DESCARTES (S. XVII)- Filosofía PDF
Document Details
Uploaded by cacaestudiosa
Tags
Summary
Este documento analiza el pensamiento del filósofo René Descartes, incluyendo su epistemología, el método cartesiano, y la duda metódica. Se centra en el racionalismo, las formas de conocimiento, las cuatro reglas del método, y la primera verdad: el cogito.
Full Transcript
DESCARTES S (S. XVII) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD: EPISTEMOLOGÍA La epistemología cartesiana representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento filosófico. Descartes se propone reconstruir todo el edificio del conocimiento desde sus cimientos, rechazando cualquier idea qu...
DESCARTES S (S. XVII) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD: EPISTEMOLOGÍA La epistemología cartesiana representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento filosófico. Descartes se propone reconstruir todo el edificio del conocimiento desde sus cimientos, rechazando cualquier idea que no resista el escrutinio de la duda metódica. 1. El Racionalismo como fundamento El racionalismo cartesiano establece que la razón, y no los sentidos ni la tradición, es la única fuente confiable de conocimiento verdadero. Este planteamiento revolucionario surge de su formación matemática y su desconfianza hacia el conocimiento heredado de la escolástica medieval. Aspectos fundamentales: La razón como fuente única y universal del conocimiento Desconfianza sistemática de los sentidos como fuente de verdad Búsqueda de verdades claras y distintas siguiendo el modelo matemático Universalidad de la razón: todos los humanos comparten la misma capacidad de razonar 2. El Método Cartesiano Descartes observa que las matemáticas proporcionan certezas absolutas gracias a su método riguroso, y se propone extender este tipo de certeza a todos los ámbitos del conocimiento. Para ello, desarrolla un método sistemático basado en dos operaciones fundamentales: A) Formas de conocimiento: Intuición: Captación directa e inmediata de verdades simples o Proporciona evidencias inmediatas o No requiere demostración o Ejemplo: verdades matemáticas básicas Deducción: Proceso de construcción de verdades complejas o Parte de verdades intuidas o Sigue una cadena de razonamientos o Cada paso debe ser evidente o Permite alcanzar conocimientos más elaborados B) Características esenciales del método: Prioridad del orden y la sistematicidad Inspirado en el razonamiento matemático Aplicable a cualquier campo del conocimiento Busca la certeza absoluta 3. Las Cuatro Reglas del Método Descartes establece cuatro reglas fundamentales que constituyen la columna vertebral de su método. Estas reglas están diseñadas para guiar el pensamiento de manera segura hacia la verdad. Desarrollo de las reglas: 1. Regla de la evidencia: o Aceptar solo lo que se presenta con claridad y distinción o Evitar la precipitación y los prejuicios o Buscar la certeza absoluta 2. Regla del análisis: o Dividir cada problema en partes más pequeñas o Reducir lo complejo a lo simple o Examinar cada elemento por separado 3. Regla de la síntesis: o Reconstruir el conocimiento desde lo simple o Establecer un orden en el pensamiento o Avanzar gradualmente en complejidad 4. Regla de la enumeración: o Revisar exhaustivamente todo el proceso o Asegurar que no se ha omitido nada o Verificar cada paso del razonamiento 4. La Duda Metódica La duda metódica representa uno de los elementos más innovadores del pensamiento cartesiano. No se trata de una duda escéptica que busca negar toda posibilidad de conocimiento, sino de un instrumento metodológico para alcanzar verdades indubitables. Descartes la utiliza como una herramienta de depuración que permite eliminar todo conocimiento dudoso. El proceso de la duda metódica avanza en tres niveles de profundidad creciente: 1. Primera etapa: Duda sobre los sentidos El primer nivel cuestiona la fiabilidad de la información sensorial. Descartes argumenta que puesto que nuestros sentidos nos han engañado alguna vez (como cuando un palo parece doblarse en el agua), podrían estar engañándonos siempre. Esta duda afecta a todo conocimiento basado en la percepción sensorial. 2. Segunda etapa: Duda sobre la realidad En un segundo nivel más profundo, Descartes plantea la imposibilidad de distinguir con certeza entre el sueño y la vigilia. Si cuando soñamos creemos que lo que vivimos es real, ¿cómo podemos estar seguros de que no estamos soñando ahora? Esta duda pone en cuestión la existencia misma del mundo material. 3. Tercera etapa: Duda sobre la razón El nivel más radical de la duda plantea la hipótesis del "genio maligno": un ser todopoderoso que podría estar engañándonos incluso en nuestros razonamientos más básicos. Esta duda alcanza incluso a las verdades matemáticas y a los principios lógicos. 