisiones clínicas y son responsables de la calidad de los cuidados que proporcionan. Características de una profesión. 1. Servicio a la Sociedad: o Una profesión está orientada a prestar un servicio a la sociedad, contribuyendo al bienestar y la salud de las personas. 2. Conocimientos y Habilidades Especiales: o Requiere conocimientos y habilidades especializadas que se adquieren a través de una formación específica y rigurosa. 3. Cuerpo de Conocimientos Propio: o Posee un cuerpo de conocimientos propio que se desarrolla y perfecciona continuamente para mejorar el servicio que se brinda. 4. Investigación y Desarrollo del Conocimiento: o La profesión se fundamenta en la investigación y el desarrollo continuo del conocimiento, aplicando el método científico para mejorar la práctica. 5. Ejercer Independientemente: o Los profesionales tienen la capacidad de ejercer sus funciones de manera independiente, tomando decisiones autónomas basadas en su conocimiento y experiencia. 6. Responsabilidad y Autogobierno: o Los profesionales son responsables de sus acciones y deben rendir cuentas por la calidad de su trabajo. Además, las profesiones suelen tener mecanismos de autogobierno que regulan la práctica y el comportamiento de sus miembros. 7. Código de Conducta Basado en Principios Éticos: o Las profesiones están regidas por un código de conducta basado en principios éticos que guían la práctica y el comportamiento de sus miembros. 8. Compromiso Social y Ético: o Los profesionales tienen un fuerte compromiso social y ético, actuando siempre en beneficio de las personas a las que sirven y protegiendo sus intereses. 9. Formación Continua: o La profesión exige una formación continua para mantenerse actualizada con los avances en el conocimiento y las mejores prácticas. Dimensiones a las que atiende la enfermería para llevar a cabo un cuidado holístico (integral, completo) de la persona. La enfermería holística atiende a la persona en su totalidad, considerando no solo los aspectos físicos de la salud, sino también los psicológicos, sociales y espirituales. Este enfoque integral busca promover el bienestar general y la calidad de vida de los pacientes, reconociendo que la salud es un estado de equilibrio y armonía entre todas estas dimensiones. Al abordar estas dimensiones, la enfermería puede proporcionar cuidados más completos y efectivos que atienden a las necesidades únicas de cada individuo. 12 Mas detallado: Dimensión Física: o Cuidados Alimentarios: Asegurar una nutrición adecuada para mantener la salud física. o Higiene y Aseo: Mantener la higiene personal y del entorno para prevenir infecciones y promover el bienestar. o Movilidad y Ejercicio: Fomentar la actividad física y la movilidad para mantener la función muscular y prevenir complicaciones como úlceras por presión. o Sueño y Descanso: Asegurar un ambiente adecuado para el descanso y el sueño reparador. o Control del Dolor: Administrar medicamentos y realizar intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor. o Cuidados de la Piel: Prevenir y tratar lesiones cutáneas y mantener la integridad de la piel. Dimensión Psicológica: o Apoyo Emocional: Proporcionar apoyo emocional y escucha activa para ayudar a los pacientes a manejar el estrés y la ansiedad. o Educación y Consejería: Informar y educar a los pacientes sobre su condición y tratamiento para fomentar la comprensión y la participación activa en su cuidado. o Fomento de la Autoestima: Ayudar a los pacientes a mantener una autoestima positiva y a desarrollar habilidades de afrontamiento. o Manejo del Estrés: Implementar técnicas de relajación y otras intervenciones para reducir el estrés y la ansiedad. Dimensión Social: o Interacción y Comunicación: Fomentar una comunicación efectiva y respetuosa con los pacientes y sus familias para entender sus necesidades y preocupaciones. o Apoyo Familiar: Involucrar a la familia en el proceso de cuidado y proporcionar apoyo emocional y educativo a los familiares. o Redes de Apoyo: Ayudar a los pacientes a establecer y mantener redes de apoyo social. o Integración Comunitaria: Facilitar la integración de los pacientes en la comunidad y promover la participación en actividades sociales. Dimensión Espiritual: o Apoyo Espiritual: Respetar y apoyar las