El Reinado de Fernando VII (1814-1833) PDF

Summary

Este documento resume el reinado de Fernando VII en España, desde 1814 hasta 1833. Incluye tres periodos clave: el sexenio absolutista, el trienio liberal y la década ominosa. Se destacan los conflictos políticos y las crisis económicas que marcaron ese periodo.

Full Transcript

**3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814 - 1833)** ### **3.1. El sexenio absolutista (1814-1820)** Fernando VII, llamado \"**el Deseado**\", regresó a España en 1814. Los liberales pretendían que el monarca jurase inmediatamente la Constitución de 1812, pero los absolutistas presionaron para que rest...

**3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814 - 1833)** ### **3.1. El sexenio absolutista (1814-1820)** Fernando VII, llamado \"**el Deseado**\", regresó a España en 1814. Los liberales pretendían que el monarca jurase inmediatamente la Constitución de 1812, pero los absolutistas presionaron para que restaurase el absolutismo y derogase toda la legislación liberal de las Cortes de Cádiz. El rey, convencido de la debilidad de los liberales, clausuró las Cortes, anuló la Constitución (VER TEXTO) y derogó todas las leyes aprobadas durante la guerra. Se producía así, la vuelta al **Antiguo Régimen en España**. En los meses siguientes se produjo la restauración del absolutismo y de todas las antiguas instituciones, incluida la Inquisición, y se restableció el régimen señorial. Fernando VII gobernó como un monarca absoluto durante seis años. Los liberales fueron perseguidos y muchos tuvieron que exiliarse para evitar la **represión**. Con el apoyo de los sectores más liberales del ejército, los opositores del absolutismo organizaron múltiples **pronunciamientos** (Espoz y Mina en 1814, Porlier en 1815, Lacy y Torrijos en 1817), la mayoría de los cuales fueron reprimidos y sus dirigentes o colaboradores, ejecutados. El levantamiento del general Riego en 1820, dentro del conjunto de oleadas revolucionarias por la libertad que se producen hacia 1820, tendrá éxito e inaugurará la siguiente etapa del reinado de Fernando VII, el Trienio Liberal. ### **3.1. El Trienio Liberal (1820-1823)** En 1820, el triunfo del pronunciamiento protagonizado por el coronel Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) inauguró el Trienio Liberal (1820-1823). El rey se vio obligado a acatar la Constitución de 1812, decretar una amnistía y convocar elecciones. Las nuevas Cortes, integradas por una mayoría de diputados liberales, restauraron gran parte de las reformas impulsadas por las Cortes de Cádiz (VER TEXTO). Para hacer frente a la oposición absolutista se creó la Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios armados para defender el régimen liberal. Este proceso reformista no contaba con la simpatía de Fernando VII, que pidió ayuda a los soberanos absolutos de Europa. La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España, y, en 1823, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del duque de Angulema, entraron en España, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto. ### **3.2. La Década Ominosa (1823-1833)** La vuelta al absolutismo fue seguida de una gran represión contra los liberales y de la destrucción de la obra legislativa del Trienio (VER TEXTO). El sector más intransigente de los absolutistas exigía más firmeza al rey contra el liberalismo y tildaba al monarca de moderado y benévolo. Por todo ello, los liberales calificaron esos diez años de ominosos (abominables). Los gobiernos de Fernando VII tuvieron que hacer frente a una grave **crisis económica** que acabó erosionando la monarquía. La guerra contra los franceses había debilitado enormemente la economía y dejado la Hacienda en bancarrota. Además, la independencia de las colonias americanas privó a las arcas del Estado de una importante fuente de ingresos. Era, pues, imprescindible una **reforma fiscal** que obligase a los privilegiados a contribuir con sus impuestos. Pero éstos eran los principales defensores del absolutismo y el rey no podía contrariar sus intereses, ya que necesitaba su apoyo. A estas dificultades, en 1830, se sumó el **conflicto dinástico**. Fernando VII había tenido sólo hijas y la Ley Sálica\* impedía a las mujeres reinar en España. Para garantizar el trono a su hija mayor Isabel, el rey dictó la Pragmática Sanción\*, que derogaba la Ley Sálica. Muchos absolutistas intransigentes, descontentos con la actuación de Fernando VII, no aceptaron el cambio y defendieron que el trono correspondía al príncipe Carlos, hermano del rey y ferviente absolutista. A la muerte del monarca, en 1833, estalló una guerra civil entre carlistas e isabelinos. Lo que estaba en juego no era si debía gobernar un hombre o una mujer, sino si debía mantenerse el absolutismo o ceder el paso a una monarquía liberal.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser