Los Retos Éticos en la Acción Social PDF
Document Details
![HarmlessBananaTree](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-9.webp)
Uploaded by HarmlessBananaTree
Simsbury High School
Joan Canimas Brugué
Tags
Summary
Este documento analiza los retos éticos en la acción social, describiendo diferentes enfoques éticos y problemáticas. Se centra en la ética normativa, reflexiva y vivencial. Analiza los conflictos entre principios morales en la ética, y los dilemas éticos planteados por los profesionales sociales. El documento presenta una revisión general de los desafíos éticos en el ámbito de la acción social.
Full Transcript
Biodebate Los retos éticos en la Joan Canimas Brugué &RRUGLQDGRUFLHQWtÀFRGHO2EVHUYDWRUL acción social d'Ètica Aplicada a la Intervenció Social de la Fundació Arnau d'Escala. Vocal del &RPRKH...
Biodebate Los retos éticos en la Joan Canimas Brugué &RRUGLQDGRUFLHQWtÀFRGHO2EVHUYDWRUL acción social d'Ètica Aplicada a la Intervenció Social de la Fundació Arnau d'Escala. Vocal del &RPRKHVHxDODGRHQRWUDVRFDVLRQHV WLFD pWLFD DFRVWXPEUD D HVTXLYDU OD Comité de Ética de los Servicios Sociales de me parece que hay tres grandes ma- JUDQ FDQWLGDG GH FyGLJRV D[LROyJLFRV Cataluña. QHUDVGHHQWHQGHUODpWLFD3RUWDQWR de referencia haciendo una selección [email protected] y si de lo que aquí se trata es de iden- DUELWUDULD 3RU RWUD SDUWH ODV SUHV- WLÀFDU ORV SULQFLSDOHV UHWRV TXH WLHQH cripciones generalistas sitúan la pro- Resumen planteados la ética aplicada a la ac- EOHPiWLFD SHUR OD PD\RUtD GH YHFHV FLyQ VRFLDO SXHGH VHU ~WLO ³\ HVSHUR QRODUHVXHOYHQ(VPiV\VLTXHUHPRV Me parece que hay tres grandes maneras TXH HVFODUHFHGRU³ LGHQWLÀFDUORV HQ VHUSUHFLVRVODFUHDQ(IHFWLYDPHQWH GHHQWHQGHUODpWLFDFRPRPRUDOFRPR cada una de estas tres formas de con- y tal como veremos en el siguiente DFWLYLGDGUHÁH[LYD\FRPRPDQHUDGHVHU cebir la ética. DSDUWDGR KD\ XQ GHWHUPLQDGR WLSR y de estar en el mundo y con los otros. de problemas éticos que surgen de la 1. Los retos en la ética normativa 1RUPDOPHQWHFXDQGRVHKDEODGHUHWRV confrontación de dos o más principios pWLFRVVHKDFHUHIHUHQFLDDORVFRQÁLFWRV Una manera de entender la ética es o derechos prima facieORTXHSLGHGH entre principios morales que la ética FRPR VLQyQLPR GH PRUDO FRPR FRQ- los afectados o gestores que resuel- UHÁH[LYDVHYHOODPDGDDUHVROYHU(QHVWDV junto de valores y enunciados pres- SiJLQDVWDPELpQVHSURSRQHXQDFODVLÀFDFLyQ criptivos que concretan lo que se con- sidera maneras de vivir y de actuar D GHHVWHWLSRGHUHWRVSHURVHLQWHQWDLUXQ isponer de DGHFXDGDV (Q HVWH XVR VH GLFH SRU SRFRPiVDOOiLGHQWLÀFDQGRRWURVTXHWLHQHQ muchos HMHPSORTXHDOJXLHQQRHVpWLFRHQ que ver con la ética normativa y vivencial. documentos de