creencias y prácticas espirituales de los pacientes, proporcionando recursos y oportunidades para la práctica espiritual. o Búsqueda de Sentido: Ayudar a los pacientes a encontrar sentido y propósito en sus experiencias de salud y enfermedad. o Conexión y Paz Interior: Fomentar una sensación de conexión y paz interior a través de prácticas espirituales y de mindfulness. Definición y componentes del metaparadigma enfermero. El metaparadigma enfermero es el marco conceptual que integra los conceptos fundamentales y las teorías de la enfermería, proporcionando una estructura coherente para la comprensión y la práctica de la disciplina. Este marco conceptual es esencial para la formación, la investigación y la práctica enfermera, ya que proporciona una base teórica y práctica para el cuidado de la salud de las personas. Componentes del Metaparadigma Enfermero Persona: o Definición: La persona es el individuo que recibe los cuidados de enfermería. Es considerada como un ser humano integral, con dimensiones físicas, psicológicas, sociales y espirituales. o Descripción: La enfermería se centra en la atención de la persona en su totalidad, considerando sus necesidades, valores y creencias. Entorno: o Definición: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Es un concepto dinámico que varía según la percepción individual y el contexto cultural. o Descripción: La enfermería trabaja para promover la salud y prevenir la enfermedad, considerando la salud como un estado de equilibrio y bienestar integral. Salud: o Definición: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Es un concepto dinámico que varía según la percepción individual y el contexto cultural. o Descripción: La enfermería trabaja para promover la salud y prevenir la enfermedad, considerando la salud como un estado de equilibrio y bienestar integral. Enfermería: o Definición: La enfermería es la disciplina y profesión que se dedica a la atención de las personas, familias y comunidades para promover la salud, prevenir la enfermedad y cuidar a los enfermos y discapacitados. o Descripción: La enfermería se basa en un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos que guían la atención integral de las personas, utilizando un enfoque holístico y humanista. 13 ¿Cuáles son los estándares de enfermería? Código Deontológico de Enfermería: o Definición: Es un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que deben conocer y aplicar los profesionales de enfermería en su práctica diaria. o Componentes: Incluye principios éticos como la autonomía, la beneficencia, la justicia, la fidelidad, la veracidad, la confidencialidad y la responsabilidad. o Objetivo: Garantizar que la práctica de enfermería se realice de manera ética y responsable, respetando los derechos y la dignidad de los pacientes. Marco Legislativo: o Definición: Conjunto de leyes y regulaciones que definen el ámbito de competencia y las responsabilidades de los profesionales de enfermería. o Componentes: Incluye la Ley General de Sanidad, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y otras normativas específicas que regulan la práctica de enfermería. o Objetivo: Establecer un marco legal que asegure la calidad y la seguridad de los cuidados de enfermería y proteja los derechos de los pacientes. Protocolos de Actuación: o Definición: Directrices y procedimientos establecidos por las instituciones de salud para guiar la práctica de enfermería. o Componentes: Incluyen protocolos para la atención de pacientes, la administración de medicamentos, la realización de procedimientos clínicos y la gestión de situaciones de emergencia. o Objetivo: Asegurar que los cuidados de enfermería sean consistentes, seguros y basados en la mejor evidencia disponible. 