5. El Cogito como Primera Verdad Tras llevar la duda hasta sus últimas consecuencias, Descartes descubre una verdad que resiste cualquier intento de cuestionamiento: el famoso "cogito ergo sum" (pienso, luego existo). Características fundamentales del Cogito: Es una verdad inmediata y autoevidente No requiere demostración: se capta por intuición Resiste incluso la hipótesis del genio maligno Establece la existencia del yo pensante Se convierte en el fundamento de todo conocimiento posterior Implicaciones del Cogito: Establece la prioridad del sujeto pensante Define al ser humano primariamente como ser pensante Sienta las bases del racionalismo moderno Permite iniciar la reconstrucción del conocimiento El Cogito funciona como punto arquimédico desde el cual Descartes podrá comenzar a reconstruir todo el edificio del conocimiento. A partir de esta primera certeza, mediante deducciones rigurosas, intentará demostrar la existencia de Dios y del mundo material. EL PROBLEMA DE DIOS (CONOCIMIENTO Y REALIDAD): METAFÍSICA Una vez establecido el Cogito como primera verdad indudable, Descartes se enfrenta al reto de superar el aparente solipsismo en el que ha quedado encerrado. Para demostrar que existe algo más allá del yo pensante, desarrolla una compleja metafísica que parte del análisis de las ideas presentes en nuestra mente. 1. La División de las Ideas Descartes comienza examinando el contenido de nuestro pensamiento y establece una clasificación hipotética de las ideas según su origen. Este análisis es crucial para comprender cómo podemos conocer realidades más allá del propio yo pensante. A) Tipos de ideas según su origen: Ideas Adventicias: Parecen provenir del exterior Se presentan a través de los sentidos Ejemplo: la idea de un árbol que vemos Su fiabilidad está inicialmente en duda Ideas Facticias: Son construcciones mentales Combinan elementos de otras ideas Ejemplo: la idea de un unicornio Las crea la mente a partir de otras ideas Ideas Innatas: Surgen de la propia razón No dependen de la experiencia Ejemplo: principios lógicos y matemáticos Son las más fiables según Descartes 2. La Demostración de la Existencia de Dios Partiendo de esta clasificación de las ideas, Descartes desarrolla varios argumentos para demostrar la existencia de Dios. Este paso es fundamental en su sistema, pues Dios será la garantía que permitirá validar nuestro conocimiento del mundo exterior. A) Argumentos principales: La idea de Infinito como innata: Encontramos en nuestra mente la idea de un ser infinito y perfecto Esta idea no puede provenir de nuestra experiencia (finita) Tampoco puede ser una construcción mental Debe ser innata y puesta por Dios mismo El Principio de Causalidad: Toda idea tiene una causa La causa debe tener tanta o más realidad que el efecto La idea de infinito no puede ser causada por un ser finito Solo un ser infinito (Dios) puede ser su causa El Argumento Ontológico: La idea de Dios incluye todas las perfecciones La existencia es una perfección Por tanto, Dios necesariamente existe 3. La Sustancia Infinita y sus Implicaciones La caracterización de Dios como sustancia infinita tiene profundas consecuencias en el sistema cartesiano. Al ser infinito, Dios posee todas las perfecciones posibles, lo que incluye la omnipotencia, la omnisciencia y, crucialmente, la absoluta bondad. Esta última característica es fundamental para resolver uno de los problemas más importantes que enfrenta Descartes: cómo podemos estar seguros de que nuestro conocimiento del mundo exterior es verdadero. A) Atributos de la Sustancia Infinita: Perfección absoluta Bondad infinita Veracidad completa Poder ilimitado Existencia necesaria Independencia total 4. La Garantía Divina de la Realidad Externa La existencia de un Dios veraz y bondadoso proporciona la solución al problema del conocimiento del mundo exterior. Este es uno de los momentos más cruciales del pensamiento cartesiano, pues permite tender un puente entre el yo pensante (establecido por el Cogito) y la realidad material. El argumento se desarrolla de la siguiente manera: A) Base del razonamiento: Dios es perfectamente bueno Un ser perfectamente bueno no puede ser engañador Tenemos una fuerte inclinación natural a creer en la existencia del mundo exterior Si esta inclinación fuera falsa, Dios sería un engañador B) Consecuencias: Podemos confiar en nuestras percepciones claras y distintas El mundo material existe realmente Nuestro conocimiento de la realidad es posible Las matemáticas y las ciencias tienen fundamento seguro C) Implicaciones filosóficas: Se supera el solipsismo inicial del Cogito Se establece la posibilidad del conocimiento científico Se garantiza la correspondencia entre pensamiento y realidad Se fundamenta la objetividad del conocimiento Este planteamiento permite a Descartes completar su sistema filosófico: partiendo de la certeza subjetiva del Cogito, pasando por la demostración de la existencia de Dios, hasta llegar a la certeza de la existencia del mundo material. La garantía divina actúa como el eslabón necesario que conecta nuestro pensamiento con la realidad exterior. 