el sentido de que es inmoral; o se ha- UHIHUHQFLDHVSRVLWLYR bla del código ético de una entidad en SHURVLKD\PXFKRV Palabras clave lugar de decir código deontológico o y muchos dicen lo moral. Los retos en esta forma de con- pWLFDDSOLFDGDpWLFDSURIHVLRQDOGLOHPDV mismo de diferente siderar la ética tienen que ver no sólo PDQHUDDXPHQWDQ pWLFRVVHUYLFLRVVRFLDOHV FRQ OD HVFDVH] VLQR WDPELpQ \ SULQ- la complejidad FLSDOPHQWH FRQ HO H[FHVR H[FHVR GH innecesariamente GHFODUDFLRQHV FRQYHQFLRQHV OH\HV Abstract \DYHFHVODKDFHQ yUGHQHV FyGLJRV \ RWURV GRFXPHQWRV inalcanzable I would say there are three main ways TXH UHFRJHQ ORV YDORUHV SULQFLSLRV RIXQGHUVWDQGLQJHWKLFVDVPRUDODVD derechos y deberes que tienen que thoughtful activity and a way of being as an orientar las actuaciones profesiona- individual in the world and among others. OHV &RQ HVWR QR TXLHUR GHFLU QL SRU van la situación determinando cuál de When talking about ethical challenges DVRPR TXH OD pWLFD GHRQWROyJLFD \ ellos prevalece. De grandes declara- we normally make reference to the por tanto las prescripciones en la que FLRQHV QR VyOR HO LQÀHUQR HVWi OOHQR VHFRQFUHWDQRVHDLPSRUWDQWH/RHV sino también las problemáticas éticas FRQÁLFVEHWZHHQPRUDOSULQFLSOHVWKDWWKH SHURHVLQVXÀFLHQWH\HQORTXHDTXt y jurídicas. thoughtful ethics are asked to solve. There QRVRFXSDH[FHVLYD is also a proposal of classifying this type /DVREUHVDWXUDFLyQGHSUHVFULSFLRQHV RIFKDOOHQJHVEXWZLWKWKHLGHDRIJRLQJ Disponer de muchos documentos de que contrasta con la escasez de pu- further identifying others that have to do UHIHUHQFLD HV SRVLWLYR SHUR VL KD\ blicaciones que aborden situaciones ZLWKQRUPDWLYHDQGH[SHULPHQWDOHWKLFV PXFKRV\PXFKRVGLFHQORPLVPRGH FRQFUHWDV H[LJH GH ORV SURIHVLRQDOHV GLIHUHQWH PDQHUD DXPHQWDQ OD FRP- de la acción social no sólo formación SOHMLGDGLQQHFHVDULDPHQWH\DYHFHV HQ pWLFD \ GHUHFKR VLQR XQ WLHPSR.H\ZRUGV la hacen inalcanzable. El resultado es para la búsqueda documental del que DSSOLHGHWKLFVSURIHVVLRQDOHWKLFVHWKLFDO que cuando un equipo de profesiona- QR GLVSRQHPRV 3RU HMHPSOR VL D XQ G\OHPDVVRFLDOVHUYLFHV les tiene que abordar una problemá- equipo profesional del ámbito de la bioètica & debat · 2013; 19(69): 7-10 7 Biodebate Los retos éticos en la acción social infancia se le plantea un problema VRQ H[FHVLYDPHQWH GLOpPLFDV R ODV ético que tenga que ver con la auto- KD\UHSHWLGDVRDOJXQDVQRVHSXHGHQ C QRPtD WHQGUi TXH WHQHU HQ FXHQWD asi agotada la considerar propiamente éticas. HQWUH RWURV GRFXPHQWRV OD 'HFODUD- era de la ética /LEHUWDGD\XGD\MXVWLFLD/RVSUR- ción Universal de Derechos Humanos QRUPDWLYDORV fesionales de la acción social se en- OD'HFODUDFLyQGHORV'HUHFKRV servicios sociales cuentran a menudo con