14 TEMA 4 ¿Cuáles son las cuatro funciones de la enfermería? Función Asistencial o Definición: La función asistencial se centra en la atención directa a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades. o Componentes: ▪ Actividades de Cuidado: Incluye la administración de medicamentos, la realización de curas, la monitorización de signos vitales y la asistencia en procedimientos médicos. ▪ Promoción de la Salud: Fomento de hábitos saludables y prevención de enfermedades a través de la educación y la información. ▪ Restauración de la Salud: Intervenciones para ayudar a las personas a recuperarse de enfermedades o lesiones. ▪ Adaptación a la Enfermedad: Apoyo a las personas para que puedan vivir con enfermedades crónicas o discapacidades, mejorando su calidad de vida. Función Docente o Definición: La función docente se refiere a la formación y educación de profesionales de enfermería y otros miembros del equipo de salud, así como a la educación de pacientes y sus familias. o Componentes: ▪ Formación de Profesionales: Incluye la enseñanza en programas de formación inicial y continua para enfermeras y otros profesionales de la salud. ▪ Educación de Pacientes y Familias: Proporcionar información y educación a los pacientes y sus familias sobre su condición de salud, tratamientos y cuidados necesarios. ▪ Desarrollo de Habilidades: Fomento de habilidades y competencias necesarias para la práctica de enfermería y el autocuidado. Función Gestora o Administrativa o Definición: La función gestora o administrativa se refiere a la planificación, organización y gestión de los servicios de enfermería para asegurar su eficiencia y eficacia. o Componentes: ▪ Planificación de Servicios: Incluye la planificación de recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la prestación de cuidados de enfermería. ▪ Organización de Servicios: Coordinación y supervisión de las actividades de enfermería para asegurar que se realicen de manera eficiente y efectiva. ▪ Gestión de Recursos: Administración de recursos humanos, materiales y financieros para optimizar la prestación de cuidados de enfermería. ▪ Evaluación y Mejora Continua: Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería y la implementación de mejoras continuas basadas en la evidencia y el feedback de los pacientes y el personal. Función Investigadora o Definición: La función investigadora se refiere a la generación y aplicación de conocimientos científicos en el campo de la enfermería para mejorar la práctica y los resultados de salud. o Componentes: ▪ Investigación en Enfermería: Realización de estudios y proyectos de investigación para generar nuevos conocimientos y mejorar la práctica de enfermería. ▪ Desarrollo de Teorías y Modelos: Desarrollo y validación de teorías y modelos de enfermería que guíen la práctica clínica. ▪ Aplicación de la Evidencia: Implementación de prácticas basadas en la evidencia científica para mejorar la calidad de los cuidados de enfermería. ▪ Difusión de Conocimientos: Publicación y difusión de los resultados de la investigación en revistas científicas y congresos para contribuir al avance del conocimiento en enfermería. Niveles de abstracción de la función asistencial. Nivel 1: Función Asistencial: Descripción: Es el nivel más amplio y general de la función asistencial. Incluye todas las actividades y procesos que los enfermeros realizan para atender las necesidades de salud de los pacientes, familias y comunidades. Ejemplo: La función asistencial en su totalidad, que abarca desde la promoción de la salud hasta el cuidado de enfermos en estado crítico. Nivel 2: Intervención: Descripción: Este nivel incluye grupos de actividades que tienen un objetivo común dentro de la función asistencial. Las intervenciones son acciones específicas que los enfermeros realizan para abordar problemas de salud o necesidades de los pacientes. Ejemplo: Intervenciones para el manejo del dolor, intervenciones para la promoción de la salud, intervenciones para el cuidado de heridas. Nivel 3: Actividades: Descripción: Son acciones concretas y específicas que los enfermeros llevan a cabo dentro de una intervención. Estas actividades están orientadas a lograr objetivos específicos dentro del cuidado del paciente. 