5. Las Tres Sustancias A partir de estas demostraciones, Descartes establece la existencia de tres tipos fundamentales de sustancias, definiendo sustancia como aquello que existe por sí mismo: Sustancia Pensante (Cogito): Es el yo pensante Se conoce de manera inmediata Independiente del cuerpo Sede del pensamiento y la voluntad Sustancia Infinita (Dios): Ser perfectísimo Causa primera Garantía de la verdad Única sustancia verdaderamente independiente Sustancia Extensa (Mundo Material): Caracterizada por la extensión Sujeta a leyes mecánicas Incluye todos los cuerpos físicos Su existencia es garantizada por Dios 6. La Definición de Sustancia y sus Implicaciones La definición cartesiana de sustancia es uno de los pilares fundamentales de su metafísica. Descartes define sustancia como "aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir". Esta definición aparentemente simple tiene profundas implicaciones para todo su sistema filosófico. En un sentido estricto, solo Dios cumple plenamente esta definición, pues es el único ser absolutamente independiente. Dios no requiere de nada más para existir: es la sustancia por excelencia. Sin embargo, Descartes extiende el concepto de sustancia de manera más flexible para incluir también al pensamiento (Cogito) y la extensión (materia), aunque estos dependan en última instancia de Dios para existir. Las sustancias en el sistema cartesiano se organizan así en una jerarquía: A) Dios como sustancia suprema: Absolutamente independiente No necesita de nada para existir Causa de sí mismo y de todo lo demás Sustancia en el sentido más pleno B) El Cogito y la Extensión como sustancias secundarias: Dependen de Dios para existir Son independientes entre sí Cada una puede existir sin la otra Son sustancias en un sentido relativo La independencia mutua entre el Cogito y la Extensión es crucial porque: Establece un dualismo radical en la realidad creada Permite explicar la distinción entre mente y cuerpo Fundamenta la separación entre lo mental y lo físico Sienta las bases para el posterior problema de su interacción Esta concepción de la sustancia tendrá importantes consecuencias para toda la filosofía posterior, especialmente en lo referente al problema mente-cuerpo y la relación entre el pensamiento y la materia. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO Y LA MORAL La concepción cartesiana del ser humano es una consecuencia directa de su metafísica dualista. Al haber establecido dos sustancias independientes (pensamiento y extensión), Descartes se enfrenta al reto de explicar cómo estos dos elementos se relacionan en el ser humano, único ser que participa de ambas naturalezas. 1. El Dualismo Antropológico El dualismo cartesiano tiene profundas implicaciones para la comprensión de la naturaleza humana. Descartes ve al ser humano como la unión de dos sustancias radicalmente diferentes: el alma (sustancia pensante) y el cuerpo (sustancia extensa). Esta división no es meramente conceptual, sino real y fundamental. Para comprender esta visión, podemos pensarla así: Por un lado, tenemos el cuerpo, que funciona como una máquina compleja, siguiendo leyes mecánicas y físicas, comparable a un reloj o un autómata sofisticado. Por otro lado, está el alma, sede del pensamiento y la voluntad, que opera según principios completamente diferentes y no está sujeta a las leyes de la física. 2. La Glándula Pineal Para resolver el problema de cómo estas dos sustancias tan diferentes pueden interactuar, Descartes propone la glándula pineal como punto de conexión. Esta es una de las partes más controvertidas de su teoría, pues intenta explicar lo inexplicable: cómo algo puramente material puede afectar a algo puramente espiritual y viceversa. La glándula pineal funcionaría como: Un puente entre lo físico y lo mental El centro de coordinación entre alma y cuerpo El lugar donde los movimientos corporales se traducen en percepciones mentales El punto desde donde la voluntad puede iniciar movimientos corporales 3. El Gobierno del Alma sobre el Cuerpo Una idea central en la antropología cartesiana es que el alma debe gobernar al cuerpo. Esto no es solo una observación descriptiva, sino una prescripción moral: el ser humano alcanza su perfección cuando la razón controla las pasiones corporales. Este gobierno implica: La subordinación de los impulsos físicos a la razón El control de las emociones mediante el pensamiento La dirección consciente de las acciones corporales El desarrollo de hábitos racionales 4. La Libertad y la Felicidad Para Descartes, la verdadera libertad humana consiste en el dominio de la razón sobre las pasiones. La felicidad, por su parte, es el resultado de este dominio racional y del desarrollo de la perfección del alma. El proceso hacia la libertad y la felicidad incluye: El conocimiento claro de la verdad El dominio de los impulsos corporales La guía de la voluntad por el entendimiento La búsqueda de la sabiduría 5. La Moral Provisional Reconociendo que la construcción de una moral definitiva requiere tiempo y un conocimiento completo, Descartes propone una moral provisional para guiar la conducta mientras se desarrolla la investigación filosófica. Esta moral temporal no es arbitraria, sino que está diseñada para minimizar errores y permitir la continuación de la vida práctica. La moral provisional se basa en principios como: Seguir las costumbres y leyes del país Ser firme y resuelto en las acciones Intentar vencerse a sí mismo antes que a la fortuna Dedicarse al cultivo de la razón Esta propuesta moral refleja la prudencia cartesiana: mientras buscamos verdades absolutas, necesitamos guías prácticas para la vida cotidiana.