situaciones GHO 1LxR OD &RQYHQFLyQ VREUH han iniciado la era en las que la libertad de la persona ORVGHUHFKRVGHOQLxR OD/H\GH UHÁH[LYDGHODTXH atendida (principio de autonomía) los derechos y las oportunidades en la es una buena muestra HQWUD HQ FRQÁLFWR FRQ OD D\XGD TXH LQIDQFLD \ OD DGROHVFHQFLD HO la proliferación el profesional considera que le tiene &yGLJR&LYLOGH&DWDOXxDFDGDXQRGH de instituciones y TXH RIUHFHU SULQFLSLR GH EHQHÀFHQ- los códigos deontológicos de las dife- HVSDFLRVGHUHÁH[LyQ cia). Situaciones en las que hay que rentes profesiones que conforman el ética GLVFHUQLU VL HQ OD IHFXQGD VXSHUÀFLH equipo interprofesional que aborda la que despliegan los valores de la liber- VLWXDFLyQ WUDEDMR VRFLDO HGXFDFLyQ WDG\ODD\XGDQDGLHVHDFHUFD³RVH VRFLDO SVLFRORJtD SHGDJRJtD HWF encuentra ya— en el abandono en que el código ético de la entidad para la ODPD\RUtDGHDXWRUHVFXDQGRKDEODQ puede degenerar el respeto escrupu- TXH WUDEDMD HO HTXLSR SURIHVLRQDO HO GH UHWRV pWLFRV KDFHQ UHIHUHQFLD D ORVRDODOLEHUWDGRVLSRURWUDSDUWH código ético de la federación a la que GLOHPDV 3UREDEOHPHQWH HV DTXHOOR no se acerca —o se encuentra ya— en SHUWHQHFHODHQWLGDGHWF7DPELpQHV que el lector esperaba encontrar aquí el paternalismo e incluso en la male- probable que tenga que tener presen- después de haber leído el título que ÀFHQFLD HQ TXH SXHGH GHJHQHUDU OD WHDTXHOORVDUWtFXORVGHO&yGLJR3HQDO HQFDEH]DHVWDVSiJLQDVODLGHQWLÀFD- ayuda. Un ejemplo de estos tipos de de la Ley sobre los derechos de infor- ción de los principales dilemas éticos FRQÁLFWRVVRQODVVLWXDFLRQHVGHPDO- mación concernientes a la salud y la que se dan en los servicios sociales. trato consentido que sufren personas autonomía del paciente y la documen- Aunque hay abundante literatura so- DGXOWDV \ FRQ FDSDFLGDG GH GHFLVLyQ WDFLyQFOtQLFD GHOD/H\UHJX- EUHHVWDFXHVWLyQ1 a continuación se- que no autorizan a los profesionales a ladora de la autonomía del paciente y xDORVHLVJUDQGHVWHPiWLFDVDODVTXH denunciarlas o incluso a intervenir. de derechos y obligaciones en materia \ VHJ~Q PL H[SHULHQFLD VH SXHGHQ de información y documentación clí- reducir las problemáticas de la ética (Q RWUDV RFDVLRQHV DTXHOOR TXH QLFD GH OD /H\ GH 3URWHFFLyQ UHÁH[LYD (VWD FODVLÀFDFLyQ QR VyOR amenaza la libertad y la ayuda no es el de Datos de Carácter Personal (1999) TXLHUH GDU UHVSXHVWD D ODV H[SHFWDWL- abandono o el paternalismo hacia las o del Real Decreto que lo desarrolla YDV GHO OHFWRU DGHPiV FRQVLGHUR TXH SHUVRQDVDWHQGLGDVVLQRHODEDQGRQR TXHRWRUJDQGLIHUHQWHVJUDGRV DOJXQDV GH ODV WHPiWLFDV H[LVWHQWHV de aquellos no atendidos directamen- de autogobierno a diferentes edades. /RVUHWRVHQODpWLFDUHÁH[LYD 2WUDPDQHUDGHHQWHQGHUODpWLFDPiV