15 Ejemplo: Administración de medicamentos, cambio de apósitos, monitoreo de signos vitales, educación al paciente sobre el manejo de su enfermedad. Nivel 4: Tareas: Descripción: Son trabajos concretos que constituyen en sí mismos una unidad y que se realizan dentro de una actividad. Las tareas son pasos específicos y detallados que se siguen para completar una actividad. Ejemplo: Preparar una inyección, medir la presión arterial, documentar los signos vitales en la historia clínica, realizar una cura de herida. Tipos de intervenciones dentro de la función asistencial. Intervención Directa: o Descripción: Consiste en un tratamiento realizado a través de la interacción con el paciente. Incluye acciones de enfermería fisiológicas, psicosociales y espirituales tanto las acciones directas sobre el paciente como las que son más bien de apoyo y asesoramiento en su naturaleza. o Ejemplos: Administración de medicamentos, curas de heridas, monitoreo de signos vitales, educación al paciente sobre el manejo de su enfermedad. Intervención de Colaboración: o Descripción: Son intervenciones prescritas por un miembro del equipo interdisciplinar y que el paciente no puede realizar por sí mismo. Si el paciente es capaz, la enfermera deberá instruir para que el paciente lo realice por sí mismo. Estas intervenciones están relacionadas con los procesos patológicos en los que la enfermera debe observar, vigilar, prevenir y comunicar los resultados y controlar la aparición de complicaciones o efectos secundarios. o Ejemplos: Asistencia en procedimientos médicos, administración de tratamientos prescritos, monitoreo de efectos secundarios de medicamentos. Intervención Indirecta (Educación): o Descripción: Incluye acciones encaminadas al personal de enfermería en los aspectos de cuidados. Formación de profesionales de enfermería en todos los niveles (básico, superior y especializado), formación continuada que favorezca el aumento y actualización de los conocimientos a través de cursos, congresos, etc. Formación de otros miembros del equipo para garantizar la calidad de sus prestaciones, en lo referente a los cuidados enfermeros y para el desarrollo de sus competencias. o Ejemplos: Programas educativos para pacientes y familias, talleres de promoción de la salud, cursos de actualización para profesionales de enfermería. 16 TEMA 5 Concepto de autocuidado. El autocuidado es un concepto central en la disciplina de enfermería que se refiere a las acciones que las personas realizan por sí mismas para mantener su vida, salud y bienestar. Este concepto es fundamental en varias teorías de enfermería y se entiende como una función reguladora del ser humano que debe ser llevada a cabo deliberadamente por sí solo para mantener la vida, la salud, el desarrollo y el bienestar. Importancia del Autocuidado: El autocuidado es esencial para mantener la salud y el bienestar de las personas. La enfermería juega un papel crucial en el fomento del autocuidado al educar y apoyar a las personas para que desarrollen las habilidades y el conocimiento necesarios para cuidar de sí mismas de manera efectiva. Esto incluye la prevención de enfermedades, la promoción de hábitos saludables y la adaptación a las limitaciones y discapacidades para mejorar la calidad de vida. Según Dorothea Orem: o Definición: El autocuidado es la práctica de actividades que las personas inician y realizan para el mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar. o Componentes: ▪ Requisitos Universales: Incluyen aporte de aire, agua, alimentación, eliminación, equilibrio reposo-actividad, equilibrio soledad-interrelación, prevención de riesgos, promoción de la salud, etc. ▪ Requisitos de Desarrollo: Incluyen procesos relacionados con el crecimiento y desarrollo a lo largo de la vida, como el embarazo, nacimiento, infancia, adolescencia, adultez, menopausia, envejecimiento y muerte. Según Virginia Henderson: o Definición: Henderson identifica 14 necesidades fundamentales que las personas deben satisfacer para mantener la salud, y el autocuidado es la capacidad de las personas para realizar estas actividades por sí mismas. o Componentes: ▪ Las 14 necesidades fundamentales incluyen respiración, alimentación e hidratación, eliminación, movimiento y mantenimiento de una postura adecuada, sueño y descanso, vestirse y desvestirse, termorregulación, higiene y protección de la piel, evitar peligros del entorno, comunicación, vivir según valores y creencias, trabajar y sentirse realizado, participar en actividades recreativas, aprender y satisfacer la curiosidad. Según Callista Roy: o Definición: Roy define el autocuidado como una función reguladora del ser humano que las personas deben llevar a cabo deliberadamente por sí solas para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar. o Componentes: ▪ Los modos de adaptación