DFDGpPLFDODGLIHUHQFLDGHODPRUDO mientras esta prescribe lo que se tie- QHTXHKDFHURQRODpWLFDLQGDJDHQ el porqué de estas prescripciones. La pWLFDSRUWDQWRVHFRQYLHUWHHQXQD DFWLYLGDGUHÁH[LYDTXHIXQGDPHQWDR FULWLFDODPRUDO\TXHGDUHVSXHVWDD ORVFRQÁLFWRVTXHVHSXHGDQSURGXFLU entre principios. Casi agotada la era GHODpWLFDQRUPDWLYDORVVHUYLFLRVVR- FLDOHVKDQLQLFLDGRODHUDUHÁH[LYDGH la que es una buena muestra la pro- liferación de instituciones y espacios GH UHÁH[LyQ pWLFD \ HO KHFKR GH TXH 8 bioètica & debat · 2013; 19(69): 7-10 Los retos éticos en la acción social WH6LWXDFLRQHVHQODVTXH\XWLOL]DQ- do la terminología de T. L. Beauchamp \-)&KLOGUHVVORVSULQFLSLRVGHDX- WRQRPtDEHQHÀFHQFLD\QRPDOHÀFHQ- cia respecto a las personas atendidas HQWUDQ HQ FRQÁLFWR FRQ HO SULQFLSLR de justicia hacia terceras personas. 'HHVRVRQHMHPSORWRGRVORVFRQÁLF- tos que tienen que ver con si hay que romper o no el secreto profesional para proteger a terceras personas. &RQÀGHQFLDOLGDG &RPR DFDEDPRV GHYHUHQDOJXQDVRFDVLRQHVKD\SUR- blemas éticos que aun englobados GHQWUR GH OD FRQÀGHQFLDOLGDG VRQ SURGXFWR GHO FRQÁLFWR HQWUH OD OLEHU- WDGODD\XGD\ODMXVWLFLDSRUHMHP- RFDVLRQHV D ORV SURIHVLRQDOHV VH OHV lizar su tarea profesional (atender a plo si hay que romper o no el secreto SODQWHDQ SUREOHPDV GH WLSR SROtWLFR ODVSHUVRQDVKDFHULQIRUPHVHWF R profesional para ayudar a la persona SRUHMHPSORVREUHODHÀFDFLDRLQFOXVR FRQODVOLPLWDFLRQHVHLQVXÀFLHQFLDVGH DWHQGLGDRDWHUFHUDVSHUVRQDV3HUR colaboracionismo de su tarea; o sobre los itinerarios que inician (per ejem- DYHFHVORVSUREOHPDVpWLFRVUHVSHF- la desobediencia civil o profesional a SOR DOJXQDV UHWLUDGDV GH QLxRV GH VX WRDODFRQÀGHQFLDOLGDGWLHQHQXQHV- XQDVLWXDFLyQOH\XRUGHQTXHFRQVL- IDPLOLDELROyJLFD 3RUORTXHVHUHÀH- SDFLRSURSLRGLUHFWDPHQWHYLQFXODGR GHUDQLQMXVWDSRUHMHPSORHVFRQGLHQ- re a la calidad del servicio en el que a la intimidad de las personas. Por do información de la persona atendida SDUWLFLSDQORVSUREOHPDVVXHOHQHVWDU HMHPSORHODOFDQFHGHODLQIRUPDFLyQ para que pueda obtener una presta- relacionados con la conveniencia o no que hay que recoger de las personas ción que necesita. En situaciones de de denunciar malas prácticas de los DWHQGLGDVRTXHKD\TXHWUDVSDVDUR FULVLVHFRQyPLFDFRPRODDFWXDOHVWRV compañeros o de la institución para la FRPSDUWLU FRQ RWUDV SHUVRQDV SURIH- WLSRV GH SUREOHPDV pWLFRV HPSHRUDQ TXHWUDEDMDQRGHVLWHQGUtDQTXHUH- nunciar al lugar de trabajo o no. 6. Vinculación entre el profesional y E QPXFKtVLPDVRFDVLRQHVORVSURIHVLRQDOHVGH la persona atendida. La actividad pro- la acción social tienen que dar respuesta a fesional en los ámbitos de la acción VLWXDFLRQHVSURYRFDGDVSRUODLQMXVWLFLDSRU VRFLDOHVRWHQGUtDTXHVHUXQDDFWL- una sociedad que no es capaz de tener cuidado de vidad humanista. El humanismo consi- los otros GHUDTXHHOFRQRFLPLHQWRHVXQYDORU y el ser humano un valor supremo. El SDUDGLJPDH[WUHPRGHOFRQRFLPLHQWR VRQODVFLHQFLDVQDWXUDOHVTXHLQWHQ- VLRQDOHV VHUYLFLRVRUHVSRQVDEOHV SR- sobre todo en aquellos servicios socia- tan objetivar el mundo observándolo a OtWLFRVDXQGLVSRQLHQGRGHOFRQVHQWL- les que gestionan recursos escasos en través de una pared de vidrio que con- miento de la persona afectada. sectores muy necesitados. WUROHWRGDVODVYDULDEOHVH[WUDxDV\HO 4. Justicia social. En muchísimas oca- &DOLGDGSURIHVLRQDO(QRFDVLRQHVD SDUDGLJPDH[WUHPRGHOKXPDQLVPRHV VLRQHVORVSURIHVLRQDOHVGHODDFFLyQ los profesionales se les plantean pro- el amor al otro. Los problemas éticos social tienen que dar respuesta a si- blemas éticos que tienen que ver con que tienen que ver con esta cuestión tuaciones provocadas por la injusti- la calidad del servicio profesional que VH GDQ HQ OD IHFXQGD VXSHUÀFLH TXH FLD SRU XQD VRFLHGDG TXH QR HV FD- prestan o en el que participan. Por lo despliegan los valores del conocimien- SD] GH WHQHU FXLGDGR GH ORV RWURV R TXHVHUHÀHUHDODFDOLGDGGHOVHUYLFLR WR\HODPRUHQFRQWUDQGRHOHTXLOLEULR que sólo lo tiene —cuando lo tiene y TXHSUHVWDQORVSUREOHPDVVXHOHQHV- HQWUH OD GLVWDQFLD TXH SHUPLWH XQD VLHPSUHGHIRUPDLQVXÀFLHQWH³FXDQ- tar relacionados con el poco tiempo o intervención objetiva y la protección GR OD VLWXDFLyQ HV H[WUHPD (Q HVWDV recursos de los que disponen para rea- GHO SURIHVLRQDO \ OD FRPSDVLyQ TXH bioètica & debat · 2013; 19(69): 7-10 9 Biodebate Los retos éticos en la acción social permite comprender al otro y ser hu- no sólo sabe analizar la situación que GD GHUHVSRQVDELOLGDG +-RQDV GH mano. VH DQXQFLD VLQR TXH VDEH LQWURGXFLU FRPSDVLyQ 0 1XVVEDXP GH pietas factores de cambio a través de los que *9DWWLPR GHUHOLJDU (0RULQ GH 7. Pluralismo moral. La caída de las los agentes de la problemática desac- FXLGDGR & *LOOLJDQ GH FRUGLDOLGDG verdaderas morales metafísicas y la tivan el dilema anunciado. $ &RUWLQD GH GHFHQFLD $ 0DUJD- eclosión de la alteridad han provocado OLW GHMXVWLFLD -5DZOV GHUHYROX- la perplejidad a muchos profesiona- FLyQ.0DU[ 7RGRVHVWRVFRQFHS- OHV\DDOJXQRVORVKDGHFDQWDGRKD- tos comparten algo que la palabra L cia el relativismo escéptico. Si deter- a éticaUHÁH[LYD estar (Heidegger) capta muy bien. minar lo que es correcto o incorrecto no sólo sirve para en el ámbito de lo que Adela Cortina UHVROYHUSUREOHPDV En esta tercera forma de entender la KD OODPDGR PRUDO GH PtQLPRV HV HQ sino que también los pWLFDORVUHWRV\SRUWDQWRODVSRVLEL- PXFKDV RFDVLRQHVFRPSOHMRKDFHUOR tiene que crear OLGDGHVVRQHQRUPHV\HVFDSDQDODV HQHOiPELWRGHODPRUDOGHPi[LPRV SRVLELOLGDGHV GH HVWH DUWtFXOR