incluyen las necesidades fisiológicas básicas, la autoimagen, el dominio de un rol o papel, y la interdependencia. Definición de dependencia. Es el estado en el que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica, intelectual, por falta de voluntad o por falta de conocimiento, tienen necesidad de una asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD). Importancia del Concepto de Dependencia: Reconocer y evaluar la dependencia es crucial para planificar y proporcionar cuidados de enfermería adecuados que respondan a las necesidades específicas de cada persona. La enfermería juega un papel esencial en la identificación de los grados de dependencia y en la implementación de intervenciones que promuevan la máxima autonomía y calidad de vida posible para las personas dependientes. Niveles de Dependencia: o Dependencia Total: Cuando la persona no puede realizar ninguna de las ABVD por sí misma y requiere asistencia completa. o Dependencia Severa: Cuando la persona puede realizar algunas ABVD con ayuda significativa. o Dependencia Moderada: Cuando la persona puede realizar la mayoría de las ABVD con ayuda parcial. o Dependencia Leve: Cuando la persona puede realizar la mayoría de las ABVD con poca ayuda. o Independencia: Cuando la persona puede realizar todas las ABVD por sí misma sin necesidad de asistencia. Escalas de Dependencia: o La dependencia se puede medir utilizando escalas específicas, como la Escala de Barthel, que evalúa la capacidad de una persona para realizar las ABVD y clasifica el nivel de dependencia en función de la puntuación obtenida y la escala de Pfeiffer que mide la capacidad psicológica. Escala Barthel: o Puntaje: ▪ Menos de 20: Dependencia total. ▪ 20-35: Dependencia severa. ▪ 40-55: Dependencia moderada. ▪ 60-95: Dependencia leve. ▪ 100: Independencia. 17 ▪ Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Las ABVD incluyen acciones esenciales para la vida diaria, tales como: o Alimentación. o Higiene personal. o Vestirse y desvestirse. o Control de esfínteres. o Movilidad y transferencias. o Comunicación. Finalidad de los cuidados de salud y relación con los diferentes niveles de prevención. Finalidad: La finalidad de los cuidados de salud es contribuir a la salud de la persona, influyendo positivamente en la interrelación de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Los cuidados de salud tienen como objetivo principal mantener, mejorar o restaurar la salud de los individuos, familias y comunidades. Esto se logra a través de diversas intervenciones que abarcan desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento y rehabilitación de condiciones de salud. Relación con los Diferentes Niveles de Prevención Prevención Primaria: Descripción: o Se enfoca en evitar la aparición de enfermedades o problemas de salud antes de que ocurran. Este nivel de prevención incluye acciones dirigidas a promover la salud y prevenir factores de riesgo que pueden llevar a enfermedades. Objetivo: o El objetivo principal de la prevención primaria es mantener la salud y prevenir la enfermedad mediante la promoción de estilos de vida saludables y la reducción de factores de riesgo. Características: o Promoción de la Salud: Incluye acciones para fomentar hábitos y comportamientos saludables. o Educación para la Salud: Proporciona información y educación sobre cómo mantener la salud y prevenir enfermedades. o Reducción de Factores de Riesgo: Se centra en identificar y reducir factores de riesgo que pueden llevar a enfermedades. Ejemplos: o Vacunación: Programas de vacunación para prevenir enfermedades infecciosas como la gripe, el sarampión y la poliomielitis. o Educación Nutricional: Programas educativos sobre nutrición y alimentación saludable para prevenir la obesidad y enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. o Promoción de la Actividad Física: Campañas para fomentar la actividad física regular y prevenir el sedentarismo. o Prevención del Tabaquismo: Programas para prevenir el inicio del consumo de tabaco y ayudar a las personas a dejar de fumar. Importancia: o La prevención primaria es fundamental para mantener la salud de la población y reducir la incidencia de enfermedades. Al promover estilos de vida saludables y redu

Use Quizgecko on...
Browser
Browser